AI Terminal

MODULE: AI_ANALYST
Interactive Q&A, Risk Assessment, Summarization
MODULE: DATA_EXTRACT
Excel Export, XBRL Parsing, Table Digitization
MODULE: PEER_COMP
Sector Benchmarking, Sentiment Analysis
SYSTEM ACCESS LOCKED
Authenticate / Register Log In

Unicaja Banco S.A.

Quarterly Report Apr 28, 2025

1893_iss_2025-04-28_e810c672-ecb2-43f8-b0c3-7b1ba048f330.pdf

Quarterly Report

Open in Viewer

Opens in native device viewer

Enero a marzo de 2025

28 de abril de 2025

1. Hechos destacados 3
2. Datos relevantes4
3. Entorno macroeconómico 5
4. Balance 8
5. Recursos 9
6. Crédito performing10
7. Dudosos y adjudicados11
8. Resultados 13
9. Liquidez 16
10. Solvencia 17
11. La acción18
12. Rating19
13. Innovación 20
14. Sostenibilidad 21
Anexo 123

1. Hechos destacados

Unicaja eleva su beneficio un 43% hasta los 158 millones de euros.

01 Variación interanual del margen de explotación
(antes de saneamientos)
Tanto el margen bruto como el margen de
explotación presentan crecimientos a doble dígito.
+18,2%
02 Variación interanual
Coste financiero de los
del Margen de intereses
depósitos minoristas en
el trimestre
A pesar de la caída de tipos, el margen de intereses
se mantiene sólido,
cercano a los
370
millones de
-5,6%
0,64%
euros,
con el coste de los depósitos a la baja.
03 Variación interanual
Variación interanual
de las Comisiones netas
de los Fondos de
Inversión
Las comisiones netas crecen más de lo previsto,
impulsadas por la buena evolución de los recursos
+1,6%
+22,0%
fuera de balance.
04 Ratio de Eficiencia
Coste del riesgo
ejercicio
La ratio de eficiencia mejora más de 3 puntos en los
45,6%
0,27%
últimos doce meses
hasta el 45,6%. El coste del
riesgo permanece contenido (27 puntos básicos).
05 Rentabilidad sobre los Fondos Propios Tangibles
(ROTE)
La mejora de los ingresos y de la eficiencia impulsan
9,7% el ROTE hasta el 10%.
06 Variación interanual de
Variación interanual de
las suscripciones netas
los recursos de clientes
de fondos de inversión
minoristas
Las suscripciones netas de fondos se triplican,
alcanzando una cuota de mercado del 9,1% en el
X3
+4,9%
trimestre, que elevan los recursos de clientes
minoristas un 4,9% interanual.
07 Variación interanual de
Variación interanual del
las formalizaciones
crédito al consumo
El crédito vuelve a crecer (+0,3% en el primer
+47,7%
+5,8%
trimestre), con foco en consumo y empresas, ejes
clave del Plan Estratégico 2025-2027 para
diversificar los ingresos.
08 Variación
Ratio
Cobertura de
interanual de NPA
de mora
NPAs
brutos (%)
Los activos improductivos siguen reduciéndose,
-22,1%
2,6%
72,7%
30,1% interanual, en términos netos. Coberturas
entre las más altas del sector.
09 CET 1 Fully loaded
Pay -out
Holgada posición de solvencia, con amplios
15,4%
60%
colchones regulatorios (7,3
p.p. en CET 1), que
permitirán situar
el
al 60% del beneficio.
pay-out
10 Loan to
LCR
NSFR
Deposits
69,2%
270%
162%
Liderazgo en posición de liquidez, basada
en
recursos minoristas.

En el anexo I Medidas Alternativas de Rendimiento (MAR) se detalla la definición y el cálculo de las ratios y variables empleadas a lo largo del documento.

Enero a marzo de 2025

2. Datos relevantes

(Millones de euros / % / pp)
TABLA 1
31/03/25 31/12/24 31/03/24 QoQ YoY
BALANCE
Total Activo 96.700 97.365 97.093 -0,7% -0,4%
Préstamos y anticipos a la clientela Brutos (1) 47.741 47.645 48.988 0,2% -2,5%
Ptmos. y antic. clientela performing brutos (1) 46.511 46.353 47.528 0,3% -2,1%
Recursos de clientes minoristas (1) 92.424 93.515 88.114 -1,2% 4,9%
Recursos captados fuera de balance y seguros 23.436 22.587 21.424 3,8% 9,4%
Fondos Propios 6.866 6.725 6.620 2,1% 3,7%
Patrimonio Neto 6.814 6.740 6.557 1,1% 3,9%
Patrimonio Neto (excluido AT1) 6.267 6.193 6.010 1,2% 4,3%
(1) Sin ajustes por valoración ni operaciones intragrupo
RESULTADOS (acumulado en el año)
Margen de intereses 369 1.538 390 -5,6%
Margen Bruto 515 2.041 462 11,5%
Margen de explotación antes de saneamientos 280 1.135 237 18,2%
Resultado consolidado del período 158 573 111 43,0%
Ratio de eficiencia 45,6% 44,4% 48,6% 1,2 pp -3,1 pp
Rentabilidad sobre los fondos propios tangibles ROTE 9,7% 9,1% 5,4% 0,6 pp 4,3 pp
Rentabilidad sobre el capital de nivel 1 ROCET1 13,5% 12,6% 7,6% 0,9 pp 5,8 pp
GESTIÓN DEL RIESGO
Saldos dudosos (a) 1.230 1.292 1.460 -4,8% -15,7%
Activos adjudicados Inmobiliarios brutos (b) 843 905 1.202 -6,9% -29,9%
Activos no productivos -NPA- (a+b) 2.073 2.197 2.662 -5,6% -22,1%
Ratio de morosidad 2,6% 2,7% 3,0% -0,1 pp -0,4 pp
Ratio de cobertura de la morosidad 70,4% 67,9% 66,1% 2,5 pp 4,3 pp
Ratio de cobertura de adjudicados Inmobiliarios 76,1% 75,6% 73,9% 0,5 pp 2,2 pp
Ratio de cobertura NPAs 72,7% 71,1% 69,7% 1,7 pp 3,1 pp
Coste del riesgo 0,27% 0,20% 0,25% 0,1 pp 0,0 pp
LIQUIDEZ
Ratio LtD 69,2% 67,2% 73,5% 2,0 pp -4,3 pp
Ratio de cobertura de liquidez (LCR) 270% 292% 294% -21,6 pp -24,1 pp
Ratio de financiación neta estable (NSFR) 162% 159% 157% 2,6 pp 5,2 pp
SOLVENCIA
Ratio CET1
phased in
15,5% 15,1% 14,5% 0,4 pp 1,0 pp
Ratio CET1
fully loaded
15,4% 15,1% 14,5% 0,3 pp 0,9 pp
Ratio de Capital Total
phased in
19,5% 19,1% 19,6% 0,4 pp 0,0 pp
Ratio de Capital Total
fully loaded
19,4% 19,1% 19,5% 0,3 pp -0,1 pp
Activos ponderados por riesgo (APRs) phased in 28.615 28.894 28.886 -1,0% -0,9%
Ratio Texas 24,9% 26,5% 31,6% -1,6 pp -6,7 pp
OTROS DATOS
Empleados 7.542 7.508 7.558 0,5% -0,2%
Oficinas en España 952 952 957 0,0% -0,5%
Cajeros 2.215 2.220 2.337 -0,2% -5,2%

QoQ (variación 1T25 vs 4T24) - YoY (variación Mar25 vs Mar24 y en resultados variación 3M25 vs 3M24)

3. Entorno macroeconómico

Durante los primeros compases de 2025, la economía mundial se viene enfrentando a un escenario con elevados riesgos, marcado por la existencia de una extraordinaria e inusitada incertidumbre sobre el rumbo y la orientación de las políticas económicas, y la continuidad de los focos de tensión dentro del proceso de reconfiguración del escenario geopolítico. La combinación de ambos efectos se está viendo reflejada en una creciente fragmentación de los flujos comerciales globales, con perspectiva de que pueda verse acentuada durante los próximos meses por la aplicación de las medidas arancelarias anunciadas por la administración estadounidense en el denominado Liberation Day, cuya incidencia resulta difícil de anticipar, no solo para los países, sino también para las empresas.

La magnitud del impacto de la escalada proteccionista sobre el crecimiento económico global y sobre la inflación dependerá, en gran medida, del resultado de las negociaciones que se llevarán a cabo durante el periodo de tregua fijado por Estados Unidos, con todos los países que no han anunciado represalias tras la imposición de nuevos tipos para los aranceles el pasado 2 de abril. La aplicación, por el momento, de una respuesta selectiva, acotada a ciertos países, y sobre bienes específicos, está mitigando el riesgo de desencadenamiento de una guerra comercial mundial, que desembocaría en un escenario más adverso que el actual.

En este contexto, la Eurozona continúa asentada en una situación de práctico estancamiento, al verse lastrada por factores estructurales, la contracción del PIB en Alemania y Francia, y las consecuencias de la guerra de Ucrania, sobre la que aumentan las expectativas de que puedan alcanzarse ciertos acuerdos de paz. La aplicación de planes fiscales expansivos, ante el fuerte incremento del gasto en defensa comprometido, la ejecución de los fondos de infraestructuras recientemente creados y los programas de reactivación económica anunciados, con un papel destacado en el caso de Alemania, darán soporte al crecimiento, especialmente para los dos próximos años. Las previsiones económicas más recientes apuntan a un crecimiento del PIB para 2025 de en torno al 1%, en tanto que para Estados Unidos se estima en el 1,7%.

La preocupación por la potencial desaceleración económica global y de entrada en recesión por parte de Estados Unidos, el posible aumento de la inflación, alejándose de los niveles objetivo, y las expectativas de aumento del gasto público en Europa, han derivado en una reducción del apetito de los inversores y en un aumento de la aversión al riesgo, reflejada en una elevada volatilidad en los mercados bursátiles. El fuerte rebote experimentado tras el anuncio de la aplicación de aranceles recíprocos no ha logrado compensar las caídas registradas durante el mes de marzo. Por su parte, los movimientos en los mercados de renta fija han venido caracterizados por un repunte de la rentabilidad de la deuda soberana en los tramos más largos. Por otro lado, el dólar ha continuado depreciándose con respecto a las monedas de las principales economías desarrolladas.

La moderación de la inflación registrada durante los últimos meses ha permitido a los principales bancos centrales relajar el tono de la política monetaria, para lo que han continuado reduciendo el tamaño de su balance y han aplicado sucesivos recortes de los tipos de interés. En el caso de la Reserva Federal esta tendencia se ha visto interrumpida a principios de año y se espera que se prolongue durante gran parte de 2025. Los tipos oficiales se mantienen en el rango 4,25%-4,50%, proyectando dos bajadas de 25 p.b. para lo que resta de año. En su reunión extraordinaria celebrada a principios de abril ha anunciado que se encuentra plenamente preparada para intervenir y desplegar con rapidez medidas para estabilizar los mercados en caso de que resulte necesario. Por su parte, los modestos crecimientos del PIB para la Eurozona proyectados para los próximos ejercicios generan un escenario propicio para la prolongación por parte del Banco Central

Europeo del actual ciclo de bajada de los tipos de interés, si bien habrá que atender al comportamiento que muestren los precios, cuyo ajuste se prevé que sea más gradual que hasta ahora y presente una mayor volatilidad. Tras su última reunión celebrada el pasado 17 de abril, en la que se ha aplicado una reducción de 25 p.b., los tipos de intervención han quedado situados en el 2,25%, para las facilidades de depósito, en el 2,40% para las operaciones principales de financiación y en el 2,65% para las facilidades marginales de depósito. Las sucesivas reducciones en los tipos de interés oficiales se están viendo reflejadas en la evolución del Euríbor. La referencia a 12 meses se situó en marzo en el 2,4%, 133 p.b. inferior al nivel que presentaba hace un año.

Situación de la economía española

En este contexto complejo, la economía española se está comportando mejor de lo esperado. Tras cerrar el ejercicio 2024 con un crecimiento del 3,2%, muy por encima del conjunto de la Eurozona, que lo hizo en un 0,9%, y de los principales países de su entorno, durante el primer trimestre de 2025 ha mantenido su dinámica positiva, aun cuando el sector industrial ha venido perdiendo tracción, dado el retraimiento de la demanda externa ante la incertidumbre arancelaria. Las estimaciones realizadas para los tres primeros meses apuntan a un aumento del PIB de entre el 0,6-0,7%, en términos intertrimestrales, pudiendo restar la aplicación efectiva del arancel anunciado por Estados Unidos, 0,2 p.p. en el conjunto del año. Para paliar estos efectos, el Gobierno de la nación ha anunciado el despliegue de un Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial con una dotación de 14.100 millones de euros, de los que 5.000 millones de euros serán recanalizados de los fondos europeos y 7.000 millones de euros se articularán a través de la provisión de líneas de crédito ICO.

El empleo ha continuado mostrando una evolución favorable, habiéndose incrementado la afiliación a la Seguridad Social en el promedio de los tres primeros meses del año en un 0,6% en términos intertrimestrales y desestacionalizados. La tasa de temporalidad se estabiliza en niveles mínimos históricos, por debajo del 12%. Por su parte, el paro registrado ha continuado reduciéndose, situándose el número de personas que se encuentran en esta situación en 2.580.138 al cierre del primer trimestre.

Por su parte, tras cinco meses de incremento, motivado por el comportamiento del precio de la energía, en el mes de marzo la inflación se redujo en 0,7 p.p. con respeto al mes anterior, situándose en el 2,3%, a pesar del aumento del coste de la cesta de los alimentos ante la subida del IVA de los alimentos básicos. Del mismo modo, la inflación subyacente continuó con su tendencia descendente de forma sostenida, hasta situarse en marzo en el 2,0%.

Finalmente, sobre la base de la situación presupuestaria existente al cierre de 2024, el déficit público se situó en el 3,2% del PIB, en el 2,8% descontando los gastos excepcionales derivados de los programas de ayuda por la DANA, por debajo del objetivo marcado por la Comisión Europea, del 3%. Aun cuando en valor absoluto, la deuda del conjunto de las Administraciones Públicas se incrementó un 2,9% en términos anuales, alcanzando los 1.621 miles de millones de euros, en términos de ratio sobre PIB alcanzó el 101,8%, 3,3 p.p. menos que a finales de 2023.

Atendiendo a esta evolución y a las perspectivas existentes, las últimas proyecciones del Banco de España, realizadas en el mes de marzo, avanzan un crecimiento del PIB del 2,5% para 2025. El crecimiento estimado para 2026 es del 1,9%, fijándose en el 1,7% para 2027. En lo que respecta a la inflación, en el promedio de 2025 se situaría en el 2,5%, reduciéndose hasta el 1,7% para el conjunto de 2026, para volver a repuntar hasta el 2,4% en 2027, atendiendo al previsible incremento de los precios de la energía, dado el impacto del nuevo régimen de comercio de derechos de emisión de la Unión Europea. Dichas previsiones no contemplan explícitamente los posibles impactos sobre la actividad derivados de la escalada de las tensiones geopolíticas, el incremento de los aranceles por parte de los Estados Unidos y el mayor gasto en defensa, tanto por parte de España como por el conjunto de la Unión Europea.

En lo referente al mercado inmobiliario, los principales indicadores no vienen si no a reforzar la fortaleza de la demanda, que, unido a la escasez de oferta, están condicionando notablemente el comportamiento del sector con importantes implicaciones sociales. En el mes de enero, último dato disponible, se realizaron 60.650 operaciones de compraventa de vivienda, un 20,5% más que en el mes anterior y 11,0% superior en términos interanuales. El desequilibrio de fuerzas se ha visto traducido en presiones al alza sobre los precios, que en el cuarto trimestre de 2024 se han incrementado en un 11,3% en términos interanuales, siendo más acusado en el segmento de vivienda nueva (12,3%) que en el de usada (11,1%). Así, en el conjunto de 2024 se ha registrado un incremento del 8,4%, frente al 4,0% del ejercicio anterior.

En esta línea, en el mes de enero, las nuevas hipotecas presentaron un incremento mensual del 18,0%, más acusado que en términos interanuales, del 11,0%.

Sector financiero

La evolución de los tipos de interés, unido a la mayor confianza de las familias, sobre la base del favorable comportamiento de la actividad económica y del empleo, se ha traducido en un aumento generalizado de la demanda de crédito. Durante el primer bimestre de 2025, las entidades de crédito concedieron casi 84.000 millones de euros en nuevas operaciones crediticias, un 9,4% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior, con aumentos en todos los segmentos, excepto en el del crédito destinado a otros fines. El importe de los créditos destinados a la financiación a la vivienda se ha incrementado en un 22,2%, en un contexto de favorables expectativas sobre el mercado inmobiliario, en tanto que la nueva producción de crédito al consumo lo ha hecho en un 15,7%, a lo que ha contribuido la financiación del mayor gasto en bienes de consumo duraderos, tras el agotamiento del ahorro embalsado durante la pandemia. Las mayores necesidades de financiación de las empresas para la compra de activos fijos han impulsado la producción de crédito a este colectivo, que ha registrado un aumento del 7,0% interanual. En el mes de febrero, dando continuidad a la tendencia iniciada a finales de 2023, el saldo de la cartera crediticia del segmento de los hogares se incrementó en términos interanuales en un 1,6%, siendo menos acusado en el caso de las empresas, del 1,3%.

Por otro lado, el volumen de créditos dudosos mantiene su tendencia a la baja, especialmente desde junio de 2024. En el mes de enero, la ratio de mora se situó en el 3,3%, alcanzando valores mínimos desde diciembre de 2008. A este favorable comportamiento ha contribuido la moderación del nivel de endeudamiento y la reducción del nivel de vulnerabilidad financiera, tanto de hogares como de empresas.

En lo que respecta a la vertiente del pasivo, los depósitos continúan con su trayectoria de crecimiento a niveles notables, con un aumento interanual en febrero, del 5,0% para las familias, y del 6,5% para las empresas. Diferenciando por tipos, destaca el avance de los depósitos a la vista, con aumentos para los hogares por primera vez desde marzo de 2023, y la ralentización del crecimiento de las imposiciones a plazo fijo, dada la mayor rentabilidad ofrecida por otros instrumentos como los fondos de inversión y los planes de pensiones. En este sentido, el patrimonio de los fondos de inversión nacionales registró en febrero un incremento del 15,4% en términos interanuales, con un aumento de las suscripciones netas, que han superados los 3.100 millones de euros.

4. Balance

(Millones de euros)
TABLA 2
31/03/25 31/12/24 31/03/24 QoQ YoY
Efectivo y saldo efectivo en bancos centrales 7.726 7.502 10.375 3,0% -25,5%
Activos financieros para negociar y con cambios en PyG 1.456 1.142 601 27,5% 142,1%
Activos financieros con cambios en otro rdo. global 4.930 3.849 1.649 28,1% 199,0%
Préstamos y anticipos a coste amortizado 49.602 52.812 50.698 -6,1% -2,2%
Préstamos y anticipos a bancos centrales y ent. crédito 1.781 4.889 1.653 -63,6% 7,7%
Préstamos y anticipos a la clientela 47.822 47.923 49.045 -0,2% -2,5%
Valores representativos de deuda a coste amortizado 24.663 23.733 24.840 3,9% -0,7%
Derivados y coberturas 1.157 966 1.183 19,8% -2,2%
Inversiones en negocios conjuntos y asociados 799 789 827 1,2% -3,4%
Activos tangibles 1.582 1.601 1.735 -1,2% -8,8%
Activos intangibles 8 7 8 9 8 3 -1,8% 5,0%
Activos por impuestos 4.351 4.414 4.610 -1,4% -5,6%
Activos no corrientes en venta y Otros activos 347 470 491 -26,2% -29,3%
TOTAL ACTIVO 96.700 97.365 97.093 -0,7% -0,4%
Pasivos financieros para negociar y con cambios en PyG 491 434 456 13,2% 7,6%
Pasivos financieros a coste amortizado 86.723 87.239 86.752 -0,6% 0,0%
Depósitos de bancos centrales 0 0 0
Depósitos de entidades de crédito 2.474 5.547 5.775 -55,4% -57,2%
Depósitos de la clientela 77.829 75.529 74.387 3,0% 4,6%
Valores representativos de deuda emitidos 4.107 4.099 4.537 0,2% -9,5%
Otros pasivos financieros 2.313 2.065 2.054 12,0% 12,6%
Derivados y coberturas 572 666 994 -14,0% -42,4%
Provisiones 812 901 900 -9,9% -9,7%
Pasivos por impuestos 382 391 493 -2,4% -22,4%
Otros pasivos 906 994 941 -8,9% -3,7%
TOTAL PASIVO 89.886 90.625 90.536 -0,8% -0,7%
Fondos propios 6.866 6.725 6.620 2,1% 3,7%
Otro resultado global acumulado -52 15 -66 -449,5% -20,4%
Intereses minoritarios 0 0 2 -1,3% -81,8%
TOTAL PATRIMONIO NETO 6.814 6.740 6.557 1,1% 3,9%
Total Patrimonio Neto (excluido AT1) 6.267 6.193 6.010 1,2% 4,3%
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO 96.700 97.365 97.093 -0,7% -0,4%

Fuente: Balance consolidado público (Estado PC1 del Banco de España).

El balance cierra el primer trimestre del ejercicio 2025 en 96.700 millones de euros, tras reducirse un 0,7% en el trimestre y un 0,4% interanual.

Los Préstamos y anticipos a la clientela se reducen un 0,2% en el trimestre y un 2,5% interanual. La mejora en las dinámicas comerciales y de las condiciones de financiación ha desencadenado un aumento de las nuevas operaciones, con variación interanual positiva a doble dígito en todos los segmentos de crédito, que ha empezado a trasladarse al libro de crédito en este primer trimestre, en el que la inversión performing aumenta un 0,3%. En el Plan Estratégico 2025-2027 el crédito a Empresas y al Consumo se articulan como ejes clave para conseguir diversificar los ingresos, viéndose ya en tres meses los primeros frutos, con crecimientos del +0,7% y del +1,4%, respectivamente. Por otro lado, el volumen de créditos dudosos mantiene su tendencia a la baja (-4,8% en el trimestre y -15,7% en los últimos doce meses).

La cartera de valores está compuesta mayoritariamente por deuda pública, clasificada en la cartera de coste amortizado (epígrafe de Valores representativos de deuda de coste amortizado). Su tamaño se incrementa un 3,9% en el trimestre, cuenta con una TIR media del 2,58% y una duración de 2,8 años.

Los Derivados y coberturas registran principalmente coberturas de riesgo de tipo de interés de activos a coste amortizado.

Los Depósitos de la clientela se incrementan un 3,0% en el último trimestre y un 4,6% interanual. Los recursos administrados de clientes minoristas aumentan un 4,9% en los últimos doce meses, con elevada granularidad.

5. Recursos

(Millones €) No incluye aj. valoración
TABLA 3
31/03/25 31/12/24 31/03/24 QoQ YoY
Total recursos de balance 81.669 79.364 78.728 2,9% 3,7%
Depósitos de la clientela (excluidas cédulas) 73.589 71.284 70.148 3,2% 4,9%
Administraciones públicas 10.649 6.915 7.091 54,0% 50,2%
Depósitos 6.047 6.561 4.338 -7,8% 39,4%
Cesión temporal de activos 4.602 354 2.753 1201,3%
Sector privado 62.940 64.369 63.057 -2,2% -0,2%
Depósitos a la vista 51.950 53.426 51.772 -2,8% 0,3%
Depósitos a plazo 10.072 10.606 10.558 -5,0% -4,6%
Cesión temporal de activos 919 337 728 172,7% 26,3%
Emisiones 8.080 8.080 8.579 0,0% -5,8%
Cédulas hipotecarias 5.222 5.222 5.222 0,0% 0,0%
Otros valores 2.258 2.258 2.457 0,0% -8,1%
Pasivos subordinados 600 600 900 0,0% -33,3%
Recursos fuera de balance y seguros 23.436 22.587 21.424 3,8% 9,4%
Fondos de inversión* 14.426 13.529 11.823 6,6% 22,0%
Fondos de pensiones 3.648 3.717 3.664 -1,9% -0,4%
Seguros de ahorro 3.945 4.007 4.649 -1,6% -15,1%
Otros patrimonios gestionados 1.417 1.333 1.288 6,3% 10,0%
TOTAL RECURSOS ADMINISTRADOS 105.105 101.951 100.151 3,1% 4,9%
Recursos adm. de clientes (minoristas) 92.424 93.515 88.114 -1,2% 4,9%
En balance 68.987 70.928 66.691 -2,7% 3,4%
Administraciones públicas 6.047 6.561 4.338 -7,8% 39,4%
Recursos de clientes del sector privado 86.377 86.954 83.776 -0,7% 3,1%
Mercados 12.681 8.436 12.037 50,3% 5,4%

(*) Incluye gestión discrecional de carteras de fondos de inversión

Los recursos administrados totalizan 105.105 millones de euros, tras aumentar un 3,1% en el primer trimestre y un 4,9% interanual.

Los recursos de clientes minoristas se reducen un 1,2% en el primer trimestre del ejercicio, debido a la entrada puntual de elevados saldos en AAPP a cierre del ejercicio anterior, con caídas estacionales por la actividad, y aumentan un 4,9% en los últimos doce meses, motivado principalmente por los recursos fuera de balance (+9,4% interanual) y, especialmente, en fondos de inversión (+22,0% interanual).

En el primer trimestre, el principal producto de ahorro son los fondos de inversión (+6,6% con respecto al trimestre anterior), tras haberse Depósitos de clientes y productos fuera de balance Evolución de Fuera de Balance Exc. AA.PP.

triplicado las suscripciones netas hasta los 958 millones de euros en el trimestre, que supone un máximo histórico. La cuota se sitúa en 9,1% en el último trimestre, según los datos de Inverco.

Los depósitos a la vista siguen siendo el principal producto de ahorro de los clientes del Banco (60% excluidas Administraciones públicas), a pesar de la caída estacional del 2,8% en el primer trimestre del año (+0,3% interanual).

El banco cuenta con una base de depósitos muy granular y estable, que le permite tener un coste de financiación minorista contenido (beta del 26,0%), pues los volúmenes de saldos unitarios por cliente son reducidos y de elevada transaccionalidad.

6. Crédito performing

Millones €). No incluye aj. valoración
TABLA 4 (
31/03/25 31/12/24 31/03/24 QoQ YoY
Crédito a Administraciones Públicas 4.590 4.465 4.569 2,8% 0,5%
Crédito al Sector Privado 41.922 41.888 42.959 0,1% -2,4%
Empresas 9.672 9.601 10.253 0,7% -5,7%
Del que Promoción y construcción inmobiliaria 380 400 447 -5,0% -15,0%
Particulares 32.250 32.287 32.706 -0,1% -1,4%
Garantía hipotecaria 29.146 29.224 29.771 -0,3% -2,1%
Consumo y resto 3.104 3.063 2.935 1,4% 5,8%
INVERSIÓN CREDITICIA PERFORMING 46.511 46.353 47.528 0,3% -2,1%

La cartera de crédito performing totaliza 46.511 millones de euros, tras incrementarse un 0,3% en el primer trimestre, retomando de esta forma el crecimiento.

En el año se han concedido 2.595 millones de euros en nuevos préstamos y créditos, un 47,7% más que en el ejercicio anterior, cifra que incluye 714 millones de euros de hipotecas de particulares. La nueva producción de financiación de actividades productivas aumenta un 48,6% interanual.

La cuota de mercado en formalizaciones de hipotecas asciende al 5,0% del total nacional (fuente: Consejo General del Notariado, con datos a enero 2025), siendo más alta en las regiones con mayor dinamismo económico, como Málaga, Sevilla o Madrid.

La cartera de hipotecas desciende un 0,3% en el trimestre y un 2,1% en los últimos doce meses. El ritmo de amortizaciones y cancelaciones anticipadas continúa reduciéndose en el primer trimestre de 2025 a tasas del 7,1% anual en la cartera a tipo variable (9,5% en el primer trimestre de 2024).

La cartera de crédito al consumo crece un 1,4% en el último trimestre y un 5,8% interanual, impulsado por el aumento de la nueva producción (+33,3% interanual), en la que tienen un elevado peso los préstamos preconcedidos y los procedentes de canales digitales, que suponen el 40% y el 43% del total formalizado en el primer trimestre, respectivamente.

La cartera de crédito a empresas se incrementa un 0,7% en el primer trimestre y se reduce un 5,7% en los últimos doce meses. El 30% de la nueva producción de financiación de actividades productivas es sostenible.

7. Dudosos y adjudicados

(Millones de euros)
TABLA 5
31/03/25 31/12/24 31/03/24 QoQ YoY
TOTAL SALDOS DUDOSOS 1.230 1.292 1.460 -4,8% -15,7%
Crédito a Administraciones Públicas 7 6 8 12,9% -7,3%
Crédito al Sector Privado 1.223 1.286 1.452 -4,9% -15,8%
Empresas 473 536 654 -11,7% -27,6%
Del que Promoción y construcción inmobiliaria 42 5
3
5
4
-20,8% -21,2%
Particulares 750 750 798 0,0% -6,0%
Garantía hipotecaria 689 689 732 0,0% -5,9%
Consumo y resto 61 61 66 0,0% -7,3%
TOTAL RATIO DE MORA 2,6% 2,7% 3,0% -0,1 pp -0,4 pp
Crédito a Administraciones Públicas 0,2% 0,1% 0,2% 0,0 pp 0,0 pp
Crédito al Sector Privado 2,8% 3,0% 3,3% -0,1 pp -0,4 pp
Empresas 4,7% 5,3% 6,0% -0,6 pp -1,3 pp
Del que Promoción y construcción inmobiliaria 10,0% 11,7% 10,7% -1,8 pp -0,7 pp
Particulares 2,3% 2,3% 2,4% 0,0 pp -0,1 pp
Garantía hipotecaria 2,3% 2,3% 2,4% 0,0 pp -0,1 pp
Consumo y resto 1,9% 1,9% 2,2% 0,0 pp -0,3 pp

Los créditos dudosos se reducen 62 millones de euros en el trimestre y 230 millones en los últimos doce meses, hasta los 1.230 millones de euros. No se aprecian señales de deterioro de la calidad del crédito, como refleja la evolución de las entradas, que se reducen un 37,7% interanual y donde cerca de la mitad de las mismas corresponden a dudosos sin impagos o con impagos inferiores a 90 días y con salidas por encima de los 100 millones de euros.

con buenas perspectivas, una vez finalizada la subida de tipos de interés, y los reprecios aliviarán aun más el servicio de la deuda, en particular en las hipotecas a tipo variable que son las más antiguas y, por lo tanto, con una carga financiera más baja y una LTV menor.

Evolución ratio de mora y cobertura de dudosos

La tasa de mora se reduce 13 puntos básicos en el trimestre hasta el 2,58%, por debajo de la media sectorial, la tasa de cobertura se incrementa 252 puntos básicos hasta el 70,4% y la del stage 3 se incrementa 56 puntos básicos hasta el 45,4%.

La distribución porcentual de la cartera de crédito por Stage se mantiene estable.

(Millones de euros)
TABLA 6
31/03/25 31/12/24 31/03/24 QoQ YoY
Crédito 47.741 47.645 48.988 0,2% -2,5%
Stage 1 43.809 43.615 44.465 0,4% -1,5%
Stage 2 2.703 2.738 3.063 -1,3% -11,8%
Stage 3 1.230 1.292 1.460 -4,8% -15,7%
Provisiones 866 877 966 -1,3% -10,3%
Stage 1 144 141 169 2,2% -14,8%
Stage 2 164 157 161 4,2% 2,1%
Stage 3 558 579 636 -3,6% -12,2%
Coberturas 70,4% 67,9% 66,1% 2,5 pp 4,3 pp
Stage 1 0,3% 0,3% 0,4% 0,0 pp -0,1 pp
Stage 2 6,1% 5,7% 5,2% 0,3 pp 0,8 pp
Stage 3 45,4% 44,8% 43,5% 0,6 pp 1,8 pp

51, 0%

56,0%

61, 0%

66,0%

71, 0%

76, 0%

28 de abril de 2025 Página 11 de 32

2,4% 2,6% 2,8% 3,0% 3,2% 3,4%

Entradas y salidas de dudoso

La tasa de mora de particulares finaliza el primer trimestre en el 2,3%, por debajo de la media sectorial, que se sitúa en el 2,9% (datos a diciembre 2024). La mora hipotecaria en el 2,3%,

Enero a marzo de 2025

(Millones de euros)
TABLA 7
31/03/25 31/12/24 31/03/24 QoQ YoY
DEUDA BRUTA DE ACTIVOS INMOBILIARIOS ADJUDICADOS 843 905 1.202 -6,9% -29,9%
Viviendas en construcción 151 166 264 -9,3% -42,8%
Vivienda terminada 191 211 290 -9,6% -34,2%
Suelo, fincas rústicas y otros terrenos 416 435 506 -4,2% -17,8%
Oficinas, locales, naves y otros inmuebles 8 5 93 142 -8,8% -40,2%
COBERTURAS 642 684 889 -6,2% -27,8%
Viviendas en construcción 125 134 202 -6,7% -38,1%
Vivienda terminada 117 136 187 -13,5% -37,2%
Suelo, fincas rústicas y otros terrenos 350 360 416 -2,7% -15,8%
Oficinas, locales, naves y otros inmuebles 5 0 5 5 8 4 -9,7% -40,7%
RATIO DE COBERTURA 76,1% 75,6% 73,9% 0,5 pp 2,2 pp
Viviendas en construcción 82,9% 80,6% 76,6% 2,3 pp 6,2 pp
Vivienda terminada 61,4% 64,2% 64,4% -2,8 pp -3,0 pp
Suelo, fincas rústicas y otros terrenos 84,0% 82,7% 82,1% 1,3 pp 2,0 pp
Oficinas, locales, naves y otros inmuebles 58,7% 59,3% 59,2% -0,6 pp -0,5 pp

El valor neto contable de los activos adjudicados se reduce 20 millones de euros en el trimestre y 113 millones de euros en los últimos doce meses, hasta los 201 millones de euros, un 0,21% del total activo del Grupo, de los que los suelos apenas suponen 67 millones de euros, aproximadamente un tercio del total.

Las ventas de activos no corrientes en venta totalizan 65 millones de euros en el año y registran resultados positivos de 3 millones de euros. El 33% de las ventas del año son viviendas, el 28% suelos y el 38% activos del sector terciario y obras en curso.

Los adjudicados, en valor bruto, descienden un 6,9% en el trimestre y un 29,9% en los últimos doce meses (descenso del 8,9% y 35,9%, respectivamente en términos netos). El nivel de cobertura ha aumentado 2,2 puntos porcentuales en los últimos doce meses, hasta el 76,1% (0,5 p.p. en el último trimestre).

Evolución adjudicados brutos

Adicionalmente, se han vendido en el año 23 millones de euros de activos clasificados como inversiones inmobiliarias.

El conjunto de activos improductivos se reduce 124 millones de euros en el trimestre (-5,6%) y 589 millones de euros en los últimos doce meses (-22,1%) y su nivel de coberturas se eleva hasta el 72,7% (3,1 p.p. más alto que hace un año).

(Millones de euros)
TABLA 8
31/03/25 31/12/24 31/03/24 QoQ YoY
ACTIVOS DETERIORADOS (NPAS) 2.073 2.197 2.662 -5,6% -22,1%
Dudosos 1.230 1.292 1.460 -4,8% -15,7%
Adjudicados 843 905 1.202 -6,9% -29,9%
Ratio NPAs 4,3% 4,5% 5,3% -0,3 pp -1,0 pp
COBERTURA DE NPAS 1.508 1.562 1.854 -3,4% -18,7%
Dudosos 866 877 966 -1,3% -10,3%
Adjudicados 642 684 889 -6,2% -27,8%
RATIO DE COBERTURA DE NPAS 72,7% 71,1% 69,7% 1,7 pp 3,1 pp
Dudosos 70,4% 67,9% 66,1% 2,5 pp 4,3 pp
Adjudicados 76,1% 75,6% 73,9% 0,5 pp 2,2 pp

8. Resultados

TABLA 9 (Millones de euros) 31/03/2025 31/03/2024 YoY YoY%
Ingresos por Intereses 610 692 -83 -11,9%
Gastos por Intereses -241 -302 61 -20,1%
MARGEN DE INTERESES 369 390 -22 -5,6%
Dividendos 1 0 0 64,9%
Resultados de participadas 2 2 2 5 -3 -11,6%
Comisiones netas 132 130 2 1,6%
Resultado de operaciones financieras y dif. Cambio 4 1 3 201,9%
Otros ingresos menos otros gastos de explotación y seguro -12 -85 7 3 -85,8%
MARGEN BRUTO 515 462 53 11,5%
Gastos de administración -212 -203 -10 4,7%
Gastos de personal -142 -135 -7 5,2%
Otros gastos generales de administración -71 -68 -3 3,8%
Amortización -22 -22 -1 2,7%
MARGEN DE EXPLOTACIÓN (antes de saneamientos) 280 237 43 18,2%
Provisiones / reversión -22 -19 -3 13,2%
Deterioro /reversión del valor de activos financieros -32 -31 -1 3,8%
RESULTADO DE LA ACTIVIDAD DE EXPLOTACIÓN 227 188 3 9 21,0%
Otras ganancias /Otras pérdidas 0 -3 4 -113,1%
RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS 227 184 43 23,4%
Impuesto sobre beneficios -69 -73 4 -6,1%
RESULTADO CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 158 111 48 43,0%
RESULTADO ATRIBUIDO A LA ENTIDAD DOMINANTE 158 111 48 43,0%

Evolución trimestral de la cuenta de resultados

TABLA 10 (Millones de euros) 1T25 4T24 3T24 2T24 1T24
Ingresos por Intereses 610 634 663 704 692
Gastos por Intereses -241 -253 -280 -320 -302
MARGEN DE INTERESES 369 381 384 383 390
Dividendos 1 1 5 8 0
Resultados de participadas 2 2 13 15 34 2 5
Comisiones netas 132 131 125 126 130
Resultado de operaciones financieras y dif. Cambio 4 5 4 3 1
Otros ingresos menos otros gastos de explotación y seguro -12 -10 -19 -10 -85
MARGEN BRUTO 515 521 514 544 462
Gastos de administración -212 -208 -206 -202 -203
Gastos de personal -142 -143 -138 -135 -135
Otros gastos generales de administración -71 -65 -68 -67 -68
Amortización -22 -22 -22 -22 -22
MARGEN DE EXPLOTACIÓN (antes de saneamientos) 280 291 286 320 237
Provisiones / reversión -22 -96 -34 -43 -19
Deterioro /reversión del valor de activos financieros -32 -24 -27 -29 -31
RESULTADO DE LA ACTIVIDAD DE EXPLOTACIÓN 227 171 225 248 188
Otras ganancias /Otras pérdidas 0 -8 -3 -1 -3
RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS 227 163 222 247 184
Impuesto sobre beneficios -69 -41 -65 -64 -73
RESULTADO CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 158 123 157 184 111
RESULTADO ATRIBUIDO A LA ENTIDAD DOMINANTE 158 122 157 184 111

Unicaja obtuvo un beneficio de 158 millones de euros en el año, incrementándose un 43,0% respecto al obtenido en el mismo periodo del ejercicio anterior.

El margen de intereses trimestral se mantiene sólido en 369 millones de euros en el primer trimestre, a pesar del descenso de tipos. Se reduce un 3,1% en relación con el trimestre anterior (1,8% sin impacto por el menor número de días del trimestre) y un 5,6% interanual.

Los ingresos del crédito disminuyen un 9,0% en el trimestre debido al escenario de tipos a la baja y la estacionalidad negativa provocada por el menor número de días del primer trimestre del año. En sentido contrario, la mayor liquidez proveniente del negocio minorista, el aumento de los ingresos de la renta fija y el ahorro en el coste de las emisiones mayoristas, mayoritariamente transformadas a tipo variable mediante coberturas, contribuyen al margen de intereses más de lo que lo hacían el trimestre anterior.

El coste de los depósitos del banco se reduce en el trimestre 8 p.b. hasta situarse en el 0,64%, en el primer trimestre, ante la evolución de los tipos de interés actual.

El margen de clientes (comercial) en el 2,49%, con una caída trimestral de 12 p.b. (-42 puntos básicos interanual).

Millones euros / % 1T 2025 4T 2024 3T 2024 2T 2024 1T 2024
TABLA 11 S.medio IF/CF Tipo(%) S.medio IF/CF Tipo(%) S.medio IF/CF Tipo(%) S.medio IF/CF Tipo(%) S.medio IF/CF Tipo(%)
I.F. Intermed. Financieros y ATAs 9.940 57,8 2,36 8.183 50,6 2,46 8.104 58,6 2,87 11.467 94,0 3,30 10.236 77,6 3,05
I.F. Cartera Renta Fija 29.050 180,8 2,52 27.774 174,5 2,50 27.030 172,7 2,54 26.448 170,3 2,59 26.280 172,1 2,63
I.F. Crédito a Clientes neto (1) 47.599 367,5 3,13 48.215 403,8 3,33 48.784 426,4 3,48 48.994 433,0 3,55 49.286 440,1 3,59
I.F. Otros activos 3,6 5,1 5,8 6,2 2,5
TOTAL ACTIVO 97.033 609,7 95.469 633,9 94.610 663,5 96.370 703,5 97.123 692,2
C.F. Intermed. Financ. y CTAs 6.834 51,7 3,07 4.491 36,9 3,26 5.698 55,7 3,89 9.183 90,8 3,98 9.091 83,4 3,69
C.F. Titulizaciones y Emisiones (incl.Ced. Singulares) 7.873 70,9 3,65 7.888 78,3 3,95 7.485 82,6 4,39 8.118 91,3 4,52 8.245 93,5 4,56
C.F. Depósitos Clientes (2) 68.195 107,0 0,64 68.253 123,2 0,72 67.382 122,5 0,72 66.371 119,6 0,72 66.162 111,4 0,68
Del que: Vista S.P. 52.135 32,8 0,26 51.605 35,7 0,28 51.261 34,6 0,27 50.976 35,9 0,28 51.358 34,7 0,27
Del que: Plazo S.P. 9.919 46,5 1,90 10.639 55,2 2,06 11.376 62,4 2,18 11.021 63,4 2,31 10.184 55,1 2,17
C.F. Pasivos Subordinados 600 8,7 5,87 750 12,6 6,71 900 15,6 6,87 900 15,8 7,07 651 11,3 7,00
C.F. otros pasivos 2,8 2,3 3,4 2,5 2,4
TOTAL PASIVO Y P.N. 97.033 241,1 95.469 253,3 94.610 279,8 96.370 320,0 97.123 301,9
MARGEN DE CLIENTES (1-2) 2,49 2,61 2,75 2,83 2,91
MARGEN DE INTERESES 368,6 380,6 383,7 383,5 390,3
I.F.: Ingresos financieros

C.F.: Costes financieros

S.P.: Sector privado

Enero a marzo de 2025

3M25 vs
(Millones de euros)
TABLA 12
1T 2025 4T 2024 3T 2024 2T 2024 1T 2024 QoQ 3M24
COMISIONES PERCIBIDAS 141 141 137 135 143 -0,2% -1,7%
Por servicio de cobros y pagos 63 66 66 65 7 0 -4,0% -9,1%
Por seguros 2 9 2 8 2 5 2 6 2 8 3,6% 6,1%
Por fondos de inversión 36 34 32 32 31 7,6% 17,0%
Por planes de pensiones 3 3 3 3 3 -10,3% 7,1%
Otras comisiones 9 10 11 9 12 -9,5% -26,6%
COMISIONES PAGADAS 8 1 0 1 2 1 0 1 3 -15,2% -34,7%
COMISIONES NETAS 132 131 125 126 130 0,9% 1,6%

Las comisiones se incrementan en el trimestre hasta los 132 millones (+1,6% interanual). Las buenas dinámicas comerciales aumentan los activos bajo gestión, especialmente en fondos de inversión, cuyas comisiones netas se incrementan un 7,6% en el primer trimestre del año. En comparación con el ejercicio anterior, se incrementan un 17,0% debido principalmente al aumento del volumen gestionado. Las comisiones de seguros también evolucionan positivamente, se incrementan en el primer trimestre un 3,6% y un 6,1% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.

Los dividendos y resultados de entidades asociadas ascienden a 23 millones de euros en el trimestre, principalmente de compañías aseguradoras.

Los Resultados de operaciones financieras y diferencias de cambio son positivos, si bien poco significativos.

La partida de Otros ingresos y cargas de explotación recoge resultados de filiales, de agentes y de la actividad inmobiliaria. Esta partida detrae de la cuenta de resultados 73 millones de euros menos que en el ejercicio anterior, debido al antiguo gravamen temporal a la banca, sustituido por el IMIC, que se ha

periodificado, en este ejercicio, en la línea de impuestos.

El margen bruto del año se incrementa un 11,5% interanual.

Los Gastos de administración muestran un aumento interanual del 4,7%. Los Gastos de personal aumentan un 5,2% interanual y los gastos generales y de amortización se incrementan un 3,8% y un 2,7%, respectivamente. No obstante, el mayor crecimiento del margen bruto frente a los gastos de explotación permite que la ratio de eficiencia mejore 3,1 p.p. en los últimos doce meses, situándose en el 45,6%.

La partida de Provisiones/reversión asciende a 22 millones de euros y cubre riesgos contingentes y legales.

El epígrafe de Pérdidas por deterioro de activos financieros, que se incrementa un 3,8% en relación con el ejercicio anterior, registra 32 millones de euros en el trimestre, en su totalidad deterioros del crédito que sitúan el coste del riesgo trimestral anualizado en 27 p.b.

La partida de Otras ganancias/otras pérdidas, incluye principalmente saneamientos de inmuebles, de importe poco significativo en el trimestre.

Evolución del coste del riesgo trimestral anualizado Saneamientos del crédito (Millones de euros)

9. Liquidez

La Entidad mantiene unos niveles de liquidez muy holgados.

La evolución del negocio minorista mejora los indicadores de liquidez, de modo que la ratio LTD ("Loan to Deposit", que muestra el porcentaje que representa el saldo de créditos en relación al saldo de depósitos minoristas), se reduce 4,5 p.p. en los últimos doce meses situándose en el 69,2%.

La ratio LCR ("Liquidity Coverage Ratio"), que indica el nivel de liquidez a corto plazo, alcanza el 270%.

La ratio NSFR ("Net Stable Financial Ratio"), que mide la relación entre los recursos estables y los que serían necesarios según el tipo de inversiones que realiza el Grupo, se sitúa en el 162%.

El Grupo Unicaja registra, al cierre del primer trimestre del ejercicio 2025, una posición de activos líquidos y descontables en el Banco Central Europeo, neta de los activos utilizados, de 29.685 millones de euros, sin apenas variación interanual (-0,8%) y representan el 30,7% del Balance total.

10. Solvencia

(Millones € y %)
TABLA 13
31/03/2025 31/12/2024 31/03/2024 QoQ YoY
Recursos propios computables (PHASED-IN) 5.592 5.525 5.649 1,2% -1,0%
Capital de nivel I ordinario (BIS III) 4.435 4.374 4.201 1,4% 5,6%
Capital de nivel I 547 547 547 0,0% 0,0%
Capital de nivel II 610 604 900 1,1% -32,2%
Activos ponderados por riesgo 28.615 28.894 28.886 -1,0% -0,9%
Capital de nivel I ordinario (BIS III) (%) 15,5% 15,1% 14,5% 0,4 pp 1,0 pp
Capital de nivel I 1,9% 1,9% 1,9% 0,0 pp 0,0 pp
Capital de nivel II 2,1% 2,1% 3,1% 0,0 pp -1,0 pp
Coeficiente de Solvencia - Ratio Total Capital (%) 19,5% 19,1% 19,6% 0,4 pp 0,0 pp
Millones € y % 31/03/2025 31/12/2024 31/03/2024 QoQ YoY
Recursos propios computables FULLY LOADED
5.592 5.514 5.635 1,4% -0,8%
Capital de nivel I ordinario (BIS III) 4.435 4.363 4.188 1,6% 5,9%
Capital de nivel I 547 547 547 0,0% 0,0%
Capital de nivel II 610 604 900 1,1% -32,2%
Activos ponderados por riesgo 28.839 28.887 28.877 -0,2% -0,1%
Capital de nivel I ordinario (BIS III) (%) 15,4% 15,1% 14,5% 0,3 pp 0,9 pp
Capital de nivel I 1,9% 1,9% 1,9% 0,0 pp 0,0 pp
Capital de nivel II 2,1% 2,1% 3,1% 0,0 pp -1,0 pp

A 31 de marzo el Grupo Unicaja alcanza un nivel de CET 1 Common Equity Tier 1 en periodo transitorio (phased-in) del 15,5%, una ratio de Capital Nivel 1 del 17,4% y una ratio de Capital Total del 19,5%. Estas ratios suponen una holgura de 7,3 p.p. en CET 1 y de 6,9 p.p. en Capital Total sobre los requerimientos. Las ratios de capital incluyen el beneficio neto, deducidos los dividendos devengados, computabilidad pendiente de aprobación por el Banco Central Europeo. En periodo pleno (fully loaded), el Grupo alcanza un CET 1 Common Equity Tier 1 del 15,4%, una ratio de Capital Nivel 1 del 17,3% y una ratio de Capital Total del 19,4%.

El CET 1 fully loaded aumenta 88 p.b. en los últimos doce meses, gracias a la generación orgánica de resultados, la reducción de activos ponderados por riesgo relacionada con las ventas de adjudicados y la reducción de dudosos.

En el primer trimestre, el CET 1 fully loaded aumenta 27 p.b. El capital de nivel 1 se incrementa 71 millones de euros (+25 p.b. en la ratio de CET 1 fully loaded) por la generación orgánica de resultados, incluyendo un pay outdel 60%.

La política de dividendos del banco, disponible en la página web, establece un objetivo de reparto de dividendos del 60% del beneficio neto.

El valor contable tangible por acción (TBV per share) alcanza los 2,40 euros al 31 de marzo de 2025, tras aumentar un 7,5% en el último año. Finalmente, la ratio Texas se sitúa en el 24,9%, tras reducirse 1,6 p.p. en el primer trimestre y 6,7 p.p. en los últimos doce meses.

11. La acción

El capital social de Unicaja es de 642.858.617 euros, dividido en 2.571.434.468 acciones nominativas de 0,25 euros de valor nominal cada una de ellas, íntegramente suscritas y desembolsadas, pertenecientes a la misma clase y serie, con idénticos derechos políticos y económicos, y representadas mediante anotaciones en cuenta.

La Junta General de Accionistas, celebrada el 9 de abril de 2025, aprobó la distribución de un dividendo con cargo al resultado del ejercicio 2024 por un valor total de 344 millones de euros, equivalente a un pay-out del 60%, de los que 154,15 millones de euros, equivalente a 0,06 euros por acción ordinaria, fueron satisfechos el 19 de diciembre de 2024 como dividendo a cuenta, mientras que el dividendo complementario de 189,84 millones de euros, ha sido abonado el pasado 24 de abril, con un importe de más de 0,07 euros por acción ordinaria.

La acción de Unicaja cerró a 31 de marzo de 2025 en 1,71 euros por acción, tras una revalorización del 37% en el ejercicio.

12. Rating

Fitch. El 28 de febrero de 2025 la agencia ha mejorado el rating a largo plazo de Unicaja en BBB con perspectiva estable y a corto plazo en F2, debido a las mejoras estructurales en la rentabilidad de la entidad, la calidad de sus activos y su capitalización. Por tanto, los ratings actuales de Unicaja son:

  • o Rating a largo plazo (Long-term IDR) "BBB" perspectiva estable
  • o Rating a corto plazo (Short-term IDR) "F2"
  • o Rating de la deuda senior preferred "BBB"
  • o Rating de la deuda senior non preferred "BBB-"
  • o Rating de la deuda subordinada (Tier2) "BB+"
  • o Rating de los bonos contingentes convertibles (AT1) "BB-"

Moody's. El 24 de enero de 2025 la agencia ha mantenido el rating de los depósitos a largo plazo de Unicaja en "Baa2", con perspectiva estable. Por tanto, los ratings actuales de Unicaja son:

  • o Rating de depósitos a largo plazo "Baa2" perspectiva estable
  • o Rating a corto plazo (Short term Bank Deposits) "P2"
  • o Rating a largo plazo (Baseline Credit Assessment) "ba1"
  • o Rating cédulas hipotecarias "Aa1" (última disponible 11 de enero de 2023)
  • o Rating de la deuda subordinada (Tier2) "Ba2"

13. Innovación

Unicaja lanza su Hub de Inteligencia Artificial, en el que se involucran equipos de todas las Direcciones Generales de la organización para comenzar el desarrollo de sus primeros casos de uso en esta tecnología. Mediante un modelo de trabajo transversal, colaborativo y ágil, Unicaja quiere implementar soluciones innovadoras que acompañen su fuerte compromiso de hacer de esta tecnología una palanca transformadora, para conseguir eficiencias, mejoras de la productividad y una excelencia operativa, al servicio de sus trabajadores y clientes.

Además, sigue atentamente las innovaciones derivadas del uso de soluciones DLT en nuestro sector, como fue la pasada prueba de BCE sobre la productivización de una posible WCBDC (Wholesale Central Bank Digital Currency), en la que participó Unicaja activamente, u otras relacionadas con la tokenización de activos financieros.

Por último, se lanzan nuevos laboratorios centrados en el analizar y demostrar el valor que pueden aportar tecnologías como Agentic AI o el Deeplearning en la mejora de procesos de backoffice.

14. Sostenibilidad

En materia de banca sostenible y responsable, destacan las siguientes actuaciones llevadas a cabo en el primer trimestre de 2025:

  • ➢ Unicaja ha publicado el informe correspondiente a 2024 de asignación e impacto asociado a los bonos verdes emitidos (cuatro bonos verdes, desde 2022, por un total de 1.600 millones de euros). Los proyectos asignados han permitido evitar un impacto medioambiental de 80.982 toneladas de dióxido de carbono (CO2) en 2024 (frente a las 54.791 toneladas evitadas en 2023). El Marco de Bonos Verdes de Unicaja, aprobado en 2022 y revisado en 2024, está alineado con los Principios de los Bonos Verdes (GBP, por sus siglas en inglés) de la Asociación Internacional del Mercado de Capitales (ICMA), publicados en junio de 2021. Los proyectos asignados cumplen los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas números 7 (Energía Asequible y No Contaminante), 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y 13 (Acción por el Clima).
  • ➢ Se ha iniciado la comercialización de las Líneas ICO-Medidas Financiación de ayuda para afectados por las lluvias torrenciales de finales de 2024 (DANA). Esta línea es una iniciativa del Gobierno para proporcionar financiación a los afectados por la DANA, que busca facilitar liquidez a hogares, autónomos y empresas con el objetivo de colaborar en la recuperación de la normalidad en los municipios afectados en el menor tiempo posible.
  • ➢ Unicaja se ha adherido al Programa Habita Extremadura, con el que se impulsará la promoción de la construcción de al menos 3.036 viviendas de protección oficial hasta 2027. Entre otros objetivos, esta actuación busca dar respuesta a la demanda de vivienda en la región, garantizando el acceso a un hogar a precios asequibles.
  • ➢ Se ha formalizado una alianza con los administradores de fincas de Castilla y León para financiar obras de rehabilitación energética sostenibles en las comunidades de propietarios.
  • ➢ Durante 2024, Unicaja trabajó en la definición de un rating ESG para la cartera de empresas. Dicho rating considera tanto aspectos climáticos y medioambientales, como sociales y de gobernanza; en este sentido, utilizando la información recabada a través de los cuestionarios de diligencia debida ESG, se mide cuál es el desempeño de los clientes en relación con las distintas cuestiones ESG. Este rating se ha elaborado en base a dos factores principales:
    • un módulo cuantitativo, empleando una metodología similar a la desarrollada para el cálculo de los impactos de los riesgos climáticos y ambientales en el riesgo de crédito aplicada en el proceso de evaluación de capital (ICAAP), y,
    • un módulo cualitativo que evalúa a los clientes en base a una batería de variables, empleando como "inputs" los cuestionarios de diligencia debida en el ámbito ESG.

Durante el primer trimestre de 2025 ha comenzado la implantación del mismo de cara a su uso dentro de los procesos de riesgo de crédito (admisión y seguimiento).

➢ La entidad ha aprobado la ampliación de los objetivos de descarbonización a nuevos sectores de la cartera de crédito: acero, aviación e hipotecas no residenciales de particulares. Estos segmentos se suman a los ya identificados desde el año 2023: hipotecas residenciales, energía y petróleo y gas.

  • ➢ Se ha renovado el acuerdo de colaboración con la Fundación Adecco para impulsar la inclusión laboral de mujeres en riesgo de exclusión social. Este acuerdo tiene como objetivo mejorar la empleabilidad y la igualdad de oportunidades.
  • ➢ Se ha fomentado un conjunto de iniciativas culturales, en el ámbito de la educación y el deporte, como, entre otras, los Premios al Talento joven de la Universidad de Salamanca o el Convenio con el ayuntamiento de Cáceres en la visita de restos arqueológicos del Palacio del Mayoralgo.

En materia de educación financiera, en el primer trimestre de 2025, cabe destacar:

➢ El Proyecto Edufinet -promovido por Unicaja y la Fundación Unicaja- ha presentado la séptima edición de su Guía Financiera, una publicación de carácter didáctico dirigida al público en general, con nuevos apartados como las finanzas sostenibles o la transformación digital aplicada a las finanzas. Los contenidos de la Guía Financiera, que cuenta con el apoyo de Funcas Educa, están disponibles en la web de Edufinet.

  • ➢ Se ha llevado a cabo un programa de acciones, con motivo de la nueva edición de la Global Money Week, impulsada por la OCDE, de la que se han beneficiado más de 2.600 personas (principalmente jóvenes), en esta ocasión bajo el lema 'Dar ese like no te renta. Cuida tu dinero', sobre las finanzas digitales y los riesgos en redes sociales.
  • ➢ Se ha lanzado una nueva web del Proyecto Edufinet, que incorpora mejoras técnicas y de contenidos.
  • ➢ En el primer trimestre, Edufinet ha superado los 100.000 seguidores y suscriptores en redes sociales y plataformas de podcasts, con más de 4,1 millones de visualizaciones y reproducciones de vídeos diarios. Asimismo, alcanzó 22.465 beneficiarios de jornadas de educación financiera, a través de 660 sesiones. Y dio difusión a 229 publicaciones de artículos, vídeos y podcast, con cerca de 44.500 visitas a sus portales web.

Anexo 1

MEDIDAS ALTERNATIVAS DE RENDIMIENTO (MAR)

La información contenida en este anexo está elaborada de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera adoptadas por la Unión Europea (NIIF-UE). Adicionalmente, el Grupo Unicaja considera que ciertas Medidas Alternativas de Rendimiento (MAR), según la definición de la Directriz sobre Medidas Alternativas de Rendimiento publicadas por la Autoridad Europea del Mercado de Valores (ESMA, por sus siglas en inglés) el 5 de octubre del 2015 (ESMA/2015/1415en), aportan información adicional que puede resultar de utilidad para analizar la evolución financiera del Grupo.

El Grupo considera que las MAR incluidas en este anexo cumplen con la Directriz de la ESMA. Estas MAR no han sido auditadas y, en ningún caso sustituyen a la información financiera elaborada bajo las NIIF. Asimismo, la definición que el Grupo utiliza de estas MAR puede diferir de otras medidas similares calculadas por otras compañías y por lo tanto podrían resultar no comparables.

Siguiendo las recomendaciones de la mencionada Directriz, se adjunta a continuación el detalle de las MAR utilizadas en este documento, así como su definición y conciliación con las partidas de balance, cuenta de resultados y notas de la memoria utilizadas por el Grupo Unicaja en sus estados financieros anuales o intermedios:

MEDIDAS ALTERNATIVAS DE RENDIMIENTO

(En millones de euros o porcentaje)

TABLA 14:

31/03/2025 31/12/2024 31/03/2024
Recursos administrados (1+2+3) 105.105 101.951 100.151
(1)
Pasivos
financieros
a
coste
amortizado.
Depósitos de la clientela (sin ajustes por valoración)
(1a+1b)
77.611 75.306 74.171
(1a) Pasivos financieros a coste amortizado. Depósitos
de la clientela
77.829 75.529 74.387
(1b) Ajustes de valoración. Pasivos financieros a coste
amortizado. Depósitos de la clientela
-218 -222 -216
(2) Valores representativos de deuda emitidos (sin
ajustes por valoración) (2a+2b)
4.058 4.058 4.556
(2a) Valores representativos de deuda emitidos 4.107 4.099 4.537
(2b) Ajustes por valoración. Valores representativos de
deuda emitidos
-50 -41 19
(3) Recursos gestionados mediante instrumentos
Dato gestión
fuera de balance.
23.436 22.587 21.424

Fuente: Estados Públicos consolidados e información interna con criterios de gestión

Objetivo: Permite conocer el saldo total y evolución de los recursos gestionados por el Grupo, tanto de balance como de fuera de balance

Enero a marzo de 2025

TABLA 15:

31/03/2025 31/12/2024 31/03/2024
Recursos administrados de clientes (minoristas)
(1-2-3-4-5+6)
92.424 93.515 88.114
(1) Recursos administrados 105.105 101.951 100.151
(2) Cédulas hipotecarias singulares dentro del epígrafe
"Ahorro a Plazo". Valor contable (sin ajustes por
valoración)
4.022 4.022 4.022
(3) Administraciones Públicas. Cesiones temporales de
activos (sin ajustes por valoración)
4.602 354 2.753
(4) Depósitos de la clientela. Cesiones temporales de
activos (sin ajustes por valoración)
919 337 728
(5) Valores representativos de deuda emitidos (sin
ajustes por valoración)
4.058 4.058 4.556
(6) Cesiones temporales de activos en poder de
clientes minoristas.
Dato gestión
919 335 23

Fuente: Estados Públicos consolidados e información interna con criterios de gestión Objetivo: Permite conocer el saldo total y evolución de los recursos gestionados por el Grupo, tanto de balance como de fuera de balance, para el ámbito de clientes sin considerar operaciones de mercado.

TABLA 16:

31/03/2025 31/12/2024 31/03/2024
Recursos administrados (Mercados) (1+2+3+4-5) 12.681 8.436 12.037
(1) Cédulas hipotecarias singulares dentro del epígrafe
"Ahorro a Plazo". Valor contable (sin ajustes por
valoración)
4.022 4.022 4.022
(2) Administraciones Públicas. Cesiones temporales de
activos (sin ajustes por valoración)
4.602 354 2.753
(3) Depósitos de la clientela. Cesiones temporales de
activos (sin ajustes por valoración)
919 337 728
(4) Valores representativos de deuda emitidos (sin
ajustes por valoración)
4.058 4.058 4.556
(5) Cesiones temporales de activos en poder de
clientes minoristas.
Dato gestión
919 335 23

Fuente: Estados Públicos consolidados e información interna con criterios de gestión

Objetivo: Permite conocer el saldo total y evolución de los recursos gestionados por el Grupo para el ámbito de operaciones de mercado.

TABLA 17:

31/03/2025 31/12/2024 31/03/2024
Cesiones temporales de activos en poder de clientes
minoristas. Dato gestión (1a)
919 335 23
(1) Depósitos de la clientela. Cesiones temporales de
activos (sin ajustes por valoración)
919 337 728
(1a.) Cesiones temporales de activos en poder de
clientes minoristas. Dato gestión
919 335 23
(1b.) Resto cesiones temporales de activos 0 2 705

Fuente: Información interna con criterios de gestión

Enero a marzo de 2025

TABLA 18:
31/03/2025 31/12/2024 31/03/2024
Crédito performing Ex ATA y OAF (sin ajustes por
valoración) (1-7)
46.511 46.353 47.528
(1) Cartera de préstamos y partidas a cobrar. Importe
bruto (2a+3a-4-5-6)
47.741 47.645 48.988
(2) Activos financieros para negociar y con cambios
en PyG
1.456 1.142 601
(2a) de los que: Préstamos y anticipos -
Clientela
58 61 66
(3) Activos financieros a coste amortizado 74.265 76.545 75.538
(3a) de los que: Préstamos y anticipos -
Clientela
47.822 47.923 49.045
(4) Ajustes por valoración (excluidos otros activos
financieros)
-417 -407 -492
(5) Adquisiciones temporales de activos 0 150 48
(6) Otros activos financieros 556 595 567
(7) Cartera de préstamos y partidas a cobrar. Importe
bruto Stage 3 (excluidos otros activos financieros)
1.230 1.292 1.460

Fuente: Balance Público Consolidado

Objetivo: Permite conocer el saldo total y evolución de los préstamos y anticipos sanos del Grupo (considerando el clasificado en stage 1 o stage 2).

TABLA 19:

31/03/2025 31/12/2024 31/03/2024
Loan to Deposits (LtD) 69,2% 67,2% 73,5%
(1) Numerador. Préstamos y anticipos clientela -sin
ajustes valoración
47.741 47.645 48.988
(2)
Denominador.
Depósitos
de
clientes
(no
mercado) -sin ajustes valoración- (2a-2b-2c-2d+2e)
68.987 70.928 66.691
(2a)
Pasivos
financieros
a
coste
amortizado.
Depósitos de la clientela (sin ajustes de valoración)
77.611 75.306 74.171
(2b) Cédulas hipotecarias singulares dentro del
epígrafe "Ahorro a Plazo". Valor contable (sin ajustes
por valoración)
4.022 4.022 4.022
(2c) Administraciones Públicas. Cesiones temporales
de activos (sin ajustes por valoración)
4.602 354 2.753
(2d) Depósitos de la clientela. Cesiones temporales
de activos (sin ajustes por valoración)
919 337 728
(2e) Cesiones temporales de activos en poder de
clientes minoristas.
Dato gestión
919 335 23

Fuente: Estados Públicos consolidados e información interna con criterios de gestión

Objetivo: Indicador de liquidez que mide la relación entre los fondos de los que dispone el Grupo en sus depósitos de clientes respecto al volumen de préstamos y anticipos.

Enero a marzo de 2025

TABLA 20:

31/03/2025 31/12/2024 31/03/2024
Ratio de morosidad (1/2) 2,6% 2,7% 3,0%
(1) Cartera de préstamos y partidas a cobrar. Importe
bruto Stage 3
1.230 1.292 1.460
(2) Cartera de préstamos y partidas a cobrar. Importe
bruto
47.741 47.645 48.988

Fuente: Estados Públicos Consolidados

Objetivo: Mide la calidad de la cartera crediticia del Grupo, indicando el porcentaje de créditos de dudoso cobro con respecto al total de créditos.

TABLA 21:

31/03/2025 31/12/2024 31/03/2024
Cobertura de la morosidad (1/2) 70,4% 67,9% 66,1%
(1) Cartera de préstamos y partidas a cobrar. Total
correcciones de valor por deterioro de activos
866 877 966
(2) Cartera de préstamos y partidas a cobrar. Importe
bruto Stage 3
1.230 1.292 1.460

Fuente: Estados Públicos Consolidados

Objetivo: Permite conocer qué porcentaje de la cartera morosa está cubierta con provisiones de insolvencia. Es un indicador de la recuperación esperada de dichos activos.

TABLA 22:

31/03/2025 31/12/2024 31/03/2024
Cobertura de adjudicados (1/2) 76,1% 75,6% 73,9%
(1)
Deterioro
de
valor
acumulado
de
inmuebles
adjudicados o recibidos en pago de deudas
642 684 889
(2) Importe en libros bruto de inmuebles adjudicados o
recibidos en pago de deudas
843 905 1.202

Fuente: Información interna con criterios de gestión

Objetivo: Permite mostrar el nivel de cobertura de los bienes inmuebles adjudicados y, por lo tanto, la exposición neta a ellos y la calidad de los activos.

TABLA 23:

31/03/2025 31/12/2024 31/03/2024
Cobertura de activos no productivos (1+2)/(3+4) 72,7% 71,1% 69,7%
(1) Cartera de préstamos y partidas a cobrar. Total
correcciones de valor por deterioro de activos
866 877 966
(2) Deterioro de valor acumulado de inmuebles
adjudicados o recibidos en pago de deudas
642 684 889
(3) Cartera de préstamos y partidas a cobrar. Importe
bruto Stage 3
1.230 1.292 1.460
(4) Importe en libros bruto de inmuebles adjudicados o
recibidos en pago de deudas
843 905 1.202

Fuente: Estados Públicos consolidados e información interna con criterios de gestión

Objetivo: Permite mostrar el nivel de cobertura de los activos improductivos (créditos dudosos y adjudicados).

Enero a marzo de 2025

TABLA 24:

31/03/2025 31/12/2024 31/03/2024
Ratio Texas (1+2)/(3+4+5) 24,9% 26,5% 31,6%
(1) Cartera de préstamos y partidas a cobrar. Importe
bruto Stage 3
1.230 1.292 1.460
(2) Importe en libros bruto de inmuebles adjudicados o
recibidos en pago de deudas
843 905 1.202
(3) Cartera de préstamos y partidas a cobrar. Total
correcciones de valor por deterioro de activos
866 877 966
(4) Deterioro de valor acumulado de inmuebles
adjudicados o recibidos en pago de deudas
642 684 889
(5) Patrimonio Neto 6.814 6.740 6.557

Fuente: Balance público consolidado

Objetivo: Refleja el porcentaje de activos improductivos sobre el total de fondos de cobertura y patrimonio neto.

TABLA 25:

31/03/2025 31/12/2024 31/03/2024
Margen de clientes (dato trimestral) (1-2) 2,49% 2,61% 2,91%
(1) Rendimientos en el trimestre de los préstamos y
anticipos
a
la
clientela
(excluidas
adquisiciones
temporales de activos) sobre media de saldos del
trimestre de los préstamos y anticipos a la clientela
neto (excluidas adquisiciones temporales de activos y
otros activos financieros)
Dato de Gestión
3,13% 3,33% 3,59%
(2) Coste en el trimestre de los depósitos de clientes
(excluidas cesiones temporales de activos) sobre
media de saldos del trimestre de los depósitos de
clientes (excluidas cesiones temporales de activos)
Dato de Gestión
0,64% 0,72% 0,68%

Fuente: Información interna con criterios de gestión

Objetivo: Métrica de rentabilidad que permite conocer la diferencia entre el rendimiento medio de la cartera crediticia y el coste medio de los recursos de clientes.

TABLA 26:

31/03/2025 31/12/2024 31/03/2024
Beta de los depósitos (1/2) 26,0% 21,7% 18,4%
(1) Coste financiero medio de los depósitos de
clientes en el año (en términos porcentuales) (1a/1b)
0,64% 0,71% 0,68%
(1a.) Coste financiero de los depósitos de clientes
anualizado (en términos absolutos)
433,8 476,6 445,5
(1b.) Saldo medio anual de depósitos de clientes 68.195 67.046 66.162
(2) Promedio anual del Euribor 12 meses 2,44% 3,27% 3,67%

Fuente: Cuenta de resultados pública consolidada e información interna con criterios de gestión Objetivo: Métrica de rentabilidad que representa la proporción del Euribor 12 meses que se traslada al coste financiero de los depósitos de clientes.

TABLA 27:

31/03/2025 31/12/2024 31/03/2024
Margen de intereses (NIM) sobre activos rentables
(1/2)
1,70% 1,81% 1,82%
(1) Margen de intereses trimestral anualizado 1.474,4 1.522,3 1.561,3
(2) Activos rentables 86.589,5 84.171,1 85.802,2

Fuente: Cuenta de resultados pública consolidada e información interna con criterios de gestión Objetivo: Métrica de rentabilidad que permite conocer el rendimiento de los activos rentables.

Enero a marzo de 2025

TABLA 28:

31/03/2025 31/12/2024 31/03/2024
Comisiones Netas (1-2) 132,2 512,0 130,2
(1) Ingresos por comisiones 140,7 556,6 143,1
(2) Gastos por comisiones 8,4 44,6 12,9

Fuente: Cuenta de resultados pública consolidada

Objetivo: Refleja el resultado neto obtenido de la prestación de servicios y comercialización de productos que se facturan vía comisiones.

TABLA 29:

31/03/2025 31/12/2024 31/03/2024
Margen básico (1+2) 500,8 2.050,1 520,5
(1) Margen de intereses (1a-1b) 368,6 1.538,1 390,3
(1a.) Intereses y rendimientos asimilados 609,7 2.693,1 692,2
(1b.) Intereses y cargas asimiladas 241,1 1.155,1 301,9
(2) Comisiones netas 132,2 512,0 130,2

Fuente: Cuenta de resultados pública consolidada

Objetivo: Refleja el resultado del negocio bancario puro obtenido de la diferencia entre los ingresos financieros y los costes financieros y los ingresos netos de la prestación de servicios y comercialización de productos que se facturan vía comisiones.

TABLA 30:

31/03/2025 31/12/2024 31/03/2024
ROF+diferencias de cambio (1+2+3+4+5+6) 3,9 13,2 1,3
(1) Ganancias o (-) pérdidas al dar de baja en cuentas
activos y pasivos financieros no valorados a valor
razonable con cambios en resultados, netas
-5,8 2,4 2,4
(2) Ganancias o (-) pérdidas por activos y pasivos
financieros mantenidos para negociar, netas
7,4 10,3 3,1
(3) Ganancias o (-) pérdidas por activos financieros no
destinados a negociación valorados obligatoriamente a
valor razonable con cambios en resultados, netas
1,8 0,5 -3,2
(4) Ganancias o (-) pérdidas por activos y pasivos
financieros designados a valor razonable con cambios
en resultados, netas
0,0 0,0 0,0
(5) Ganancias o (-) pérdidas resultantes de la
contabilidad de coberturas, netas
0,4 -2,9 -1,7
(6) Diferencias de cambio [ganancia o (-) pérdida],
netas
0,1 3,0 0,8

Fuente: Cuenta de resultados pública consolidada

Objetivo: Agrupar en un solo apartado la aportación a la cuenta de resultados de las valoraciones de activos a valor razonable y venta de activos de renta fija y variable fundamentalmente, no valorados a valor razonable con cambios en PyG, así como sus coberturas con reflejo en PyG.

TABLA 31:

31/03/2025 31/12/2024 31/03/2024
Otros productos/cargas de explotación (1-2+3) -12,1 -125,1 -85,1
(1) Otros ingresos de explotación 12,9 56,4 14,9
(2) Otros gastos de explotación 27,3 193,4 101,9
(3) Resultado del servicio del seguro y otros asimilados 2,3 11,9 1,9

Fuente: Cuenta de resultados pública consolidada

Enero a marzo de 2025

TABLA 32:

31/03/2025 31/12/2024 31/03/2024
Gastos de explotación o transformación (1+2) 234,8 905,5 224,6
(1) Gastos de administración 212,5 818,7 202,9
(2) Amortización 22,3 86,8 21,7

Fuente: Cuenta de resultados pública consolidada

TABLA 33:

31/03/2025 31/12/2024 31/03/2024
Ratio de eficiencia (1+2)/3 45,6% 44,4% 48,6%
(1) Gastos de administración 212,5 818,7 202,9
(2) Amortización 22,3 86,8 21,7
(3) Margen bruto 515,2 2.040,9 461,9

Fuente: Cuenta de resultados consolidada

Objetivo: Refleja la productividad relativa al relacionar los ingresos obtenidos con los gastos necesarios para conseguir dichos ingresos.

TABLA 34:

31/03/2025 31/12/2024 31/03/2024
Resultado básico (1+2-3-4) 266,1 1.144,6 295,9
(1) Margen de intereses 368,6 1.538,1 390,3
(2) Comisiones 132,2 512,0 130,2
(3) Gastos de administración 212,5 818,7 202,9
(4) Amortización 22,3 86,8 21,7

Fuente: Cuenta de resultados pública consolidada

Objetivo: Refleja el resultado obtenido por el Grupo en su actividad bancaria antes de considerar los saneamientos, tal y como se definen en sus MARs

TABLA 35:

31/03/2025 31/12/2024 31/03/2024
Margen explotación (antes de saneamientos) (1-2-3) 280,5 1.135,3 237,4
(1) Margen bruto 515,2 2.040,9 461,9
(2) Gastos de administración 212,5 818,7 202,9
(3) Amortización 22,3 86,8 21,7

Fuente: Cuenta de resultados pública consolidada

Objetivo: Refleja el resultado obtenido por el Grupo de su actividad antes de considerar los saneamientos, tal y como se definen en sus MARs

Enero a marzo de 2025

TABLA 36:

31/03/2025 31/12/2024 31/03/2024
Deterioro del valor o (-) reversión del deterioro del
valor de los préstamos y partidas a cobrar a la
clientela. Dato de gestión (1a+1b)
31,7 110,7 30,5
(1) Deterioro del valor o (-) reversión del deterioro del
valor y ganancias o pérdidas por modificaciones de
flujos de caja de activos financieros no valorados a valor
razonable con cambios en resultados y pérdidas o (-)
ganancias netas por modificación. Activos financieros a
coste amortizado
31,7 110,7 30,5
(1a.) De préstamos y partidas a cobrar a la clientela.
Dato gestión
31,7 110,5 30,5
(1b.) Del resto de activos financieros a coste
amortizado
0,0 0,2 0,0

Fuente: Cuenta de resultados pública consolidada

Objetivo: Permite conocer la cifra de saneamientos de préstamos y partidas a cobrar, que están registrados dentro de la partida de deterioro de activos financieros no valorados a valor razonable con cambios en resultados.

TABLA 37:

31/03/2025 31/12/2024 31/03/2024
(1) Deterioro del valor o (-) reversión del deterioro
del
valor de préstamos y partidas a cobrar a la clientela del
trimestre anualizado. Dato de Gestión
126,7 95,9 122,0
(2) Cartera de préstamos y partidas a cobrar. Importe
bruto (sin ajustes por valoración)
47.741 47.645 48.988
Coste del riesgo (1/2) 0,27% 0,20% 0,25%

Fuente: Estados Consolidados Públicos y datos de gestión.

Objetivo: Permite conocer la calidad crediticia del Grupo a través del coste trimestral anualizado, en términos de pérdidas por deterioro (saneamientos de préstamos y partidas a cobrar, registrados dentro de la partida de deterioro de activos financieros no valorados a valor razonable con cambios en resultados) de cada unidad de crédito a la clientela bruto.

TABLA 38:

31/03/2025 31/12/2024 31/03/2024
Deterioro/reversión del valor del resto de act. y otr.
ganancias y pérdidas (1+2-3-4-5)
-0,4 15,2 3,3
(1) Deterioro del valor o (-) reversión del deterioro del
valor de inversiones en negocios conjuntos o asociadas
0,0 -15,0 0,0
(2) Deterioro del valor o (-) reversión del deterioro de
valor de activos no financieros
0,5 15,5 1,7
(3) Ganancias o (-) pérdidas al dar de baja en cuentas
activos no financieros y participaciones, netas
0,4 -14,4 0,3
(4) Fondo de comercio negativo reconocido en
resultados
0,0 0,0 0,0
(5) Ganancias o (-) pérdidas procedentes de activos no
corrientes
y
grupos
enajenables
de
elementos
clasificados como mantenidos para la venta no
admisibles como actividades interrumpidas
0,6 -0,3 -2,0

Fuente: Cuenta de resultados pública consolidada

Enero a marzo de 2025

31/03/2025 31/12/2024 31/03/2024
Saneamientos y otros (1+2+3+4-5-6-7) 53,1 319,0 53,2
(1) Provisiones o (-) reversión de provisiones 21,9 193,1 19,3
(2) Deterioro del valor o (-) reversión del deterioro del
valor de activos financieros no valorados a valor 31,7 110,7 30,5
razonable con cambios en resultados
(3) Deterioro del valor o (-) reversión del deterioro del 0,0 -15,0 0,0
valor de inversiones en negocios conjuntos o asociadas
(4) Deterioro del valor o (-) reversión del deterioro de 0,5 15,5 1,7
valor de activos no financieros
(5) Ganancias o (-) pérdidas al dar de baja en cuentas 0,4 -14,4
activos no financieros y participaciones, netas 0,3
(6) Fondo de comercio negativo reconocido en 0,0 0,0 0,0
resultados
(7) Ganancias o (-) pérdidas procedentes de activos no
corrientes
y
grupos
enajenables
de
elementos
0,6 -0,3 -2,0
clasificados como mantenidos para la venta no
admisibles como actividades interrumpidas

Fuente: Cuenta de resultados pública consolidada

Objetivo: Refleja el volumen de saneamientos y provisiones del Grupo.

TABLA 40:

31/03/2025 31/12/2024 31/03/2024
Rentabilidad sobre los fondos propios tangibles ROTE
(1/4)
9,7% 9,1% 5,4%
(1) Resultado consolidado de los últimos doce
meses
neto
de
intereses
de
instrumentos
de
patrimonio emitidos distintos de capital (2-3)
597,3 549,7 319,2
(2) Resultado consolidado de los últimos doce
meses
621,0 573,3 343,1
(3)
intereses
de
instrumentos
de
patrimonio
emitidos distintos de capital
23,6 23,6 23,9
(4)
Fondos
Propios
-excluyendo
elementos
intangibles, emisiones de deuda convertibles en
acciones y acciones preferentes- (5-6-7-8)
6.179 6.036 5.937
(5) Fondos propios 6.866 6.725 6.620
(6) Instrumentos de patrimonio emitidos distintos
de capital (AT1)
547 547 547
(7) Activos intangibles 87 89 83
(8) Fondos de comercio de participaciones 52 52 52

Fuente: Cuenta de resultados consolidada y Balance público consolidado

Objetivo: Refleja el beneficio del banco en relación a sus fondos propios, excluidos elementos intangibles y las emisiones de deuda convertibles en acciones y las acciones preferentes.

TABLA 41:

31/03/2025 31/12/2024 31/03/2024
Rentabilidad sobre el capital de nivel I ROCET1 (1/4) 13,5% 12,6% 7,6%
(1) Resultado consolidado de los últimos doce
meses
neto
de
intereses
de
instrumentos
de
597,3 549,7 319,2
patrimonio emitidos distintos de capital (2-3)
(2) Resultado consolidado de los últimos doce
meses 621,0 573,3 343,1
(3)
intereses
de
instrumentos
de
patrimonio
23,6
emitidos distintos de capital (coste AT1) 23,6 23,9
(4) Capital de nivel I ordinario (CET1 Fully Loaded) 4.435 4.363 4.188
(5) Capital de nivel I ordinario ajustado el exceso de
capital (6 * 7) 3.605 3.611 3.610
(6) Activos ponderados por riesgo fully loaded 28.839 28.887 28.877
(7) Mínimo de referencia de capital de nivel 1
ordinario (CET1 FL) 12,5% 12,5% 12,5%
Rentabilidad sobre el capital de nivel I ROCET1 16,6%
ajustado el exceso de capital (1/5) 15,2% 8,8%

Fuente: Cuenta de resultados consolidada e información de solvencia

Objetivo: Refleja el beneficio del banco en relación a su capital ordinario de nivel 1.

TABLA 42:

31/03/2025 31/12/2024 31/03/2024
Valor teórico contable tangible por acción (1/7) 2,40 2,35 2,24
(1) Activos tangibles (2-3-4-5-6) 6.178 6.036 5.934
(2) Fondos Propios 6.866 6.725 6.620
(3) Instrumentos de patrimonio emitidos distintos de
capital (AT1)
547 547 547
(4) Intereses minoritarios 0 0 2
(5) Activos intangibles 87 89 83
(6) Fondos de comercio de participaciones 52 52 52
(7) Nº de acciones en circulación (miles) 2.571.434 2.571.434 2.654.833

Fuente: Balance público consolidado

Objetivo: Refleja el valor que el Banco genera para sus accionistas por su propia operativa.

TABLA 43:

31/03/2025 31/12/2024 31/03/2024
Activos líquidos netos (1-2-3) 29.685 32.818 29.914
(1) Activos líquidos brutos 39.731 40.195 39.125
(2) Tomado en BCE 0 0 0
(3)
Cesiones
temporales
de
activos
y
otras
pignoraciones
10.046 7.377 9.210

De los activos líquidos brutos se deduce la parte que se está utilizando como garantía para financiación, bien frente a BCE, por cesiones temporales de activos o por otras pignoraciones.

Fuente: Información interna con criterios de gestión

Objetivo: Permite conocer el saldo total y evolución de los activos líquidos descontables en el BCE del Grupo neteado de aquellos activos de este tipo que se están utilizando como garantía para financiación.

Talk to a Data Expert

Have a question? We'll get back to you promptly.