AI Terminal

MODULE: AI_ANALYST
Interactive Q&A, Risk Assessment, Summarization
MODULE: DATA_EXTRACT
Excel Export, XBRL Parsing, Table Digitization
MODULE: PEER_COMP
Sector Benchmarking, Sentiment Analysis
SYSTEM ACCESS LOCKED
Authenticate / Register Log In

Elecnor S. A.

Annual / Quarterly Financial Statement Mar 5, 2025

Preview not available for this file type.

Download Source File

95980020140005491250-20241231-es iso4217:EURiso4217:EURxbrli:shares959800201400054912502024-12-31959800201400054912502023-12-31959800201400054912502024-01-012024-12-31959800201400054912502023-01-012023-12-31959800201400054912502022-12-31ifrs-full:IssuedCapitalMember959800201400054912502022-12-31ifrs-full:RetainedEarningsMember959800201400054912502022-12-31ifrs-full:TreasurySharesMember959800201400054912502022-12-31elecnor:DividendoACuentaEntregadoEnElEjercicioMember959800201400054912502022-12-31ifrs-full:ReserveOfCashFlowHedgesMember959800201400054912502022-12-31ifrs-full:ReserveOfExchangeDifferencesOnTranslationMember959800201400054912502022-12-31elecnor:ResultadoDelEjercicioAtribuidoALaSociedadDominanteMember959800201400054912502022-12-31ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember959800201400054912502022-12-31959800201400054912502023-01-012023-12-31ifrs-full:IssuedCapitalMember959800201400054912502023-01-012023-12-31ifrs-full:RetainedEarningsMember959800201400054912502023-01-012023-12-31ifrs-full:TreasurySharesMember959800201400054912502023-01-012023-12-31elecnor:DividendoACuentaEntregadoEnElEjercicioMember959800201400054912502023-01-012023-12-31ifrs-full:ReserveOfCashFlowHedgesMember959800201400054912502023-01-012023-12-31ifrs-full:ReserveOfExchangeDifferencesOnTranslationMember959800201400054912502023-01-012023-12-31elecnor:ResultadoDelEjercicioAtribuidoALaSociedadDominanteMember959800201400054912502023-01-012023-12-31ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember959800201400054912502023-12-31ifrs-full:IssuedCapitalMember959800201400054912502023-12-31ifrs-full:RetainedEarningsMember959800201400054912502023-12-31ifrs-full:TreasurySharesMember959800201400054912502023-12-31elecnor:DividendoACuentaEntregadoEnElEjercicioMember959800201400054912502023-12-31ifrs-full:ReserveOfCashFlowHedgesMember959800201400054912502023-12-31ifrs-full:ReserveOfExchangeDifferencesOnTranslationMember959800201400054912502023-12-31elecnor:ResultadoDelEjercicioAtribuidoALaSociedadDominanteMember959800201400054912502023-12-31ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember959800201400054912502024-01-012024-12-31ifrs-full:IssuedCapitalMember959800201400054912502024-01-012024-12-31ifrs-full:RetainedEarningsMember959800201400054912502024-01-012024-12-31ifrs-full:TreasurySharesMember959800201400054912502024-01-012024-12-31elecnor:DividendoACuentaEntregadoEnElEjercicioMember959800201400054912502024-01-012024-12-31ifrs-full:ReserveOfCashFlowHedgesMember959800201400054912502024-01-012024-12-31ifrs-full:ReserveOfExchangeDifferencesOnTranslationMember959800201400054912502024-01-012024-12-31elecnor:ResultadoDelEjercicioAtribuidoALaSociedadDominanteMember959800201400054912502024-01-012024-12-31ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember959800201400054912502024-12-31ifrs-full:IssuedCapitalMember959800201400054912502024-12-31ifrs-full:RetainedEarningsMember959800201400054912502024-12-31ifrs-full:TreasurySharesMember959800201400054912502024-12-31elecnor:DividendoACuentaEntregadoEnElEjercicioMember959800201400054912502024-12-31ifrs-full:ReserveOfCashFlowHedgesMember959800201400054912502024-12-31ifrs-full:ReserveOfExchangeDifferencesOnTranslationMember959800201400054912502024-12-31elecnor:ResultadoDelEjercicioAtribuidoALaSociedadDominanteMember959800201400054912502024-12-31ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember Elecnor, S.A. y sociedades dependientes Cuentas Anuales Consolidadas al 31 de diciembre de 2024 Informe de gestión consolidado del ejercicio 2024 (Junto con el Informe de Auditoría Independiente) Preparadas de conformidad con las Normas Internacionales de Información Financiera adoptadas por la Unión Europea Elecnor, S.A. y sociedades dependientes Cuentas anuales consolidadas al 31 de diciembre de 2024 Informe de gestión consolidado del ejercicio 2024 (Junto con el Informe de Auditoría Independiente) Preparadas de conformidad con las Normas Internacionales de Información Financiera adoptadas por la Unión Europea 2 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Balance Consolidado al 31 de diciembre de 2024 (Miles de Euros) 31 de diciembre de 2024 31 de diciembre de 2023 Activo Activos no corrientes: Inmovilizado material (Nota 10) 268.789 248.474 Activos por derechos de uso (Notas 11) 42.853 46.685 Activo intangible- Fondo de comercio (Nota 8) 16.341 17.242 Otros activos intangibles (Nota 9) 22.349 18.332 38.690 35.574 Inversiones contabilizadas por el método de la participación (Nota 12) 571.279 598.925 Activos financieros no corrientes (Nota 13) Otros activos financieros 318.270 12.459 Instrumentos financieros derivados (Nota 17) 1.818 170 320.088 12.629 Activos por impuesto diferido (Nota 20) 94.959 84.673 Total activos no corrientes 1.336.658 1.026.960 Activos corrientes: Existencias (Nota 3.n) 11.065 8.648 Activos por contratos con clientes (Nota 23) 532.742 464.143 Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar (Nota 14.a) 963.101 990.567 Deudores comerciales, empresas vinculadas (Nota 28) 19.382 23.113 Administraciones Públicas deudoras 40.560 46.836 Activos por impuesto sobre las ganancias corrientes (Nota 21) 198.698 21.030 Otros deudores 60.415 37.343 Inversiones en empresas vinculadas a corto plazo (Nota 28) 11.518 318 Otras inversiones financieras a corto plazo 11.580 19.531 Instrumentos financieros derivados (Nota 17) 2.735 2.136 Otros activos corrientes 11.339 12.155 Efectivo y otros activos líquidos equivalentes (Nota 14.b) 405.911 317.019 Activos no corrientes mantenidos para la venta (Nota 7) 241 1.105.994 Total activos corrientes 2.269.287 3.048.833 Total activo 3.605.945 4.075.793 La memoria consolidada adjunta forma parte integrante de las Cuentas anuales consolidadas. 3 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Balance Consolidado al 31 de diciembre de 2024 (Miles de Euros) 31 de diciembre de 2024 31 de diciembre de 2023 Pasivo y Patrimonio Neto Patrimonio Neto Patrimonio atribuido a tenedores de instrumentos de patrimonio neto de la dominante - Capital 8.700 8.700 Acciones propias (Nota 15) (27.991) (23.422) Reservas (Nota 15) 1.143.016 1.067.823 Diferencias de conversión (Nota 15) (124.103) (249.111) Ajustes en patrimonio por valoración (Nota 15) 1.795 (1.878) Resultado del ejercicio atribuido a la Sociedad dominante 705.200 110.058 Dividendo a cuenta entregado en el ejercicio (Nota 5) (540.000) (5.718) 1.166.617 906.452 Participaciones no dominantes (Nota 15) 111 19.107 Total patrimonio neto 1.166.728 925.559 Pasivos no corrientes: Subvenciones oficiales (Nota 3.p) - 2.015 Provisiones para riesgos y gastos (Nota 18) 123.805 66.977 Pasivos financieros por emisión de obligaciones y otros valores negociables (Nota 16) - 29.672 Pasivos financieros con entidades de crédito (Nota 16) 88.801 315.184 Pasivos por arrendamiento (Nota 11) 30.218 33.946 Otros pasivos no corrientes 664 1.703 Pasivos por impuesto diferido (Nota 20) 25.562 30.069 Total pasivos no corrientes 269.050 479.566 Pasivos corrientes: Provisiones para riesgos y gastos (Nota 18) 140.815 86.269 Pasivos financieros por emisión de obligaciones y otros valores negociables (Nota 16) 107.525 238.818 Pasivos financieros con entidades de crédito (Nota 16) 17.193 35.642 Pasivos financieros con empresas del grupo (Nota 28) 11.508 - Instrumentos financieros derivados (Notas 16 y 17) 69 646 Pasivos por arrendamiento (Nota 11) 15.066 15.174 Acreedores comerciales, empresas asociadas y vinculadas (Nota 28) - 38 Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar- Deudas por compras o prestación de servicios 760.619 763.352 Anticipos de clientes (Nota 19) 213.862 205.903 974.481 969.255 Pasivos por contratos con clientes (Nota 23) 550.542 412.803 Pasivos por impuestos sobre las ganancias corrientes 87.268 48.894 Otras deudas- Administraciones Públicas acreedoras 117.818 66.985 Otros pasivos corrientes (Notas 10 y 23 ) 147.882 91.280 265.700 158.265 Pasivos no corrientes mantenidos para la venta (Nota 7) - 704.864 Total pasivos corrientes 2.170.167 2.670.668 Total pasivo y patrimonio neto 3.605.945 4.075.793 La memoria consolidada adjunta forma parte integrante de las cuentas anuales consolidadas. 4 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Cuenta de Resultados Consolidada correspondiente al ejercicio anual finalizado el 31 de diciembre de 2024 (Miles de Euros) 2024 2023 Operaciones continuadas: Importe neto de la cifra de negocios (Nota 23) 3.810.102 3.792.906 Variación de existencias de productos terminados y en curso de fabricación (Nota 3.n) 66 (428) Trabajos realizados por la empresa para su activo (Nota 3.g) 19.796 89.303 Aprovisionamientos (Nota 23) (1.957.248) (2.132.882) Otros ingresos de explotación (Notas 3.p y 23) 122.614 57.584 Gastos de personal (Nota 23) (1.234.176) (1.046.083) Otros gastos de explotación (Nota 23) (621.577) (601.147) Gastos por amortización, deterioro y dotación a provisiones (Nota 23) (202.055) (83.717) Resultado neto en la enajenación de activos no corrientes y sociedades dependientes (Notas 2.f y 10) 4.392 29.090 Resultado de entidades integrantes de la actividad ordinaria por el método de participación (Nota 12) 12.186 16.519 Resultado de Explotación (45.900) 121.145 Ingresos financieros (Notas 23) 41.887 11.902 Gastos financieros (Notas 23) (26.942) (27.732) Diferencias de cambio (Nota 15) (31.358) (7.554) Variación de valor razonable en instrumentos financieros (Nota17) 3.611 - Resultado antes de Impuestos (58.702) 97.761 Impuesto sobre las ganancias (Nota 21) (59.438) (27.284) Resultado del ejercicio procedente de operaciones continuadas (118.140) 70.477 Resultado del ejercicio procedente de operaciones interrumpidas (Nota 7) 828.467 47.349 Resultado del Ejercicio 710.327 117.826 Resultado de operaciones continuadas atribuible a intereses minoritarios (30) (4) Resultado de operaciones interrumpidas atribuible a intereses minoritarios (Nota 7) 5.157 7.772 Resultado atribuible a intereses minoritarios 5.127 7.768 Resultado de operaciones continuadas atribuible a accionistas de la Sociedad dominante (118.110) 70.481 Resultado de operaciones interrumpidas atribuible a accionistas de la Sociedad dominante (Nota 7) 823.310 39.577 Resultado atribuible a los accionistas de la Sociedad dominante 705.200 110.058 Beneficio por acción de operaciones continuadas (en euros) (Nota 30) Básico (1,39) 0,83 Diluido (1,39) 0,83 Beneficio por acción (en euros) (Nota 30) Básico 8,33 1,30 Diluido 8,33 1,30 La memoria consolidada adjunta forma parte integrante de las cuentas anuales consolidadas. 5 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Estado del Resultado Global Consolidado del ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2024 (Miles de Euros) Notas de la Memoria 2024 2023 RESULTADO CONSOLIDADO DE LA CUENTA DE RESULTADOS 710.327 117.826 Otro resultado global: Partidas que no van a ser reclasificadas a resultados - - Partidas que van a ser reclasificadas a resultados - Cobertura de los flujos de efectivo 15.b 2.838 37.585 - Diferencias de conversión de estados financieros de negocios en el extranjero 15.f 172.321 4.992 - Participación en otro resultado global de las inversiones contabilizadas por el método de la participación 12 (46.012) (5.498) - Efecto impositivo 15.b (1.124) (9.730) Otro resultado global del ejercicio, neto de impuesto 128.023 27.349 Resultado global total atribuible a: 838.350 145.175 a) Tenedores de instrumentos de patrimonio neto de la dominante 833.881 136.439 Operaciones continuadas (131.556) 59.378 Operaciones interrumpidas 965.437 77.061 b) Participaciones no dominantes 4.469 8.736 La memoria consolidada adjunta forma parte integrante de las cuentas anuales consolidadas. 6 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Estado de Cambios en el Patrimonio Neto Consolidado correspondiente al ejercicio anual finalizado el 31 de diciembre de 2024 (Miles de Euros) Capital Reservas Acciones propias Dividendo a cuenta entregado en el ejercicio Ajustes en patrimonio por valoración Diferencias de conversión Resultado del Ejercicio Participacio nes no dominantes Total Patrimonio Saldos al 1 de enero de 2023 8.700 993.509 (22.430) (5.446) (17.783) (251.254) 102.813 26.046 834.155 Total ingresos y gastos reconocidos del ejercicio 2023 - - - - 15.905 10.476 110.058 8.736 145.175 Aplicación del resultado: A reservas - 66.001 - - - - (66.001) - - A dividendo complementario (Nota 5) - - - - - - (31.366) (4.978) (36.344) A dividendo a cuenta ejercicio 2022 - - - 5.446 - - (5.446) - - Operaciones con acciones propias (Nota 15) - 1.366 (992) - - - - - 374 Dividendo a cuenta entregado en el ejercicio 2023 (Nota 5) - - - (5.718) - - - - (5.718) Devolución de fondos - - - - - - - (2.299) (2.299) Variación en el perímetro de consolidación (Nota 2.f) - 6.845 - - - (8.333) - (8.396) (9.884) Otros - 102 - - - - - (2) 100 Saldos al 31 de diciembre de 2023 8.700 1.067.823 (23.422) (5.718) (1.878) (249.111) 110.058 19.107 925.559 Total ingresos y gastos reconocidos del ejercicio 2024 - - - - 3.673 125.008 705.200 4.469 838.350 Aplicación del resultado: A reservas - 70.650 - - - - (70.650) - - A dividendo complementario (Nota 5) - - - - - - (33.690) - (33.690) A dividendo a cuenta ejercicio 2023 - - - 5.718 - - (5.718) - - Operaciones con acciones propias (Nota 15) - 4.401 (4.569) - - - - - (168) Dividendo a cuenta entregado en el ejercicio 2024 (Nota 5) - - - (540.000) - - - - (540.000) Devolución de fondos - - - - - - - (1.568) (1.568) Variación en el perímetro de consolidación (Nota 2.f) - - - - - - - (21.897) (21.897) Otros - 142 - - - - - - 142 Saldos al 31 de diciembre de 2024 8.700 1.143.016 (27.991) (540.000) 1.795 (124.103) 705.200 111 1.166.728 7 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Estado de Flujos de Efectivo Consolidado correspondiente al ejercicio anual finalizado el 31 de diciembre de 2024 (Miles de Euros) 2024 2023 Flujos de efectivo de las actividades de explotación: Resultado consolidado del ejercicio de actividades continuadas e interrumpidas 710.327 117.826 Ajustes por- Amortizaciones (Nota 23) 76.256 70.942 Deterioro y Resultado neto por enajenación de inmovilizado material y otros activos intangibles 921 (1.668) Variación de provisiones para riesgos y gastos y otras provisiones (Nota 23) 123.799 12.760 Imputación de subvenciones de inmovilizado (146) (231) Participación en (beneficios) / pérdidas del ejercicio de inversiones contabilizadas por el método de la participación (Nota 12) (12.186) (16.519) Deterioro y Resultado neto por enajenación de instrumentos financieros y otro inmovilizado (Nota 2.f) (3.313) (27.385) Ingresos y gastos financieros (Nota 23) (14.945) 15.830 Diferencias de cambio 31.358 7.553 Variación del valor razonable de instrumentos financieros (3.611) - Otros ingresos y gastos (3.582) 3.004 Impuesto sobre sociedades 59.438 27.284 Resultado de operaciones interrumpidas (828.467) (47.349) Recursos procedentes de las operaciones continuadas 135.849 162.047 Variación de capital circulante: Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar (82.528) (241.818) Existencias (2.418) 1.660 Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar 224.707 231.817 Variación en otros activos y pasivos corrientes 53.106 (11.933) Impuesto sobre las ganancias pagados (259.299) (53.280) Efectivo generado por las actividades de explotación de actividades interrumpidas (Nota 7) 25.031 117.510 Flujos netos de efectivo de actividades de explotación (I) 94.448 206.003 Flujos de efectivo por actividades de inversión: Pagos por adquisición de empresas del grupo (Nota 8) (4.921) (2.107) Pagos por la adquisición de activos intangibles (Nota 9) (12.643) (8.987) Pagos por la adquisición de activos financieros (Nota 13) (314.803) (9.856) Pagos por la adquisición de inmovilizado material (Nota 10) (84.235) (85.506) Pagos por aportaciones a empresas asociadas (Nota 12) - (1.027) Cobro de intereses 41.887 11.901 Cobros por enajenación de empresas del grupo, asociadas y entidades controladas conjuntamente (Notas 2.f) 1.456.833 79.595 Cobros procedentes de la venta de inmovilizado intangible y material (Notas 9 y 10) 5.458 2.967 Cobros procedentes de activos financieros, neto 247 - Efectivo generado por las actividades de inversión de actividades interrumpidas (Nota 7) (124.509) (255.039) Flujos netos de efectivo de las actividades de inversión (II) 963.314 (268.059) Flujos de efectivo por actividades de financiación: Entradas de efectivo por deuda financiera y otra deuda a largo plazo (Nota 16) 987.044 1.494.251 Intereses pagados (21.498) (24.139) Reembolso de deuda financiera y otra deuda a largo plazo (Nota 16) (1.394.652) (1.384.559) Pagos procedentes de pasivos por arrendamiento (Nota 11) (16.232) (18.574) Dividendos pagados (Nota 5) (573.690) (37.084) Entradas de efectivo por enajenación de acciones propias (Nota 15) 10.923 4.260 Salidas de efectivo por compra de acciones propias (Nota 15) (11.091) (3.886) Efectivo generado por las actividades de financiación de actividades interrumpidas (Nota 7) (16.826) 43.433 Flujos netos de efectivo de las actividades de financiación (III) (1.036.022) 73.702 Incremento neto de efectivo y equivalentes al efectivo (I+II+III) 21.740 11.646 Efectivo y equivalentes al efectivo al principio del período 317.019 372.525 Efectivo y equivalentes al efectivo al final del período 405.911 317.019 Efectivo y equivalentes al efectivo clasificados como Actividades Interrumpidas al principio del periodo(Nota 7) 67.152 - Efectivo y equivalentes al efectivo clasificados como Actividades Interrumpidas al final del periodo (Nota 7) - 67.152 La memoria consolidada adjunta forma parte integrante de las cuentas anuales consolidadas. 8 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada 1.Naturaleza, Actividades y Composición del Grupo Elecnor, S.A. (en adelante la Sociedad dominante), se constituyó en España, por tiempo indefinido el 6 de junio de 1958, y su domicilio social y fiscal se encuentra en la calle Marqués de Mondéjar 33, Madrid (28028). La Sociedad dominante tiene por objeto, de acuerdo con sus estatutos; • la más amplia actividad mercantil con base en ingeniería, proyecto, construcción, montaje, reparación, mantenimiento y conservación de toda clase de obras e instalaciones de cualquier género o especie, en el sentido más amplio de la palabra, es decir, la ejecución completa de las mismas con o sin suministro de material, por cuenta propia y de terceros, en forma exclusiva o a través de asociación en cualquiera de sus modalidades; • la fabricación, comercialización, construcción de obra asociada y venta de prefabricados de hormigón armado y pretensado y productos en materiales compuestos, así como de cuantos productos se relacionan con la industria y la construcción; • la prestación de servicios públicos y privados de recogida de todo tipo de residuos, barrido y limpieza de calles, transferencia y transporte de los residuos hasta el lugar de disposición final, disposición final de los mismos, reciclaje, tratamiento y depósito de residuos públicos, privados, industriales, hospitalarios, patológicos, limpieza, mantenimiento y conservación de alcantarillado y en general servicios de saneamiento urbano y todo otro servicio complementario de los mismos relacionado directa o indirectamente con aquellos entendido en su más amplia acepción; • el diseño, investigación, desarrollo, construcción, explotación, mantenimiento y comercialización de plantas e instalaciones de tratamiento, recuperación y eliminación de residuos, así como la compraventa de los subproductos que se originen con dichos tratamientos; • el diseño, investigación, desarrollo, construcción, explotación, mantenimiento y comercialización de plantas e instalaciones de tratamiento de aguas y depuración de aguas residuales y residuos, la recuperación y eliminación de residuos así como la compraventa de los subproductos que se originen de dichos tratamientos; • el aprovechamiento, transformación y comercialización de toda clase de aguas; Las actividades enumeradas podrán también ser desarrolladas por la Sociedad dominante, total o parcialmente, de modo indirecto, mediante la participación en otras sociedades con objeto análogo. A este respecto, forma parte también del objeto social la gestión del grupo empresarial constituido por las participaciones en el capital social de las sociedades que lo integran como la prestación de servicios de asistencia o apoyo a las sociedades y empresas participadas a cuyo fin podrá prestar, a favor de las mismas, las garantías y afianzamientos que resulten oportunos. El Grupo Elecnor no desarrollará ninguna actividad para la que las Leyes exijan condiciones o limitaciones específicas, en tanto no dé exacto cumplimiento de las mismas. Las sociedades dependientes realizan, básicamente, las diferentes actividades que integran el objeto social indicado anteriormente, así como la explotación de parques de generación de energía eólica, prestación de servicios de investigación, asesoramiento y desarrollo de software aeronáutico y aeroespacial y la fabricación y distribución de paneles solares y plantas de explotación fotovoltaica. 9 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada En acta de la Junta General de Accionistas de fecha 23 de junio de 2021 se aprobó la escisión por segregación del Negocio de Servicios y Proyectos por parte de la Sociedad dominante Elecnor, S.A. a favor de Elecnor Servicios y Proyectos, S.A.U. con fecha efectos contables 1 de enero de 2021. Esta operación quedó descrita en las cuentas anuales del ejercicio 2021 de Elecnor, S.A. y no tuvo ningún impacto en los estados financieros consolidados del Grupo Elecnor del ejercicio 2021. En la página web corporativa del Grupo y en su domicilio social pueden consultarse los Estatutos sociales y demás información pública sobre la Sociedad dominante. Elecnor, S.A. tiene sus acciones admitidas a cotización en las Bolsas de Madrid y Bilbao. Elecnor, S.A. es la Sociedad dominante de un Grupo formado por sociedades dependientes que se dedican a actividades diversas y que constituyen, junto con ella, el Grupo Elecnor (en adelante, "el Grupo” o "el Grupo Elecnor”). Asimismo, el Grupo tiene inversiones en entidades asociadas y negocios conjuntos y, participa en operaciones conjuntas con otros operadores conjuntos. En el Anexo I se incluye la información sobre las entidades dependientes, asociadas y multigrupo contabilizadas aplicando el método de la participación incluidas en la consolidación del Grupo Elecnor. 2.Bases de presentación a)Bases de presentación y marco normativo de información financiera aplicable al Grupo Las cuentas anuales consolidadas se han preparado a partir de los registros contables de Elecnor, S.A. y de las sociedades participadas. Las cuentas anuales consolidadas del ejercicio 2024 se han preparado en conformidad con las Normas Internacionales de Información Financiera adoptadas por la Unión Europea (NIIF-UE) y demás disposiciones del marco normativo de información financiera que resultan de aplicación, con el objeto de mostrar la imagen fiel del patrimonio consolidado y de la situación financiera consolidada de Elecnor, S.A. y sociedades dependientes al 31 de diciembre de 2024 y del rendimiento financiero consolidado, de sus flujos de efectivo consolidados y de los cambios en el patrimonio neto consolidado correspondientes al ejercicio anual terminado en dicha fecha. El Grupo adoptó las NIIF-UE al 1 de enero de 2004 y aplicó en dicha fecha la NIIF 1 “Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera”. Los Administradores de la Sociedad dominante estiman que las cuentas anuales consolidadas del ejercicio 2024, que han sido formuladas el 26 de febrero de 2025, serán aprobadas por la Junta General de Accionistas sin modificación alguna. Las cuentas anuales consolidadas del Grupo Elecnor correspondientes al ejercicio 2023 fueron aprobadas por la Junta General de Accionistas de Elecnor, S.A. celebrada el 22 de mayo de 2024. Estas cuentas anuales consolidadas se han preparado bajo la hipótesis de empresa en funcionamiento, utilizando el principio de coste histórico, excepto para los activos y pasivos financieros (incluidos los derivados) a valor razonable con cambio en resultados y los activos mantenidos para la venta (valorados a valor razonable menos costes de enajenación). Cabe mencionar que los saldos provenientes de las sociedades argentinas y venezolanas del Grupo, han sido expresados a coste corriente antes de incluirse en las cuentas anuales consolidadas del Grupo Elecnor, según la NIC 29 “Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias”, al considerarse estos países como de economía hiperinflacionaria (véase apartado g). La preparación de las cuentas anuales consolidadas con arreglo a NIIF-UE exige en el proceso de aplicar las políticas contables del Grupo. En el apartado d) de la presente Nota se revelan áreas que implican un mayor grado de juicio o complejidad o las áreas donde las hipótesis y estimaciones son significativas para las cuentas anuales consolidadas. 10 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada b)Adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) Normas aplicadas por primera vez Durante el ejercicio 2024 han entrado en vigor las siguientes normas e interpretaciones de aplicación obligatoria en el ejercicio 2024, ya adoptadas por la Unión Europea, que, en caso de resultar de aplicación, han sido utilizadas por el Grupo en la elaboración de las cuentas anuales consolidadas: NIIF 16 (Modificación) “Pasivo por arrendamiento en una venta con arrendamiento posterior”: La NIIF 16 incluye requisitos sobre cómo contabilizar una venta con arrendamiento posterior en la fecha en que se lleva a cabo la transacción. Sin embargo, no especificaba cómo registrar la transacción después de esa fecha. Esta modificación explica cómo una empresa debe contabilizar una venta con arrendamiento posterior después de la fecha de la transacción. La fecha efectiva de esta modificación es el 1 de enero de 2024. Esta modificación no ha tenido impactos significativos en las cuentas anuales consolidadas del Grupo. NIC 1 (Modificación) “Clasificación de los pasivos como corrientes o no corrientes” y NIC 1 (Modificación) "Pasivos no corrientes con condiciones”: Las modificaciones, adoptadas simultáneamente por la Unión Europea, aclaran que los pasivos se clasifican como corrientes o no corrientes, dependiendo de los derechos que existan al final del ejercicio sobre el que se informa. La clasificación no se ve afectada por las expectativas de la entidad o los hechos posteriores a la fecha de cierre del ejercicio (por ejemplo, la recepción de una renuncia o un incumplimiento del acuerdo). La modificación también aclara lo que quiere decir la NIC 1 cuando se refiere a la "liquidación" de un pasivo. Adicionalmente, la modificación tiene como objetivo mejorar la información proporcionada cuando el derecho a diferir el pago de un pasivo está sujeto al cumplimiento de condiciones (“covenants”) dentro de los doce meses posteriores al ejercicio sobre el que se informa. Esta modificación es efectiva para los ejercicios que comiencen a partir del 1 de enero de 2024, y se aplica retrospectivamente de acuerdo con la NIC 8 “Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores”. Esta modificación no ha tenido impactos significativos en las cuentas anuales consolidadas del Grupo. NIC 7 (Modificación) y NIIF 7 (Modificación) “Acuerdos de financiación de proveedores (“confirming”)”: El IASB ha modificado la NIC 7 y la NIIF 7 para mejorar los desgloses sobre los acuerdos de financiación de proveedores (“confirming”) y sus efectos sobre los pasivos, los flujos de efectivo y la exposición al riesgo de liquidez de una empresa. La enmienda responde a las preocupaciones de los inversores de que los acuerdos de financiación de proveedores de algunas empresas no son lo suficientemente visibles. Esta modificación es efectiva para los ejercicios que comiencen a partir del 1 de enero de 2024. Esta modificación no ha tenido impactos significativos en las cuentas anuales consolidadas del Grupo. Normas, modificaciones e interpretaciones emitidas que todavía no han entrado en vigor pero que se pueden adoptar con anticipación NIC 21 (Modificación) “Falta de convertibilidad”: El IASB ha modificado la NIC 21 para para añadir requisitos para ayudar a las entidades a determinar si una moneda es intercambiable por otra moneda y el tipo de cambio al contado a utilizar cuando no lo es. Cuando una moneda no se puede cambiar por otra moneda, es necesario estimar el tipo de cambio al contado en una fecha de valoración con el objetivo de determinar la tasa a la que se llevaría a cabo una transacción de intercambio ordenada en esa fecha entre participantes del mercado bajo las condiciones económicas prevalecientes. Cuando una entidad aplica por primera vez los nuevos requerimientos, no está permitido reexpresar la información comparativa. En cambio, se requiere la conversión de los importes 11 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada afectados a tipos de cambio al contado estimados en la fecha de aplicación inicial de la modificación, con un ajuste contra reservas. Esta modificación es efectiva para los ejercicios que comiencen a partir del 1 de enero de 2025, si bien se permite la aplicación anticipada de la modificación. No se espera que estas modificaciones tengan efecto en las cuentas anuales consolidadas del Grupo en el futuro. Normas, modificaciones e interpretaciones a las normas existentes que no pueden adoptarse anticipadamente o que no han sido adoptadas por la Unión Europea A la fecha de formulación de estas cuentas anuales consolidadas, el IASB y el Comité de Interpretaciones de las NIIF habían publicado las normas, modificaciones e interpretaciones que se detallan a continuación, que están pendientes de adopción por parte de la Unión Europea: NIIF 10 (Modificación) y NIC 28 (Modificación) “Venta o aportación de activos entre un inversor y sus asociadas o negocios conjuntos”: Estas modificaciones aclaran el tratamiento contable de las ventas y aportaciones de activos entre un inversor y sus asociadas y negocios conjuntos que dependerá de si los activos no monetarios vendidos o aportados a una asociada o negocio conjunto constituyen un “negocio”. El inversor reconocerá la ganancia o pérdida completa cuando los activos no monetarios constituyan un “negocio”. Si los activos no cumplen la definición de negocio, el inversor reconoce la ganancia o pérdida en la medida de los intereses de otros inversores. Las modificaciones sólo aplicarán cuando un inversor venda o aporte activos a su asociada o negocio conjunto. Originalmente, estas modificaciones a la NIIF 10 y la NIC 28 eran prospectivas y efectivas para los ejercicios anuales que comenzasen a partir de 1 de enero de 2016. No obstante, a finales del año 2015, el IASB tomó la decisión de posponer la fecha de vigencia de las mismas (sin fijar una nueva fecha concreta), ya que está planeando una revisión más amplia que pueda resultar en la simplificación de la contabilidad de estas transacciones y de otros aspectos de la contabilización de asociadas y negocios conjuntos. No se espera que estas modificaciones tengan efecto en las cuentas anuales consolidadas del Grupo en el futuro. NIIF 18 “Presentación y desglose en los estados financieros”: El IASB ha emitido una nueva norma sobre presentación y desglose en los estados financieros, que sustituye a la NIC 1 “Presentación de estados financieros”. Muchos de los principios existentes en la NIC 1 se mantienen; no obstante, los nuevos conceptos clave introducidos en la NIIF 18 se relacionan con: • La estructura de la cuenta de pérdidas y ganancias, requiriendo la presentación de ciertos totales y subtotales específicos y exigiendo la clasificación de las partidas de la cuenta de pérdidas y ganancias en una de cinco categorías: operación, inversión, financiación, impuestos sobre las ganancias y operaciones discontinuadas; • Desgloses requeridos en los estados financieros para ciertas medidas de desempeño de las que se informa en los estados financieros (es decir, medidas de desempeño definidas por la dirección); y • Principios mejorados sobre agregación y desagregación que se aplican a los estados financieros principales y a las notas en general. La NIIF 18 no cambia el reconocimiento o a la valoración de partidas en los estados financieros, pero podría cambiar lo que una entidad reporta como su “resultado de explotación”. Esta nueva norma es efectiva para los ejercicios que comiencen a partir del 1 de enero de 2027, incluso para los estados financieros intermedios, y se requiere una aplicación retrospectiva. Se permite su aplicación anticipada, si bien la norma está pendiente de aprobación por parte de la Unión Europea. El Grupo está analizando los posibles efectos que pueda tener en las cuentas anuales consolidadas del Grupo en el futuro. 12 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada NIIF 19 “Dependientes sin responsabilidad pública: Desgloses”: Esta nueva norma ha sido desarrollada para permitir que las dependientes sin responsabilidad pública, con una matriz que aplica las normas NIIF en sus estados financieros consolidados, apliquen las normas NIIF con requisitos de desglose reducidos. La NIIF 19 es una norma voluntaria que las dependientes elegibles pueden aplicar al preparar sus propios estados financieros consolidados, separados o individuales, siempre que lo permita la legislación reguladora correspondiente. Estas dependientes continuarán aplicando los requisitos de reconocimiento, valoración y presentación de otras normas NIIF, pero pueden reemplazar los requisitos de desglose de esas normas con requisitos de desglose reducidos. La nueva norma es efectiva para los ejercicios que comiencen a partir del 1 de enero de 2027. Se permite su aplicación anticipada, si bien la norma está pendiente de aprobación por parte de la Unión Europea. No se espera que estas modificaciones tengan efecto en las cuentas anuales consolidadas del Grupo en el futuro. Modificaciones a NIIF 9 y NIIF 7 “Modificaciones a clasificación y valoración de instrumentos financieros”: Estas modificaciones a NIIF 9 y NIIF 7 son para: a) Aclarar la fecha de reconocimiento y baja en cuentas de algunos activos y pasivos financieros, con una nueva excepción para algunos pasivos financieros liquidados a través de un sistema de transferencia electrónica de efectivo; b) Aclarar y añadir orientación adicional para evaluar si un activo financiero cumple con el criterio únicamente de pagos de principal e intereses; c) Incorporar nuevos requerimientos de información a revelar para ciertos instrumentos con términos contractuales que pueden cambiar los flujos de efectivo (como algunos instrumentos con características vinculadas al logro de objetivos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG)); y d) Actualizar la información a revelar para los instrumentos de patrimonio designados a valor razonable con cambios en otro resultado global. Las modificaciones del punto (b) son más relevantes para las instituciones financieras, si bien las modificaciones en (a), (c) y (d) son relevantes para todas las entidades. Estas modificaciones son efectivas para los ejercicios que comiencen a partir del 1 de enero de 2026. Se permite su aplicación anticipada, si bien la norma está pendiente de aprobación por parte de la Unión Europea. No se espera que estas modificaciones tengan efecto en las cuentas anuales consolidadas del Grupo en el futuro. Mejoras Anuales de la Norma NIIF® de Contabilidad . Volumen 11: Las modificaciones aplican a los ejercicios anuales que comiencen a partir de 1 de enero de 2026. El propósito de las modificaciones es evitar posibles confusiones surgidas de inconsistencias de redacción en la normativa, abordando cambios en las siguientes normas: • NIIF 1 " Adopción por primera vez de las NIIF”; • NIIF 7 " Instrumentos financieros: Información a revelar"; • NIIF 9 "Instrumentos financieros"; • NIIF 10 "Estados financieros consolidados”; y • NIC 7 "Estado de flujos de efectivo". No se espera que estas modificaciones tengan efecto en las cuentas anuales consolidadas del Grupo en el futuro. Modificaciones a NIIF 9 y NIIF 7 “Contratos que hacen referencia a la electricidad que depende de la naturaleza”: Los contratos de electricidad dependientes de la naturaleza ayudan a las empresas a garantizar su suministro eléctrico a partir de fuentes como la energía eólica y solar. La cantidad de electricidad generada en virtud de estos contratos puede variar en función 13 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada de factores incontrolables, como las condiciones meteorológicas. Las modificaciones ayudan a las empresas a reflejar mejor estos contratos en los estados financieros y consisten en: • Una aclaración de la aplicación de los requisitos de "uso propio"; • La posibilidad de aplicar la contabilidad de coberturas si estos contratos se utilizan como instrumentos de cobertura; y • La adición de nuevos requisitos de desglose para permitir la comprensión del efecto de estos contratos sobre la información financiera de la empresa. Estas modificaciones son efectivas para los ejercicios que comiencen a partir del 1 de enero de 2026. Se permite su aplicación anticipada, si bien las modificaciones están pendientes de aprobación por parte de la Unión Europea. No se espera que estas modificaciones tengan efecto significativo en las cuentas anuales consolidadas del Grupo en el futuro. c)Moneda funcional y moneda de presentación Las cuentas anuales consolidadas se presentan en miles de euros, redondeadas al millar más cercano, que es la moneda funcional y de presentación de la Sociedad dominante. d)Estimaciones contables relevantes e hipótesis y juicios relevantes en la aplicación de las políticas contables La información contenida en estas cuentas anuales consolidadas es responsabilidad del Consejo de Administración de Elecnor, S.A. La preparación de las cuentas anuales consolidadas de conformidad con NIIF-UE requiere la aplicación de estimaciones contables relevantes y la realización de juicios, estimaciones e hipótesis en el proceso de aplicación de las políticas contables del Grupo. En este sentido, se resumen a continuación un detalle de los aspectos que han implicado un mayor grado de juicio, complejidad o en los que las hipótesis y estimaciones son significativas para la preparación de las cuentas anuales consolidadas. Estimaciones contables relevantes e hipótesis • El análisis de deterioro de las cuentas a cobrar derivado de las operaciones a terceros incluyen la estimación de los cobros futuros derivados de la situación de cada cliente, de cada país y de la economía en general (Nota 14). • El Grupo realiza una parte significativa de sus actividades en contratos de construcción con clientes. Este método se basa en la realización de estimaciones del grado de avance de los proyectos. En función de la metodología para determinar el avance de los proyectos, las estimaciones significativas se corresponden con los costes pendientes de incurrir en cada contrato. Adicionalmente, el Grupo reconoce provisiones por márgenes negativos cuando la estimación de los costes totales excede de los ingresos por contrato esperados. Dichas estimaciones están sujetas a cambios basados en nueva información por el grado de avance. • El cálculo de provisiones por litigios e inspecciones está sujeto a un elevado grado de incertidumbre. Si es probable que exista una obligación a cierre del ejercicio que va a suponer una salida de recursos, se reconoce una provisión si el importe se puede estimar con fiabilidad. Los procesos legales habitualmente implican asuntos legales complejos y están sujetos a incertidumbres sustanciales. El Grupo se basa en el asesoramiento de terceros para estimar la probabilidad del desenlace de los litigios e inspecciones. Asimismo, a pesar de que las estimaciones realizadas por los Administradores de la Sociedad dominante se han calculado en función de la mejor información disponible al 31 de diciembre de 14 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada 2024, es posible que acontecimientos que puedan tener lugar en el futuro obliguen a su modificación en los próximos ejercicios. El efecto en cuentas anuales consolidadas de las modificaciones que, en su caso, se derivasen de los ajustes a efectuar durante los próximos ejercicios se registraría de forma prospectiva. Juicios relevantes en la aplicación de políticas contables Con fecha 17 de diciembre de 2019 el Grupo Elecnor pasó a controlar de forma conjunta con el fondo de inversión APG el subgrupo Celeo Concesiones e Inversiones, ostentado desde ese momento una participación sobre éste del 51% frente al 100% de participación que tenía con anterioridad. Los juicios relevantes que llevaron a concluir al Grupo Elecnor sobre la pérdida de control en la participación que hasta la fecha mantenía en Celeo Concesiones e Inversiones, S.L., y que se siguen manteniendo a la fecha de formulación de estas cuentas anuales consolidadas, son los siguientes: • La composición igualitaria del Consejo de Administración y Junta General de Socios con derechos homogéneos. • Las decisiones adoptadas por la Junta General de Socios deberán ser aprobadas por una mayoría reforzada de al menos el 75%, existiendo únicamente las siguientes materias que requieren una mayoría simple: • Modificación de los estatutos de la sociedad donde esa modificación sea exigida por ley, siempre que esa modificación no contravenga las cláusulas del acuerdo de socios. • Aplicación del resultado con el objetivo de dotar la Reserva Legal requerida por la Ley. • El control y dependencia funcional de la dirección de Celeo Concesiones e Inversiones, S.L., que gestiona los aspectos relevantes del negocio y que deja de depender del Grupo Elecnor para depender de forma directa del Consejo de Administración de Celeo Concesiones e Inversiones, S.L. • La existencia de un sistema de arbitraje neutro en caso de inexistencia de consenso. En el caso de cualquier discrepancia entre ambos socios, intervendrá un mediador para solucionarla y, si con esto no fuese suficiente, se someterá a un arbitraje donde intervendrán tres árbitros, nombrando cada uno de los socios a uno de ellos y siendo el tercero y presidente nombrado por acuerdo de los otros dos árbitros. e)Comparación de la información Las cuentas anuales consolidadas del ejercicio 2024 presentan a efectos comparativos, con cada una de las partidas de los estados de situación financiera consolidados, de la cuenta de resultados consolidada, del estado del resultado global consolidado, del estado de cambios en el patrimonio neto consolidado, del estado de flujos de efectivo consolidado y de la memoria de las cuentas anuales consolidadas, además de las cifras del ejercicio 2024, las correspondientes al ejercicio anterior, que fueron aprobadas por la Junta General Ordinaria de Accionistas de la Sociedad dominante el 22 de mayo de 2024. f)Variaciones en el perímetro de consolidación Las variaciones más significativas producidas en el perímetro de consolidación en el ejercicio 2024 han sido la siguientes: • Con fecha 23 de mayo de 2024, una vez cumplidas todas las condiciones previstas en el contrato suscrito con Statkraft European Wind and Solar Holding AS, se ha firmado, con efectividad en esta misma fecha, la escritura pública de compraventa de la totalidad de 15 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada las participaciones de Enerfín, con un precio final de 1.560 millones de euros. En la operación se ha obtenido una plusvalía de 805.349 miles de euros registrada en el epígrafe “Resultado de operaciones interrumpidas atribuible a accionistas de la Sociedad dominante” de la cuenta de resultados consolidada del ejercicio 2024 (Nota 7). • Con fecha 31 de octubre de 2024, el Grupo Elecnor formalizó la venta de las sociedades dependientes Deimos Space, S.L.U., Deimos Engenharia, S.A., Elecnor Infrastrutture Aerospaziale, S.R.L., Deimos Engineering and Systems, S.L.U., Deimos Space UK,Limited, y S.C. Deimos Space,S.R.L. por un valor de venta de 19.000 miles de euros registrando la plusvalía asociada por importe de 3.470 miles de euros en el epígrafe “Resultado neto en la enajenación de activos no corrientes y sociedades dependientes” de la cuenta de resultados consolidada del ejercicio 2024. • El Grupo, en el ejercicio 2024, ha tomado la decisión de cesar con carácter definitivo la actividad en Venezuela. Durante el ejercicio 2023 las variaciones más significativas en el perímetro de consolidación fueron las siguientes: • Durante el ejercicio 2023 la operación societaria más relevante se corresponde con la enajenación de la participación (50%) en las sociedades de nacionalidad mexicana Gasoducto de Morelos, S.A.P.I. de C.V y Morelos O&M, S.A.P.I. de C.V en una venta conjunta con Enagas, propietaria del 50% restante. En la operación obtuvo una plusvalía de 21.519 miles de euros registrada en el epígrafe “Resultado neto en la enajenación de activos no corrientes y sociedades dependientes” de la cuenta de resultados consolidada del ejercicio 2023 (véase Nota 12). • Asimismo, durante el ejercicio 2023, el Grupo incrementó su participación en un 10% en las sociedades dependientes Parques Eólicos Palmares, S.A., Ventos Dos Indios Energía, S.A., Ventos da Lagoa, S.A. y Ventos do Litoral Energía, S.A. por un importe total de 9,9 millones de euros. Esto supuso una disminución en ese mismo importe de diferentes epígrafes del patrimonio neto consolidado. El porcentaje de participación del Grupo en las citadas filiales aumentó de un 80% a un 90% al 31 de diciembre de 2023. • Con fecha 28 de septiembre de 2023, el Grupo Elecnor formalizó la venta de la sociedad dependiente Eresma Solar, S.L.U., registrada al 31 de diciembre de 2022, como activos no corrientes mantenidos para la venta en base al acuerdo formalizado en el ejercicio 2020. El Grupo realizó la operación por un valor de venta de 9.055 miles de euros registrando la plusvalía asociada en el epígrafe “Resultado neto en la enajenación de activos no corrientes y sociedades dependientes” de la cuenta de resultados consolidada del ejercicio 2023 (Nota 7). g)Entidades radicadas en países con altas tasas de inflación Dada la situación económica de Argentina, y de acuerdo con la definición de economía hiperinflacionaria que establece la NIC 29, este país pasó a considerarse como hiperinflacionista desde 2018, situación que persiste a cierre del ejercicio 2024. El Grupo Elecnor mantiene una inversión en Argentina siendo los saldos vivos al 31 de diciembre de 2024 y 2023, y el volumen de transacciones durante los ejercicios 2024 y 2023, poco significativos. Asimismo, el Grupo mantenía una inversión en Venezuela, que pasó a considerarse como economía hiperinflacionista en 2009, hasta el cese con carácter definitivo de su actividad en este ejercicio, siendo los saldos vivos y las transacciones en el ejercicio 2023 poco significativos (Nota 2.f) Durante los ejercicios 2024 y 2023, el Grupo ha registrado el pertinente impacto al considerar la situación de economía hiperinflacionista en ambos países, que ha sido poco significativo a efectos del Grupo Elecnor. El resto de las monedas funcionales de las entidades consolidadas y asociadas, radicadas en el extranjero, no corresponden a economías consideradas altamente inflacionarias según los 16 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada criterios establecidos al respecto por las Normas Internacionales de Información Financiera. Consecuentemente, a cierre contable de los ejercicios 2024 y 2023 no ha sido preciso ajustar los estados financieros de ninguna otra entidad consolidada o asociada para corregirlos de los efectos de la inflación. 3.Principios contables a)Entidades dependientes Se consideran entidades dependientes, aquellas sobre las que la Sociedad, directa o indirectamente a través de dependientes, ejerce control. La Sociedad controla a una entidad dependiente cuando por su implicación en ella está expuesta, o tiene derecho, a unos rendimientos variables y tiene la capacidad de influir en dichos rendimientos a través del poder que ejerce sobre la misma. La Sociedad tiene el poder cuando posee derechos sustantivos en vigor que le proporcionan la capacidad de dirigir las actividades relevantes. La Sociedad está expuesta, o tiene derecho, a unos rendimientos variables por su implicación en la entidad dependiente cuando los rendimientos que obtiene por dicha implicación pueden variar en función de la evolución económica de la entidad. Los ingresos, gastos y flujos de efectivo de las entidades dependientes se incluyen en las cuentas anuales consolidadas desde la fecha de adquisición, que es aquella, en la que el Grupo obtiene efectivamente el control de las mismas. Las entidades dependientes se excluyen de la consolidación desde la fecha en la que se ha perdido control. En el proceso de consolidación, las transacciones y saldos mantenidos con empresas del Grupo y los beneficios o pérdidas no realizados han sido eliminados en el proceso de consolidación. No obstante, las pérdidas no realizadas han sido consideradas como un indicador de deterioro de valor de los activos transmitidos. Las políticas contables de las entidades dependientes se han adaptado a las políticas contables del Grupo, para transacciones y otros eventos que, siendo similares se hayan producido en circunstancias parecidas. Las cuentas anuales o estados financieros de las entidades dependientes utilizados en el proceso de consolidación están referidos a la misma fecha de presentación y mismo periodo que los de la Sociedad dominante. Las participaciones no dominantes en los activos netos de las sociedades dependientes se identifican dentro del patrimonio de forma separada del patrimonio de la Sociedad dominante. Las participaciones no dominantes en los resultados consolidados del ejercicio (y en el resultado global total consolidado del ejercicio) se presentan igualmente de forma separada en la cuenta de resultados consolidada. Los cambios en la participación de una sociedad dependiente que no dan lugar a una pérdida de control, se contabilizan como transacciones de patrimonio, es decir, que cualquier diferencia se reconoce directamente en el patrimonio. En la reducción de la participación de una entidad dependiente que supone la pérdida de control de la misma, el Grupo reconoce un resultado por la diferencia entre la contraprestación recibida más el valor razonable de cualquier inversión mantenida en la entidad más el valor contable de las participaciones no dominantes y el valor contable de los activos netos consolidados. El otro resultado global correspondiente a la entidad dependiente se traspasa íntegramente a resultados o a reservas de acuerdo a su naturaleza. Los activos netos consolidados incluyen el fondo de comercio, en la medida en que la entidad dispuesta constituya un negocio. Si la entidad dispuesta constituye un negocio, que formaba parte de una unidad generadora de efectivo o un grupo de unidades generadoras de efectivo a las que se había asignado un fondo de comercio, éste se asigna a la parte dispuesta y a la parte mantenida en función del valor razonable y el valor recuperable, respectivamente. El valor razonable de la inversión mantenida, constituye el coste de adquisición a efectos de su valoración posterior de conformidad con su clasificación. 17 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada Los estados financieros utilizados en el proceso de consolidación son, en todos los casos, los correspondientes al ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de cada año. En el Anexo I adjunto se desglosan los datos de identificación de las sociedades dependientes. Cambios en las participaciones en la propiedad en dependientes sin cambio de control El Grupo contabiliza las transacciones con participaciones no dominantes que no resulten en pérdidas de control como transacciones con los propietarios del patrimonio del Grupo. En las compras de participaciones no dominantes, la diferencia entre el valor razonable de la contraprestación abonada y la correspondiente proporción adquirida del importe en libros de los activos netos de la dependiente se registra en el patrimonio neto. Las ganancias o pérdidas por enajenación de participaciones no dominantes también se reconocen igualmente en el patrimonio neto. b)Entidades asociadas Se consideran entidades asociadas, aquellas sobre las que la Sociedad, directa o indirectamente a través de dependientes, ejerce influencia significativa. La influencia significativa es el poder de intervenir en las decisiones de política financiera y de explotación de una entidad, sin que suponga la existencia de control o de control conjunto sobre la misma. En la evaluación de la existencia de influencia significativa, se consideran los derechos de voto potenciales ejercitables o convertibles en la fecha de cierre de cada ejercicio, considerando, igualmente, los derechos de voto potenciales poseídos por el Grupo o por otra entidad. Las inversiones en entidades asociadas se registran por el método de la participación desde la fecha en la que se ejerce influencia significativa hasta la fecha en la que la Sociedad no puede seguir justificando la existencia de la misma. No obstante, si en la fecha de adquisición, toda o parte de la inversión, cumple las condiciones para clasificarse como activos no corrientes o grupos enajenables de elementos mantenidos para la venta, se registra a valor razonable, menos los costes de enajenación o disposición por otra vía. Las inversiones en entidades asociadas se reconocen inicialmente por su coste de adquisición, incluyendo con carácter adicional cualquier coste directamente atribuible a la adquisición y cualquier contraprestación contingente activa o pasiva que dependa de hechos futuros o del cumplimiento de ciertas condiciones. El exceso entre el coste de la inversión y el porcentaje correspondiente al Grupo en los valores razonables de los activos netos identificables, se registra como fondo de comercio, que se incluye en el valor contable de la inversión. El defecto, una vez evaluados los importes del coste de la inversión y la identificación y valoración de los activos netos de la asociada, se registra como un ingreso en la determinación de la participación del inversor en los resultados de la asociada del ejercicio en que se ha adquirido. Si la inversión resulta de la pérdida de control de una sociedad dependiente que no era constitutiva de un negocio, el coste de la inversión es el valor razonable, neto de las eliminaciones de los resultados derivados de la pérdida de control. Las políticas contables de las entidades asociadas han sido objeto de homogeneización temporal y valorativa en los mismos términos a los que se hace referencia en las entidades dependientes. La participación del Grupo en los beneficios o pérdidas de las entidades asociadas obtenidas desde la fecha de adquisición se registra como un aumento o disminución del valor de las inversiones con abono o cargo a la partida “Resultado de entidades integrantes de la actividad ordinaria por el método de participación” de la cuenta de resultados consolidada. Asimismo, la participación del Grupo en el “otro resultado global” de las asociadas obtenido desde la fecha de adquisición, se registra como un aumento o disminución del valor de las inversiones en las asociadas reconociéndose la contrapartida por naturaleza en “otro resultado global” del Estado de Resultado Global Consolidado. Las distribuciones de dividendos se registran como minoraciones del valor de las inversiones. Para determinar la participación del Grupo en los beneficios o pérdidas, incluyendo las pérdidas por deterioro de valor reconocidas por las asociadas, se consideran los ingresos o gastos derivados del método de adquisición. 18 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada La participación del Grupo en los beneficios o pérdidas de las entidades asociadas y en los cambios en el patrimonio neto, se determina en base a la participación en la propiedad a cierre del ejercicio, sin considerar el posible ejercicio o conversión de los derechos de voto potenciales. Sin embargo, la participación del Grupo se determina considerando el ejercicio eventual de derechos de voto potenciales y otros instrumentos financieros derivados que, en sustancia, otorgan acceso actualmente a los beneficios económicos asociados con las participaciones en la propiedad, es decir el derecho de participar en dividendos futuros y cambios en el valor de las entidades asociadas. Las pérdidas en las entidades asociadas que corresponden al Grupo se limitan al valor de la inversión neta, excepto en aquellos casos en los que se hubieran asumido por parte del Grupo obligaciones legales o implícitas, o bien haya efectuado pagos en nombre de las entidades asociadas. A los efectos del reconocimiento de las pérdidas por deterioro en asociadas, se considera inversión neta, el resultado de añadir al valor contable resultante de la aplicación del método de la participación, el correspondiente a cualquier otra partida que, en sustancia, forme parte de la inversión en las asociadas. El exceso de las pérdidas sobre la inversión en instrumentos de patrimonio, se aplica al resto de partidas en orden inverso a la prioridad en la liquidación. Los beneficios obtenidos con posterioridad por aquellas asociadas en las que se haya limitado el reconocimiento de pérdidas al valor de la inversión, se registran en la medida en que excedan de las pérdidas no reconocidas previamente. En este sentido, si la parte que corresponde al Grupo en las pérdidas de una asociada iguala o excede a su participación en esa asociada, dejará de reconocer la parte que le pudiera corresponder en ulteriores pérdidas. A estos efectos, la participación en la asociada será igual al importe en libros de la inversión calculado según el método de la participación, al que se le añadirá el importe de cualquier otra parte a largo plazo que, en sustancia, forme parte de la inversión neta del Grupo en la asociada. Los beneficios y pérdidas no realizados en las transacciones realizadas entre el Grupo y las entidades asociadas sólo se reconocen en la medida en que corresponden a participaciones de otros inversores no relacionados. Se exceptúa de la aplicación de este criterio el reconocimiento de pérdidas no realizadas que constituyan una evidencia del deterioro de valor del activo transmitido. No obstante, los beneficios y pérdidas derivados de transacciones entre el Grupo y las entidades asociadas de activos netos constitutivos de un negocio, se reconocen en su integridad. En la reducción de la participación de una entidad asociada que no supone la pérdida influencia significativa o cuando el Grupo pierde el control conjunto de un negocio conjunto y mantiene influencia significativa, el Grupo reconoce un resultado por la diferencia entre la contraprestación recibida y la parte proporcional del valor contable de la participación enajenada. El otro resultado global correspondiente a la parte proporcional de la entidad asociada enajenada, se reclasifica a resultados o reservas como si la asociada hubiera vendido directamente los activos o pasivos vinculados con el mismo. Si la transacción implica una pérdida, el Grupo comprueba el deterioro de valor de la inversión residual mantenida. Deterioro de valor Una vez aplicado el método de la participación, el Grupo evalúa, si existe evidencia objetiva de deterioro de la inversión neta en la entidad asociada. El cálculo del deterioro se determina como resultado de la comparación del valor contable asociado a la inversión neta en la asociada con su valor recuperable, entendiéndose por valor recuperable el mayor del valor en uso o valor razonable menos los costes de enajenación o disposición por otra vía. En este sentido, el valor en uso se calcula en función de la participación del Grupo en el valor actual de los flujos de efectivo estimados de las actividades ordinarias y de los importes que pudieran resultar de la enajenación final de la asociada. El importe recuperable de la inversión en una asociada se evalúa en relación a cada entidad asociada, salvo que no constituya una unidad generadora de efectivo (UGE). 19 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada c)Acuerdos conjuntos Se consideran acuerdos conjuntos aquellos en los que existe un acuerdo contractual para compartir el control sobre una actividad económica, de forma que las decisiones sobre las actividades relevantes requieren el consentimiento unánime del Grupo y del resto de partícipes u operadores. La evaluación de la existencia de control conjunto se realiza considerando la definición de control de las entidades dependientes. • Negocios conjuntos: Las inversiones en los negocios conjuntos se registran aplicando el método de la participación expuesto en la letra anterior. • Operaciones conjuntas: En las operaciones conjuntas, el Grupo reconoce en las cuentas anuales consolidadas, sus activos, incluida su participación en los activos controlados de forma conjunta; sus pasivos, incluida su participación en los pasivos en los que haya incurrido conjuntamente con los otros operadores; los ingresos obtenidos de la venta de su parte de la producción derivada de la operación conjunta, su parte de los ingresos obtenidos de la venta de la producción derivada de la operación conjunta, sus gastos, incluida la parte que le corresponda de los gastos conjuntos. El Grupo tiene control conjunto en diferentes Uniones Temporales de Empresas, debido a que existen acuerdos contractuales que requieren el consentimiento unánime de los partícipes para tomar las decisiones sobre las actividades relevantes. El Grupo ha clasificado las inversiones como operaciones conjuntas, debido a que los partícipes tienen derechos sobre los activos y obligaciones sobre los pasivos. Dichos derechos son principales y no subsidiarios. Adicionalmente, el Grupo incluye dentro de esta categoría determinadas sociedades extranjeras consideradas como un vehículo similar al de UTE (diversos tipos de Joint Ventures) a través de las cuales desarrolla parte de su actividad. d)Transacciones y saldos en moneda extranjera Transacciones, saldos y flujos en moneda extranjera Las transacciones en moneda extranjera se convierten a la moneda funcional mediante la aplicación de los tipos de cambio de contado entre la moneda funcional y la moneda extranjera en las fechas en las que se efectúan las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera se han convertido a euros aplicando el tipo existente a cierre del ejercicio, mientras que los no monetarios valorados a coste histórico, se convierten aplicando los tipos de cambio aplicados en la fecha en la que tuvo lugar la transacción. Por último, la conversión a euros de los activos no monetarios que se valoran a valor razonable se ha efectuado aplicando el tipo de cambio en la fecha en la que se procedió a la cuantificación del mismo. Conversión de negocios en el extranjero El Grupo se acogió a la exención contemplada en la NIIF 1 “Adopción por primera vez de las NIIF” relativa a diferencias de conversión acumuladas, por lo que las diferencias de conversión reconocidas en las cuentas anuales consolidadas generadas con anterioridad al 1 de enero de 2004 se incluyeron en las reservas por ganancias acumuladas. A partir de dicha fecha, la conversión a euros de negocios en el extranjero cuya moneda funcional no es la de un país hiperinflacionario se ha efectuado mediante la aplicación del siguiente criterio: • Los activos y pasivos, incluyendo el fondo de comercio y los ajustes a los activos netos derivados de la adquisición de los negocios, incluyendo los saldos comparativos, se convierten al tipo de cambio de cierre en la fecha de cada balance; • Los ingresos y gastos, incluyendo los saldos comparativos, se convierten a los tipos de cambio vigentes en la fecha de cada transacción; y • Las diferencias de cambio resultantes de la aplicación de los criterios anteriores se reconocen como diferencias de conversión en otro resultado global; 20 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada Este mismo criterio es aplicable a la conversión de los estados financieros de las sociedades contabilizadas por el método de la participación, reconociendo las diferencias de conversión correspondientes a la participación del Grupo en otro resultado global. Las diferencias de conversión registradas en otro resultado global, se reconocen en resultados, como un ajuste al resultado en la venta, siguiendo los criterios expuestos en los apartados de entidades dependientes y asociadas. Negocios extranjeros en economías hiperinflacionarias Los estados financieros de las sociedades del Grupo cuya moneda funcional es la de una economía hiperinflacionaria, se reexpresan en términos de la unidad de medida corriente en la fecha del balance. Los resultados y la situación financiera de los negocios en el extranjero del Grupo, cuya moneda funcional es la moneda de una economía hiperinflacionaria se convierten a euros como sigue: • Los activos y pasivos, incluyendo el fondo de comercio y los ajustes a los activos netos derivados de la adquisición de los negocios, partidas del patrimonio neto, gastos e ingresos y flujos de efectivo, se convierten al tipo de cambio de cierre en la fecha del balance más reciente. • Los saldos comparativos son los que se presentaron en las cuentas anuales consolidadas del ejercicio anterior y no se ajustan por las variaciones posteriores que se han producido en el nivel de precios o en los tipos de cambio. El efecto del ajuste sobre los saldos del ejercicio anterior se reconoce en reservas en el patrimonio neto consolidado. Ninguna de las monedas funcionales de las entidades consolidadas y asociadas radicadas en el extranjero, corresponde a economías consideradas hiperinflacionarias según los criterios establecidos al respecto por las Normas Internacionales de Información Financiera, salvo en el caso de Venezuela y Argentina, (véase apartado g de la Nota 2). e)Activos no corrientes (o grupos enajenables) mantenidos para la venta y actividades interrumpidas Una actividad interrumpida es un componente del Grupo que se ha enajenado o se ha clasificado como para la venta y representa una línea de negocio o área geográfica separada del resto. Los resultados de las actividades interrumpidas se presentan por separado en la cuenta de resultados Los activos no corrientes o grupos enajenables de elementos, cuyo valor contable va a ser recuperado fundamentalmente a través de una transacción de venta, en lugar de por uso continuado, se clasifican como activos no corrientes mantenidos para la venta. Para clasificar los activos no corrientes o grupos enajenables de elementos como mantenidos para la venta, éstos deben encontrarse disponibles, en sus condiciones actuales para su enajenación, sujeto exclusivamente a los términos usuales y habituales a las transacciones de venta, siendo igualmente necesario que la transacción se considere altamente probable. Los activos no corrientes o grupos enajenables de elementos clasificados como mantenidos para la venta no se amortizan, valorándose al menor de su valor contable y valor razonable menos los costes de enajenación o disposición por otra vía. El Grupo clasifica en la fecha de adquisición, un activo no corriente o grupo enajenable de elementos, incluyendo entidades dependientes, y todo o parte de la inversión en entidades asociadas o negocios conjuntos adquiridos exclusivamente con el propósito de su posterior enajenación o permuta, como mantenidos para la venta, si espera que la transacción prevista se va a realizar durante el año siguiente y la venta cumple los requisitos para ser considerada altamente probable dentro de un corto plazo tras la adquisición. En el momento de reconocimiento inicial de este tipo de activos, su valoración inicial se determina por el valor por el que se hubieran reconocido si no se hubieran clasificado como disponibles para la venta y su valor razonable menos los costes de enajenación o disposición por otra vía, el menor de los dos. 21 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada El Grupo valora los activos no corrientes que dejan de estar clasificados como mantenidos para la venta o que dejan de formar parte de un grupo enajenable de elementos, al menor de su valor contable antes de su clasificación, menos amortizaciones, depreciaciones o revalorizaciones que se hubieran reconocido si no se hubieran clasificado como tales y el valor recuperable en la fecha de reclasificación. Los ajustes de valoración derivados de dicha reclasificación, se reconocen en resultados de las actividades continuadas o en otro resultado global. A estos efectos, el Grupo considera que un cambio en el plan que implique vender en lugar de distribuir a los accionistas o viceversa, es una continuación del plan original, reconociendo el impacto derivado del cambio de valoración en resultados consolidados. El Grupo reexpresa las cuentas anuales consolidadas de ejercicios anteriores desde la fecha de clasificación de una entidad dependiente, asociada o negocio conjunto como grupo enajenable o activo no corriente mantenido para la venta, como si nunca hubieran estado clasificadas como tales. Como consecuencia de ello, los activos y pasivos de las entidades dependientes se presentan por naturaleza y, en su caso, el Grupo reconoce las amortizaciones o revalorizaciones que se hubieran reconocido, si no se hubieran clasificado como grupos enajenables mantenidos para la venta. Las entidades asociadas o negocios conjuntos se valoran de forma retroactiva por el método de la participación. f)Activos intangibles Fondo de comercio El fondo de comercio representa el exceso del coste de adquisición sobre el valor razonable de la participación del Grupo en los activos netos identificables, los pasivos y los pasivos contingentes de la sociedad dependiente adquirida en la fecha de adquisición. El fondo de comercio relacionado con adquisiciones de dependientes se incluye en activos intangibles. El fondo de comercio se prueba anualmente para pérdidas por deterioro de su valor en base a los criterios establecidos en el apartado h) y se lleva a coste menos pérdidas por deterioro acumuladas no pudiéndose revertir dicho deterioro en el futuro. Las pérdidas y ganancias por la venta de una entidad incluyen el importe en libros del fondo de comercio relacionado con la entidad vendida. A efectos de llevar a cabo las pruebas para pérdidas por deterioro, el fondo de comercio adquirido en una combinación de negocios se asigna a cada una de las unidades generadoras de efectivo, o grupos de unidades generadoras de efectivo, que se espera que se beneficien de las sinergias de la combinación. Cada unidad o grupo de unidades a las que se asigna el fondo de comercio representa el nivel más bajo dentro de la entidad al cual se controla el fondo de comercio a efectos de gestión interna. Las revisiones de las pérdidas por deterioro del valor del fondo de comercio se realizan anualmente o con más frecuencia si sucesos o cambios en las circunstancias indican una potencial pérdida por deterioro. El importe en libros de la unidad generadora que contiene el fondo de comercio se compara con el importe recuperable, que es el valor en uso o el valor razonable menos los costes de venta, el mayor de estos importes. Cualquier pérdida por deterioro se reconoce inmediatamente como un gasto. Otros activos intangibles Los activos intangibles se presentan en el balance consolidado por su valor de coste minorado en el importe de las amortizaciones y pérdidas por deterioro acumuladas. Los activos intangibles se amortizan linealmente a lo largo de sus vidas útiles. Deterioro del valor de los activos El Grupo evalúa y determina las pérdidas y las reversiones de las pérdidas por deterioro de valor del activo intangible de acuerdo con los criterios que se mencionan en el apartado h). 22 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada g)Inmovilizado material Reconocimiento inicial El inmovilizado material se reconoce a coste, menos la amortización acumulada y, en su caso la pérdida acumulada por deterioro del valor. No obstante, con anterioridad al 1 de enero de 2004, el Grupo Elecnor actualizó el valor de determinados activos del inmovilizado material de acuerdo con diversas disposiciones legales al respecto. El Grupo Elecnor, de acuerdo con las NIIF, ha considerado el importe de esas revalorizaciones como parte del coste de dichos activos por entender que éstas equivalían a la evolución de los índices de los precios. El coste del inmovilizado material incluye la estimación de los costes de desmantelamiento o retiro, así como de la rehabilitación del lugar sobre el que se encuentra ubicado, siempre que constituyan obligaciones incurridas como consecuencia de su uso y con propósitos distintos de la producción de existencias. Los costes capitalizados incluyen los gastos financieros relativos a la financiación externa devengados durante el período de construcción en obras con período de construcción superior al año. Los trabajos realizados por el Grupo para su propio inmovilizado material se reflejan al coste acumulado que resulta de añadir a los costes externos los costes internos, determinados en función de los consumos propios de materiales de almacén y de los costes de fabricación, determinados estos últimos según tasas horarias de absorción similares a las usadas para la valoración de existencias. Durante el ejercicio 2024 el importe registrado por este concepto asciende a 19.796 miles de euros (89.303 miles de euros en 2023), y se registra dentro del epígrafe “Trabajos realizados por la empresa para su activo” de la cuenta de resultados consolidada, correspondiente, principalmente a parques eólicos y fotovoltaicos en construcción. Costes posteriores Con posterioridad al reconocimiento inicial del activo, sólo se capitalizan aquellos costes incurridos que vayan a generar beneficios económicos futuros que se puedan calificar como probables y el importe de los mencionados costes se pueda valorar con fiabilidad. En este sentido, los costes derivados del mantenimiento diario del inmovilizado material se registran en resultados a medida que se incurren. Las sustituciones de elementos del inmovilizado material susceptibles de capitalización suponen la reducción del valor contable de los elementos sustituidos. En aquellos casos en los que el coste de los elementos sustituidos no haya sido amortizado de forma independiente y no fuese practicable determinar el valor contable de los mismos, se utiliza el coste de la sustitución como indicativo del coste de los elementos en el momento de su adquisición o construcción. Amortizaciones La amortización de los elementos de inmovilizado material se realiza distribuyendo su importe amortizable de forma lineal a lo largo de su vida útil. La amortización de los elementos del inmovilizado material se determina mediante la aplicación de los criterios que se mencionan a continuación: Años de vida útil estimada 2024 2023 Construcciones 33 - 50 33 - 50 Instalaciones técnicas y maquinaria 20 - 30 20 - 30 Útiles y herramientas 3 - 10 3 - 10 Mobiliario y enseres 3 - 10 3 - 10 Equipos para procesos de información 3 - 5 3 - 5 Elementos de transporte 2 -10 2 -10 Otro inmovilizado 3 -10 3 -10 23 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada El Grupo revisa el valor residual, la vida útil y el método de amortización del inmovilizado material a cierre de cada ejercicio. Las modificaciones en los criterios inicialmente establecidos se reconocen como un cambio de estimación. Deterioro del valor de los activos El Grupo evalúa y determina las pérdidas y las reversiones de las pérdidas por deterioro de valor del inmovilizado material de acuerdo con los criterios que se mencionan en el apartado h). h)Deterioro de valor de activos no financieros sujetos a amortización o depreciación El Grupo sigue el criterio de evaluar la existencia de indicios que pudieran poner de manifiesto el potencial deterioro de valor de los activos no financieros sujetos a amortización o depreciación, al objeto de comprobar si el valor contable de los mencionados activos excede de su valor recuperable. Asimismo, y con independencia de la existencia de cualquier indicio de deterioro de valor, el Grupo comprueba, al menos con una periodicidad anual, el potencial deterioro del valor que pudiera afectar al fondo de comercio y a los activos intangibles con una vida útil indefinida. El valor recuperable de los activos es el mayor entre su valor razonable menos los costes de enajenación y su valor en uso. El cálculo del valor en uso del activo se realiza en función de los flujos de efectivo futuros esperados que se derivarán de la utilización del activo, las expectativas sobre posibles variaciones en el importe o distribución temporal de los flujos, el valor temporal del dinero, el precio a satisfacer por soportar la incertidumbre relacionada con el activo y otros factores que los partícipes del mercado considerarían en la valoración de los flujos de efectivo futuros relacionados con el activo. En el caso de que el importe recuperable sea inferior al valor neto en libros del activo, se registra la correspondiente pérdida por deterioro con cargo al epígrafe “Amortizaciones, deterioro y dotaciones a provisiones” de la cuenta de resultados consolidada adjunta. El Grupo evalúa en cada fecha de cierre, si existe algún indicio de que la pérdida por deterioro de valor reconocida en ejercicios anteriores ya no existe o pudiera haber disminuido. Las pérdidas por deterioro del valor correspondientes al fondo de comercio no son reversibles. Las pérdidas por deterioro del resto de activos sólo se revierten si se hubiese producido un cambio en las estimaciones utilizadas para determinar el valor recuperable del activo. i)Arrendamientos Identificación de un arrendamiento El Grupo evalúa al inicio de un contrato, si éste contiene un arrendamiento. Un contrato es o contiene un arrendamiento, si otorga el derecho a controlar el uso del activo identificado durante un periodo de tiempo a cambio de contraprestación. El periodo de tiempo durante el que el Grupo utiliza un activo, incluye los periodos consecutivos y no consecutivos de tiempo. El Grupo sólo reevalúa las condiciones, cuando se produce una modificación del contrato. Contabilidad del arrendatario En los contratos que contienen uno o más componentes de arrendamiento y distintos de arrendamiento, el Grupo considera todos los componentes como un único componente de arrendamiento. El Grupo ha optado por no aplicar las políticas contables indicadas a continuación para los arrendamientos a corto plazo y aquellos en los que el activo subyacente tiene un valor inferior a 24 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada 5 miles de euros y que se corresponden principalmente con arrendamientos de maquinaria para el uso en las obras por estimar que la duración de los mismos es inferior o cercana a un año dado que por su propia actividad se arriendan por el tiempo de duración que tenga la obra para la que son arrendados. Al 31 de diciembre de 2024 el epígrafe de activos por derechos de uso se corresponde principalmente con arrendamientos de locales. En el ejercicio 2023 y tras la clasificación del subgrupo Enerfín como activo no corriente mantenido para la venta, se correspondía principalmente con arrendamientos de locales. Para este tipo de contratos, el Grupo reconoce los pagos de forma lineal durante el plazo de arrendamiento. El Grupo reconoce al comienzo del arrendamiento un activo por derecho de uso y un pasivo por arrendamiento. El activo por derecho de uso se compone del importe del pasivo por arrendamiento, cualquier pago por arrendamiento realizado en o con anterioridad a la fecha de comienzo, menos los incentivos recibidos, los costes iniciales directos incurridos y una estimación de los costes de desmantelamiento o restauración a incurrir, según lo indicado en la política contable de provisiones. El Grupo valora el pasivo por arrendamiento por el valor actual de los pagos por arrendamiento que estén pendientes de pago en la fecha de comienzo. El Grupo descuenta los pagos por arrendamiento al tipo de interés incremental apropiado, salvo que pueda determinar con fiabilidad el tipo de interés implícito del arrendador. A este respecto, para la medición inicial del pasivo por arrendamiento se utilizó la tasa de interés incremental, que representa la tasa de interés que un arrendatario tendría que pagar por pedir prestado por un plazo similar, y con una garantía semejante, los fondos necesarios para obtener un activo de valor similar al activo por derecho de uso en un entorno económico parecido. El Grupo utiliza diferentes tasas de descuento para cada país y en función de los plazos de arrendamiento restantes, siendo las tasas de descuento aplicadas entre un 2,70% y un 14,5% en función del país y de la duración de los contratos, que es donde se localizan los arrendamientos sujetos a esta norma. El Grupo valora los activos por derecho de uso al coste, menos las amortizaciones y pérdidas por deterioro acumuladas, ajustados por cualquier reestimación del pasivo por arrendamiento. Si el contrato transfiere la propiedad del activo al Grupo al final del plazo de arrendamiento o el activo por derecho de uso incluye el precio de la opción de compra, se aplican los criterios de amortización indicados en el apartado de inmovilizado material desde la fecha de comienzo del arrendamiento hasta el final de la vida útil del activo. En caso contrario, el Grupo amortiza el activo por derecho de uso desde la fecha de comienzo hasta la fecha anterior de entre la vida útil del derecho o el final del plazo de arrendamiento. El Grupo valora el pasivo por arrendamiento incrementándolo por el gasto financiero devengado, disminuyéndolo por los pagos realizados y reestimando el valor contable por las modificaciones del arrendamiento o para reflejar las actualizaciones de los pagos fijos en sustancia. El Grupo registra las reestimaciones del pasivo, en caso de que haya, como un ajuste al activo por derecho de uso, hasta que éste se reduce a cero y posteriormente en resultados. El Grupo reestima el pasivo por arrendamiento descontando los pagos por arrendamiento a una tasa actualizada, si se produce un cambio en el plazo de arrendamiento o un cambio en la expectativa de ejercicio de la opción de compra del activo subyacente. El Grupo reestima el pasivo por arrendamiento si se produce un cambio en los importes esperados a pagar de una garantía de valor residual o un cambio en el índice o tasa utilizado para determinar los pagos, incluyendo un cambio para reflejar cambios en las rentas de mercado una vez se produce una revisión de las mismas. j)Instrumentos financieros Reconocimiento y clasificación de instrumentos financieros Los instrumentos financieros se clasifican en el momento de su reconocimiento inicial como un activo financiero, un pasivo financiero o un instrumento de patrimonio, de conformidad con el fondo económico del acuerdo contractual y con las definiciones de activo financiero, pasivo 25 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada financiero o de instrumento de patrimonio desarrolladas en la NIC 32 “Instrumentos financieros: Presentación”. Los instrumentos financieros se reconocen cuando el Grupo se convierte a una parte obligada del contrato o negocio jurídico conforme a las disposiciones del mismo. A efectos de su valoración, el Grupo clasifica los instrumentos financieros en las categorías de activos y pasivos financieros a valor razonable con cambios en resultados, separando aquellos designados inicialmente de aquellos mantenidos para negociar o valorados obligatoriamente a valor razonable con cambios en resultados, activos y pasivos financieros valorados a coste amortizado y activos financieros valorados a valor razonable con cambios en otro resultado global, separando los instrumentos de patrimonio designados como tales, del resto de activos financieros. El Grupo clasifica los activos financieros, diferentes de los designados a valor razonable con cambios en resultados y los instrumentos de patrimonio designados a valor razonable con cambios en otro resultado global, de acuerdo con el modelo de negocio y las características de los flujos contractuales. El Grupo clasifica los pasivos financieros como valorados a coste amortizado, excepto aquellos designados a valor razonable con cambios en resultados y aquellos mantenidos para negociación. El Grupo clasifica un activo financiero a coste amortizado, si se mantiene en el marco de un modelo de negocio cuyo objetivo es mantener activos financieros para obtener flujos de efectivo contractuales y las condiciones contractuales del activo financiero dan lugar, en fechas especificadas, a flujos de efectivo que son únicamente pagos de principal e intereses sobre el importe del principal pendiente (UPPI). El Grupo clasifica un activo financiero a valor razonable con cambios en otro resultado global, si se mantiene en el marco de un modelo de negocio cuyo objetivo se alcanza obteniendo flujos de efectivo contractuales y vendiendo activos financieros y las condiciones contractuales del activo financiero dan lugar, en fechas especificadas, a flujos de efectivo que son UPPI. El modelo de negocio se determina por el personal clave del Grupo y a un nivel que refleja la forma en la que gestionan conjuntamente grupos de activos financieros para alcanzar un objetivo de negocio concreto. El modelo de negocio del Grupo representa la forma en que éste gestiona sus activos financieros para generar flujos de efectivo. Los activos financieros que se enmarcan en un modelo de negocio cuyo objetivo es mantener activos para percibir flujos de efectivo contractuales se gestionan para generar flujos de efectivo en forma de cobros contractuales durante la vida del instrumento. El Grupo gestiona los activos mantenidos en la cartera para percibir esos flujos de efectivo contractuales concretos. Para determinar si los flujos de efectivo se obtienen mediante la percepción de flujos de efectivo contractuales de los activos financieros, el Grupo considera la frecuencia, el valor y el calendario de las ventas en ejercicios anteriores, los motivos de esas ventas y las expectativas en relación con la actividad de ventas futura. No obstante, las ventas en sí mismas no determinan el modelo de negocio y, por ello, no pueden considerarse de forma aislada. En su lugar, es la información sobre las ventas pasadas y sobre las expectativas de ventas futuras la que ofrece datos indicativos del modo de alcanzar el objetivo declarado del Grupo en lo que respecta a la gestión de los activos financieros y, más específicamente, el modo en que se obtienen los flujos de efectivo. El Grupo considera la información sobre las ventas pasadas en el contexto de los motivos de estas ventas y de las condiciones que existían en ese momento en comparación con las actuales. A estos efectos, el Grupo considera que los deudores comerciales y cuentas a cobrar que van a ser objeto de cesión a terceros y que no van a suponer la baja de los mismos, se mantienen en este modelo de negocio. Aunque el objetivo del modelo de negocio del Grupo es mantener activos financieros para percibir flujos de efectivo contractuales, no por eso el Grupo mantiene todos los instrumentos hasta el vencimiento. Por ello, el Grupo tiene como modelo de negocio el mantenimiento de activos financieros para percibir flujos de efectivo contractuales aun cuando se hayan producido o se espera que se produzcan en el futuro ventas de esos activos. El Grupo entiende cumplido este requisito, siempre que las ventas se produzcan por un aumento del riesgo de crédito de los activos financieros. En el resto de casos, a nivel individual y agregado, las ventas tienen que ser poco significativas aunque sean frecuentes o infrecuentes en el caso de que sean significativas. 26 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada Los flujos de efectivo contractuales que son UPPI son coherentes con un acuerdo de préstamo básico. En un acuerdo de préstamo básico, los elementos más significativos del interés son generalmente la contraprestación por el valor temporal del dinero y el riesgo de crédito. No obstante, en un acuerdo de este tipo, el interés también incluye la contraprestación por otros riesgos, como el de liquidez y costes, como los administrativos de un préstamo básico asociados al mantenimiento del activo financiero por un determinado período. Además, el interés puede incluir un margen de beneficio que sea coherente con un acuerdo de préstamo básico. El Grupo designa un pasivo financiero en el momento inicial a valor razonable con cambios en resultados, si al hacerlo así elimina o reduce significativamente alguna incoherencia en la valoración o en el reconocimiento que surgiría de otro modo, si la valoración de los activos o pasivos o el reconocimiento de los resultados de los mismos se hicieran sobre bases diferentes o un grupo de pasivos financieros o de activos financieros y pasivos financieros se gestiona, y su rendimiento se evalúa, sobre la base del valor razonable, de acuerdo con una estrategia de inversión o de gestión del riesgo documentada, y se proporciona internamente información relativa a dicho grupo sobre esa misma base al personal clave de la dirección del Grupo. El Grupo clasifica, el resto de pasivos financieros, excepto los contratos de garantía financiera, los compromisos de concesión de un préstamo a un tipo de interés inferior al de mercado y los pasivos financieros resultantes de una transferencia de activos financieros que no cumplen los requisitos para su baja en cuentas o que se contabilizan utilizando el enfoque de la implicación continuada, como pasivos financieros a coste amortizado. Categoría de instrumentos financieros a valor razonable A continuación se muestra un análisis de los instrumentos financieros que al 31 de diciembre de 2024 y 2023 son valorados a valor razonable con posterioridad a su reconocimiento inicial, agrupados por niveles del 1 al 3, dependiendo del sistema de cálculo del valor razonable: • Nivel 1: su valor razonable se obtiene de la observación directa de su cotización en mercados activos para activos y pasivos idénticos. • Nivel 2: su valor razonable se determina mediante la observación en el mercado de inputs, diferentes a los precios incluidos en la categoría 1, que son observables para los activos y pasivos, bien directamente (precios) o indirectamente (v.g. que se obtienen de los precios). El valor razonable de los instrumentos financieros que no cotizan en un mercado activo se determina usando técnicas de valoración. El Grupo Elecnor utiliza una variedad de métodos como flujos de efectivo descontados estimados y realiza hipótesis que se basan en las condiciones del mercado existentes en cada una de las fechas del balance. Si todos los datos significativos requeridos para calcular el valor razonable de un instrumento son observables, el instrumento se incluye en el Nivel 2. Los instrumentos incluidos en el Nivel 2 se corresponden con los instrumentos financieros derivados (Nota 17). • Nivel 3: su valor razonable se determina mediante técnicas de valoración que incluyen inputs para los activos y pasivos no observados directamente en los mercados. 27 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada Valor razonable al 31 de diciembre de 2024 Miles de euros Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Total Activos financieros no corrientes Instrumentos financieros derivados (Nota 17) - 1.818 - 1.818 Activos financieros corrientes Instrumentos financieros derivados (Nota 17) - 2.735 - 2.735 Pasivos financieros no corrientes Instrumentos financieros derivados (Nota 17) - - - - Pasivos financieros corrientes Instrumentos financieros derivados (Nota 17) - (69) - (69) - 4.484 - 4.484 Tras la interrupción del negocio de energía, el Grupo Elecnor dispone de instrumentos financieros derivados de activo y de pasivo clasificados en los epígrafes de Activos y Pasivos no corrientes mantenidos para la venta (Nota 7). Todos ellos pertenecientes al Nivel 2. Valor razonable al 31 de diciembre de 2023 Miles de euros Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Total Activos financieros no corrientes Instrumentos financieros derivados (Nota 17) - 170 - 170 Activos financieros corrientes Instrumentos financieros derivados (Nota 17) - 2.136 - 2.136 Pasivos financieros no corrientes Instrumentos financieros derivados (Nota 17) - - - - Pasivos financieros corrientes Instrumentos financieros derivados (Nota 17) - (646) - (646) - 1.660 - 1.660 No se han producido transferencias entre los niveles durante los ejercicios 2024 y 2023. Activos y pasivos financieros a coste amortizado Los activos y pasivos financieros a coste amortizado se reconocen inicialmente por su valor razonable, más o menos los costes de transacción incurridos y se valoran posteriormente al coste amortizado, utilizando el método del tipo de interés efectivo. Deterioro de valor La Dirección del Grupo Elecnor aplica el enfoque simplificado permitido por la NIIF 9, que exige que las pérdidas esperadas se reconozcan desde el reconocimiento inicial de los activos financieros con riesgo (cuentas a cobrar de clientes y activos por contrato) independientemente del vencimiento de los mismos y, evaluando si existe un aumento significativo del riesgo de crédito. Al evaluar si existe un aumento significativo del riesgo de crédito, el Grupo considera toda la información prospectiva razonable y soportable, en concreto: • Calificaciones de riesgo de crédito internas y externas; • Cambios adversos actuales o esperados en el negocio, condiciones financieras o económicas que puedan provocar un cambio significativo en la capacidad del prestatario de cumplir con sus obligaciones; • Cambios significativos actuales o esperados en los resultados de explotación del prestatario; 28 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada • Aumentos significativos del riesgo de crédito en otros instrumentos financieros del mismo prestatario; • Cambios significativos en el valor de la garantía que soporta la obligación o en la calidad de las garantías o mejoras de crédito de un tercero; Asimismo, para estimar la pérdida crediticia esperada sobre estos activos financieros se tiene en cuenta el porcentaje que supone el deterioro registrado en la cuenta de resultados de los 5 últimos años sobre las ventas de cada ejercicio. Intereses y dividendos El Grupo reconoce los intereses por el método del tipo de interés efectivo, que es el tipo de actualización que iguala el valor en libros de un instrumento financiero con los flujos de efectivo estimados a lo largo de la vida esperada del instrumento, a partir de sus condiciones contractuales y sin considerar las pérdidas crediticias esperadas, excepto para los activos financieros adquiridos u originados con pérdidas incurridas. Los ingresos por dividendos procedentes de inversiones en instrumentos de patrimonio se reconocen en resultados cuando han surgido los derechos para el Grupo a su percepción, es probable que reciba los beneficios económicos y el importe se puede estimar con fiabilidad. Bajas y modificaciones de pasivos financieros El Grupo da de baja un pasivo financiero o una parte del mismo cuando ha cumplido con la obligación contenida en el pasivo o bien esté legalmente dispensado de la responsabilidad principal contenida en el pasivo ya sea en virtud de un proceso judicial o por el acreedor. El intercambio de instrumentos de deuda entre el Grupo y la contraparte o las modificaciones sustanciales de los pasivos inicialmente reconocidos, se contabilizan como una cancelación del pasivo financiero original y el reconocimiento de un nuevo pasivo financiero, siempre que los instrumentos tengan condiciones sustancialmente diferentes. El Grupo considera que las condiciones son sustancialmente diferentes si el valor actual de los flujos de efectivo descontados bajo las nuevas condiciones, incluyendo cualquier comisión pagada neta de cualquier comisión recibida, y utilizando para hacer el descuento el tipo de interés efectivo original, difiere al menos en un 10 por ciento del valor actual descontado de los flujos de efectivo que todavía resten del pasivo financiero original. Adicionalmente, el Grupo realiza un análisis cualitativo para valorar si las condiciones son sustancialmente diferentes. Si el intercambio se registra como una cancelación del pasivo financiero original, los costes o comisiones se reconocen en resultados formando parte del resultado de la misma. En caso contrario, los flujos modificados se descuentan al tipo de interés efectivo original, reconociendo cualquier diferencia con el valor contable previo, en resultados. Asimismo, los costes o comisiones ajustan el valor contable del pasivo financieros y se amortizan por el método de coste amortizado durante la vida restante del pasivo modificado. El Grupo reconoce la diferencia entre el valor contable del pasivo financiero o de una parte del mismo cancelado o cedido a un tercero y la contraprestación pagada, incluido cualquier activo cedido diferente del efectivo o pasivo asumido en resultados. El Grupo tiene contratadas con diversas entidades financieras operaciones de confirming para la gestión del pago a los proveedores. Dado que esta operativa no supone ningún tipo de financiación para el Grupo, que paga en la fecha establecida con el proveedor, los pasivos cuya liquidación se encuentra gestionada por las entidades financieras se consideran de carácter comercial y por tanto se muestran en el epígrafe “acreedores comerciales y otras cuentas a pagar” del balance consolidado hasta el momento en el que se ha producido su liquidación, cancelación o expiración. Al 31 de diciembre de 2024 y 2023, el importe de las transacciones por confirming pendientes que han sido registradas en su totalidad como acreedores comerciales asciende a 254.435 miles de euros y 232.053 miles de euros, respectivamente. Al 31 de diciembre de 2024, de este saldo de confirming, los proveedores han anticipado el cobro de 163.061 miles de euros. 29 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada k) Contabilidad de operaciones de cobertura Los instrumentos financieros derivados se reconocen inicialmente siguiendo los criterios expuestos anteriormente para los activos y pasivos financieros. Los instrumentos financieros derivados, que no cumplen con los criterios de la contabilidad de coberturas expuestos a continuación se clasifican y valoran como activos o pasivos financieros a valor razonable con cambios en resultados. Los instrumentos financieros derivados, que cumplen con los criterios de la contabilidad de coberturas, se reconocen inicialmente por su valor razonable, más, en su caso, los costes de transacción que son directamente atribuibles a la contratación de los mismos o menos, en su caso, los costes de transacción que son directamente atribuibles a la emisión de los mismos. No obstante los costes de transacción, se reconocen posteriormente en resultados, en la medida en que no forman parte de la variación efectiva de la cobertura. Al inicio de la cobertura, el Grupo designa y documenta formalmente las relaciones de cobertura, así como el objetivo y la estrategia que asume con respecto a las mismas. La documentación incluye la identificación del instrumento de cobertura, la partida cubierta, la naturaleza del riesgo cubierto y la forma en la que el Grupo mide la eficacia de la cobertura. La contabilización de las operaciones de cobertura, sólo resulta de aplicación cuando existe una relación económica entre la partida cubierta y el instrumento de cobertura, el riesgo de crédito no ejerce un efecto dominante sobre los cambios de valor resultantes de esa relación económica y la ratio de cobertura de la relación de cobertura es la misma que la resultante de la cantidad de la partida cubierta que el Grupo realmente utiliza para cubrir dicha cantidad de la partida cubierta. No obstante, esa designación no debe reflejar un desequilibrio entre las ponderaciones de la partida cubierta y del instrumento de cobertura que genere una ineficacia de cobertura, independientemente de que esté reconocida o no que pueda dar lugar a un resultado contable contrario a la finalidad de la contabilidad de coberturas. Asimismo en las coberturas de los flujos de efectivo de las transacciones previstas o un componente de las mismas, el Grupo evalúa si dichas transacciones son altamente probables y si presentan una exposición a las variaciones en los flujos de efectivo que podrían en último extremo afectar al resultado del ejercicio. El Grupo evalúa al inicio de la relación de cobertura y de forma continua, si la relación cumple los requisitos de la eficacia de forma prospectiva. El Grupo evalúa la eficacia en cada cierre contable o cuando se producen cambios significativos que afecten a los requisitos de la eficacia. El Grupo realiza una evaluación cualitativa de la eficacia, siempre que las condiciones fundamentales del instrumento y de la partida cubierta coincidan. Cuando las condiciones fundamentales no son plenamente coincidentes, el Grupo utiliza un derivado hipotético con condiciones fundamentales equivalentes a la partida cubierta para evaluar y medir la ineficacia. El Grupo sólo designa como partidas cubiertas los activos, pasivos, compromisos en firme y las transacciones previstas altamente probables. La partida cubierta puede ser una partida individual o un grupo de partidas. El Grupo designa instrumentos financieros derivados, esencialmente contratos a plazo y opciones en moneda extranjera y permutas de tipos de interés para cubrir los diferentes riesgos. Coberturas de los flujos de efectivo El Grupo reconoce en otro resultado global las pérdidas o ganancias procedentes de la valoración a valor razonable del instrumento de cobertura que corresponden a la parte que se haya identificado como cobertura eficaz. La parte de la cobertura que se considera ineficaz, así como el componente específico de la pérdida o ganancia o flujos de efectivo relacionados con el instrumento de cobertura, excluidos de la valoración de la eficacia de la cobertura, se reconocen con cargo o abono a cuentas de gastos o ingresos financieros. En las coberturas de transacciones previstas que dan lugar al reconocimiento de un activo o pasivo financiero, las pérdidas o ganancias asociadas que han sido reconocidas en otro resultado global, se reclasifican a resultados en el mismo ejercicio o ejercicios durante los cuales el activo adquirido o pasivo asumido afectan al resultado y en la misma partida de la cuenta de resultados consolidada. 30 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada Coberturas del valor razonable Los cambios en el valor razonable de los derivados que se designan y califican como coberturas del valor razonable se registran en la cuenta de pérdidas y ganancias, junto con cualquier cambio en el valor razonable del activo o pasivo cubierto que sea atribuible al riesgo cubierto. Cuando la partida cubierta es un compromiso en firme no reconocido o un componente de este, el cambio acumulado en el valor razonable de la partida cubierta con posterioridad a su designación se reconoce como un activo o un pasivo, y la ganancia o pérdida correspondiente se refleja en la cuenta de pérdidas y ganancias. Las modificaciones en el importe en libros de las partidas cubiertas que se valoran a coste amortizado implican la corrección, bien desde el momento de la modificación, o posteriormente desde que cesa la contabilidad de coberturas, del tipo de interés efectivo del instrumento. Interrupción de la contabilidad de coberturas Si la relación de cobertura deja de cumplir los requisitos de efectividad relacionados con el ratio de cobertura, pero el objetivo de gestión de riesgo sigue siendo el mismo para dicha relación, el Grupo ajusta el ratio de cobertura para que se sigan cumpliendo los criterios de las relaciones de cobertura (reequilibrio). El reequilibrio se refiere a los ajustes realizados a las cantidades designadas de la partida cubierta o del instrumento de cobertura de una relación existente con el propósito de mantener el ratio de cobertura que cumple con los requisitos de la efectividad de coberturas. El Grupo contabiliza el reequilibrio como una continuación de la relación de cobertura. En la fecha de reequilibrio, el Grupo determina la inefectividad de la relación y reconoce cualquier inefectividad en resultados. El Grupo interrumpe la relación de cobertura de forma prospectiva sólo cuando toda o parte de la relación de cobertura deja de cumplir los requisitos cualificados. Esto incluye las situaciones en las que el instrumento de cobertura expira o es vendido, finalizado o ejercido. A estos efectos, la sustitución o renovación de un instrumento de cobertura no es una expiración o finalización, siempre que la operación sea consistente con el objetivo documentado de gestión de riesgo del Grupo. En las coberturas de los flujos de efectivo, el importe acumulado en otro resultado global no se reconoce en resultados hasta que la transacción prevista tenga lugar. No obstante lo anterior, los importes acumulados en otro resultado global se reclasifican como ingresos o gastos financieros en el momento en el que el Grupo no espera que la transacción prevista vaya a producirse. l)Emisión y adquisición de instrumentos de patrimonio y reconocimiento de dividendos La adquisición por el Grupo de instrumentos de patrimonio de la Sociedad dominante se presenta por el coste de adquisición de forma separada como una minoración del patrimonio neto en el balance consolidado, con independencia del motivo que justificó su adquisición. En las transacciones realizadas con instrumentos de patrimonio propio no se reconoce ningún resultado. La amortización posterior de los instrumentos de la Sociedad dominante, da lugar a una reducción de capital por el importe del nominal de dichas acciones y la diferencia positiva o negativa entre el precio de adquisición y el nominal de las acciones se carga o abona a cuentas de reservas. Los dividendos ya sea en efectivo o en especie se reconocen como una reducción de patrimonio neto en el momento en el que tiene lugar su aprobación por la Junta General de Accionistas. m)Beneficios por acción El beneficio básico por acción se calcula como el cociente entre el beneficio neto del periodo atribuible a Elecnor, S.A. y el número medio ponderado de acciones ordinarias en circulación durante dicho periodo, sin incluir el número medio de acciones de Elecnor, S.A. en cartera. 31 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada Por su parte, el beneficio por acción diluido se calcula como el cociente entre el resultado neto del periodo atribuible a los accionistas ordinarios y el número medio ponderado de acciones ordinarias en circulación durante el periodo, ajustado por el promedio ponderado de las acciones ordinarias que serían emitidas si se convirtieran todas las acciones ordinarias potenciales en acciones ordinarias de la sociedad. Al 31 de diciembre de 2024 y de 2023, el beneficio básico por acción coincide con el diluido, dado que no han existido acciones potenciales en circulación durante dicho ejercicio. n)Existencias Este epígrafe del balance consolidado recoge los activos que Grupo Elecnor: • Tiene en proceso de producción, construcción o desarrollo con dicha finalidad salvo por lo que respecta a las obras en curso para las cuales el reconocimiento de ingresos se realiza conforme a lo indicado en el apartado s.1), o • Prevé consumirlos en el proceso de producción o en la prestación de servicios. Las existencias se valoran al menor valor entre el coste y su valor neto realizable. El coste incluye todos los gastos derivados de su adquisición y transformación, incluyendo aquellos en los que se haya incurrido para darles su condición y ubicación actuales. La composición del epígrafe “Existencias” del Grupo Elecnor para los ejercicios 2024 y 2023 es como sigue: Miles de Euros 31.12.2024 31.12.2023 Materias primas y otros aprovisionamientos 8.905 4.995 Existencias comerciales 1.659 3.227 Productos semiterminados y terminados 501 426 11.065 8.648 o)Efectivo y otros medios líquidos equivalentes El efectivo y otros medios líquidos equivalentes incluyen el efectivo en caja y los depósitos bancarios a la vista en entidades de crédito. También se incluyen bajo este concepto otras inversiones a corto plazo de gran liquidez siempre que fuesen fácilmente convertibles en importes determinados de efectivo y que están sujetas a un riesgo insignificante de cambios de valor. A estos efectos se incluyen las inversiones con vencimientos de menos de tres meses desde la fecha de adquisición. El Grupo clasifica los flujos de efectivo correspondientes a los intereses recibidos y pagados y los dividendos recibidos y pagados como actividades de financiación e inversión. p)Subvenciones oficiales de Administraciones Públicas Las subvenciones oficiales de Administraciones Públicas se reconocen cuando existe una seguridad razonable del cumplimiento de las condiciones asociadas a su concesión y el cobro de las mismas. Subvenciones de capital Las subvenciones de capital otorgadas en forma de activos monetarios se reconocen con abono al epígrafe “Pasivo no corriente – Subvenciones oficiales”, del balance consolidado y se imputan a la partida otros ingresos a medida que se amortizan los correspondientes activos financiados. 32 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada Al 31 de diciembre de 2024, Grupo Elecnor no tiene subvenciones de capital recibidas y pendientes de imputar a resultados (2.015 miles de euros en 2023). El importe de las subvenciones oficiales de capital imputado a resultado en el ejercicio 2024 ha ascendido a 146 miles de euros, aproximadamente (231 miles de euros en 2023) dentro del epígrafe “Otros ingresos de explotación” de la cuenta de resultados consolidada adjunta. Subvenciones de explotación Las subvenciones de explotación son imputadas a resultados en el ejercicio en que se incurre en los gastos subvencionados correspondientes con abono a la partida “Otros ingresos de explotación”. El epígrafe “Otros ingresos de explotación” de las cuentas de resultados consolidadas correspondientes a los ejercicios 2024 y 2023 incluye unos importes de 3.152 miles de euros y 4.117 miles de euros, aproximada y respectivamente. La mayor parte de las subvenciones de explotación recibidas por el Grupo Elecnor en el ejercicio 2024 y 2023 se relacionan con los costes soportados por Elecnor Servicios y Proyectos, S.L.U. y por Deimos Space, S.L.U. y sus filiales en el desarrollo de sus actividades. q)Provisiones La política del Grupo es la de constituir provisiones por el importe estimado necesario para hacer frente adecuadamente a responsabilidades, ya sean legales o implícitas, probables o ciertas, procedentes de contingencias, litigios en curso u obligaciones, que surjan como resultado de sucesos pasados, siempre que sea probable el que suponga desprenderse de recursos al Grupo y que sea posible realizar una estimación razonable del importe de la misma. Su dotación se efectúa al nacimiento de la responsabilidad o de la obligación (Nota 18) con cargo al epígrafe de la cuenta de resultados que corresponda según la naturaleza de la obligación por el valor presente de la provisión cuando el efecto de la actualización de la obligación resulta significativo. Los importes reconocidos en el balance consolidado corresponden a la mejor estimación a la fecha de cierre de los desembolsos necesarios para cancelar la obligación presente, una vez considerados los riesgos e incertidumbres relacionados con la provisión. Las provisiones se revierten contra resultados cuando no es probable que exista una salida de recursos para cancelar tal obligación. Por otro lado, los pasivos contingentes no se reconocen, en cuanto que se corresponden con obligaciones posibles (dependen de la ocurrencia o no de eventos futuros inciertos) o con obligaciones presentes que no cumplen el reconocimiento de provisión (porque no es probable o su importe no puede ser medido con fiabilidad) (Notas 18 y 22). Provisiones por desmantelamiento Las provisiones a las que se hace referencia en este apartado se reconocen siguiendo los criterios generales de reconocimiento de provisiones y se registran como mayor valor de coste de los elementos de inmovilizado material con los que se encuentran relacionadas (véase apartado g). Las variaciones en la provisión derivadas de cambios en el importe, en la estructura temporal de los desembolsos o en el tipo de descuento, aumentan o reducen el valor de coste del inmovilizado con el límite de su valor contable reconociéndose el exceso en resultados. r)Indemnizaciones por despido Las indemnizaciones por cese se reconocen en la fecha anterior de entre la que el Grupo ya no puede retirar la oferta y cuando se reconocen los costes de una reestructuración que supone el pago de indemnizaciones por cese. En las indemnizaciones por cese consecuencia de la decisión de los empleados de aceptar una oferta, se considera que el Grupo ya no puede retirar la oferta, en la fecha anterior de entre la 33 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada que los empleados aceptan la oferta y cuando surte efecto una restricción sobre la capacidad del Grupo de retirar la oferta. En las indemnizaciones por cese involuntario, se considera que el Grupo ya no puede retirar la oferta cuando ha comunicado a los empleados afectados o a los representantes sindicales el plan, y las acciones necesarias para completarlo indican que es improbable que se produzcan cambios significativos en el plan, se identifica el número de empleados que van a cesar, su categoría de empleo o funciones y lugar de empleo y la fecha de cese esperada, y establece las indemnizaciones por cese que los empleados van a recibir con suficiente detalle, de manera que los empleados pueden determinar el tipo e importe de las retribuciones que recibirán cuando cesen. s)Reconocimiento de ingresos de contratos con clientes Los ingresos se calculan por el valor razonable de la contraprestación cobrada o a cobrar por los bienes entregados y los servicios prestados en el marco ordinario de la actividad, menos descuentos, IVA y otros impuestos relacionados con las ventas. Los ingresos se imputan en función del criterio de devengo, esto es, cuando se produce la corriente real de bienes y servicios que representan y con independencia del momento en que se produce la corriente monetaria o financiera derivada de ellos. En aplicación de la NIIF 15, el Grupo identifica y separa los distintos compromisos de transferencia de un bien o servicio contemplados en un contrato. Esto implica el reconocimiento por separado de ingresos de cada una de las obligaciones que se pudieran identificar de forma individualizada dentro de un mismo contrato principal. Asimismo, el Grupo estima el precio de cada uno de los contratos que se han identificado teniendo en cuenta, además del precio inicial acordado en el contrato, el importe de las contraprestaciones variables, el valor temporal del dinero (en los casos en los que se considera que existe un componente de financiación significativo) y contraprestaciones no monetarias. A continuación, se detallan algunas particularidades existentes en las actividades desarrolladas por el Grupo: s.1Ingresos por ejecución de proyectos y prestación de servicios El Grupo ejecuta diferentes proyectos y presta diferentes servicios para clientes. Los proyectos se consideran una única obligación de ejecución satisfecha a lo largo del tiempo. Esto es debido a que los proyectos se diseñan de forma específica para los clientes y se tratan de proyectos con un elevado nivel de integración. Los ingresos de los proyectos se reconocen a lo largo del tiempo debido a que la ejecución del Grupo produce un activo controlado por los clientes y además sin uso alternativo para el Grupo, teniendo derecho al cobro por la ejecución completada hasta el cierre del ejercicio. El Grupo registra el ingreso de los contratos por el método de recursos, o método del porcentaje de realización, basado en los costes incurridos sobre los costes totales esperados. El Grupo realiza ajustes a la medida de la progresión por ineficiencias no contempladas inicialmente en los contratos. El Grupo ajusta la medida de la progresión a medida que las circunstancias se van modificando y registra el impacto como un cambio de estimación de forma prospectiva. El ingreso reconocido por la medida de la progresión se reconoce como un activo por contrato, en la medida en que el importe no es exigible y como una cuenta cobrar, si existe un derecho incondicional de cobro. Si el cobro recibido por el cliente excede del ingreso reconocido, se reconoce un pasivo por contrato. Si el periodo de tiempo transcurrido entre el devengo del ingreso y la fecha esperada de cobro excede de los doce meses, el Grupo reconoce el ingreso por el valor actual esperado del importe a cobrar descontado a un tipo de interés que refleja el riesgo crediticio del cliente. Posteriormente el Grupo reconoce un ingreso financiero. Si el periodo de tiempo que transcurre entre el cobro del importe del cliente y el registro del ingreso por la medida de la progresión excede de los doce meses, el Grupo reconoce un gasto financiero con 34 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada abono al pasivo desde el momento en el que se cobra el anticipo hasta que se reconoce el ingreso. El tipo de interés utilizado para reconocer el gasto financiero, se determina por el tipo de interés incremental del Grupo. s.2Ventas de energía Los ingresos por la venta de energía se reconocen en el ejercicio en el que se genera y se transfiere la misma. Las ventas de energía corresponden al subgrupo Enerfín, clasificado como mantenido para la venta en el ejercicio 2024 y 2023, por lo que esta tipología de ingresos está clasificada dentro del epígrafe "Resultado del ejercicio procedente de operaciones interrumpidas" de la cuenta de resultados consolidada. s.3Modificaciones contractuales El Grupo reconoce las modificaciones contractuales cuando han sido aprobadas por las partes. El Grupo reconoce una modificación contractual como un contrato separado cuando: 1) El alcance del contrato se ve aumentado debido a la adición de bienes o servicios que son distintos y 2) El precio del contrato se aumenta por un importe que refleja el precio individual de los bienes o servicios adicionales, más cualquier ajuste para reflejar las circunstancias particulares del contrato. Si no existe un contrato separado, existe una finalización del contrato original, en la medida en que, los bienes o servicios residuales son distintos de los previamente entregados. En este caso, el Grupo reconoce la contraprestación residual y la nueva, de forma prospectiva con las obligaciones o bienes o servicios distintos dentro de una obligación, pendientes de entregar. En caso contrario, el importe de la modificación se asigna a todas las obligaciones, incluidas aquellas que puedan haber sido entregadas previamente, reconociendo un ajuste a los ingresos devengados hasta la fecha. El Grupo asigna los cambios en el precio de la transacción a las obligaciones del contrato de la misma forma que al inicio del contrato, por lo que el Grupo no reasigna el precio de la transacción para reflejar los cambios en los precios de venta independientes después del inicio del contrato. Los importes asignados a obligaciones satisfechas, se reconocen como ingreso o reducción del ingreso cuando se produce la modificación. El Grupo registra un cambio en el precio de la transacción, aplicando los criterios anteriores sobre modificaciones contractuales. Sin embargo, ante un cambio en el precio de la transacción que ocurre con posterioridad a una modificación contractual, el Grupo asigna el efecto del cambio a las obligaciones identificadas con anterioridad a la modificación, en la medida en que el cambio en el precio sea atribuible a un importe de contraprestación variable prometido con anterioridad a la modificación y la modificación no se contabiliza como un contrato separado, sino como una finalización del contrato original. En las demás ocasiones en las que la modificación no se contabiliza como un contrato separado, el Grupo asigna el cambio en el precio de la transacción a las obligaciones del contrato modificado, esto es, a las obligaciones que estaban pendientes de ejecutar o parcialmente pendientes de ejecutar después de la modificación. En las modificaciones contractuales aceptadas por las partes, pero en las que falta aprobar el precio de la transacción, el Grupo reconoce la modificación por el importe que se espera que sea altamente probable que no se vaya a producir una reversión significativa del ingreso. El Grupo ajusta las estimaciones del precio de la transacción en cada cierre contable. 35 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada t)Impuesto sobre las ganancias El gasto o ingreso por el impuesto sobre las ganancias comprende tanto el impuesto corriente como el impuesto diferido. El impuesto corriente es la cantidad a pagar o a recuperar por el impuesto sobre las ganancias relativa a la ganancia o pérdida fiscal consolidada del ejercicio. Los activos o pasivos por impuesto sobre las ganancias corriente, se valoran por las cantidades que se espera pagar o recuperar de las autoridades fiscales, utilizando la normativa y tipos impositivos que están aprobados o estén a punto de aprobarse en la fecha de cierre. Los pasivos por impuesto diferido son los importes a pagar en el futuro en concepto de impuesto sobre sociedades relacionados con las diferencias temporarias imponibles mientras que los activos por impuesto diferido son los importes a recuperar en concepto de impuesto sobre sociedades debido a la existencia de diferencias temporarias deducibles, bases imponibles negativas compensables o deducciones pendientes de aplicación. A estos efectos se entiende por diferencia temporaria la diferencia existente entre el valor contable, de los activos y pasivos y su base fiscal. El impuesto sobre las ganancias corriente o diferido se reconoce en resultados, salvo que surja de una transacción o suceso económico que se ha reconocido en el mismo ejercicio o en otro diferente, contra patrimonio neto o de una combinación de negocios. Reconocimiento de pasivos por impuesto diferido El Grupo reconoce los pasivos por impuesto diferido en todos los casos excepto que: • surjan del reconocimiento inicial del fondo de comercio o de un activo o pasivo en una transacción que no es una combinación de negocios y en la fecha de la transacción no afecta ni al resultado contable ni a la base imponible fiscal; • correspondan a diferencias relacionadas con inversiones en sociedades dependientes, asociadas y negocios conjuntos sobre las que el Grupo tenga la capacidad de controlar el momento de su reversión y no fuese probable que se produzca su reversión en un futuro previsible. Reconocimiento de activos por impuesto diferido El Grupo reconoce los activos por impuesto diferido siempre que: • resulte probable que existan ganancias fiscales futuras suficientes para su compensación o cuando la legislación fiscal contemple la posibilidad de conversión futura de activos por impuesto diferido en un crédito exigible frente a la Administración Pública. No obstante, los activos que surjan del reconocimiento inicial de activos o pasivos en una transacción que no es una combinación de negocios y en la fecha de la transacción no afecta ni al resultado contable ni a la base imponible fiscal, no son objeto de reconocimiento; • correspondan a diferencias temporarias relacionadas con inversiones en dependientes, asociadas y negocios conjuntos en la medida en que las diferencias temporarias vayan a revertir en un futuro previsible y se espere generar ganancias fiscales futuras positivas para compensar las diferencias. Se considera probable que el Grupo dispone de ganancias fiscales suficientes para recuperar los activos por impuesto diferido reconocidos en el balance consolidado, siempre que existan diferencias temporarias imponibles en cuantía suficiente, relacionadas con la misma autoridad fiscal y referidas al mismo sujeto pasivo, cuya reversión se espere en el mismo ejercicio fiscal en el que se prevea reviertan las diferencias temporarias deducibles o en ejercicios en los que una pérdida fiscal, surgida por una diferencia temporaria deducible, pueda ser compensada con ganancias anteriores o posteriores. 36 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada Al objeto de determinar las ganancias fiscales futuras, el Grupo tiene en cuenta las oportunidades de planificación fiscal, siempre que tenga la intención de adoptarlas o es probable que las vaya a adoptar. Valoración de activos y pasivos por impuesto diferido Los activos y pasivos por impuestos diferidos se valoran por los tipos impositivos que vayan a ser de aplicación en los ejercicios en los que se espera realizar los activos o pagar los pasivos, a partir de la normativa y tipos que están aprobados o se encuentren a punto de aprobarse y una vez consideradas las consecuencias fiscales que se derivarán de la forma en que el Grupo espera recuperar los activos o liquidar los pasivos. A estos efectos, el Grupo ha considerado la deducción por reversión de medidas temporales desarrollada en la disposición transitoria trigésima séptima de la Ley 27/2014, de 27 de noviembre, del Impuesto sobre Sociedades, como un ajuste al tipo impositivo aplicable a la diferencia temporaria deducible asociada a la no deducibilidad de las amortizaciones practicadas en los ejercicios 2013 y 2014 y a la actualización de balances de la Ley 16/2012, de 27 de diciembre. El Grupo revisa en la fecha de cierre del ejercicio, el valor contable de los activos por impuestos diferidos, con el objeto de reducir dicho valor en la medida en que no es probable que vayan a existir suficientes bases imponibles positivas futuras para compensarlos. Los activos por impuestos diferidos que no cumplen las condiciones anteriores no son reconocidos en el balance consolidado. El Grupo reconsidera a cierre del ejercicio, si se cumplen las condiciones para reconocer los activos por impuestos diferidos que previamente no habían sido reconocidos. Incertidumbres fiscales Un tratamiento fiscal incierto es cualquier tratamiento fiscal aplicado por una entidad donde existe incertidumbre sobre si dicho enfoque será aceptado por la autoridad tributaria. La interpretación analiza: • Cómo determinar la unidad de cuenta apropiada, y que cada tratamiento fiscal incierto debe considerarse por separado o en conjunto, según el enfoque que mejor prediga la resolución de la incertidumbre. • Que la entidad debe asumir que una autoridad fiscal examinará los tratamientos fiscales inciertos y tendrá pleno conocimiento de toda la información relacionada, es decir, se debe ignorar el riesgo de detección. • Que la entidad debe reflejar el efecto de la incertidumbre en su contabilización del impuesto sobre la ganancia cuando no es probable que las autoridades fiscales acepten el tratamiento. • Que el impacto de la incertidumbre debe valorarse utilizando el método del importe más probable o el valor esperado, dependiendo de qué método prediga mejor la resolución de la incertidumbre, y que los juicios y estimaciones hechos deben volver a evaluarse siempre que las circunstancias hayan cambiado o exista nueva información que afecte a los juicios. Si el Grupo determina que no es probable que la autoridad fiscal vaya a aceptar un tratamiento fiscal incierto o un grupo de tratamientos fiscales inciertos, considera dicha incertidumbre en la determinación de la base imponible, bases fiscales, créditos por bases imponibles negativas, deducciones o tipos impositivos. El Grupo determina el efecto de la incertidumbre en la declaración del impuesto sobre sociedades por el método del importe esperado, cuando el rango de desenlaces posibles es muy disperso o el método del desenlace más probable, cuando el desenlace es binario o concentrado en un valor. En aquellos casos en los que el activo o el pasivo por impuesto calculado con estos criterios, excede del importe presentado en las autoliquidaciones, éste se presenta como corriente o no corriente en el balance consolidado atendiendo a la fecha esperada de recuperación o liquidación, considerando, en su caso, el importe de los correspondientes intereses de demora sobre el pasivo a medida que se devengan 37 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada en la cuenta de resultados. El Grupo registra los cambios en hechos y circunstancias sobre las incertidumbres fiscales como un cambio de estimación. El Grupo reconoce y presenta las sanciones de acuerdo con la política contable indicada para las provisiones. Clasificación Los activos y pasivos por impuestos diferidos se reconocen en el balance consolidado como activos o pasivos no corrientes, independientemente de la fecha esperada de realización o liquidación. u)Estado de flujos de efectivo El Grupo presenta el estado de flujos de efectivo por el método indirecto, utilizando las siguientes expresiones en los siguientes sentidos: • Flujos de efectivo. Entradas y salidas de dinero en efectivo y de sus equivalentes, entendiendo por éstos las inversiones a corto plazo de gran liquidez y sin riesgo significativo de alteraciones en su valor. • Actividades de explotación. Actividades típicas de las entidades que forman Grupo Elecnor, así como otras actividades que no pueden ser calificadas de inversión o de financiación. El Grupo presenta las actividades de confirming de acreedores comerciales como una actividad de explotación. • Actividades de inversión. Las de adquisición, enajenación o disposición por otros medios de activos a largo plazo y otras inversiones no incluidas en el efectivo y sus equivalentes. El Grupo clasifica los intereses y dividendos cobrados como actividades de inversión. • Actividades de financiación. Actividades que producen cambios en el tamaño y composición del patrimonio neto y de los pasivos que no forman parte de las actividades de explotación. Los flujos de efectivo correspondientes a la actividad de explotación de los ejercicios 2024 y 2023 se corresponden con la actividad ordinaria del Grupo y han ascendido a 94,4 millones de euros y 206 millones de euros, respectivamente. Este flujo incluye un flujo de caja negativo derivado del pago por impuestos (259,3 millones de euros en este ejercicio y 53,3 millones de euros en el ejercicio pasado). El Grupo ha tenido que desembolsar por anticipado en concepto de impuesto de sociedades un importe de 172,8 millones de euros adicionales a los que se derivan de la estimación de la liquidación de dicho impuesto correspondiente al ejercicio 2024 de acuerdo con la normativa fiscal aplicable. Este pago anticipado se deriva de la plusvalía generada en la venta de Enerfin, dado que a efectos de este pago anticipado del impuesto de sociedades no se consideran las exenciones que son de aplicación en la liquidación definitiva de dicho impuesto (Nota 21). Los flujos netos de efectivo de la actividad de inversión del ejercicio 2024 vienen motivados principalmente por la venta de la participación en Enerfin (Nota 7) y por las nuevas inversiones en inmovilizado material (Nota 10) (en 2023 venían motivados principalmente por las nuevas inversiones en inmovilizado material (Nota 10) y cobros por la venta de las sociedades dependientes Gasoducto de Morelos, S.A.P.I. de C.V. y Eresma Solar, S.L.U. (Nota 2.f)). Los flujos netos de efectivo de las actividades de inversión de operaciones interrumpidas de los ejercicios 2024 y 2023 vienen motivados principalmente por las nuevas inversiones en inmovilizado material de parques eólicos y fotovoltaicos en construcción realizados por el subgrupo Enerfín (ver notas 7 y 10). Por último, los principales movimientos en los flujos de efectivo de las actividades de financiación del ejercicio 2024 se corresponde principalmente con la cancelación de deuda y con el pago de dividendos a los accionistas del Grupo (en 2023 se correspondían principalmente con las nuevas emisiones y amortizaciones de pagarés emitidos en el Mercado Alternativo de Renta Fija y con las amortizaciones de las deudas formalizadas en ejercicios anteriores) (ver nota 16 y 5). 38 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada Los flujos de efectivo de las actividades de financiación de operaciones interrumpidas del ejercicio 2024 y 2023 vienen motivados principalmente por nuevas disposiciones de deuda del parque eólico Rivera de Navarra y el parque fotovoltaico Portón del Sol y por las amortizaciones de las deudas formalizadas en ejercicios anteriores por los distintos proyectos en explotación del subgrupo Enerfín, en base al calendario de pagos (ver notas 7 y 16). v)Información financiera por segmentos Un segmento de explotación es un componente del Grupo que desarrolla actividades de negocio de las que puede obtener ingresos ordinarios e incurrir en gastos, cuyos resultados de explotación son revisados de forma regular por la máxima autoridad en la toma de decisiones de explotación del Grupo, para decidir sobre los recursos que deben asignarse al segmento, evaluar su rendimiento y en relación con el cual se dispone de información financiera diferenciada. La información financiera relativa a los segmentos se detalla en la Nota 6. w)Medioambiente El Grupo realiza operaciones cuyo propósito principal es prevenir, reducir o reparar el daño que como resultado de sus actividades pueda producir sobre el medio ambiente. Los gastos derivados de las actividades medioambientales se reconocen como Otros gastos de explotación en el ejercicio en el que se incurren. Los elementos del inmovilizado material adquiridos con el objeto de ser utilizados de forma duradera en su actividad y cuya finalidad principal es la minimización del impacto medioambiental y la protección y mejora del medio ambiente, incluyendo la reducción o eliminación de la contaminación futura de las operaciones del Grupo, se reconocen como activos mediante la aplicación de criterios de valoración, presentación y desglose consistentes con los que se mencionan en el apartado g). 4.Política de gestión de riesgos financieros El Grupo Elecnor está expuesto a diversos factores de riesgo vinculados tanto a los sectores en que opera como a la amplia relación de países en que actúa, bien de modo estable, bien mediante proyectos puntuales. El Grupo realiza una gestión continua y preventiva de estos riesgos, de modo que se reduzca hasta niveles aceptables la probabilidad de que los mismos se materialicen y su potencial impacto, en su caso, en términos de volumen de negocio, rentabilidad y eficiencia, reputación y sostenibilidad. La responsabilidad última de la identificación de los principales riesgos y de la implantación y seguimiento de los sistemas de control interno y de información recae en el Consejo de Administración del Grupo, quien se apoya en esta función de supervisión y evaluación de los sistemas de gestión de riesgos y control interno en la Comisión de Auditoría. Sin perjuicio de lo anterior, la gestión ordinaria y dirección efectiva de los negocios y actividades del Grupo Elecnor es asumida por el Consejero Delegado y el equipo directivo quienes, en el ejercicio ordinario de estas responsabilidades, y a través de las distintas unidades de negocio y estructuras organizativas, identifican, evalúan, valoran y gestionan los distintos riesgos que afectan al desarrollo de las actividades del Grupo. Con el fin de asegurar una adecuada identificación de riesgos y la integración y coordinación de su gestión a todos los niveles y ámbitos de la organización, el Grupo Elecnor cuenta con un Mapa de Riesgos Corporativo, el cual se conforma como una relación estructurada de riesgos en la que cada uno de los mismos se valora en virtud de su potencial impacto (medido en términos de volumen de negocio, rentabilidad y eficiencia, reputación y sostenibilidad) y su probabilidad de ocurrencia, lo que da la medida del riesgo inherente asociado a cada evento, y de la eficacia de las medidas de control establecidas, obteniendo como resultado la valoración del riesgo residual. El resultado de este ejercicio de valoración, que es revisado semestralmente, y en todo caso al 39 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada menos de forma anual, permite realizar una priorización adecuada de estos riesgos y orientar los recursos de la organización a la supervisión y mejora de la gestión de aquellos más significativos. La Comisión de Auditoría supervisa este proceso semestralmente y el Mapa de Riesgos es presentado al Consejo de Administración para su revisión y aprobación. Riesgo de tipo de cambio- El Grupo Elecnor está expuesto al riesgo de variaciones en los tipos de cambio como consecuencia de las operaciones que desarrolla en mercados internacionales. Parte de los ingresos y de los costes en los que incurre están denominados en monedas distintas de la moneda funcional del Grupo (Euro) y en determinados proyectos los flujos económicos y financieros de entrada y de salida se producen en diferentes divisas, por lo que el resultado de los mismos se ve expuesto a un riesgo de tipo de cambio. Para gestionar y mitigar el riesgo derivado de las variaciones en los tipos de cambio, y cuando no es posible diseñar e implementar estructuras de cobertura natural, como la utilización de financiación referenciada a la divisa de cobro del contrato, el Grupo utiliza otras estrategias de cobertura, como la contratación de seguros de cambio y las operaciones de permuta financiera del tipo “cross currency swaps”. El Grupo está expuesto principalmente a riesgo de tipo de cambio por operaciones con la divisa dólar. A continuación se muestra un análisis de sensibilidad, sin tener en cuenta las coberturas de tipo de cambio que el Grupo tiene a cierre de cada ejercicio, sobre el impacto en el beneficio consolidado antes de impuestos del Grupo ante variaciones en esta moneda, principalmente como resultado de la conversión de deudores y acreedores comerciales: Miles de euros 2024 2023 Moneda funcional Divisa 10% -10% 10% -10% EUR USD 8.528 (10.424) (2.621) 3.203 A continuación se detallan las principales exposiciones del Grupo al riesgo de tipo de cambio al 31 de diciembre de 2024 y 2023. Las tablas adjuntas reflejan el valor contable de los instrumentos financieros o clases de instrumentos financieros del Grupo denominados en moneda extranjera: 40 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada Ejercicio 2024 Miles de euros Inversiones financieras a largo plazo Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar Efectivo y otros activos líquidos equivalentes Acreedores comerciales y cuentas a pagar EUR - 21.807 6.062 (1.960) USD - 85.505 16.774 (8.461) AUD 239.066 39 13 - Otros - 36 12 (384) Total 239.066 107.387 22.861 (10.805) La sociedad tienen contratados "fx swap" para mitigar el riesgo de tipo de cambio vinculado a las inversiones financieras a largo plazo en dólares australianos del ejercicio 2024 (Nota 13 y 17). Ejercicio 2023 Miles de euros Créditos a empresas del grupo a largo plazo Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar Efectivo y otros activos líquidos equivalentes Acreedores comerciales y cuentas a pagar EUR - 29.383 5.801 (10.674) DZD - 124 - (13.126) GMD - 585 - (612) GNF - 1.308 - (1.816) HTG - 14.061 - (4.101) OMR - 12.953 - (11.970) USD 55 73.005 32.608 (76.835) XOF - 1.756 - (1.002) Otros - 175 - (715) Total 55 133.350 38.409 (120.851) Riesgo de tipo de interés- Las variaciones en los tipos de interés modifican el valor razonable de aquellos activos y pasivos que devengan un tipo de interés fijo, así como los flujos futuros de los activos y pasivos referenciados a un tipo de interés variable. Por lo que respecta a la gestión del riesgo de variaciones de los tipos de interés, el Grupo contrata instrumentos de cobertura para cubrir el riesgo de variaciones en los tipos de interés en aquellas financiaciones con tipos de interés variables. Por otra parte, y dependiendo de las condiciones de mercado existentes en cada momento, el Grupo valora y, en su caso y en función de las necesidades financieras y de los objetivos de estructura de financiación establecidos, contrata financiaciones a tipo de interés fijo. Si los tipos de interés al 31 de diciembre de 2024 hubieran sido 50 puntos básicos mayores o inferiores manteniendo el resto de variables constantes (aislando la deuda ligada al IPCA), el beneficio consolidado antes de impuestos hubiera sido 1.355 miles de euros y 1.355 miles de euros inferior/superior, respectivamente, debido a un gasto financiero mayor/menor por las deudas a tipo variable (2.707 miles de euros y 2.707 miles de euros inferior/superior, respectivamente, en 2023, de los cuales 1.316 miles de euros se verían reflejados en el epígrafe "Resultado del ejercicio procedente de operaciones interrumpidas" de la cuenta de resultados consolidada). Adicionalmente, en el ejercicio 2023 ante variaciones de 500 puntos básicos en la inflación de Brasil (IPCA) a la cual están referenciadas algunas deudas cuyas garantías están soportadas por 41 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada los proyectos de determinadas sociedades ubicadas en Brasil, y que pertenecen al negocio Enerfín, (ver Nota 7), el beneficio consolidado antes de impuestos hubiera sido 7.341 miles de euros y 7.341 miles de euros inferior/superior, respectivamente, debido a un gasto financiero mayor/menor por las deudas referenciadas a la inflación de Brasil. Estos impactos hubiesen visto reflejados en el epígrafe "Resultado de operaciones interrumpidas" de la cuenta de resultados consolidada. En relación a la evolución del IPCA en Brasil, los precios de venta se ven igualmente actualizados en base a la variación de este indicador. Riesgo de liquidez- El riesgo de liquidez se define como aquél que puede derivar en que el Grupo no pueda atender sus obligaciones financieras a corto plazo en los plazos establecidos. Para mitigar el riesgo de liquidez, el Grupo realiza un seguimiento permanente de su capital operativo con el fin de optimizar su gestión y mantiene una posición sólida de liquidez en cuentas corrientes y líneas de crédito con límites suficientes. Riesgo de crédito- El principal riesgo de crédito al que está expuesto el Grupo Elecnor es el derivado de las cuentas a cobrar por operaciones comerciales, en la medida en que la contraparte o cliente no responda a sus obligaciones contractuales. Dada la actividad y los sectores en los que opera, el Grupo Elecnor cuenta, con carácter general, con clientes de alta calidad crediticia. En todo caso, y principalmente en proyectos internacionales con clientes no recurrentes, el Grupo extrema las medidas para mitigar el riesgo de crédito (impago o mora), realizando análisis exhaustivos de la solvencia de la contraparte y estableciendo condiciones contractuales específicas para garantizar el cobro de la contraprestación, así como utilizando otros mecanismos como el cobro de anticipos, cartas de crédito irrevocable o coberturas a través de pólizas de seguro. Por su parte, en cuanto a las líneas de transmisión, en concreto a las que prestan sus servicios en Brasil en régimen de concesión, el Operador Nacional do Sistema Eléctrico (ONS) tiene la responsabilidad de coordinar los cobros y pagos del sistema e indica mensualmente a la Concesionaria las sociedades que deberán pagarle: generadoras, grandes consumidoras y distribuidoras conectadas al sistema. Estas sociedades han depositado, previamente a su conexión al sistema, un aval que se ejecutará en caso de impago, siendo inmediatamente desconectadas del sistema y repartiéndose en ese momento la obligación de pago entre el resto de los usuarios del sistema. De este modo, la concesionaria tiene el cobro garantizado por el sistema eléctrico nacional. A este respecto, en los años en que el Grupo lleva operando estas líneas no se ha producido ningún impago por parte de sus usuarios. En relación con las líneas de transmisión de Chile, Celeo CL participa en los siguientes segmentos de transmisión: Sistema de Transmisión Nacional (STN), Sistema de Transmisión Zonal (STZ) y Sistema de Transmisión Dedicado (STD). Para los dos primeros segmentos, el STN y el STZ, el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) es el responsable de coordinar el flujo de pagos a las empresas transmisoras para ambos sistemas. En estos sistemas de transmisión los ingresos se perciben principalmente por los cargos por uso de la transmisión, los que son calculados semestralmente por la Comisión Nacional de Energía (CNE). Los cargos por uso de la transmisión son pagados por los clientes finales (demanda) y traspasados por los suministradores, que pueden ser los generadores en el caso de los clientes libres y las distribuidoras en el caso de los clientes regulados. De esta forma, las empresas transmisoras quedan protegidas ante el riesgo de no pago, dado que dichos cargos deben ser traspasados desde los suministradores hacia las empresas transmisoras, sin tener que hacerse cargo del riesgo de incobrabilidad. Asimismo, la garantía de cobro se sustenta en un procedimiento del CEN que establece que ante eventuales impagos por parte de un coordinado (empresa sujeta a coordinación por parte del CEN), dicho incumplidor es desconectado del sistema, repartiendo la obligación de pago entre el resto de las empresas coordinadas. En el caso del STD, los ingresos se cobran a través de peajes por uso, cuyas condiciones 42 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada comerciales quedan definidas en los contratos firmados entre el transmisor y el usuario de la línea de transmisión. Por otro lado, las subestaciones y líneas de transmisión de Perú pertenecen, para el caso de Valle del Chira y Puerto Maldonado, al Sistema Complementario de Transmisión (SCT), el cual atiende a determinadas áreas de demanda, mientras que el reciente proyecto adjudicado, Miguel Grau - Frontera, pertenece al Sistema Garantizado de Transmisión (SGT), cuyos ingresos están soportados por la totalidad del sistema. Las tarifas son reguladas por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) y el proceso está coordinado por el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES). El Grupo realiza análisis periódicos de su exposición al riesgo crediticio, realizando las correspondientes correcciones valorativas por deterioro. Riesgo de mercado- El Grupo analiza los riesgos relacionados con el alza de los precios de los aprovisionamientos y los costes de mano de obra que puedan afectar a los proyectos que ejecuta, tomando las medidas oportunas para la mitigación de los mismos. Riesgo climático- Dentro de esta categoría se integrarían los riesgos derivados de eventos asociados al cambio climático, ya se trate de riesgos climáticos físicos, que podrían provocar una discontinuidad o afección significativa de determinadas operaciones, o de riesgos de transición, que serían aquellos relacionados con nuevos requerimientos legales y/o de mercado en este ámbito (normativa, reporting, expectativas de terceros…). El Grupo Elecnor ha llevado a cabo un proceso de identificación y análisis de riesgos y oportunidades asociadas al cambio climático, siguiendo las recomendaciones del Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD) y cumpliendo con la Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) de la Unión Europea. Tiene un alcance integral y aborda tanto los riesgos físicos (como fenómenos meteorológicos extremos o la escasez de recursos) como los riesgos de transición (cambios regulatorios, expectativas de los consumidores y evolución del mercado) y las oportunidades climáticas. Este análisis se centra en cómo estos factores impactan en la estrategia global de la empresa, su gobernanza, cadena de suministro y operaciones. 5.Distribución del resultado La propuesta de distribución del resultado de 2024 de la Sociedad dominante a presentar a la Junta General de Accionistas es como sigue: Euros Bases de reparto Resultado del ejercicio 945.997.506,93 Total 945.997.506,93 Distribución Reservas voluntarias 140.997.506,93 Dividendo a cuenta 540.000.000,00 Dividendo complementario 265.000.000,00 Total 945.997.506,93 43 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada La distribución de los beneficios y reservas de la Sociedad dominante del ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2023, aprobada por la Junta General de Accionistas el 22 de mayo de 2024 ha sido la siguiente: Euros Bases de reparto Resultado del ejercicio 43.237.686,68 Total 43.237.686,68 Distribución Reservas voluntarias 3.828.896,65 Dividendo a cuenta 5.718.389,77 Dividendo complementario 33.690.400,26 Total 43.237.686,68 En Junta General de Accionistas de 22 de mayo de 2024 se ha aprobado el reparto de un dividendo complementario por importe de 33.690 miles de euros, correspondiente a un dividendo por acción de 0,45 euros considerando el dividendo a cuenta del ejercicio 2023 pagado en 20 de diciembre de 2023 por importe de 5.718 miles de euros. En Junta General Extraordinaria de Accionistas de 11 de diciembre de 2024 (convocada por el Consejo de Administración de la Sociedad dominante de fecha 30 de octubre de 2024) se ha aprobado la distribución de un dividendo a cuenta del ejercicio 2024 por un importe de 540.000 miles de euros (5.718 miles de euros en 2023), el cual se ha registrado minorando el patrimonio neto en el epígrafe “Dividendo a cuenta entregado en el ejercicio” del pasivo del balance consolidado adjunto, y se ha abonado con fecha 18 de diciembre de 2024 Estas cantidades para distribuir no excedían de los resultados obtenidos desde el fin del último ejercicio por la Sociedad, deducida la estimación del Impuesto sobre Sociedades a pagar sobre dichos resultados, de acuerdo con lo establecido en el artículo 277 del Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital. El estado contable previsional formulado de acuerdo con los requisitos legales anteriores y que ponía de manifiesto la existencia de liquidez suficiente para la distribución del mencionado dividendo, fue el siguiente: 44 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada SITUACIÓN DEL CIRCULANTE A 30 DE SEPTIEMBRE DE 2024 Miles de euros PREVISIÓN BENEFICIO DISTRIBUIBLE DE ELECNOR, S.A EJERCICIO 2024 Proyección de resultados netos de impuestos hasta el 31/12/2024 801.533 Menos, dotación requerida a reserva legal - Menos, pérdidas de ejercicios anteriores - Dividendo a cuenta estimado a repartir 540.000 PREVISIÓN TESORERÍA DE ELECNOR, S.A. DEL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE 30 DE SEPTIEMBRE DE 2024 Y 30 DE SEPTIEMBRE DE 2025 Saldo de efectivo (Efectivo y otros activos líquidos equivalentes) al 30/09/2024 167.638 Saldo de depósitos a corto plazo (Otros activos financieros) al 30/09/2024 865.578 Saldo de efectivo y depósitos a corto plazo al 30/09/2024 1.033.216 Neto de cobros y pagos proyectados (incluyendo pago de dividendo a cuenta estimado) hasta 30/09/2025 (1.014.056) Saldos de tesorería proyectados a 30/09/2025 19.160 6.Información Financiera por Segmentos La NIIF 8 requiere que los segmentos operativos sean identificados en base a la información que la gerencia de la entidad utiliza para tomar decisiones sobre cuestiones relativas a las operaciones. La máxima autoridad en la toma de decisiones operativas del Grupo Elecnor es el CEO, a quien le reportan el CEO del negocio de Servicios y Proyectos, así como el CEO del Subgrupo Enerfín y el CEO del Grupo Celeo. El Grupo desarrolla su actividad en dos negocios: • Elecnor (Servicios Esenciales y Proyectos Sostenibles) • Enerfín y Celeo (Inversiones en Infraestructuras y Renovables) Enerfín y Celeo realizan inversiones en Infraestructuras y Renovables: promoción, financiación, construcción, inversión y gestión de activos de energía. Desde el pasado ejercicio en ambos negocios se establecen objetivos de forma individualizada para analizar su actividad, y se informa de sus principales magnitudes como segmentos separados para una mejor comprensión de los negocios del Grupo. a)Información sobre segmentos de operación- Los activos y pasivos de uso general, así como los resultados generados por éstos no han sido objeto de asignación al resto de segmentos. De la misma forma, no han sido objeto de asignación 45 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada las partidas de conciliación que surgen al comparar el resultado de integrar los estados financieros de los distintos segmentos de operación (que se elaboran con criterios de gestión) con los estados financieros consolidados del Grupo Elecnor. En la información señalada a continuación estos elementos aparecerán bajo el epígrafe de “Gestión de Grupo y Otros Ajustes”. La información relativa a los segmentos de operación se detalla a continuación: a) El detalle de los epígrafes de la cuenta de resultados consolidada por segmentos al 31 de diciembre de 2024 y 2023 es el siguiente: Ejercicio 2024 Miles de Euros Cuenta de resultados Elecnor Enerfín() Celeo Gestión de Grupo y Otros Ajustes Operaciones entre segmentos Total al 31.12.2024 Importe neto de la cifra de negocios 3.824.549 - - - (14.447) 3.810.102 Gastos por amortización, deterioro y dotación a provisiones (98.003) - - (104.052) - (202.055) Resultado de explotación 104.618 - 12.201 (162.719) - (45.900) Ingresos financieros 19.499 - - 22.388 - 41.887 Gastos financieros (17.161) - - (9.781) - (26.942) Diferencias de cambio 15.442 - - (46.800) - (31.358) Variación de valor razonable en instrumentos financieros (Nota17) - - - 3.611 - 3.611 Impuesto sobre las ganancias (56.065) - - (3.373) - (59.438) Resultado de de las Operaciones continuadas 66.333 - 12.201 (196.674) - (118.140) Resultado de las Operaciones Interrumpidas - 828.467 - - - 828.467 Resultado del ejercicio 66.333 828.467 12.201 (196.674) - 710.327 Resultados minoritarios 30 (5.157) - - - (5.127) Resultado consolidado sociedad dominante 66.363 823.310 12.201 (196.674) - 705.200 EBITDA () 202.621 - 12.201 (58.667) - 156.155 () La composición de la cuenta de Resultados de Enerfín, que se clasifica como operaciones interrumpidas, se presenta en la Nota 7 () El EBITDA (resultado bruto de explotación) resulta de sumar las amortizaciones y deterioros del ejercicio al resultado de explotación. 46 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada Ejercicio 2023 Miles de Euros Cuenta de resultados Elecnor Enerfín () Celeo Gestión de Grupo y Otros Ajustes Operaciones entre segmentos Total al 31.12.2023 Importe neto de la cifra de negocios 3.886.590 - - - (93.684) 3.792.906 Gastos por amortización, deterioro y dotación a provisiones (84.244) - - 527 - (83.717) Resultado de explotación 136.753 - 15.390 (23.072) (7.926) 121.145 Ingresos financieros 11.887 - - 15 - 11.902 Gastos financieros (18.437) - - (9.295) - (27.732) Diferencias de cambio (7.601) - - 47 - (7.554) Impuesto sobre las ganancias (38.191) - - 9.074 1.833 (27.284) Resultado de de las Operaciones continuadas 84.411 - 15.390 (23.231) (6.093) 70.477 Resultado de las Operaciones Interrumpidas - 47.349 - - - 47.349 Resultado del ejercicio 84.411 47.349 15.390 (23.231) (6.093) 117.826 Resultados minoritarios 4 (7.772) - - - (7.768) Resultado consolidado sociedad dominante 84.415 39.577 15.390 (23.231) (6.093) 110.058 EBITDA() 220.997 - 15.390 (23.599) (7.926) 204.862 (*) La composición de la cuenta de Resultados de Enerfín, que se clasifica como operaciones interrumpidas, se presenta en la Nota 7 () El EBITDA (resultado bruto de explotación) resulta de sumar las amortizaciones y deterioros del ejercicio al resultado de explotación. El Segmento “Gestión de Grupo y Otros Ajustes” recoge los gastos generales del ejercicio correspondientes tanto a los órganos de administración por importe de 8,4 millones de euros (5,4 millones de euros en 2023), los gastos del personal asignado a la Corporación junto con los gastos asociados a su actividad, como viajes, oficinas, software, etc, y los servicios corporativos del Grupo (gastos de asesores y auditores del Grupo, aportación a la Fundación Elecnor por importe de 19,7 millones de euros (17,8 millones de euros en 2023). Se recogen también en este segmento todos aquellos conceptos que, según el criterio de la gestión del Grupo, no forman parte del ámbito de decisión de los responsables de los negocios. En este sentido, en este segmento de actividad, se recoge el impacto de aquellos riesgos que son objeto de seguimiento específico por parte de la dirección del Grupo y el cual no afecta a las cuentas de resultados que sirven para medir el desempeño de los responsables de los negocios (Notas 15.f y 18). Las transacciones entre las diferentes sociedades que componen el Grupo en cada momento, se llevan a cabo a precio de mercado. 47 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada b) El detalle de los activos y pasivos por segmentos al 31 de diciembre de 2024 y 2023 es el siguiente: Ejercicio 2024 Miles de Euros Elecnor Celeo Gestión de Grupo y Otros Ajustes Operacione s entre segmentos Total al 31.12.2024 Activo- Activos Intangibles 20.762 - 17.928 - 38.690 Activos por derecho de uso 41.831 - 1.022 - 42.853 Inmovilizado Material 259.369 - 9.420 - 268.789 Inversiones contabilizadas por el método de la participación 4.010 567.269 - - 571.279 Activos financieros no corrientes 79.180 1 240.907 - 320.088 Impuestos diferidos activos 63.669 - 31.290 - 94.959 Existencias 11.065 - - - 11.065 Activos por contratos con clientes 532.742 - - - 532.742 Deudores y Administraciones públicas 1.107.767 - 174.389 - 1.282.156 Activos no corrientes mantenidos para la venta 241 - - - 241 Resto de activos () 412.832 - 30.251 - 443.083 Total Activo 2.533.468 567.270 505.207 - 3.605.945 Pasivo- Pasivos financieros no corrientes 67.968 - 20.833 - 88.801 Provisiones para riesgos y gastos 65.262 - 58.543 - 123.805 Subvenciones oficiales - - - - - Pasivos por arrendamiento no corriente 29.314 - 904 - 30.218 Otros Pasivos no corrientes 664 - - - 664 Impuestos diferidos pasivos 24.945 - 617 - 25.562 Provisiones corto plazo 95.916 - 44.899 - 140.815 Deuda Financiera corriente 16.418 - 108.369 - 124.787 Pasivos por arrendamiento corriente 14.857 - 209 - 15.066 Deudas no Financieras corrientes 1.768.692 - 120.807 - 1.889.499 Pasivos no corrientes mantenidos para la venta - - - - - Total Pasivo 2.084.036 - 355.181 - 2.439.217 Adiciones de los activos Intangibles, activos por derechos de uso de inmovilizado material 100.757 - 11.086 - 111.843 Adiciones de las inversiones contabilizadas por el método de la participación 3.971 - - - 3.971 Total adiciones 104.728 - 11.086 - 115.814 48 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada Ejercicio 2023 Miles de Euros Elecnor Enerfín () Celeo Gestión de Grupo y Otros Ajustes Operaciones entre segmentos Total al 31.12.202 3 Activo- Activos Intangibles 23.013 - - 12.561 - 35.574 Activos por derecho de uso 45.548 - - 1.137 - 46.685 Inmovilizado Material 238.149 - - 10.325 - 248.474 Inversiones contabilizadas por el método de la participación 46 - 598.879 - - 598.925 Activos financieros no corrientes 12.360 - 1 268 - 12.629 Impuestos diferidos activos 61.961 - - 22.712 - 84.673 Existencias 8.648 - - - - 8.648 Activos por contratos con clientes 464.143 - - - - 464.143 Deudores y Administraciones públicas 1.109.294 - - 9.595 - 1.118.889 Activos no corrientes mantenidos para la venta 2.046 1.122.676 - - (18.728) 1.105.994 Resto de activos () 335.716 - - 15.443 - 351.159 Total Activo 2.300.924 1.122.676 598.880 72.041 (18.728) 4.075.793 Pasivo- Pasivos financieros no corrientes 73.071 - - 271.785 - 344.856 Provisiones para riesgos y gastos 64.339 - - 2.638 - 66.977 Subvenciones oficiales 2.015 - - - - 2.015 Pasivos por arrendamiento no corriente 33.482 - - 464 - 33.946 Otros Pasivos no corrientes 1.703 - - - - 1.703 Impuestos diferidos pasivos 27.833 - - 2.236 - 30.069 Provisiones corto plazo 86.239 - - 30 - 86.269 Deuda Financiera corriente 34.943 - - 240.163 - 275.106 Pasivos por arrendamiento corriente 14.369 - - 805 - 15.174 Deudas no Financieras corrientes 1.568.457 - - 34.377 (13.579) 1.589.255 Pasivos no corrientes mantenidos para la venta - 704.864 - - - 704.864 Pasivos no corrientes mantenidos para la venta 1.906.451 704.864 - 552.498 (13.579) 3.150.234 Adiciones de los activos Intangibles, activos por derechos de uso de inmovilizado material 89.711 156.092 - 8.374 - 254.177 Adiciones de las inversiones contabilizadas por el método de la participación - 566 1.027 - - 1.593 Total adiciones 89.711 156.658 1.027 8.374 - 255.770 ()Incluye fundamentalmente el epígrafe “Efectivos y otros activos líquidos equivalentes”. 49 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada Los importes incluidos en “Operaciones entre segmentos” se corresponden principalmente con el inmovilizado material desarrollado por el Segmento Elecnor para la explotación de parques de energía renovable en construcción del Segmento Enerfin. b)Información sobre productos y servicios- Las principales áreas de actividad del Grupo Elecnor se corresponden con la actividad de construcción y prestación de servicios que se presenta bajo el segmento de Servicios y Proyectos y con la actividad de generación de energía que se presenta bajo los segmentos Enerfín y Celeo. La actividad de construcción y prestación de servicios en la que opera el Grupo Elecnor se divide en las siguientes subactividades sobre las cuales cada Subdirección General informa al CEO del segmento de Servicios y Proyectos, que reporta a su vez, al CEO del Grupo Elecnor, que es la máxima autoridad en la toma de decisiones operativas. En cualquier caso, estas actividades no son desarrolladas de manera exclusiva por ninguna de las Subdirecciones Generales: • Electricidad • Generación de energía • Telecomunicaciones y espacio • Instalaciones • Construcción, medioambiente y agua • Mantenimiento • Oil & Gas • Ferrocarriles La generación de energía eléctrica a través de parques eólicos y plantas termosolares, principalmente, es uno de los negocios del Grupo Elecnor, el cual se realiza a través del subgrupo Enerfín, por lo que respecta a los parques eólicos, y Celeo Termosolar, S.L. (Grupo Celeo Concesiones e Inversiones), en cuanto a las plantas termosolares. El desglose de las ventas por actividad al 31 de diciembre de 2024 y 2023 se presentan en la Notas 23. c)Información geográfica- A continuación detallamos para los países más significativos los ingresos ordinarios procedentes de clientes externos y, los activos no corrientes que no sean instrumentos financieros, correspondientes al 31 de diciembre de 2024 y 2023: 50 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada Ingresos ordinarios País Miles de euros 2024 2023 España 1.670.502 1.489.435 Brasil 328.841 420.351 Angola 75.074 98.314 EEUU 380.869 379.593 Australia 412.943 428.536 Chile 103.352 97.436 México 86.967 39.154 Panamá 30.455 44.345 República Dominicana 109.062 132.199 Lituania 111.608 165.289 Italia 200.466 145.107 Ghana 2.740 1.911 Omán 11.980 19.575 Reino Unido 42.554 34.435 Otros 242.689 297.226 Total 3.810.102 3.792.906 Activos no corrientes País 2024 Miles de Euros Inmovilizado intangible Fondo de Comercio Inmovilizado material Activos por derecho de uso España 21.038 6.873 98.125 17.025 Ecuador 37 1.377 46.727 5 Estados Unidos - 288 32.443 20.511 Australia 3 - 18.760 670 Lituania - - 16.085 - Brasil 5 - 13.007 1.603 Italia 1.065 - 7.003 - Chile - - 6.958 - República Dominicana - - 5.549 - Angola - - 3.675 - México - - 4.345 922 Perú 13 - 3.880 314 Portugal 9 - 2.076 315 Resto 179 7.803 10.156 1.488 Total 22.349 16.341 268.789 42.853 51 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada Activos no corrientes País 2023 Miles de Euros Inmovilizado intangible Fondo de Comercio Inmovilizado material Activos por derecho de uso Canadá - - - - Brasil 24 - 14.039 1.945 Camerún - - 4.736 - Chile - - 6.305 - Reino Unido - 5.690 359 1.771 Ecuador 17 1.377 37.979 25 EEUU - 288 24.846 16.972 Omán - - 1.259 - España 17.132 6.081 97.588 23.376 Lituania - - 19.000 - Angola - - 3.041 - Australia 5 1.693 18.767 747 Italia 1.022 - 4.328 - Colombia - 2.114 16 - República Dominicana - - 5.064 - Resto 132 (1) 11.147 1.849 Total 18.332 17.242 248.474 46.685 7.Activos no corrientes (o grupos enajenables) mantenidos para la venta y actividades interrumpidas a) Subgrupo Enerfín Con fecha 2 de junio de 2023 Elecnor, S.A. comunicó, como Información Privilegiada a la CNMV, el inicio de un proceso de búsqueda de un inversor que tomase una participación de control en su filial Enerfín Sociedad de Energía, S.L.U. (“Enerfín"). Con fecha 31 de agosto de 2023, los Administradores de la Sociedad dominante consideraron que se cumplían las condiciones requeridas en la NIIF 5 para la clasificación de este negocio como "Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones discontinuadas" al considerarse probable la enajenación del citado negocio en el corto plazo. Tras esta decisión, el Grupo Elecnor reclasificó, en el ejercicio 2023, los activos y pasivos asociados a dicho negocio como grupo de activos y pasivos mantenidos para la venta, reclasificando la cuenta de resultados de todas las sociedades del negocio a actividades interrumpidas. En el momento de su reclasificación, el Grupo evaluó la procedencia de ajustar el valor razonable de los activos netos consolidados del subgrupo Enerfín. De acuerdo con la normativa contable, el Grupo no reconoció ajustes de valoración a los activos netos. Con fecha 17 de noviembre de 2023 Elecnor, S.A. comunicó, como Información Privilegiada a la CNMV, la firma del acuerdo para la venta del 100% del capital de Enerfín Sociedad de Energía S.L.U., a Statkraft European Wind and Solar Holding AS (“Statkraft”), sociedad perteneciente al Grupo Statkraft. La operación se estructuró mediante un contrato de compraventa de participaciones sociales, suscrito en la misma fecha, en los términos y condiciones habituales para este tipo de operaciones. Con fecha 23 de mayo de 2024, una vez cumplidas todas las condiciones previstas en el contrato suscrito con Statkraft European Wind and Solar Holding AS, se ha firmado, con efectividad en esta misma fecha, la escritura pública de compraventa de la totalidad de las participaciones de Enerfín, adquiriendo, por tanto, Statkraft la condición de socio único de esta. 52 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada El precio final que Elecnor ha recibido por la operación, tras realizarse los correspondientes ajustes pactados en el contrato de compraventa, es de 1.560 millones de euros. El Grupo Elecnor ha registrado un resultado que asciende a 823.310 miles de euros con abono al epígrafe “Resultado del ejercicio procedente de operaciones interrumpidas atribuible a los accionistas de la Sociedad dominante” de la cuenta de resultados consolidada del ejercicio 2024. Este resultado se compone de una plusvalía de venta, como consecuencia de la operación antes mencionada, por importe de 805.349 miles de euros y del resultado aportado por el subgrupo Enerfin hasta el día del cierre de la operación por un importe de 17.961 miles de euros. A continuación, se detalle del cálculo de la plusvalía: Miles de euros Precio de venta 1.560.241 Baja de los activos netos del Subgrupo Enerfin (558.858) Intereses Minoritarios 21.897 Transferencia a resultados de diferencias de conversión (150.400) Transferencia a resultados de los ajustes por cambios de valor 5.167 Costes de la transmisión (31.303) Resultado de la venta 846.744 Impuesto asociado (41.395) Resultado de la venta después de impuestos 805.349 A continuación, se detalla la cuenta de resultados consolidada interrumpida de los ejercicios 2024 y 2023: Miles de euros 2024 2023 Importe neto de la cifra de negocios 88.924 193.814 Trabajos realizados por la empresa para su activo 2.346 9.737 Aprovisionamientos (28) (1.940) Otros ingresos de explotación 2.664 3.935 Gastos de personal (11.073) (13.819) Otros gastos de explotación (35.870) (66.137) Gastos por amortización, deterioro y dotación a provisiones (339) (32.023) Resultado neto en la enajenación de activos no corrientes y sociedades dependientes (1.372) 239 Resultado de entidades integrantes de la actividad ordinaria por el método de participación (181) (781) Resultado de Explotación 45.071 93.025 Ingresos financieros 3.979 9.837 Gastos financieros (15.332) (33.254) Diferencias de cambio (229) (229) Resultado antes de Impuestos 33.489 69.379 Impuestos sobre las ganancias (Nota 21) (10.371) (22.030) Resultado del ejercicio procedente de operaciones continuadas interrumpidas 23.118 47.349 Resultado de operaciones interrumpidas atribuible a intereses minoritarios (5.157) (7.772) Resultado de operaciones interrumpidas atribuible a accionistas de la Sociedad dominante 17.961 39.577 53 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada El importe neto de la cifra de negocios de las operaciones interrumpidas, la cual se corresponde en su totalidad con venta de energía, por geografías de los ejercicios 2024 y 2023 es como sigue: País Miles de euros 2024 2023 España 26.250 67.689 Brasil 39.921 97.180 Canadá 13.005 26.839 Colombia 9.748 2.106 88.924 193.814 En la siguiente tabla se detalle el desglose de los activos netos vendidos en la operación: 54 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada Miles de euros Activo 23 de mayo de 2024 Activos no corrientes: Inmovilizado material 1.011.259 Activos por derechos de uso 30.746 Fondo de comercio 12.990 Activo intangible 236 Inversiones contabilizadas por el método de la participación 2.299 Activos financieros no corrientes 26.859 Activos por impuesto diferido 12.203 Total activos no corrientes 1.096.592 Activos corrientes: Existencias 35 Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar 27.211 Administraciones Públicas deudoras 6.879 Activos por impuesto sobre las ganancias corrientes 310 Otros deudores 1.693 Inversiones financieras a corto plazo 20.938 Otros activos corrientes 3.411 Efectivo y otros activos líquidos equivalentes 90.633 Total activos corrientes 151.110 Total activo 1.247.702 Miles de euros Pasivo 23 de mayo de 2024 Pasivos no corrientes: Provisiones para riesgos y gastos 20.533 Pasivos financieros por emisión de obligaciones y otros valores negociables 11.267 Pasivos financieros con entidades de crédito 490.511 Instrumentos financieros derivados 5.467 Pasivos por arrendamiento 30.258 Otros pasivos no corrientes 3.816 Pasivos por impuesto diferido 27.100 Total pasivos no corrientes 588.952 Pasivos Corrientes: Provisiones para riesgos y gastos 2.023 Pasivos financieros por emisión de obligaciones y otros valores negociables 10.822 Pasivos financieros con entidades de crédito 25.441 Instrumentos financieros derivados 2.920 Pasivos por arrendamiento 3.751 Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar 50.524 Otros acreedores 4.411 Total pasivos corrientes 99.892 Total pasivo 688.844 Activos netos 558.858 El detalle de los activos y pasivos clasificados para la venta al 31 de agosto de 2023 relativos a este negocio es como sigue: 55 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada Miles de euros Activo 31 de agosto de 2023 Activos no corrientes: Inmovilizado material (Nota 10) 817.786 Activos por derechos de uso (Nota 11) 32.244 Fondo de comercio (Nota 8) 13.113 Activo intangible (Nota 9) 321 Inversiones contabilizadas por el método de la participación (Nota 12) 2.342 Activos financieros no corrientes 28.081 Activos por impuesto diferido (Nota 20) 21.149 Total activos no corrientes 915.036 Activos corrientes: Existencias 16 Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar 16.649 Administraciones Públicas deudoras 3.740 Activos por impuesto sobre las ganancias corrientes 1.345 Otros deudores 257 Otras inversiones financieras a corto plazo 17.951 Instrumentos financieros derivados 2.553 Otros activos corrientes 2.638 Efectivo y otros activos líquidos equivalentes 95.762 Total activos corrientes 140.911 Total activo 1.055.947 Miles de euros Pasivo 31 de agosto de 2023 Pasivos no corrientes: Provisiones para riesgos y gastos (Nota 18) 11.916 Pasivos financieros por emisión de obligaciones y otros valores negociables 17.099 Pasivos financieros con entidades de crédito 484.390 Instrumentos financieros derivados 15.918 Pasivos por arrendamiento (Nota 11) 33.913 Otros pasivos no corrientes 5.157 Pasivos por impuesto diferido (Nota 20) 24.830 Total pasivos no corrientes 593.223 Pasivos Corrientes: Provisiones para riesgos y gastos (Nota 18) 2.027 Pasivos financieros por emisión de obligaciones y otros valores negociables 10.950 Pasivos financieros con entidades de crédito 26.577 Instrumentos financieros derivados 9.680 Pasivos por arrendamiento (Nota 11) 3.586 Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar 15.523 Pasivos por contratos con clientes 25.879 Pasivos por impuestos sobre las ganancias corrientes 1.748 Otras deudas 8.432 Total pasivos corrientes 104.402 Total pasivo 697.625 La información de los activos y pasivos de grupo enajenable de elementos clasificados como mantenidos para la venta del negocio descrito anteriormente al 31 de diciembre de 2023 relativos a este subgrupo es como sigue: 56 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada Miles de euros Activo 31 de diciembre de 2023 Activos no corrientes: Inmovilizado material 910.518 Activos por derechos de uso 32.286 Fondo de comercio 13.113 Activo intangible 383 Inversiones contabilizadas por el método de la participación 2.237 Activos financieros no corrientes Cuenta de reserva del servicio de la deuda 14.627 Instrumentos financieros derivados 5.746 Otros activos financieros no corrientes 3.046 Activos por impuesto diferido 16.139 Total activos no corrientes 998.095 Activos corrientes: Existencias 34 Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar 26.788 Administraciones Públicas deudoras 3.404 Activos por impuesto sobre las ganancias corrientes 657 Otros deudores 1.039 Otras inversiones financieras a corto plazo 13.606 Instrumentos financieros derivados 10.050 Otros activos corrientes 1.851 Efectivo y otros activos líquidos equivalentes 67.152 Total activos corrientes 124.581 Total activo 1.122.676 Miles de euros Pasivo 31 de diciembre de 2023 Pasivos no corrientes: Provisiones para riesgos y gastos 19.800 Pasivos financieros por emisión de obligaciones y otros valores negociables 11.673 Pasivos financieros con entidades de crédito 495.656 Instrumentos financieros derivados 10.589 Pasivos por arrendamiento 32.997 Otros pasivos no corrientes 3.942 Pasivos por impuesto diferido 23.893 Total pasivos no corrientes 598.550 Pasivos Corrientes: Provisiones para riesgos y gastos 2.031 Pasivos financieros por emisión de obligaciones y otros valores negociables 10.540 Pasivos financieros con entidades de crédito 27.704 Instrumentos financieros derivados 10.391 Pasivos por arrendamiento 3.743 Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar 20.932 Pasivos por contratos con clientes 23.028 Pasivos por impuestos sobre las ganancias corrientes 7.606 Otras deudas 339 Total pasivos corrientes 106.314 Total pasivo 704.864 57 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada El estado de flujos de las actividades interrumpidas para los ejercicios 2024 y 2023 es como sigue: Miles de euros 2024 2023 Flujos de efectivo de las actividades de explotación: Resultado consolidado del ejercicio 23.118 47.349 Ajustes por- Amortizaciones y deterioros 1.710 32.018 Resultado financiero 11.354 23.417 Resto de ajustes al resultado 408 752 Impuesto sobre sociedades 10.371 22.030 Variación de capital circulante: Variaciones en el capital circulante (14.499) 5.561 Impuesto sobre las ganancias pagados (7.431) (13.617) Flujos netos de efectivo de actividades de explotación 25.031 117.510 Flujos de efectivo por actividades de inversión: Pagos por la adquisición de empresas del grupo, asociadas y entidades controladas conjuntamente - (9.884) Pagos por la adquisición de activos materiales, intangibles y financieros (128.777) (260.335) Pagos por aportaciones a empresas asociadas (243) (716) Cobro de intereses 3.978 9.837 Cobros procedentes de la venta de activos materiales, intangibles y financieros 533 6.059 Flujos netos de efectivo de las actividades de inversión (124.509) (255.039) Flujos de efectivo por actividades de financiación: Entradas de efectivo por deuda financiera y otra deuda a largo plazo 12.369 133.750 Intereses pagados (13.755) (34.782) Reembolso de deuda financiera y otra deuda a largo plazo (11.920) (44.437) Pagos procedentes de pasivos por arrendamiento (1.925) (3.814) Dividendos pagados (Nota 15) - (4.978) Cobros/Pagos netos derivados de aportaciones/devoluciones de fondos por/a socios no dominantes (Nota 15) (1.595) (2.306) Flujos netos de efectivo de las actividades de financiación (16.826) 43.433 Flujos de efectivo con empresas del grupo 139.785 106.057 Incremento neto de efectivo y equivalentes al efectivo 23.481 11.961 Efectivo y equivalentes al efectivo al principio del período 67.152 55.191 Efectivo y equivalentes al efectivo al final del período 90.633 67.152 b) Otras Con fecha 28 de septiembre de 2023, el Grupo Elecnor formalizó la venta de la sociedad dependiente Eresma Solar, S.L.U., registrada al 31 de diciembre de 2022, como activo no corriente mantenido para la venta en base al acuerdo formalizado con el comprador en el ejercicio 2020. Al 31 de diciembre de 2022, el Grupo había cobrado anticipadamente 2,4 millones de euros relativos al citado contrato. 58 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada Durante el ejercicio 2023 el Grupo Elecnor perfeccionó la operación por un precio de venta de 9.055 miles de euros registrando una plusvalía por importe de 5,7 millones de euros registrada en el epígrafe “Resultado neto en la enajenación de activos no corrientes y sociedades dependientes” de la cuenta de resultados consolidada del ejercicio 2023. Adicionalmente al 31 de diciembre de 2024 el Grupo mantiene en "Activos no corrientes mantenidos para la venta" otros saldos menores pendientes de enajenar. 8.Fondo de comercio El desglose del saldo del epígrafe “Activo intangible – Fondo de comercio” del balance consolidado de los ejercicios 2024 y 2023, en función de las sociedades que lo originan, así como el movimiento a lo largo de dichos ejercicios, son los siguientes: Ejercicio 2024 Miles de euros Saldo al 31.12.2023 Altas/(bajas) Deterioro Saldo al 31.12.2024 Sociedades consolidadas por integración global (UGEs) Deimos Space, S.L.U. 158 (158) - - Ehisa Construcciones y Obras, S.A. 1.932 - - 1.932 Hidroambiente, S.A.U. 388 - - 388 Instalaciones y Proyectos de Gas, S.A.U. (sociedad fusionada) 1.031 - - 1.031 Jomar Seguridad, S.L.U. 1.647 - - 1.647 Los LLanos Fotovoltaica de Castilla la Mancha, S.L.U. 100 - - 100 Belco Elecnor Electric, Inc 288 - - 288 Xuenergy FV SAS 2.113 - - 2.113 IQAOperationsGroupLimited 5.690 - - 5.690 Wayraenergy, S.A. 1.377 - - 1.377 Parque Eólico Montañes, S.L. 10 950 - 960 Timco Transmission Lines PTY LTD 1.693 - (1.693) - Montajes Eléctricos Arranz, S.L. 815 - - 815 Total 17.242 792 (1.693) 16.341 59 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada Ejercicio 2023 Miles de euros Saldo al 31.12.2022 Altas/(bajas) Actividades Interrumpidas (Nota 7) Saldo al 31.12.2023 Sociedades consolidadas por integración global (UGEs) Parques eólicos: Galicia Vento, S.L. 8.702 - (8.702) - Aerogeneradores del Sur, S.A. 3.630 - (3.630) - Otros negocios: Deimos Space, S.L.U. 158 - - 158 Ehisa Construcciones y Obras, S.A. 1.932 - - 1.932 Hidroambiente, S.A.U. 388 - - 388 Instalaciones y Proyectos de Gas, S.A.U. (sociedad fusionada) 1.031 - - 1.031 Jomar Seguridad, S.L.U. 1.647 - - 1.647 Los LLanos Fotovoltaica de Castilla la Mancha, S.L.U. - 100 - 100 Belco Elecnor Electric, Inc 288 - - 288 Xuenergy FV SAS - 2.113 2.113 IQAOperationsGroupLimited 5.690 - - 5.690 Wayraenergy, S.A. 1.377 - - 1.377 Parque Eólico Montañes, S.L. 10 - - 10 Timco Transmission Lines PTY LTD 1.693 - - 1.693 Montajes Eléctricos Arranz, S.L. 815 - - 815 Promoción Renovables del Bajío,S.a. de CV 123 - (123) - La Cayena Solar,S.A.S. 113 89 (202) - El Roble Solar,S.A.S. 91 72 (163) - Planta Solar Sahagun,S.A.S. - 293 (293) - Total 27.688 2.667 (13.113) 17.242 Tal como se indica en la Nota 3.h, el Grupo evalúa anualmente el deterioro de sus fondos de comercio. Las unidades generadoras de efectivo consideradas a efectos de los correspondientes tests de deterioro de los fondos de comercio incluidos en el cuadro anterior se identifican con las propias sociedades a las que se han asignado los mismos ya que, y con carácter general, estas sociedades se configuran como entidades mono-proyecto. El importe recuperable es el mayor entre el valor razonable minorado por los costes de venta y el valor de uso, entendiendo por éste el valor actual de los flujos de caja futuros estimados, aprobados por la Dirección y considerados razonables. Para el cálculo del valor de uso las hipótesis que se utilizan incluyen las tasas de descuento, tasas de crecimiento y cambios esperados en los precios de venta y en los costes. Los Administradores de la Sociedad dominante estiman las tasas de descuento que recogen el valor del dinero en el tiempo y los riesgos asociados a la unidad generadora de efectivo. 60 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada 9.Otros activos intangibles El movimiento habido en este capítulo del balance consolidado en los ejercicios 2024 y 2023 ha sido el siguiente: Miles de euros Gastos de desarrollo Propiedad industrial Aplicaciones informáticas Concesiones administrativas Otros activos intangibles Total Saldo al 1 de enero de 2023 381 1.074 32.870 1.842 28.373 64.540 Adiciones () - - 8.694 - 510 9.204 Retiros - (3) (81) - (49) (133) Variaciones del Perímetro 80 - - - - 80 Actividades Interrumpidas (Nota 7) (152) - (969) (57) (78) (1.256) Diferencias de conversión - (28) (75) - - (103) Saldo al 31 de diciembre de 2023 309 1.043 40.439 1.785 28.756 72.332 Adiciones 290 - 11.417 60 876 12.643 Retiros - - (198) - (6) (204) Variaciones del Perímetro - (6) (3.691) - - (3.697) Traspasos (84) - - - 53 (31) Diferencias de conversión 5 37 67 3 - 112 Saldo al 31 de diciembre de 2024 520 1.074 48.034 1.848 29.679 81.155 Amortización Acumulada Saldo al 1 de enero de 2023 150 897 23.290 1.009 22.811 48.157 Dotaciones (Nota 23) () 21 102 4.683 156 1.967 6.929 Retiros (1) (3) (45) - - (49) Actividades Interrumpidas (Nota 7) (152) - (740) (43) - (935) Diferencias de conversión - (25) (77) - - (102) Saldo al 31 de diciembre de 2023 18 971 27.111 1.122 24.778 54.000 Dotaciones (Nota 23) 29 10 5.984 166 2.053 8.242 Retiros - - (83) - - (83) Variaciones del Perímetro - (6) (3.435) - - (3.441) Traspasos (18) - - - - (18) Diferencias de conversión 1 37 68 - - 106 Saldo al 31 de diciembre de 2024 30 1.012 29.645 1.288 26.831 58.806 Coste neto, al 31 de diciembre de 2023 291 72 13.328 663 3.978 18.332 Coste neto, al 31 de diciembre de 2024 490 62 18.389 560 2.848 22.349 () Incluye 217 miles de euros de adiciones de actividades interrumpidas del ejercicio 2023. Asimismo, los gastos de amortización clasificados a actividades interrumpidas al 31 de diciembre de 2023 ascendía a 48 miles de euros al 31 de diciembre de 2023. El capítulo “Otros activos intangibles” del cuadro anterior por importe bruto de 27.506 miles de euros corresponde íntegramente al valor razonable estimado de los contratos con 61 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada administraciones públicas para el mantenimiento y conservación de carreteras de la sociedad dependiente Audeca, S.L.U. en la fecha de adquisición de la misma por parte del Grupo Elecnor, la cual se produjo en 2010. El Grupo amortiza este activo en un período de 15 años, que es el período medio de duración estimado de los mencionados contratos, en base a la experiencia histórica y teniendo en cuenta las correspondientes renovaciones. La amortización de los ejercicios 2024 y 2023 por este concepto ha ascendido a 1.972 miles de euros, aproximadamente y respectivamente. El coste de los activos intangibles en explotación totalmente amortizados al 31 de diciembre de 2024 y 2023 es el siguiente: Miles de euros 2024 2023 Propiedad Industrial 869 2.122 Aplicaciones Informáticas 28.548 21.555 Total 29.417 23.677 62 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada 10.Inmovilizado material El movimiento habido en este capítulo del balance consolidado en los ejercicios 2024 y 2023 ha sido el siguiente: Miles de euros Terrenos Construcciones, Instalaciones Técnicas y Maquinaria Útiles y Herramientas Mobiliario y Enseres Equipos para Proceso de Información Elementos de Transporte Otro Inmovilizado Inmovilizado en Curso Total COSTE: Saldo al 1 de enero de 2023 15.024 1.415.145 35.084 11.183 24.693 58.398 19.277 97.415 1.676.219 Adiciones () 225 44.501 2.238 781 2.199 17.070 323 158.744 226.081 Retiros (4) (12.752) (8.455) (1.323) (2.985) (1.760) (200) (738) (28.217) Traspasos - 18.433 96 22 (3.927) 1.813 (3.495) (12.942) - Actividades Interrumpidas (Nota 7) (120) (1.154.545) (183) (1.470) (2.279) (167) (7.721) (244.471) (1.410.956) Diferencias de conversión 260 23.429 (461) (100) 17 (1.254) 416 7.004 29.311 Saldo al 31 de diciembre de 2023 15.385 334.211 28.319 9.093 17.718 74.100 8.600 5.012 492.438 Adiciones 4 47.186 10.857 2.543 2.041 14.933 1.867 7.966 87.397 Retiros - (10.917) (5.892) (898) (630) (2.444) (358) (1.379) (22.518) Traspasos 1.685 2.893 4 25 43 3.654 164 (6.621) 1.847 Variaciones del perímetro de consolidación (nota 2.f) (261) (7.930) (94) (532) (2.906) 13 (2.065) (129) (13.904) Diferencias de conversión (98) 1.011 490 (6) (253) 491 14 (188) 1.461 Saldo al 31 de diciembre de 2024 16.715 366.454 33.684 10.225 16.013 90.747 8.222 4.661 546.721 AMORTIZACIÓN ACUMULADA: Saldo al 1 de enero de 2023 - 702.867 8.195 7.991 17.024 31.229 7.694 - 775.000 Dotaciones (Nota 23) () - 65.050 867 806 1.563 10.362 803 - 79.451 Retiros - (9.354) (6.802) (1.384) (2.976) (1.352) (128) - (21.996) Traspasos - 37 3.456 (494) (277) (777) (1.945) - - Actividades Interrumpidas (Nota 7) - (588.647) (151) (911) (1.832) (150) (1.479) - (593.170) Diferencias de conversión - 5.789 (353) (92) (25) (852) 60 - 4.527 Saldo al 31 de diciembre de 2023 - 175.742 5.212 5.916 13.477 38.460 5.005 - 243.812 Dotaciones (Nota 23) - 35.568 2.634 830 2.092 11.577 628 - 53.329 Retiros - (8.752) (100) (889) (596) (1.928) (151) - (12.416) Traspasos - 54 - - - (54) - - - Variaciones del perímetro de consolidación (nota 2.f) - (3.641) (94) (476) (2.620) 13 (1.899) - (8.717) Diferencias de conversión - 922 392 92 (108) 304 170 - 1.772 Saldo al 31 de diciembre de 2024 - 199.893 8.044 5.473 12.245 48.372 3.753 - 277.780 DETERIORO Saldo al 1 de enero de 2023 - 131 - - - - - - 131 Dotaciones - 21 - - - - - - 21 Saldo al 31 de diciembre de 2023 - 152 - - - - - - 152 Dotaciones - - - - - - - - - Saldo al 31 de diciembre de 2024 - 152 - - - - - - 152 Coste neto, al 31 de diciembre de 2023 15.385 158.317 23.107 3.177 4.241 35.640 3.595 5.012 248.474 Coste neto, al 31 de diciembre de 2024 16.715 166.409 25.640 4.752 3.768 42.375 4.469 4.661 268.789 () Incluye 149.578 miles de euros de adiciones de actividades interrumpidas del ejercicio 2023. Asimismo, los gastos de amortización clasificados a actividades interrumpidas al 31 de diciembre de 2023 ascendían 30.391 miles de euros. 63 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada EL epígrafe “Construcciones, Instalaciones Técnicas y Maquinaria” incluía al 31 de diciembre de 2022 , principalmente, los activos en parques eólicos que explotaba el Grupo en Brasil, España y Canadá por un valor neto contable 588.101 miles de euros, y que durante el ejercicio 2023 fueron al epígrafe "Activos no corrientes mantenidos para la venta" del balance consolidado (Nota 7). A 31 de diciembre de 2022, el epígrafe de “Inmovilizado en curso” del cuadro anterior correspondía, principalmente, a inversiones en parques eólicos en España por 81.959 miles de euros y a un parque fotovoltaico en Colombia por 9.129 miles de euros, pertenecientes al negocio Enerfín que durante el ejercicio 2023 fueron al epígrafe "Activos no corrientes mantenidos para la venta" del balance consolidado (Nota 7). El epígrafe de "Otros pasivos corrientes" incluye al 31 de diciembre de 2024 un importe de 21.007 miles de euros de proveedores de inmovilizado de los cuales 13.580 miles de euros se corresponden con inversiones en infraestructuras de extracción de petróleo (a 31 de diciembre de 2023 incluía un importe de 17.952 miles de euros de proveedores de inmovilizado de los cuales 10.974 miles de euros se correspondían con inversiones en infraestructuras de extracción de petróleo). Las principales adiciones de inmovilizado material del ejercicio 2024 y 2023 se corresponden con maquinaria, instalaciones técnicas y elementos de transporte, necesarias para desarrollar la actividad de Servicios y Proyectos así como infraestructuras de extracción de petróleo en Ecuador . Los retiros del ejercicio 2024 se corresponden principalmente con la regularización de utillaje por 5.616 miles de euros miles de euros (en 2023 4.632 miles de euros). Las oficinas utilizadas por el Grupo en el desarrollo de su actividad, a excepción de las adquiridas en el ejercicio 2007 mediante el contrato de leasing, corresponden en su mayoría a locales alquilados (Nota 11) El coste de los elementos del inmovilizado material del Grupo que al 31 de diciembre de 2024 y 2023 se encuentra totalmente amortizado y en uso es el siguiente: Miles de euros 2024 2023 Construcciones, Instalaciones técnicas y maquinaria 72.557 71.502 Mobiliario y enseres y utillaje 6.264 5.864 Equipos para procesos de información 8.934 9.382 Elementos de transporte y otros 16.829 18.039 104.584 104.787 La política del Grupo es formalizar pólizas de seguro para cubrir los posibles riesgos a que están sujetos los diversos elementos de su inmovilizado material, así como las posibles reclamaciones que se le puedan presentar por el ejercicio de su actividad entendiendo que dichas pólizas cubren de manera suficiente los riesgos a los que están sometidos. Se ha considerado el impacto del cambio climático en los activos físicos del Grupo Elecnor, concluyendo que el grado de exposición del Grupo Elecnor a los principales riesgos asociados al cambio climático es bajo. No se han modificado vidas útiles ni se han registrado deterioros derivados de este análisis. 64 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada 11.Activos por derechos de uso y pasivos por arrendamiento Los detalles y los movimientos por clases de activos por derechos de uso durante los ejercicios 2024 y 2023 han sido los siguientes: a)Naturaleza de contratos de arrendamiento- Ejercicio 2024 Miles de euros Construccio nes Instalaciones Elementos de transporte Otros Total Saldo al 1 de enero de 2024 45.407 17.620 21.489 - 84.516 Adiciones 1.050 5.529 4.274 - 10.853 Retiros (4.593) (1.484) (1.698) - (7.775) Diferencias de conversión (199) (207) 1.150 - 744 Saldo al 31 de diciembre de 2024 41.665 21.458 25.215 - 88.338 Amortización acumulada al 1 de enero de 2024 20.647 7.620 9.564 - 37.831 Dotaciones (Nota 23) 6.112 3.725 4.949 - 14.786 Retiros (3.014) (1.809) (1.697) - (6.520) Diferencias de conversión (214) (88) (310) - (612) Amortización acumulada al 31 de diciembre de 2024 23.531 9.448 12.506 - 45.485 Coste neto al 31 de diciembre de 2024 18.134 12.010 12.709 - 42.853 65 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada Ejercicio 2023 Miles de euros Terrenos Construcci ones Instalacion es Elementos de transporte Otros Total Saldo al 1 de enero de 2023 40.095 46.713 13.122 21.479 4.861 126.270 Adiciones () 5.364 4.091 4.559 1.741 470 16.225 Retiros - (5.514) - (862) - (6.376) Actividades Interrumpidas (Nota 7) (45.453) - - (271) (5.326) (51.050) Diferencias de conversión (6) 117 (61) (598) (5) (553) Saldo al 31 de diciembre de 2023 - 45.407 17.620 21.489 - 84.516 Amortización acumulada al 31 de diciembre de 2023 14.623 19.297 4.133 5.495 2.395 45.943 Dotaciones (Nota 23) () 1.319 6.734 3.402 5.135 227 16.817 Retiros - (5.434) 71 (602) - (5.965) Actividades Interrumpidas (Nota 7) (15.929) (261) (2.616) (18.806) Diferencias de conversión (13) 50 14 (203) (6) (158) Amortización acumulada al 31 de diciembre de 2023 - 20.647 7.620 9.564 - 37.831 Coste neto al 31 de diciembre de 2023 - 24.760 10.000 11.925 - 46.685 () Incluye 5.844 miles de euros de adiciones de actividades interrumpidas del ejercicio 2023. Asimismo, los gastos de amortización clasificados a actividades interrumpidas al 31 de diciembre de 2023 ascendieron a 1.566 miles de euros. Las adiciones del ejercicio 2024 y 2023 se corresponden principalmente con arrendamientos de pabellones, locales y oficinas. Existen activos arrendados bajo contratos de arrendamiento fuera del alcance de la NIIF 16 debido a que se trata de arrendamientos a corto plazo o contratos que se renuevan anualmente. Cada contrato de arrendamiento se analiza y evalúa si es razonablemente seguro el extender o no el acuerdo de arrendamiento. Al 31 de diciembre de 2024 se han recogido en el epígrafe “Otros gastos de explotación” de la cuenta de resultados consolidada como gasto las cuotas devengadas por estos contratos por un importe de 157.877 miles de euros (161.544 miles de euros al 31 de diciembre de 2023) de los activos mencionados. b)Detalles de pagos y pasivos por arrendamiento- El movimiento de pasivos por arrendamiento durante los ejercicios 2024 y 2023 ha sido el siguiente: 66 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada Miles de euros 2024 2023 Saldo al 1 de enero 49.120 87.994 Adiciones 10.853 16.225 Bajas (1.202) (1.043) Gastos financieros () 2.745 4.524 Pagos (16.232) (21.081) Actividades Interrumpidas (Nota 7) - (37.499) Saldo al 31 de diciembre 45.284 49.120 () Los gastos financieros relativos a actividades interrumpidas al 31 de diciembre de 2023 ascendían a 1.107 miles de euros. El análisis del vencimiento contractual de los pasivos por arrendamiento, incluyendo los intereses a pagar futuros al 31 de diciembre de 2024 y 2023, es como sigue: Miles de euros 2024 2023 Hasta seis meses 7.681 7.822 De seis meses a un año 7.385 7.352 De uno a dos años 12.972 12.943 De dos a tres años 8.200 10.337 De tres a cuatro años 3.681 6.063 Mas de cuatro años 5.365 4.603 45.284 49.120 12.Inversiones contabilizadas por el método de la participación Al 31 de diciembre de 2024 y 2023 las participaciones en entidades asociadas y negocios conjuntos del Grupo Elecnor que se han valorado por el método de la participación (Nota 3.b y c) son las siguientes: Miles de euros 2024 2023 Cosemel Ingeniería, A.I.E 46 46 Subgrupo Celeo Concesiones e Inversiones 567.269 598.878 Eternelle Energie,S.A.R.L. 2.449 - Moana Data,S.L. 1.515 - Morelos EPC, SAPI de C.V. - 1 571.279 598.925 En el Anexo III adjunto se presentan las principales magnitudes de las principales sociedades registradas por el método de la participación. Teniendo en cuenta la importancia del Subgrupo Celeo Concesiones e Inversiones, se presenta adicionalmente en la Nota 32 información de algunas magnitudes de este subgrupo que no se reflejan en el balance consolidado ni en la 67 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada cuenta de resultados consolidada del Grupo Elecnor, al consolidarse por el método de la participación. Los movimientos que han tenido lugar en los ejercicios 2024 y 2023 en este epígrafe del balance consolidado han sido los siguientes: Miles de euros 2024 2023 Saldo inicial 598.925 628.150 Aumento de Capital/Aportaciones - 1.593 Traspasos a activos mantenidos para la venta (Nota 7) - (2.342) Salidas en el perímetro de consolidación - (40.744) Participación en beneficios/(pérdidas) () 12.186 15.996 Diferencias de conversión (47.971) 6.452 Entradas en el perímetro de consolidación 3.971 - Participación en otro resultado global 1.959 (10.264) Otros movimientos 2.209 84 Saldo final 571.279 598.925 () incluye 523 miles de euros de perdidas de actividades interrumpidas hasta el 31 de agosto del 2023. "Diferencias de conversión" del ejercicio 2024 se corresponden principalmente con la depreciación del Real Brasileño frente al euro durante el presente ejercicio, que ha pasado de 5,36 BRL/€ al 31 de diciembre de 2023 a 6,35 BRL/€ al 31 de diciembre de 2024 (en 2023 con la apreciación del Real Brasileño frente al euro durante el dicho ejercicio que pasó de 5,62 BRL/€ al 31 de diciembre de 2022 a 5,36 BRL/€ al 31 de diciembre de 2023), que afecta de forma significativa a las sociedades dependientes del Grupo Celeo Concesiones e Inversiones en dicho país. Con fecha 24 de abril de 2023 la Sociedad dominante y Enagás Internacional, S.L.U., como partes vendedoras, y MIP V International AIV, L.P., como parte compradora, y tras cumplirse las condiciones suspensivas, perfeccionaron la operación de compraventa con objeto de transmitir las acciones que las partes vendedoras ostentaban sobre el capital social de las sociedades de nacionalidad mexicana Gasoducto de Morelos, S.A.P.I. de C.V y Morelos O&M, S.A.P.I. de C.V. siendo el porcentaje de participación de cada uno de los vendedores de un 50%. La conciliación del valor de estas inversiones, registradas por el método de la participación, en el ejercicio 2023, hasta su enajenación, es como sigue: Miles de euros 1 de enero de 2023 39.656 Participación en el resultado 1.088 Bajas (40.744) 31 de diciembre de 2023 - El precio de la transacción ascendió a, aproximadamente, 190 millones de dólares estadounidenses (172,5 millones de euros) calculado partiendo de un precio base ajustado por determinados ajustes de circulante y, siendo atribuible a la Sociedad dominante, el importe correspondiente a su participación. El Grupo Elecnor reconoció una provisión por un importe de 26 millones de dólares (23,7 millones de euros) en el epígrafe "Provisiones para riesgos y gastos" dado que se considera que tendrá que hacer frente en el futuro a determinadas responsabilidades según lo establecido en el contrato. A 31 de diciembre de 2024 queda pendiente de liquidación un importe de 9,9 millones de euros (9,9 millones de euros al 31 de diciembre de 2023), que se han registrado en el epígrafe "Otros deudores" del Activo corriente del Balance consolidado. Como consecuencia de esta operación el Grupo Elecnor registró una plusvalía que ascendió a 21,5 millones de euros con abono al epígrafe “Resultado neto en la enajenación de activos no 68 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada corrientes y sociedades dependientes” de la cuenta de resultados consolidada correspondiente al ejercicio anual terminado al 31 de diciembre de 2023 según el siguiente detalle: Miles de euros Precio de venta atribuible al Grupo Elecnor 86.273 Baja participación (40.744) Otros activos () (4.938) Costes de la transmisión (1.006) Provisión por responsabilidades (23.696) Transferencia a resultados de diferencias de conversión 3.944 Transferencia a resultados de los ajustes por cambios de valor 1.686 Resultado de la venta 21.519 () El Grupo Elecnor mantenía créditos concedidos a la sociedad enajenada Gasoducto de Morelos S.A.P.I. de C.V. correspondientes a diversas aportaciones a la dependiente en el ejercicio 2012 en concepto de futuros aumentos de capital y que devengaban intereses anuales del 7,5% así como otros saldos a cobrar menores. 13.Activos financieros no corrientes La clasificación de los activos financieros no corrientes por categorías y clases es como sigue: Miles de euros 2024 2023 Activos financieros a valor razonable Derivados de cobertura (Nota 17) 1.818 170 Total activos financieros a valor razonable 1.818 170 Activos financieros a coste amortizado Otros activos no corrientes 318.270 12.459 Total activos financieros a coste amortizado 318.270 12.459 Total activos financieros no corrientes 320.088 12.629 La composición del capítulo “Otros activos no corrientes” del cuadro anterior es la siguiente: Miles de euros 2024 2023 Depositos y Fianzas 247.965 8.953 Otros 70.305 3.506 Total 318.270 12.459 El epígrafe “Depósitos y fianzas” no corriente del cuadro anterior al 31 de diciembre de 2024 recoge un depósito en dólares australianos por importe de 239,1 millones de euros (400 millones de dólares australianos) cantidades en garantía del cumplimiento de las obligaciones asumidas con relación a la ejecución de un proyecto en Australia y que el Grupo espera recuperar en su totalidad a lo largo del periodo que resta para la finalización del mismo. 69 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada 14.Activos financieros corrientes a)Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar- El capítulo “Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar” del activo corriente del balance consolidado es como sigue: Miles de euros 2024 2023 Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar Clientes por ventas y prestación de servicios 1.007.244 1.056.351 Menos deterioros de valor (83.665) (91.803) Anticipos de proveedores 39.522 26.019 Total 963.101 990.567 El análisis de antigüedad del saldo no deteriorado de Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar es el siguiente: Miles de Euros 2024 2023 Saldos no vencidos 684.356 742.545 Hasta 6 meses 121.393 102.628 Entre 6 y 12 meses 19.908 66.183 Superior a 12 meses 97.922 53.192 Total 923.579 964.548 Asimismo, el Grupo dota una provisión en cobertura de las deudas en situación irregular por pago atrasado, suspensión de pagos, insolvencia u otras causas, tras un estudio individualizado sobre la cobrabilidad de las mismas. Desde la entrada en vigor de la NIIF 9 de Instrumentos Financieros, el Grupo realiza una estimación sobre la pérdida esperada en sus cuentas comerciales a cobrar. El movimiento habido durante los ejercicios 2024 y 2023 y la composición del epígrafe “Deterioro de cuentas a cobrar” al 31 de diciembre de 2024 y 2023, es el siguiente: Miles de euros 2024 2023 Saldo al 1 de enero 91.803 92.406 Dotación (Nota 23) 5.608 6.190 Aplicación (7.193) (799) Reversión (Nota 23) (4.565) (6.194) Otros (variaciones del perímetro) (711) - Diferencias de conversión (1.277) 200 Saldo al 31 de diciembre 83.665 91.803 Al 31 de diciembre de 2024 y 2023 la totalidad de los activos financieros del Grupo se corresponden con activos financieros a coste amortizado salvo los derivados de cobertura que se encuentran registrados a su valor razonable. 70 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada b)Efectivo y otros medios líquidos equivalentes La composición de este capítulo del balance consolidado adjunto es la siguiente: Miles de euros 2024 2023 Otros activos líquidos equivalentes 59.948 86.124 Tesorería 345.963 230.895 Total 405.911 317.019 El saldo del epígrafe “Otros activos líquidos equivalentes” al 31 de diciembre de 2024 incluye principalmente valores de renta fija y depósitos a plazo fijo con vencimiento inferior a 3 meses contratados por Elecnor do Brasil, S.A. que devengan un tipo de interés de mercado (en 2023 incluía principalmente valores de renta fija y depósitos a plazo fijo con vencimiento inferior a 3 meses contratados por Elecnor do Brasil, S.A. y Elecnor Chile, S.A. que devengan un tipo de interés de mercado). Al 31 de diciembre de 2024 y 2023 el Grupo no tiene saldos de efectivo y otros activos líquidos equivalente que no estén disponibles para ser utilizados. 15.Patrimonio neto a)Capital social- Al 31 de diciembre de 2024 y 2023 el capital social de Elecnor, S.A. está representado por 87.000.000 acciones representadas mediante anotaciones en cuenta de 0,10 euros de valor nominal cada una, totalmente suscritas y desembolsadas. Las acciones de Elecnor, S.A. cotizan en el mercado continuo español. Al 31 de diciembre de 2024 y 2023, la composición del accionariado de la Sociedad dominante, así como su participación, era la siguiente: % Participación 2024 2023 Cantiles XXI, S.L. 52,76% 52,76% Otros () 47,24% 47,24% 100,00% 100,00% () Todos ellos con un % de participación inferior al 3%. b)Ajustes en patrimonio por valoración- El movimiento producido en este epígrafe durante los ejercicios 2024 y 2023 es el siguiente: 71 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada Miles de euros 31.12.2022 Variación en el valor de mercado Liquidación de derivados Variaciones en el perímetro de consolidació n (Nota 2.f) 31.12.2023 Variación en el valor de mercado Liquidación de derivados Variaciones en el perímetro de consolidació n (Nota 2.f) 31.12.2024 Por integración global - Cobertura de flujos de efectivo: Swaps de tipos de interés IRS (Nota 17) 9.333 (299) (4.637) - 4.397 265 (2.442) (2.160) 60 Seguros de tipo de cambio (Nota 17) (3.190) (2.833) (384) - (6.407) 2.273 (883) 5.830 813 Precio de la energía (Nota 17) (47.152) 46.711 (1.074) - (1.515) - - 1.515 - Otros: 1.560 - - - 1.560 - - (1.560) - (39.449) 43.579 (6.095) - (1.965) 2.538 (3.325) 3.625 873 Impuestos diferidos por ajustes (Nota 20) 10.627 (8.206) (1.524) - 897 (827) 831 (1.128) (227) Total ajustes en patrimonio por valoración por método de integración global (28.822) 35.373 (7.619) - (1.068) 1.711 (2.494) 2.497 646 Sociedades por el método de la participación (Nota 12) 11.140 (10.264) - (1.686) (810) 1.959 - - 1.149 Minoritarios (101) 101 - - - - - - - Total ajustes en patrimonio por valoración (17.783) 25.210 (7.619) (1.686) (1.878) 3.670 (2.494) 2.497 1.795 c)Reservas- Al 31 de diciembre, los importes de las reservas no distribuibles de la Sociedad dominante son como sigue: Miles de euros 2024 2023 Reserva legal 1.743 1.743 Reserva para acciones propias 27.991 23.422 Reserva de capitalización 7.809 7.809 Reserva de redenominación al euro 15 15 Total 37.558 32.989 Reserva legal- De acuerdo con el artículo 274 del Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital española, debe destinarse una cifra igual al 10% del beneficio del ejercicio a la reserva legal hasta que ésta alcance, al menos, el 20% del capital social, límite ya alcanzado. La reserva legal podrá utilizarse para aumentar el capital en la parte de su saldo que exceda del 10% del capital ya aumentado. Salvo para la finalidad mencionada anteriormente, y mientras no supere el 20% del capital social, esta reserva sólo podrá destinarse a la compensación de pérdidas y siempre que no existan otras reservas disponibles suficientes para este fin. Al 31 de diciembre de 2024 y 2023, la Sociedad dominante tiene dotada esta reserva con el límite mínimo que establece el Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital. 72 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada Reservas para acciones propias La reserva para acciones propias ha sido dotada de conformidad con el artículo 149 de la Ley de Sociedades de Capital. Esta reserva puede ser de libre disposición siempre y cuando la Sociedad dominante tenga reservas de libre disposición suficientes como para cubrir el saldo de acciones propias sin reducir el patrimonio neto por debajo del importe del capital social más las reservas legales o estatutariamente indisponibles. Reserva de capitalización- La reserva de capitalización ha sido dotada de conformidad con el artículo 25 de la Ley del Impuesto sobre Sociedades, que establece que se dote la reserva por el importe del derecho a la reducción de la base imponible del ejercicio. El derecho a la reducción de la base imponible asciende al 10% del incremento de los fondos propios, según quedan definidos en dicho artículo, sin que en ningún caso pueda exceder del importe del 10% de la base imponible positiva del periodo impositivo previa a la reducción y a la integración a la que se refiere el apartado 12 del artículo 11 de la Ley y a la compensación de bases imponibles negativas. No obstante, en caso de insuficiente base imponible para aplicar la reducción, las cantidades pendientes pueden ser objeto de aplicación en los periodos impositivos que finalicen en los dos años inmediatos y sucesivos a cierre del periodo impositivo en que se haya generado el derecho a la reducción, conjuntamente con la reducción que pudiera corresponder en dicho ejercicio y con el límite indicado. La reserva es indisponible y está condicionada a que se mantenga el incremento de fondos propios durante un plazo de 5 años desde el cierre del periodo impositivo al que corresponda la reducción, salvo por existencia de pérdidas contables. d)Acciones propias- Según el acta de la Junta General de Accionistas del 18 de mayo de 2022, se autoriza al Consejo de Administración para la adquisición por título de compraventa o por cualquier otro acto “intervivos” a título oneroso de acciones propias de la Sociedad dominante por parte de la misma, o de las Sociedades dominadas, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 146.1a) y 509 de la Ley de Sociedades de Capital, autorizándole a adquirir como máximo, el número de acciones que la Ley y/o las disposiciones legales de obligado cumplimiento prevean en cada momento y que, actualmente, sumado a las ya poseídas por la Sociedad, directa o indirectamente, no exceda del 10% de su capital social, con un precio de adquisición mínimo del valor nominal de las acciones y un precio máximo que no exceda del 30% de su valor de cotización en Bolsa y por un plazo de cinco años. Esta autorización podría ser utilizada, total o parcialmente, para la adquisición de acciones propias para su entrega o transmisión a Consejeros Ejecutivos o miembros del Equipo Directivo de la Sociedad dominante o de sociedades de su grupo, o como consecuencia del ejercicio del derecho de opción titularidad de los mismos, lo que podrá encuadrarse, en su caso, en programas de recompra de acciones. Asimismo, las acciones que se adquieran como consecuencia de la presente autorización podrán destinarse, total o parcialmente, tanto a su enajenación o amortización como a la consecución de potenciales operaciones o decisiones corporativas o de negocios, así como a cualquier otra finalidad legalmente posible. Al 31 de diciembre de 2024 y 2023, la Sociedad dominante posee acciones propias por un importe que asciende a 27.991 miles de euros y 23.422 miles de euros, respectivamente, las cuales se encuentran registradas en el epígrafe “Acciones y participaciones en patrimonio propias” del patrimonio neto del balance consolidado. El detalle y movimiento de las acciones propias durante los ejercicios 2024 y 2023 es el siguiente: 73 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada Nº de Acciones Acciones propias al 1 de enero de 2023 2.322.384 Adquisición de acciones propias 271.026 Venta de acciones propias (293.881) Acciones propias al 31 de diciembre de 2023 2.299.529 Adquisición de acciones propias 586.204 Venta de acciones propias (578.480) Acciones propias al 31 de diciembre de 2024 2.307.253 La compra y venta de las acciones propias ha supuesto al 31 de diciembre de 2024 unos importes de 11.091 miles de euros y 6.522 miles de euros (a valor de coste), respectivamente (3.886 miles de euros y 2.894 miles de euros, respectivamente al 31 de diciembre de 2023), obteniendo una plusvalía de 4.401 miles de euros que ha sido registrada directamente en el epígrafe de reservas (plusvalía de 1.366 miles de euros en 2023). La totalidad de las acciones propias que mantenía la Sociedad dominante al 31 de diciembre de 2024 y 2023 representan un 2,65 % y 2,64 % respectivamente, del total de acciones que componen el capital social de Elecnor, S.A. a las mencionadas fechas. e)Participaciones no dominantes- La composición del epígrafe “Patrimonio Neto - Participaciones no dominantes” del pasivo del balance consolidado adjunto durante los ejercicios 2024 y 2023 son los siguientes: Miles de euros 2024 2023 Ventos Do Sul Energía, S.A. - 3.610 Parque Eólico Malpica, S.A. - 544 Galicia Vento, S.L. - 863 Páramo de Poza, S.A. - 3.496 Parques Eólicos Palmares, S.A. - 2.700 Ventos do Litoral Energia, S.A. - 2.273 Ventos da Lagoa, S.A. - 2.150 Eoliennes de L’erable, SEC. - 1.471 Ventos dos Indios Energia, S.A. - 1.525 Otros 111 475 Total 111 19.107 Dado que ninguna de las participaciones no dominantes anteriores es relevante para el Grupo, no se revela información financiera resumida sobre los activos, los pasivos, el resultado del ejercicio y los flujos de efectivo de las dependientes. El movimiento habido durante los ejercicios 2024 y 2023 en este epígrafe del balance consolidado, se detalla a continuación: 74 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada Miles de euros Saldo al 31 de diciembre de 2022 26.046 Participación en beneficios/(pérdidas) 7.768 Dividendos repartidos (4.978) Diferencias de conversión 968 Reducción de capital (2.299) Variaciones en el perímetro de consolidación (Nota 2.f) (8.396) Otros (2) Saldo al 31 de diciembre de 2023 19.107 Participación en beneficios/(pérdidas) 5.127 Diferencias de conversión (658) Reducción de capital (1.568) Variaciones en el perímetro de consolidación (Nota 2.f) (21.897) Saldo al 31 de diciembre de 2024 111 f)Diferencias de conversión- Las diferencias de conversión acumuladas en patrimonio neto al 31 de diciembre de 2024 y 2023 por cada una de las monedas significativas, es como sigue: Diferencias de conversión Miles de euros 2024 2023 Brasil (119.292) (191.098) Canadá - (1.287) Chile (12.447) (10.175) USA 22.131 4.107 Argentina (8.901) (9.274) Venezuela - (42.536) Australia (5.340) - Otros (254) 1.152 Total (124.103) (249.111) Tal y como se indica en la Nota 6, el Grupo mantiene inversiones significativas en negocios denominados en reales brasileños, por lo que las oscilaciones que se producen en el tipo de cambio de esta moneda frente al euro tienen un impacto relevante en la partida de "Diferencias de Conversión" (Nota 12). Por la propia naturaleza de estos activos, la recuperabilidad de estas inversiones, así como los ingresos de los negocios asociados, vienen también condicionados por los índices de inflación locales, los cuales predeciblemente compensarán en el largo plazo los impactos de las mencionadas oscilaciones de moneda. La variación de las diferencias de conversión consecuencia de los negocios del Grupo en Brasil y Canadá, se deben fundamentalmente a la salida del subgrupo Enerfín del perímetro de consolidación (Nota 7). Adicionalmente, la variación en las diferencias de conversión de Venezuela se deben a la decisión de cese definitivo de la actividad de la sociedad dependiente Elecven Construcciones, S.A, en Venezuela (Nota 2.f), registrándose el correspondiente efecto en el epígrafe "Diferencias de cambio (Nota 15)" de la Cuenta de Resultados Consolidada adjunta. 75 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada 16.Pasivos financieros Como parte fundamental de su estrategia el Grupo mantiene una política de máxima prudencia financiera. La estructura de capital objetivo está definida por este compromiso de solvencia y el objetivo de maximizar la rentabilidad del accionista. El Grupo Elecnor, si bien analiza y monitoriza la evolución de la Deuda Financiera Neta Total, presta especial atención a la Deuda Financiera Neta con recurso, ya que la Deuda restante está respaldada por los proyectos de inversión a los que se dedica esta financiación. La cuantificación de la estructura de capital objetivo, excluido el efecto de los proyectos financiados vía financiación sin recurso, se establece como relación entre la financiación neta y el patrimonio neto, de acuerdo al ratio: Deuda financiera neta Deuda financiera neta + Patrimonio Neto La deuda financiera neta con recurso incluye los siguientes epígrafes del balance consolidado (una vez eliminado el efecto de la deuda financiera neta de los proyectos financiados vía financiación sin recurso): Miles de euros 2024 2023 Pasivo no corriente - Deuda financiera con recurso 70.599 318.615 Pasivo corriente - Deuda financiera con recurso 169.908 266.283 Activos financieros corrientes – Otras inversiones financieras (22.062) (20.198) Instrumentos financieros derivados de tipo de interés (60) (170) Efectivo y otros activos líquidos equivalentes (405.911) (317.019) Activos financieros y Efectivo con recurso reclasificados a Activos no corrientes mantenidos para la venta - (24.898) Deuda financiera neta con recurso (187.526) 222.613 Al 31 de diciembre de 2024, al igual que en el ejercicio anterior, "Efectivo y otros activos líquidos equivalentes", corresponde con el total de Efectivo y otros activos líquidos equivalentes del balance consolidado adjunto. Al 31 de diciembre de 2023, la tesorería procedente de actividades interrumpidas neta de la tesorería de los proyectos financiados vía financiación sin recurso por un importe de 42.758 miles de euros estaba recogida en "Activos no corrientes mantenidos para la venta". Al 31 de diciembre de 2024 y 2023, "Instrumentos financieros derivados de tipo de interés", se corresponde con los "Instrumentos financieros derivados" del activo no corriente del balance consolidado adjunto (Nota 17) . Adicionalmente, al 31 de diciembre de 2024, "Activos financieros corrientes – Otras inversiones financieras", corresponde con el total de "Inversiones en empresas vinculadas a corto plazo", "Otras inversiones financieras a corto plazo" e "Instrumentos financieros derivados a corto plazo" del balance consolidado adjunto, excluyendo el importe de "otras inversiones financieras a corto plazo" de los proyectos financiados vía financiación sin recurso por importe de 1.036 miles de euros y los "Instrumentos financieros derivados de cobertura de tipo de cambio" (Nota 17). Al 31 de diciembre de 2023, "Activos financieros corrientes – Otras inversiones financieras", correspondía con el total de "Inversiones en empresas vinculadas a corto plazo", "Otras inversiones financieras a corto plazo" e "Instrumentos financieros derivados a corto plazo" del balance consolidado adjunto, excluyendo el importe de "otras inversiones financieras a corto plazo" de los proyectos financiados vía financiación sin recurso por importe de 1.718 miles de euros y "Instrumentos financieros derivados de cobertura de tipo de cambio" (Nota 17) Asimismo, al 31 de diciembre de 2023, en “Activos financieros y Efectivo con recurso reclasificados a Activos no corrientes mantenidos para la venta” se recogían las "Otras inversiones financieras a corto plazo de las actividades interrumpidas" (Nota 7), excluyendo el 76 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada importe de "otras inversiones financieras a corto plazo" de los proyectos financiados vía financiación sin recurso por importe de 13.102 miles de euros y el "derivado de cobertura de precio de la energía" por importe de 10.050 miles de euros. A continuación presentamos una reconciliación entre la deuda financiera del Grupo Elecnor y la Deuda financiera corporativa partiendo de la información proporcionada en la tabla siguiente: Miles de euros 2024 2023 No corriente Corriente No corriente Corriente Total de Deuda financiera y Derivados 88.801 136.295 344.856 275.106 Instrumentos derivados de cobertura - seguro de cambio (Nota 17) - (69) - (646) Otros pasivos - Titulización (12.243) (6.750) (18.854) (7.250) Otras deudas - Forfaiting Efficiency Solutions (1.906) (1.197) (3.103) (1.289) Otras deudas - European Energy Efficiency Fund, S.A. (4.555) (698) (5.479) (444) Otros 502 42.327 1.195 806 Pasivos no corriente y corriente – Deuda financiera con recurso 70.599 169.908 318.615 266.283 En el epígrafe “Otros” del cuadro anterior se registran préstamos concedidos por entidades públicas que devengan un tipo de interés y que se encuentran registrados dentro del epígrafe de Otros pasivos no corrientes y corrientes del balance consolidado adjunto. En el ejercicio 2024 se reconoce, además, un pasivo financiero consecuencia de un cobro recibido en una sociedad dependiente por cuenta de un negocio conjunto en el que dicha filial participa. La evolución y el análisis de la Deuda financiera con recurso al accionista se realiza de forma continuada, efectuándose además estimaciones a futuro de la misma como factor clave y limitativo en la estrategia de inversiones y en la política de dividendos del Grupo. La composición de los epígrafes “Pasivos financieros por emisión de obligaciones y otros valores negociables, Pasivos financieros con entidades de crédito e Instrumentos financieros derivados” del pasivo no corriente y del pasivo corriente de los balances consolidados al 31 de diciembre de 2024 y 2023 adjuntos es la siguiente: 77 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada Miles de euros 2024 2023 No corriente Corriente No corriente Corriente Pasivos financieros por emisión de obligaciones y otros valores negociables - pagarés - 107.525 29.672 238.818 Pasivos financieros por emisión de obligaciones y otros valores negociables - 107.525 29.672 238.818 Préstamos y créditos sindicados 34.935 - 203.970 - Préstamos con garantía personal 1.815 484 1.897 1.133 Otras deudas 37.782 9.680 96.823 28.644 Interses devengados no pagados - 572 - 1.292 Deudas por arrendamiento financiero 14.268 6.457 12.494 4.573 Pasivos financieros con entidades de crédito 88.801 17.193 315.184 35.642 Instrumentos financieros derivados (Nota 17) - 69 - 646 Pasivos financieros con empresas del grupo - 11.508 - - Total Deuda financiera y Derivados 88.801 136.295 344.856 275.106 Al 31 de diciembre de 2024 y 2023 la totalidad de los pasivos financieros del Grupo se corresponden con pasivos financieros a coste amortizado salvo los derivados de cobertura que se encuentran registrados a su valor razonable. Los Administradores consideran que dado que la mayoría de los préstamos están referenciados a tipos de interés variables, no existen diferencias significativas entre los valores contables registrados y el valor razonable de los mismos. Las características principales de los pasivos financieros por emisión de obligaciones y valores negociables y pasivos financieros con entidades de crédito más relevantes al 31 de diciembre de 2024 y 2023 son las siguientes (en miles de euros): 78 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada 2024 Tipo Sociedad Moneda Tipo de interés Año vencimiento Valor nominal Corriente No Corriente Pasivos financieros por emisión de obligaciones y otros valores negociables Elecnor, S.A. EUR - 2024 240.000 107.525 - Elecnor, S.A. EUR 3,15% 30/09/2035 30.000 - - 107.525 - Pasivos financieros con entidades de crédito Préstamos y créditos sindicados Electrificaciones del Ecuador, S.A. () USD SOFR/Libor + diferencial 30/09/2026 75.000 - 34.935 Otras deudas Fondo European Energy Efficiency Fund, S.A. EUR 4,1% 03/09/2031 9.200 698 4.555 Fondo Efficiency Solutions EUR 4,9% 30/06/2027 11.500 1.197 1.906 Préstamo con el ICO EUR 2,55% 30/09/2031 20.000 - 19.917 Préstamo Banca March EUR 2,55% 30/09/2031 50.000 - - Elecnor Eficiencia Energética 2020, Fondo de Titulización EUR 2,81% 31/12/2027 50.000 6.750 12.243 Otros 8.548 15.245 17.193 88.801 79 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada 2023 Tipo Sociedad Moneda Tipo de interés Año vencimiento Valor nominal Corriente No Corriente Pasivos financieros por emisión de obligaciones y otros valores negociables Elecnor, S.A. EUR - 2024 240.000 238.818 - Elecnor, S.A. EUR 3,15% 30/09/2035 30.000 - 29.672 238.818 29.672 Pasivos financieros con entidades de crédito Préstamos y créditos sindicados Elecnor, S.A. () EUR Euribor + diferencial 46295000 285.000 - 170.401 Elecnor, S.A. () USD SOFR/Libor + diferencial 30/09/2026 75.000 - — Electrificaciones del Ecuador, S.A. () USD SOFR/Libor + diferencial 30/09/2026 75.000 - 33.569 Otras deudas Fondo European Energy Efficiency Fund, S.A. EUR 4,1% 03/09/2031 9.200 444 5.478 Fondo Efficiency Solutions EUR 4,9% 30/06/2027 11.500 1.289 3.103 Préstamo con el ICO EUR 2,55% 30/09/2031 20.000 - 19.906 Préstamo Banca March EUR 2,55% 30/09/2031 50.000 - 49.704 Elecnor Eficiencia Energética 2020, Fondo de Titulización EUR 2,81% 31/12/2027 50.000 7.250 18.854 Otros 26.659 14.169 35.642 315.184 ()Se refieren al mismo préstamo en ambos ejercicios. Ver Préstamos y créditos sindicados 80 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada El detalle por vencimientos de la deuda no corriente anterior es el siguiente para los ejercicios 2024 y 2023: Deudas con vencimiento en: Miles de euros 31.12.2024 2026 49.230 2027 12.680 2028 5.997 2029 y siguientes 20.894 Total 88.801 Deudas con vencimiento en: Miles de euros 31.12.2023 2025 13.160 2026 216.460 2027 10.348 2028 y siguientes 104.888 Total 344.856 Préstamos y créditos sindicados- Con fecha 21 de julio de 2014, Elecnor, S.A. formalizó un Contrato de financiación sindicada por un importe de 600 millones de euros con un grupo de 19 entidades financieras. Dicha financiación se estructuró en dos tramos, un tramo préstamo por trescientos millones de euros con amortizaciones parciales y un tramo crédito revolving con un límite de trescientos millones de euros y vencimiento en julio de 2019. Esta financiación cuenta con sucesivas novaciones. Con fecha 30 de septiembre de 2021, Elecnor, S.A. firmó una sexta y última Novación del Contrato, que suscribieron 12 entidades de las 13 entidades acreditantes en este momento. En esta novación supuso los siguientes cambios: • Adhesión, en calidad de garante, de Elecnor Servicios y Proyectos, S.A.U., • Reducción del importe máximo total a 350 millones de euros quedando el tramo préstamo (Tramo A) en 50 millones de euros, un Subtramo crédito en Euros (Subtramo B1) con un límite de 236 millones de euros y un Subtramo crédito en USD (Subtramo B2) con un límite de 75 millones de dólares americanos, • Ampliación del vencimiento en algo más de 2 años (hasta septiembre de 2026) siendo la amortización total al vencimiento, • Modificación del margen aplicable incluyendo un tramo adicional con un margen inferior si el ratio DFN/EBITDA es inferior al 1,25x. La Dirección del Grupo analizó si existían modificaciones sustanciales de las condiciones, habiendo concluido en todos los ejercicios que no se produjo una cancelación de los pasivos originales. Esta financiación sindicada devenga un tipo de interés referenciado a los tipos Euribor o SOFR (en función de si las disposiciones son en Euros o en USD) del plazo del periodo de interés elegido por las acreditadas (1,3 ó 6 meses) más un margen, el cual se encuentra referenciado al nivel del ratio Deuda Financiera Neta con recurso /(EBITDA con recurso + Dividendos de Proyectos). La Sociedad se ha comprometido a cumplir durante la duración de este contrato determinados 81 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada limites para los diferentes ratios ((Deuda financiera neta con recurso / EBITDA con recurso) y (EBITDA con recurso/Gastos financieros netos)), los cuales se calculan sobre la base de las cifras consolidadas del Grupo Elecnor y excluyendo las cifras de los proyectos financiados sin recurso a su accionista. El incumplimiento de los limites establecidos podría ser causa de resolución del contrato, si bien, al 31 de diciembre de 2024 no se han producido incumplimientos. Elecnor, S.A. ejerció el derecho de amortización anticipada voluntaria recogido en el Contrato, quedando amortizado con fecha 28 de junio de 2024 la totalidad del tramo préstamo (50 millones de euros). Por tanto, a cierre de ejercicio, únicamente estaba vigente el límite del tramo crédito, 300 millones de euros, de los cuales 75 millones de dólares americanos se corresponden con el subtramo en esta divisa contemplado en el contrato. Al 31 de diciembre de 2024, Elecnor S.A no tenía dispuesto tramo crédito, ni en euros ni en dólares americanos, por lo que el único saldo dispuesto del contrato asciende a 34,9 millones de euros, que corresponde con la disposición en dólares americanos de Elecdor (205,6 millones de euros en 2023, 50 millones de euros del tramo préstamo, 122 millones de euros del tramo crédito en euros dispuesto por Elecnor, S.A. y 33,6 millones de euros del tramo crédito en dólares dispuesto por Elecdor al 31 de diciembre de 2023) a valor nominal. Pasivos financieros por emisión de obligaciones y otros valores negociables - pagarés Por otro lado, Elecnor, S.A. comenzó el ejercicio 2024 con un saldo en pagarés emitidos en el Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF) de 240 millones de euros. Las nuevas emisiones del ejercicio 2024 han sumado 982 millones de euros y los vencimientos 1.113 millones de euros, por lo que el saldo vivo al 31 de diciembre de 2024 es de 107,5 millones de euros, la totalidad con vencimiento a corto plazo (1.080 títulos de 100 miles de euros de valor nominal unitario respectivamente con vencimiento a corto plazo). Elecnor, S.A. comenzó el ejercicio 2023 con un saldo emitido en pagarés en el Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF) de 115,9 millones de euros. Las nuevas emisiones del ejercicio 2023 sumaron 1.458,8 millones de euros y los vencimientos 1.335,5 millones de euros, por lo que el saldo vivo al 31 de diciembre de 2023 era de 240 millones de euros, la totalidad con vencimiento a corto plazo (2.400 títulos de 100 miles de euros de valor nominal unitario). Adicionalmente, la sociedad ha cancelado anticipadamente en el ejercicio 2024, bonos sostenibles senior no garantizados emitidos con fecha 27 de septiembre de 2021, por importe de 30 millones de euros, incorporados al Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF), cuyo vencimiento era el 30 de septiembre de 2035 y que devengaba un tipo de interés anual del 3%. Los programas de pagarés vigentes durante los ejercicios 2024 y 2023 contaban un límite máximo de emisiones vivas de 400 millones de euros. Otras deudas El epígrafe de “Otras deudas” incluye un contrato de financiación, mediante la cesión de derechos de cobros futuros de 9,2 millones de euros formalizado con fecha 18 de agosto de 2017 con el fondo European Energy Efficiency Fund, S.A., SICAV-SIF, con vencimiento en el ejercicio 2031. El importe nominal pendiente de devolución al 31 de diciembre de 2024 asciende a 5,3 millones de euros (5,9 millones de euros en 2023). Adicionalmente, con fecha 13 de marzo de 2018 el Grupo formalizó un contrato de financiación mediante la cesión de derechos de crédito con el fondo Efficiency Solutions SV S.A. R.L. por un importe de 11,5 millones de euros y vencimiento final en junio de 2027. El importe nominal pendiente de devolución al 31 de diciembre de 2024 asciende a 3,1 millones de euros (4,4 millones de euros en 2023). 82 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada Con fecha 30 de septiembre 2021, la Sociedad dominante formalizó un préstamo por un importe nominal de 20 millones de euros, el cual devenga un tipo de interés nominal fijo anual de 2,4%, que se amortizará íntegramente el 30 de septiembre de 2031. En esa misma fecha, la Sociedad dominante firmó un segundo préstamo por importe de 50 millones de euros, a un interés nominal fijo anual de 2,4%, con vencimiento íntegro en el ejercicio 2031, y que ha amortizado anticipadamente y en su totalidad con fecha diciembre de 2024. Con fecha 2 de diciembre de 2020, el Grupo constituyó un fondo de titulización denominado 'Elecnor Eficiencia Energética 2020, Fondo de Titulización” al que se cedieron los derechos de crédito futuros por importe de 107,7 millones de euros derivados de los contratos de gestión de servicios energéticos y mantenimiento de instalaciones de alumbrado público, que Elecnor Servicios y Proyectos, S.A.U ejecuta para 43 municipios y entidades públicas españolas. La financiación correspondiente a esta cesión fue desembolsada íntegramente en el ejercicio 2021. El importe nominal pendiente de devolución al 31 de diciembre de 2024 asciende a 19,0 millones de euros (26,1 millones de euros al 31 de diciembre de 2023). Las características principales de esta estructura financiera son como sigue: • Constitución de un Fondo de Titulización, que compra derechos de crédito a Elecnor, por un precio de 50 millones de Euros. El Fondo de Titulización obtuvo los fondos emitiendo bonos (listado en el MARF), que fueron completamente suscritos por inversores institucionales y totalmente desembolsados. • La diferencia entre el Saldo Nominal de los Derechos de Crédito (107,7 millones de euros) y su Precio de Compra (50 millones de euros), que asciende a 57,7 millones de euros, se utiliza para sobrecolateralizar los bonos. La sobrecolateralización es habitual en este tipo de estructuras, y, en la medida que sea mayor, mejora el rating de la financiación, al reducir el riesgo de los bonistas, y, por tanto, su rentabilidad exigida. • El Grupo recupera este sobrecolateral año a año, mediante la devolución por parte del Fondo de Titulización de la diferencia entre el importe que efectivamente cobra por los contratos cedidos y los pagos a los que en Fondo de Titulización deba hacer frente. El tipo de interés efectivo anual de esta financiación es el 2,81%, siendo su calendario de amortización como sigue: Año Miles de euros 2025 6.750 2026 6.700 2027 5.750 Total 19.200 Resto de financiación- Al 31 de diciembre de 2024 Elecnor, S.A. y Elecnor Servicios y Proyectos, S.A.U., excluyendo el tramo B de la financiación sindicada, mantienen abiertas con diferentes entidades 14 líneas de crédito (14 líneas de crédito en 2023) con un límite máximo total de 175 millones de euros no habiendo dispuesto nada a esta fecha (límite máximo de 175 millones de euros en 2023 habiendo dispuesto de 19,7 millones de euros a dicha fecha). Las líneas de crédito bilaterales devengan un tipo de interés referenciado en función de la divisa de la línea, al EURIBOR/SOFR más un diferencial de mercado, y tienen en su mayoría vencimiento a un año, teniendo algunas vencimiento hasta tres años con renovaciones tácitas anuales. 83 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada 17.Instrumentos financieros derivados El Grupo Elecnor utiliza instrumentos financieros derivados para cubrir los riesgos a los que se encuentran expuestas sus actividades, operaciones y flujos de efectivo futuros derivados de las variaciones de los tipos de cambio y de los tipos de interés, los cuales afectan a los resultados del Grupo. Los detalles de las composiciones de los saldos que recogen la valoración de derivados del balance consolidado al 31 de diciembre de 2024 y 2023 son los siguientes: Miles de euros 2024 2023 Activo no corriente Activo corriente Pasivo no corriente Pasivo corriente Activo no corriente Activo corriente Pasivo no corriente Pasivo corriente (Nota 13) (Nota 16) (Nota 13) (Nota 16) (Nota 16) COBERTURA DE TIPO DE INTERÉS 60 - - - 170 2.067 - - Cobertura de flujos de caja: Interest rate swap 60 - - - 170 2.067 - - COBERTURA DE TIPO DE CAMBIO 1.758 2.735 - 69 - 69 - 646 Cobertura de flujos de caja: Seguros de cambio - 883 - 69 - 69 - 646 Cobertura de valoración: Seguros de cambio 1.758 1.852 - - - - - - 1.818 2.735 - 69 170 2.136 - 646 Tipo de cambio- Cobertura de flujos de caja El Grupo Elecnor utiliza instrumentos de cobertura de tipo de cambio principalmente para mitigar el posible efecto negativo que las variaciones en los tipos de cambio pudieran suponer en los flujos de caja futuros correspondientes a dos tipos de transacciones: • Pagos correspondientes a contratos de obra y suministro nominados en moneda distinta de la moneda funcional. • Cobros correspondientes a contratos de obra nominados en moneda distinta de la moneda funcional. Al 31 de diciembre de 2024 y 2023 el valor nominal total objeto de cobertura de tipo de cambio es el siguiente: Monedas 31.12.2024 31.12.2023 Miles de Dólares americanos () 206 10.111 Miles de Rand () - 3.446 Miles de euros () 620 5.689 () Datos expresados en la divisa correspondiente. Del total de nominales cubiertos al 31 de diciembre de 2024: 84 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada • 196 miles de euros se corresponden a seguros de ventas de dólares americanos contra euro para cubrir futuros flujos en dicha moneda. • 620 miles de euros se corresponde con compra de euros contra dólares americanos para cubrir los futuros flujos de dicha divisa. Del total de nominales cubiertos al 31 de diciembre de 2023: • 3.906 miles de euros se corresponden a seguros de ventas de dólares americanos contra euro para cubrir futuros flujos en dicha moneda. • 783 miles de euros se corresponden con compras de euros contra dólares australianos para cubrir futuros flujos en dicha divisa. • 4.906 miles de euros se corresponde con compra de euros contra dólares americanos para cubrir los futuros flujos de dicha divisa. • 5.331 miles de euros se corresponde con compra de dólares americanos contra Peso colombiano para cubrir futuros flujos de dicha divisa. • 170 miles de euros se corresponde con compra de Rand contra euros para cubrir futuros flujos de dicha moneda. El importe de la contrapartida a euros del valor nominal objeto de cobertura de tipo de cambio al 31 de diciembre de 2024 asciende a 816 miles de euros, aproximadamente (15.096 miles de euros, aproximadamente en 2023). Está previsto que el vencimiento de estos seguros de cambio coincida con la corriente prevista de pagos y cobros que están cubriendo, siendo el riesgo de variaciones en los flujos de caja esperados bajos. A continuación se muestra el detalle de los vencimientos de los nominales objeto de cobertura de los instrumentos financieros derivados de tipo de cambio al 31 de diciembre de 2024 y 2023: 31.12.2024 Vencimiento 2025 2026 2027 2028 2029 y siguientes Total Cobertura de tipo de cambio: Venta de USD () 206 - - - - 206 Compra de Euros () 620 - - - - 620 ()Datos expresados en miles de la divisa correspondiente. 31.12.2023 Vencimiento 2024 2025 2026 2027 2028 y siguientes Total Cobertura de tipo de cambio: Venta de USD () 4.276 - - - - 4.276 Compra de USD () 5.835 - - - - 5.835 Compra de Rand () 3.446 - - - - 3.446 Compra de Euros () 5.689 - - - - 5.689 ()Datos expresados en miles de la divisa correspondiente. 85 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada Cobertura de valoración Miles de euros 2024 Año de contratación Nocional Valoración swaps de cobertura de valor 2024 239.066 3.611 La Sociedad Dominante contratado en el ejercicio 2024 dos operaciones financieras tipo fx swap por un monto de 200 millones de dólares australianos cada una (con vencimientos a 11 de diciembre de 2025 y a 11 de diciembre de 2026). El objeto de estos contratos es cubrir el riesgo de cambio entre el dólar australiano y el euro vinculado al depósito en dólares australianos contabilizado en el epígrafe "Otros activos financieros" del activo del Balance consolidado adjunto (Nota 13). Tipo de interés- El Grupo Elecnor realiza operaciones de cobertura de tipo de interés de acuerdo con su política de gestión de riesgos. Estas operaciones tienen por objeto mitigar el efecto que la variación en los tipos de interés puede suponer sobre los flujos de caja futuros de determinados créditos y préstamos referenciados a un tipo de interés variable, asociado al arrendamiento financiero de la Sociedad dominante (a la financiación corporativa y al arrendamiento financiero de la Sociedad dominante en 2023). Durante el ejercicio 2024 se han cancelado los swaps de tipo de interés vinculados a la financiación sindicada con motivo de su amortización anticipada. Al 31 de diciembre de 2024 y 2023 el valor nominal total de los pasivos objeto de cobertura de tipo de interés es 2.272 miles de euros y 152.767 miles de euros, respectivamente. El vencimiento de los nominales de los distintos instrumentos financieros derivados de tipos de interés descritos anteriormente es el siguiente: 31.12.2024 Miles de euros Vencimiento 2025 2026 2027 2028 2029 y siguientes Total Cobertura de tipos de interés 518 543 1.211 — — 2.272 31.12.2023 Miles de euros Vencimiento 2024 2025 2026 2027 2028 y siguientes Total Cobertura de tipos de interés 150.495 518 543 1.211 — 152.767 Con relación tanto a las coberturas de tipos de cambio como a las de tipo de interés, en los ejercicios 2024 y 2023 no se ha producido ninguna circunstancia que haga que deba modificarse la política de contabilidad de coberturas a la hora de contabilizar los derivados inicialmente adoptada. Durante los ejercicios 2024 y 2023 el Grupo Elecnor no ha mantenido derivados que no cumplan las condiciones para su consideración como cobertura contable. 86 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada Valoración- El valor de mercado de los diferentes instrumentos financieros se calcula mediante los siguientes procedimientos: • El valor de mercado de los derivados cotizados en un mercado organizado es su cotización a cierre del ejercicio. • En el caso de los derivados no negociables en mercados organizados, el Grupo Elecnor utiliza para su valoración hipótesis basadas en las condiciones del mercado a la fecha de cierre del ejercicio. En concreto • el valor de mercado de los swaps de tipo de interés se calcula mediante la actualización a tipo de interés de mercado de la diferencia de tipos del swap; • el valor de mercado de los contratos de tipo de cambio a futuro se determina descontando los flujos futuros estimados utilizando los tipos de cambio a futuro existentes a cierre del ejercicio; • el valor razonable de los contratos de compraventa de elementos no financieros a los que es de aplicación la NIIF 9 se calcula a partir de la mejor estimación de las curvas futuras de precios de dichos elementos no financieros existente a la fecha de cierre de las cuentas anuales consolidadas, utilizando, en la medida de lo posible, los precios establecidos en los mercados de futuros. 18.Provisiones El detalle de provisiones para riesgos y gastos y, su clasificación entre corriente y no corriente al 31 de diciembre de 2024 y 2023 es como sigue: Miles de euros 2024 2023 No corriente Corriente No corriente Corriente Litigios y responsabilidades 95.979 51.858 38.487 47.430 Otras 27.826 88.957 28.490 38.839 Total 123.805 140.815 66.977 86.269 El movimiento y composición de los epígrafes “Provisiones para riesgos y gastos” del balance consolidado adjunto durante los ejercicios 2024 y 2023 son los siguientes: 87 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada Miles de euros Litigios y responsabilidades Desmantelamiento Otras Total Saldo al 31 de diciembre de 2022 53.262 8.520 73.018 134.800 Dotaciones con cargo a pérdidas y ganancias (Nota 23) () 60.131 810 21.451 82.392 Diferencias de conversión (544) 86 (158) (616) Aplicación (562) 81 157 (324) Traspasos 1 4 (5) - Actividades Interrumpidas (Nota 7) (730) (9.153) (4.060) (13.943) Reversiones (Nota 23) () (25.641) (348) (23.074) (49.063) Saldo al 31 de diciembre de 2023 85.917 - 67.329 153.246 Dotaciones con cargo a pérdidas y ganancias (Nota 23) 97.116 - 66.039 163.155 Diferencias de conversión (1.623) - (1.408) (3.031) Aplicación (2.403) - (2.676) (5.079) Reversiones (Nota 23) (31.170) - (12.501) (43.671) Saldo al 31 de diciembre de 2024 147.837 - 116.783 264.620 () Incluye 202 miles de euros de dotaciones y 6 miles de euros de reversiones clasificados en la cuenta de resultados consolidada como actividades interrumpidas al 31 de diciembre de 2023. El Grupo realiza una estimación de la valoración de los pasivos generados por litigios y similares. Con excepción de ciertos pasivos en los que puede estimar que la salida de los flujos será en el corto plazo, el Grupo no puede estimar con fiabilidad el momento exacto de la salida de los flujos y, por tanto no incluye efecto de actualización en los mismos. El Grupo, dadas sus actividades, se encuentra expuesto a numerosas reclamaciones y litigios. El epígrafe “Provisiones para litigios y responsabilidades” del cuadro anterior incluye la mejor estimación del Grupo sobre posibles penalizaciones y otras contingencias en relación a la ejecución de diferentes proyectos desarrollados fundamentalmente en el exterior. Los Administradores han estimado que la provisión dotada cubre de forma razonable los probables desembolsos que se producirán en el futuro derivados de hechos pasados. Litigios y responsabilidades Durante el ejercicio se han dotado en la categoría "Litigios y responsabilidades" provisiones por 62,6 millones de euros en concepto de una potencial reclamación en el marco de un procedimiento administrativo de un cliente histórico, de riesgos relacionados con la fase final de la ejecución de ciertos proyectos eólicos en Australia, así como de otras reclamaciones derivadas de la operación de venta de Enerfín. En este epígrafe también se incluye la provisión vinculada a la venta de Gasoducto de Morelos, S.A.P.I. de C.V (Nota 12) así como otras provisiones ligadas a contingencias relacionadas con el desarrollo de diferentes contratos que el Grupo viene desarrollando en los países en los que actúa. Otras Con fecha 31 de mayo de 2017 la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (en adelante “CNMC”) notificó a Elecnor, S.A. la incoación, junto con otras 15 empresas, de un expediente sancionador por una posible infracción relacionada con ciertos proyectos relacionados con la actividad de la construcción y el mantenimiento de sistemas de electrificación y equipos electromecánicos en líneas ferroviarias. Con fecha 14 de marzo de 2019 la CNMC emitió una resolución por la que se declaró a la Sociedad responsable de tres infracciones del artículo 1 de la LDC y del artículo 101 del TFUE y se impusieron a Elecnor tres sanciones pecuniarias por importe total de 20,4 millones de euros. El día 22 de mayo de 2019, Elecnor interpuso recurso contencioso-administrativo contra la Resolución ante la Audiencia Nacional, y solicitó como 88 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada medida cautelar la suspensión de la ejecutividad de la misma, tanto en lo referido al pago de la multa impuesta como a la prohibición de contratar, lo cual fue concedido por la Audiencia Nacional tras presentar la Sociedad la correspondiente garantía en tiempo y forma. El 29 de abril de 2024, la Audiencia Nacional dictó sentencia en la que estimó parcialmente el recurso presentado por Elecnor, S.A., anulando una de las infracciones y manteniendo la sanción correspondiente a las otras dos infracciones por importe de 20,3 millones de euros. El 8 de octubre de 2024, Elecnor, S.A. preparó recurso de casación contra la Sentencia de la Audiencia Nacional, el cual fue inadmitido por Auto del Tribunal Supremo de 20 de diciembre de 2024 y, por lo tanto, la Sentencia de la Audiencia Nacional devino firme. El 31 de enero de 2025, Elecnor, S.A. interpuso recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional contra la Resolución de la CNMC por considerar que esta vulnera derechos recogidos en la Constitución Española. En lo que respecta al pago de la multa, dado que la Sentencia de la Audiencia Nacional devino firme, el 1 de febrero de 2025 se notificó a Elecnor oficio de la CNMC en virtud del cual se iniciaban las actuaciones para proceder a liquidar el pago de las sanciones impuestas a Elecnor en el marco de la Resolución de la CNMC. El 6 de febrero de 2025 Elecnor presentó escrito ante la CNMC informándole de la interposición del recurso de amparo y solicitando la suspensión del procedimiento de liquidación hasta que el Tribunal Constitucional adoptara una decisión definitiva en relación con el recurso de amparo. El 10 de febrero de 2025 la CNMC acordó suspender la tramitación del procedimiento de liquidación de las sanciones hasta que el Tribunal Constitucional adoptara una decisión sobre la admisión del recurso de amparo. Con base en las evaluaciones de los asesores legales de la Sociedad dominante, a pesar de considerar que siguen existiendo argumentos sólidos para impugnar la actuación inspectora de la CNMC, el Grupo tiene registrado desde 2019, bajo la categoría de “Otras”, una provisión para cubrir este riesgo por importe de 20,3 millones de euros, al estimar que las probabilidades de que la misma sea finalmente exonerada de hacer frente a la mencionada multa son inferiores al 50%. Adicionalmente, con fecha 16 de julio de 2019, la CNMC incoó expediente sancionador contra la sociedad dependiente Audeca, su matriz y otras empresas y sus matrices, por posibles prácticas restrictivas de la competencia prohibidas en el artículo 1 de la LDC y en el artículo 101 del TFUE. El 28 de agosto de 2021, la CNMC notificó la resolución por la cual se declaró a Audeca responsable de una infracción del artículo 1 de la LDC y del artículo 101 del TFUE y se impuso a Audeca y, solidariamente a Elecnor, una multa total de 2.639 miles de euros. Audeca y Elecnor interpusieron recurso contencioso-administrativo contra la resolución ante la Audiencia Nacional, y solicitaron como medida cautelar la suspensión de la ejecutividad de esta, tanto en lo referido al pago de la multa impuesta como a la prohibición de contratar. La Medida cautelar fue concedida y se suspendió la ejecución de las sanciones mencionadas. El recurso fue admitido a trámite y tras formalizarse la demanda y contestación correspondiente, las actuaciones han quedado conclusas, pendientes de señalamiento para votación y fallo. En base a las evaluaciones de los asesores legales del Grupo, debido a los acontecimientos recientes en el marco de otros recursos, los Administradores procedieron a contabilizar una provisión al respecto de 2,6 millones de euros en el ejercicio 2022 bajo la categoría de “Otras” al considerar que las probabilidades de que se estime el recurso son inferiores al 50%. Esta provisión se mantiene al 31 de diciembre de 2024 dado que no ha habido cambios durante el presente ejercicio. Adicionalmente, esta categoría incluye las provisiones por márgenes negativos de obra, por importe total de 71.453 miles de euros (28.942 miles de euros al 31 de diciembre de 2023), siendo la dotación más relevante la provisión relativa al proyecto “Mataquito Transmisora de Energía” desarrollado en Chile. Las reversiones del ejercicio 2024 y 2023 se corresponden con penalizaciones y otras contingencias/litigios en relación a la ejecución de diferentes proyectos que se han finalizado durante los ejercicios 2024 y 2023, respectivamente, y que se han resuelto de forma favorable para el Grupo. 89 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada 19.Anticipos de clientes Los anticipos de clientes corresponden, básicamente, a los importes pagados por anticipado por los clientes antes de iniciarse la ejecución de los respectivos contratos. Estos anticipos se van descontando de la facturación efectuada durante el desarrollo de dichos contratos. El saldo de este epígrafe al 31 de diciembre de 2024 recoge un anticipo recibido por Elecnor Servicios y Proyectos, S.A.U. en relación con una obra que esta ejecutando con otro socio (80% Elecnor – 20% el otro socio) en el exterior por importe de 29.416 miles de euros (50.891 miles de euros al 31 de diciembre de 2023). El Grupo recibió el 100% del anticipo en 2020 correspondiente a los dos socios, por haber presentado todas las garantías (las suyas y las de la otra parte), posteriormente el Grupo le va entregando a dicho socio su parte a medida que presenta las garantías que le corresponden. 90 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada 20.Activos y pasivos por impuestos diferidos El movimiento y composición de los epígrafes “Activos por impuestos diferidos” y “Pasivos por impuestos diferidos” del balance consolidado adjunto durante los ejercicios 2024 y 2023 son los siguientes (en miles de euros): 31 de diciembre de 2022 Traspasos Abono / cargo en la cuenta de resultados () Abono / cargo en la reserva de valoración de activos y pasivos Actividade s Interrumpi das (Nota 7) Diferencias de conversión 31 de diciembre de 2023 Variacione s en el perimetro de consolidac ion (nota 2.f) Abono / cargo en la cuenta de resultados Abono / cargo en la reserva de valoración de activos y pasivos Traspasos Diferencias de conversión 31 de diciembre de 2024 Impuestos diferidos activos: Valoración de instrumentos financieros derivados (Nota 17) 10.104 — 1.374 (5.225) (4.617) (2) 1.634 — — (1.053) — 581 Inmovilizado material/ intangible 5.367 — (726) — (4.532) — 109 (3) (7) — — 99 Créditos fiscales 13.441 1.197 (4.545) — (375) 13 9.731 — (6.089) (702) 10 2.950 Deducciones y bonificaciones pendientes de aplicar 2.391 — (549) — (1.514) — 328 — 118 — 446 Pérdidas sucursales exterior 44 — 269 — — — 313 — — 313 Provisiones no deducibles (Nota 18) 37.670 — 12.803 — (494) (73) 49.906 (157) 24.381 — (2.486) 71.644 Otros impuestos diferidos activos 31.347 (1.197) 2.286 — (9.617) (167) 22.652 (234) (4.438) 702 244 18.926 100.364 — 10.912 (5.225) (21.149) (229) 84.673 (394) 13.965 (1.053) — (2.232) 94.959 Impuestos diferidos pasivos: Inmovilizado material/ intangible 14.204 — 1.733 — (12.571) (16) 3.350 — 1.798 — — 172 5.320 Valoración de instrumentos financieros derivados (Nota 17) 3.373 — 150 (739) (790) (5) 1.989 — (830) (488) — 671 Otros impuestos diferidos pasivos 29.069 744 5.655 769 (11.469) (38) 24.730 (672) (4.554) — — 67 19.571 46.646 744 7.538 30 (24.830) (59) 30.069 (672) (3.586) (488) — 239 25.562 () Incluye 637 miles de euros de abono en la cuenta de resultados y 4.983 miles de euros de abono en reservas de las actividades interrumpidas al 31 de diciembre de 2023. 91 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada Los activos y pasivos por impuestos diferidos cuyo plazo de realización o reversión es inferior a 12 meses son poco significativos, salvo por el activo por impuesto diferido relativo a la valoración de instrumentos financieros derivados del cual se espera revertir prácticamente la totalidad dentro de los próximos 12 meses. Los capítulos “Impuestos diferidos activos – Inmovilizado material/intangible” e “Impuestos diferidos pasivos – Inmovilizado material/intangible” del cuadro anterior incluyen, principalmente, las diferencias temporarias surgidas como consecuencia de las diferencias entre el valor contable y fiscal de distintos elementos del inmovilizado material y activo intangible así como las diferencias temporales derivadas de las diferencias entre la amortización contable y fiscal de estos elementos del activo no corriente. Los capítulos “Impuestos diferidos activos – Créditos fiscales” e “Impuestos diferidos activos – Deducciones y bonificaciones pendientes de aplicar” del cuadro anterior incluyen, respectivamente, los créditos fiscales por bases imponibles negativas y deducciones pendientes de compensación por parte de diversas sociedades del Grupo que han sido activados por considerar los Administradores de la Sociedad dominante que serán recuperables con los ingresos previstos a obtener por las mismas en los próximos ejercicios. El capítulo “Impuestos diferidos activos – Provisiones no deducibles” del cuadro anterior incluye, principalmente, el impacto fiscal de los ajustes al resultado contable como consecuencia de distintas provisiones que no se han considerado deducibles en el momento de su registro contable (Notas 14.a y 18). En octubre de 2021, más de 130 países, que representan más del 90% del PIB mundial, acordaron implementar un régimen de impuestos mínimos para empresas multinacionales, el “Segundo Pilar”. En diciembre de 2021, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (“OCDE”) publicó las normas modelo del Segundo Pilar para reformar la tributación corporativa internacional. Las grandes empresas multinacionales afectadas deben calcular su tasa impositiva efectiva GloBE (acrónimo de “Global Anti-Base Erosion”) para cada jurisdicción en la que operen. Dichas empresas estarán obligadas a pagar un impuesto adicional por la diferencia entre su tasa impositiva efectiva GloBE por jurisdicción y la tasa mínima del 15%. Dichas disposiciones fueron reguladas en la Unión Europea a través de la Directiva 2022/2523, donde se concedía a los Estados Miembros un plazo para la trasposición de la misma a la normativa local. Con fecha 21 de Diciembre de 2024, se ha publicado en el BOE la Ley 7/2024, de 20 de diciembre, por la que se traspone en España la Directiva del Segundo Pilar. Por tanto, y como se anticipaba ya en el ejercicio 2023, esta nueva normativa tendrá efectos para los períodos impositivos que se inicien a partir del 31 de diciembre de 2023 y, por tanto, en lo que respecta al Grupo Elecnor, a partir del ejercicio iniciado el 1 de enero de 2024. En relación al resto de jurisdicciones en las que opera el Grupo, esta normativa se ha aprobado en la mayoría de países de Europa (salvo en Lituania, donde se ha solicitado una prórroga de seis años) así como en Australia, Nueva Zelanda y Brasil. En los países en los que la normativa lo exige, se han realizado los trámites de registro solicitados por la normativa local o se está en proceso de iniciar los mismos dentro del plazo establecido. En las restantes jurisdicciones de mayor relevancia para el Grupo, la legislación correspondiente continúa pendiente de tramitación y no hay certeza, a la fecha de elaboración de estas cuentas anuales consolidadas, sobre si dicha tramitación sucederá y, en su caso, cuál será la fecha de efectos de la legislación resultante. A cierre del ejercicio 2024, el Grupo ha evaluado su exposición a la legislación relativa al Segundo Pilar. A fecha de formulación, esta evaluación se ha llevado a cabo sobre la base de las cifras consolidadas del Grupo en cada una de las jurisdicciones que lo integran y del análisis de la potencial aplicación de los Puertos Seguros Transitorios previstos por la OCDE, contemplados asimismo en la Disposición transitoria cuarta de la Ley 7/2024. Como resultado de esta evaluación, el tipo impositivo efectivo en la mayoría de las jurisdicciones en las que opera el Grupo Elecnor, con excepción de un número muy reducido de países no significativos representativos de un porcentaje reducido del beneficio antes de impuestos del Grupo, supera el 15%. Conforme a lo anterior, atendiendo al análisis llevado a cabo, a cierre del ejercicio 2024, el Grupo no anticipa impactos económicos sustanciales derivados del Impuesto Complementario que surgirían como consecuencia de la aplicación del Segundo Pilar. Lo anterior 92 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada sin perjuicio del notable incremento de la carga administrativa derivada de dar el debido cumplimiento formal a esta nueva normativa fiscal. Por último, indicar que a efectos de lo establecido en la Disposición transitoria primera de la Ley 7/2024, en el Anexo IV se desglosan y detallan el valor de las bases imponibles, de las deducciones y los activos y pasivos por diferencias temporales de las sociedades del Grupo existentes al 31 de diciembre de 2024. Al 31 de diciembre de 2024 y 2023 los créditos fiscales por bases imponibles negativas activadas así como el total de activos y pasivos por impuestos diferidos por entidades/subgrupos se detallan a continuación: 2024 Miles de Euros Créditos fiscales Activo por impuesto diferido Pasivo por impuesto diferido Elecnor, S.A. — 26.467 5.942 Elecnor Servicios y Proyectos, S.A.U 1.519 26.081 5.816 Aplicaciones Técnicas de la Energía, S.A. 829 1.781 — Elecnor do Brasil, Ltda — 11.854 473 Elecnor Chile, S.A. — 6.083 — Elecnor Inc — 14.119 10.898 Elecnor Mexico — 4.828 — Resto 602 3.618 1.702 Total 2.950 94.959 25.562 2023 Miles de Euros Créditos fiscales Activo por impuesto diferido Pasivo por impuesto diferido Elecnor, S.A. — 17.560 7.109 Elecnor Servicios y Proyectos, S.A.U 6.437 32.324 11.642 Aplicaciones Técnicas de la Energía, S.A. 1.875 2.592 — Audeca, S.L.U. — 72 1.224 Elecnor do Brasil, Ltda — 9.876 661 Elecnor Chile, S.A. — 5.999 — Elecnor Inc — 11.936 8.411 Elecnor Mexico — 1.162 — Resto 1.419 3.152 1.022 Total 9.731 84.673 30.069 Al 31 de diciembre de 2024 y 2023 el detalle de las bases imponibles negativas no activadas pendientes de compensación de las entidades/grupos fiscales más significativos así como su fecha de validez, es como sigue (en miles de euros): 93 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada 2024 Bases imponibles negativas pendientes de compensar no activadas Año de validez Aplicaciones Técnicas de la Energía, S.A. 1.720 sin vencimiento Deimos Engineering and Systems, S.L.U — sin vencimiento Dunor Energía,Sapi De Cv 23.528 2027, 2029, 2031, 2032 y 2033 Elecnor Australia Holdings,PTY, LTD 157.123 sin vencimiento Elecnor Cameroun ,S.A. 5.008 2027 y 2028 Elecnor Perú, S.A.C. 3.077 2025 Til Til Consorcio Spa 2.256 sin vencimiento 192.712 2023 Bases imponibles negativas pendientes de compensar no activadas Año de validez Aplicaciones Técnicas de la Energía, S.A. 1.720 sin vencimiento Deimos Engineering and Systems, S.L.U 2.471 sin vencimiento Dunor Energía,Sapi De Cv 26.398 2027, 2029, 2031, 2032 y 2033 Elecnor Australia Holdings,PTY, LTD 74.248 sin vencimiento Elecnor Cameroun ,S.A. 2.878 2027 Elecnor Perú, S.A.C. 6.157 2025 Til Til Consorcio Spa 2.854 sin vencimiento 116.726 El Grupo Elecnor dispone al 31 de diciembre del 2024 de 31.766 miles de euros de bases imponibles negativas no activadas procedentes de sucursales (29.436 miles de euros al 31 de diciembre de 2023), cuyo periodo de prescripción depende de la normativa fiscal en la que radica cada una de ellas. Adicionalmente, el Grupo tiene deducciones generadas y no activadas por importe de 120 miles de euros al 31 de diciembre de 2024 (2.322 miles de euros al 31 de diciembre de 2023). Además, al 31 de diciembre de 2024 el Grupo cuenta con un saldo de 89.987 miles de euros en concepto de exención de rentas en el extranjero no activadas (78.056 miles de euros a al 31 de diciembre de 2023). El detalle total de las Bases imponibles del Grupo, deducciones y otras diferencias temporales se encuentran detalladas en el Anexo IV. Las Bases Imponibles Negativas pendientes de compensar y los créditos fiscales por deducciones y otros conceptos pendientes de aplicar descritos anteriormente han sido generados por distintas sociedades pertenecientes al Grupo Elecnor y su recuperabilidad futura está condicionada a la obtención de bases imponibles positivas suficientes por parte de las propias sociedades que los han generado. Como consecuencia de las diferentes interpretaciones que pueden darse a la normativa fiscal vigente podrían existir determinados pasivos de carácter contingente que no son susceptibles de cuantificación objetiva. No obstante, en opinión de los Administradores de la Sociedad dominante, la posibilidad de que en futuras inspecciones se materialicen dichos pasivos contingentes en las sociedades del Grupo es remota, y, en cualquier caso, la deuda tributaria que de ellos pudiera derivarse no afectaría significativamente a las cuentas anuales consolidadas del Grupo Elecnor. 94 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada 21.Situación fiscal La Sociedad dominante tiene pendientes de inspección por las autoridades fiscales los siguientes ejercicios de los principales impuestos que le son aplicables: Ejercicios abiertos Impuesto sobre Sociedades () 2017 – 2023 Impuesto sobre el Valor Añadido 2019 – 2024 Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas 2019 – 2024 Seguridad Social () 2020 – 2024 Rendimientos sobre el Capital Mobiliario 2020 – 2024 No residentes 2020 – 2024 (*)El plazo para la presentación del impuesto sobre sociedades es de 25 días naturales siguientes a los seis meses posteriores a la conclusión del periodo impositivo, por lo que el impuesto sobre sociedades correspondiente al ejercicio 2024 no estará abierto a inspección hasta el 25 de julio de 2025. () Con fecha 12 de marzo de 2024 la sociedad Elecnor Servicios y Proyectos, S.A.U. recibió un requerimiento de documentación y comparecencia respecto del periodo del 1 de febrero de 2020 hasta el 31 de enero de 2024. A fecha actual toda la documentación requerida ha sido aportada por la sociedad y no se ha obtenido aún respuesta. Con fecha 10 de febrero de 2021 la Sociedad dominante, e n base a su solicitud de fecha 28 de diciembre de 2020, recibió la comunicación de la agencia tributaria en base a la cual pasó a tributar en régimen de consolidación fiscal a partir del 1 de enero de 2021. Las sociedades que forman parte del grupo fiscal en 2024 son las siguientes: Aplicaciones Técnicas de la Energía, S.L.U., Area 3 Equipamiento Diseño e Interiorismo, S.L.U., Jomar Seguridad, S.L.U., Ehisa Construcciones y Obras, S.A.U., Elecnor Seguridad, S.L.U., Audeca, S.L.U., Montajes Eléctricos Arranz, S.L.U, Elecnor Servicios y Proyectos, S.A.U., Elecred Servicios, S.A.U., Internacional de Desarrollo Energético, S.A.U., Parque Eólico Montañes, S.L.U y Los Llanos Fotovoltaica de Castilla La Mancha,S.L.U. Durante el ejercicio 2024 han salido del perímetro: Deimos Engineering and Systems, S.L.U., Deimos Space, S.L., Aerogeneradores del Sur, S.A., Enerfín Enervento Exterior, S.L., Enerfín Enervento, S.L.U., Enerfín Sociedad de Energía, S.L., Galicia Vento, S.L., Parque Eólico Cofrentes, S.L.U., Parque Eólico de Malpica, S.A., Parque Eólico Cernégula, S.L.U., Enerfín Renovables, S.L.U., Enerfín Renovables II, S.L., Enerfín Renovables IV, S.L.U., Parque Eólico Volandin, S.L.U., Enerfín Renovables VI, S.L., Solar 3 Rayas, S.L., Enerfín Renovables VIII, S.L., Enerfín Renovables IX, S.L, Enerfín Renovables X, S.L., Enerfín Renovables XI, S.L., Eólica Montes de Cierzo , S.L. y Luzy Energía Renovable, S.L.U (Nota 2.f). Las actuaciones inspectoras llevadas a cabo por la Delegación Central de Grandes Contribuyentes de la Agencia Tributaria a la Sociedad dominante, cuyo inicio se produjo mediante notificación de fecha uno de julio de 2016, concluyeron durante el ejercicio 2018 y abarcaban todos los impuestos aplicables a la Sociedad dominante para el periodo 2012-2014 salvo en lo relativo al impuesto sobre sociedades, que abarcaba el periodo 2011-2013. Las actuaciones inspectoras indicadas anteriormente finalizaron en el ejercicio 2018 con la suscripción de actas en disconformidad cuyos acuerdos de liquidación suponen una obligación de pago por un importe total de 14.208 miles de euros. Contra los acuerdos de liquidación derivados de las actas suscritas en disconformidad, la Sociedad dominante interpuso con fecha 28 de diciembre de 2018 reclamaciones Económico- Administrativas ante el Tribunal Económico-Administrativo Central, las cuales, fueron objeto de solicitud de suspensión mientras durase la tramitación de los procedimientos. Con fecha 23 de noviembre de 2020 fue notificada a la Sociedad dominante la puesta de manifiesto de los expedientes, así como el trámite de alegaciones, habiéndose presentado las mismas con fecha 17 de diciembre de 2020, los cuales fueron desestimadas en el ejercicio 2021. Contra las resoluciones desestimatorias se interpusieron sendos recursos contencioso- administrativos ante la Audiencia Nacional, hallándose pendientes de sentencia. 95 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada Ante esta situación, los Administradores de la Sociedad dominante, en colaboración con sus asesores fiscales, y si bien consideran que existen argumentos relevantes para soportar el posicionamiento de la Sociedad dominante, decidieron en el ejercicio 2019 provisionar las cantidades reclamadas en los acuerdos de liquidación recurridos relativos a discrepancias interpretativas en materia de operaciones vinculadas por importe de 9.024 miles de euros, al considerar que durante el ejercicio 2019 había quedado descartada la vía de la retroacción de actuaciones y, por tanto, haber una mayor probabilidad de que los órganos revisores validasen el planteamiento de la Administración Tributaria a que no lo hagan. Adicionalmente a lo expuesto anteriormente, con fecha 2 de octubre de 2019 la Sociedad recibió comunicación sobre el inicio de actuaciones inspectoras en relación con todos los impuestos aplicables a la Sociedad Dominante para el periodo 2015-2016 salvo en lo relativo al impuesto sobre sociedades, que abarcaba, además, el periodo 2014. Las actuaciones inspectoras indicadas anteriormente finalizaron en el ejercicio 2021 con la suscripción de actas en conformidad que supusieron un pago total de 5.691 miles de euros. Por último, con fecha 21 de diciembre de 2022 la Sociedad dominante recibió notificación de la Agencia Tributaria sobre el comienzo del inicio de comprobación e investigación para los ejercicios 2017 a 2020 con relación al impuesto de sociedades y, 2019 a 2020 para los impuestos restantes. En relación a la misma, Elecnor ha recibido las propuestas de liquidación contenidas en las Actas derivadas de la Inspección Fiscal de los años 2017 a 2020, ambos inclusive, del Impuesto sobre Sociedades, del Impuesto sobre el Valor Añadido y de retenciones a cuenta del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, en las que se incorporan diferentes propuestas de liquidación que tienen el carácter de provisionales hasta que el Inspector Jefe de la Oficina Técnica formule las definitivas, una vez transcurrido el plazo de alegaciones que tiene la Sociedad Dominante para efectuarlas. Tras la realización de un proceso de revisión, valoración y análisis de las Actas por parte de la Sociedad Dominante, se ha registrado en las presentes cuentas anuales el impacto que, dichas Actas pueden llegar a tener en las mismas. No obstante, el derecho de la Administración para comprobar o investigar las bases imponibles negativas compensadas o pendientes de compensación, las deducciones por doble imposición y las deducciones para incentivar la realización de determinadas actividades aplicadas o pendientes de aplicación, prescriben a los 10 años a contar desde el día siguiente a aquel en que finalice el plazo establecido para presentar la declaración o autoliquidación correspondiente al periodo impositivo en que se generó el derecho a su compensación o aplicación. Transcurrido dicho plazo, el Grupo deberá acreditar las bases imponibles negativas o deducciones mediante la exhibición de la liquidación o autoliquidación y de la contabilidad, con acreditación de su depósito durante el citado plazo en el Registro Mercantil. En el epígrafe "Activos por impuestos sobre las ganancias corriente" se incluye el importe desembolsado por anticipado en concepto de impuesto sobre sociedades del ejercicio 2024 por un importe 172,8 millones de euros adicionales que se derivan de la estimación de la liquidación de dicho impuesto. Este importe se recuperará previsiblemente a principios del ejercicio 2026. Este pago anticipado se debe a la tributación derivada de plusvalía generada en la venta de Enerfin (Nota 7), dado que a efectos de pago anticipado del impuesto de sociedades no se consideran las exenciones que son de aplicación en la liquidación definitiva de dicho impuesto. El cuadro que se presenta a continuación establece la determinación del gasto devengado por Impuesto sobre las ganancias en los ejercicios 2024 y 2023, que resulta como sigue: 96 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada Miles de Euros 2024 2023 Resultado consolidado antes de impuestos de operaciones continuadas y operaciones interrumpidas 821.531 167.140 Gastos no deducibles 10.616 3.005 Ingresos no computables (**) (686.425) (57.479) Ajuste por dividendos () 1.182 2.832 Resultado de entidades integrantes de la actividad ordinaria por el método de participación (Nota 12) (12.186) (15.738) Otros (*) 38.692 (12.165) Créditos fiscales no activados aplicados (12.581) (3.795) Bases imponibles negativas no activadas () 92.289 103.468 Resultado contable ajustado 253.118 187.268 Impuesto bruto calculado a la tasa impositiva vigente en cada país () 91.477 57.115 Deducciones de la cuota por incentivos fiscales y otras (1.089) (2.609) Regularización del gasto por Impuesto sobre Sociedades del ejercicio anterior 619 (1.594) Otros ajustes 20.197 (3.598) Gasto devengado por Impuestos sobre las ganancias de operaciones continuadas y operaciones interrumpidas 111.204 49.314 ()Las distintas sucursales y sociedades extranjeras dependientes consolidadas por el método de integración global calculan el gasto por Impuesto sobre Sociedades, así como las cuotas resultantes de los diferentes impuestos que les son de aplicación, de conformidad con sus correspondientes legislaciones, y de acuerdo con los tipos impositivos vigentes en cada país. ()Los ingresos no computables correspondientes al ejercicio 2024 incluyen, principalmente, los ajustes al resultado contable por ingresos por enajenación de participaciones financieras que resultan exentos de tributación por importe de 685 millones de euros (Nota 2.f). ()Corresponde en 2024, principalmente, a la sociedad Elecnor Australia PTY LTD por importe de 84 millones de euros (87 millones de euros en 2023). ()Con fecha 31 de diciembre de 2020 se publicó la Ley 11/2020, de 30 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2021 (LPGE) que, entre otros aspectos, incluye determinadas modificaciones a la Ley del Impuesto sobre Sociedades (LIS) en España. La principal modificación a la LIS se corresponde con la eliminación de la exención total a la tributación de dividendos y plusvalías, que queda situada en un 95%. () Incluye 42 millones de euros de diferencias de conversión que se han traspasado a resultados en el presente ejercicio (Nota 15.f). A continuación se detallan los principales componentes del gasto devengado por Impuesto sobre las ganancias en los ejercicios 2024 y 2023: 97 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada Miles de Euros 2024 2023 Impuesto corriente Del ejercicio 107.939 55.718 Ajustes de ejercicios anteriores 619 (1.912) Otros ajustes 20.197 (1.120) Impuesto diferido Importe del gasto (ingreso) por impuestos diferidos relacionados con el nacimiento y reversión de diferencias temporarias (Nota 20) (17.551) (3.372) Gasto devengado por Impuestos sobre las ganancias de operaciones continuadas y operaciones interrumpidas 111.204 49.314 22.Garantías comprometidas con terceros y Contingencias Garantías comprometidas con terceros- Al 31 de diciembre de 2024 y 2023, el riesgo por avales entregados y fianzas de licitación, buena ejecución o garantía de obras, presentan el siguiente desglose: Miles de Euros 2024 2023 De ejecución de obras 1.665.111 1.002.950 De anticipos de contratos: En vigor 303.477 339.016 Pendientes de cancelar 8 4.177 En garantía de obras 207.469 362.583 De licitación de obras 34.327 46.110 Otros 20.572 28.766 Total 2.230.964 1.783.602 Al 31 de diciembre de 2024 el Grupo tiene entregados avales para el cliente Casablanca Transmisora de Energía (Chile) para el Contrato Especial de ingeniería, suministro, permisos, servidumbres y construcción de Nuevas Líneas de Transmisión y Subestaciones en modalidad de entregas parciales por importe de 30 millones de euros (29,2 millones de euros en 2023). Adicionalmente, en Australia, el Grupo tiene entregados avales: para el cliente NSW Electricity Networks por importe de 221,2 millones de euros para el proyecto de líneas de transmisión Energy Connect en Australia (78 millones de euros en 2023); para el cliente Goyder Wind Farm 1 Pty Ltd por importe de 20 millones de euros para la construcción de un proyecto eólico (28 millones de euros en 2023); para el cliente Flyers Creek Wind Farm Pty Ltd. por importe de 20 millones de euros para la construcción de un proyecto eólico (17 millones de euros en 2023); y para el cliente Blyth Battery Pty Ltd por importe de 23 millones de euros para la construcción de un proyecto eólico (23 millones de euros en 2023) 98 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada Asimismo, el Grupo tiene prestados avales para el cliente Mataquito Transmisora de Energia, S.A. en Chile por valor de 69 millones de euros para el Contrato Especial de ingeniería, suministro, permisos, servidumbres y construcción de Nuevas Líneas de Transmisión y subestaciones en modalidad de entregas parciales (66 millones de euros en 2023); para el cliente AB Lietuvos Gelezinkeliu para el proyecto de Lituania Electrification of the railway section Vilnius-Klaipèda (Draugystès st.) por valor de 73 millones de euros (93 millones de euros en 2023); y para el cliente Empresa de Transmisión de Enegía por 36 millones de euros para la construcción de una línea de transmisión en Panamá (23 millones de euros en 2023). El importe restante de avales al 31 de diciembre de 2024 y 2023 se compone de numerosos avales de importe poco significativo de manera individual. Los Administradores de la Sociedad dominante estiman que los pasivos que pudieran originarse por los avales prestados, si los hubiera, no supondrían pérdidas significativas en los estados financieros consolidados adjuntos. Contingencias- A 31 de diciembre de 2024 y 2023 no existen contingencias significativas adicionales a las que están provisionadas en los estados financieros, que requieran ser desglosadas. 23.Ingresos y gastos Importe neto de la cifra de negocios- La totalidad de la cifra de negocio del Grupo de los ejercicios 2024 y 2023 se corresponde con la ejecución de proyectos y prestación de servicios. El desglose de la cifra de negocios del Grupo correspondiente a los ejercicios 2024 y 2023, tanto por áreas geográficas como por actividades, se muestra a continuación: Miles de Euros Por Áreas Geográficas 2024 2023 Nacional 1.670.502 1.489.436 Exterior 2.139.600 2.303.470 Total 3.810.102 3.792.906 Por Actividades Electricidad 1.839.166 1.560.084 Generación de energía 470.492 688.013 Mantenimiento 398.963 393.128 Construcción, agua y medio ambiente 339.233 326.502 Telecomunicaciones y espacio 247.066 273.314 Instalaciones 191.619 184.624 Ferrocarriles 180.518 225.019 Oil & Gas 143.045 142.222 3.810.102 3.792.906 99 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada Ingresos de Contratos con Clientes El movimiento de los activos y pasivos por contratos con clientes durante los ejercicios 2024 y 2023 es como sigue: Miles de Euros Activos Pasivos Al 31 de diciembre de 2023 464.143 412.803 Ingresos reconocidos 3.810.102 - Facturación - 3.869.778 Reclasificación a ingresos (3.739.224) (3.739.224) Diferencias de conversión (2.279) 7.185 Al 31 de diciembre de 2024 532.742 550.542 Miles de Euros Activos Pasivos Al 31 de diciembre de 2022 393.954 276.032 Ingresos reconocidos 3.792.906 - Facturación - 3.855.476 Reclasificación a ingresos (3.720.352) (3.720.352) Diferencias de conversión (2.365) 1.647 Al 31 de diciembre de 2023 464.143 412.803 Durante los ejercicios 2024 y 2023 se han producido las modificaciones contractuales habituales del negocio, incluidas aquellas donde exista alguna disputa sobre su alcance y/o precio (ver Nota 3.s). El Grupo reconoce las modificaciones contractuales cuando han sido aprobadas por las partes. Durante los ejercicios 2024 y 2023 no ha habido ingresos relevantes que procedan de obligaciones de desempeño satisfechas en periodos anteriores. Teniendo en cuenta la naturaleza de los contratos del Grupo Elecnor, los anticipos se reciben en fechas cercanas a la ejecución de los hitos que los generan, por lo que la práctica totalidad del saldo de pasivo por contratos al final de cada ejercicio se lleva a ingresos en el ejercicio siguiente. Aprovisionamientos- El desglose de este saldo de las cuentas de resultados consolidada de los ejercicios 2024 y 2023 es el siguiente: Miles de Euros 2024 2023 Compras de materias primas y otros aprovisionamientos 1.059.193 1.602.230 Trabajos realizados por otras empresas 900.397 530.187 Variación de existencias comerciales, materias primas y otras existencias (2.342) 465 Total 1.957.248 2.132.882 100 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada Otros gastos de explotación- El desglose de este saldo de las cuentas de resultados consolidada de los ejercicios 2024 y 2023 es el siguiente: Miles de Euros 2024 2023 Arrendamientos 157.877 161.544 Reparación y conservación 42.831 32.520 Servicios profesionales independientes 116.094 107.540 Transportes 29.937 28.746 Primas seguro 27.375 22.817 Servicios bancarios 20.357 20.351 Publicidad y propaganda 1.223 1.747 Suministros 49.954 52.662 Tributos 38.564 34.481 Otros gastos 137.365 138.739 Total 621.577 601.147 Otros ingresos de explotación- El desglose de este saldo de las cuentas de otros ingresos de explotación consolidadas de los ejercicios 2024 y 2023 es el siguiente: Miles de Euros 2024 2023 Subvenciones (Nota 3.p) 3.298 4.348 Otros ingresos 119.316 53.236 Total 122.614 57.584 En el ejercicio 2024 "Otros ingresos recoge" fundamentalmente la facturación a un negocio conjunto en el que participa una sociedad dependiente por importe de 71 millones de euros, así como un importe de 23,1 millones de euros en el ejercicio 2024 (32 millones de euros en el ejercicio 2023) procedentes de la sucursal de Lituania. Gastos de personal- El desglose de este saldo de las cuentas de resultados consolidadas de los ejercicios 2024 y 2023 es el siguiente: 101 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada Miles de euros 2024 2023 Sueldos y salarios y asimilados 935.688 780.594 Seguridad Social a cargo de la empresa 203.328 177.864 Otros gastos sociales 95.160 87.625 Total 1.234.176 1.046.083 El epígrafe de "Sueldos y salario y asimilados" incluye en concepto de indemnizaciones un importe de 8.418 miles de euros en el ejercicio 2024 (4.357 en 2023). Al 31 de diciembre de 2024, el epígrafe de “Otros pasivos corrientes” incluye un importe aproximado de 57 millones de euros correspondiente a remuneraciones pendientes de pago (45 millones de euros al 31 de diciembre de 2023). Amortizaciones y provisiones- El desglose de este saldo de las cuentas de resultados consolidadas de los ejercicios 2024 y 2023 es el siguiente: Miles de Euros 2024 2023 Dotaciones para amortizaciones de inmovilizado material (Nota 10) 53.329 49.060 Dotaciones para amortizaciones de activos intangibles (Nota 9) 8.242 6.881 Variación de provisiones para riesgos y gastos sin desmantelamiento (Nota 18) 119.484 9.171 Dotación para amortizaciones activos por derecho de uso (Nota 11) 14.786 15.251 Variación de deterioros de cuentas a cobrar (Nota 14) 1.043 (4) Otros (Nota 18) 3.478 3.358 Total 202.055 83.717 El epígrafe “Otros” al 31 de diciembre de 2024 y 2023 se corresponde principalmente con las aplicaciones de las provisiones por márgenes negativos que el Grupo registra contra este epígrafe, llevando el gasto por los pagos provisionados al 31 de diciembre de 2024 y 2023 por su naturaleza en la cuenta de resultados consolidada adjunta. Ingresos financieros - Los ingresos financieros se corresponden con la aplicación del método del tipo de interés efectivo a los activos financieros en la categoría de activos financieros a coste amortizado. Gastos financieros - El desglose de este saldo de las cuentas de resultados consolidadas de los ejercicios 2024 y 2023 es el siguiente: 102 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada Miles de Euros 2024 2023 Gastos financieros a coste amortizado (Nota 16) 21.791 24.534 Gastos financieros derivados tipo de interés (2.446) (4.036) Gastos financieros de pasivos por arrendamiento (Nota 11) 2.745 3.417 Otros gastos financieros 4.852 3.817 Total 26.942 27.732 Los gastos financieros se corresponden casi en su totalidad con la aplicación del método del tipo de interés efectivo a los pasivos financieros en la categoría de pasivos financieros a coste amortizado. 103 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada 24.Intereses en Negocios Conjuntos En el ejercicio 2024 y 2023 el balance y la cuenta de pérdidas y ganancias de las Uniones Temporales de Empresas y determinadas sociedades extranjeras consideradas como un vehículo similar al de UTE (diversos tipos de Joint Ventures) (ver Nota 3.c) en las que participan el Grupo Elecnor se incorporan en base a su participación en cada operación conjunta de acuerdo a lo dispuesto en la NIIF 11. En relación con estos vehículos, el porcentaje de participación del Grupo, al 31 de diciembre de 2024 y 2023, así como la cifra de obra ejecutada en 2024 y 2023 y la cartera de pedidos a cierre se incluye en el Anexo II a estas cuentas anuales consolidadas. La aportación de estos negocios conjuntos a los diferentes epígrafes del balance consolidado y de la cuenta de resultados consolidada al 31 de diciembre de 2024 y 2023 adjuntos ha sido la siguiente: ACTIVO Miles de Euros PASIVO Miles de Euros 2024 2023 2024 2023 Inmovilizado intangible 1.701 711 Resultado ejercicio 68.241 4.584 Inmovilizado material 62.068 54.326 Inmovilizado financiero 1.176 1.338 Otros pasivos a largo plazo 58.776 22.562 Existencias 9.921 13.765 Acreedores y deudas a Deudores 142.944 99.715 corto plazo 151.843 193.530 Inversiones financieras temporales 2.630 3.152 Tesorería 55.692 46.231 Ajustes por periodificación 2.728 1.438 Total 278.860 220.676 Total 278.860 220.676 Miles de euros Cuenta de Resultados 2024 2023 Importe neto cifra negocios 511.261 347.657 Aprovisionamientos (298.674) (243.687) Ingresos accesorios 2.763 1.049 Gastos de personal (86.817) (39.730) Servicios exteriores (48.642) (39.352) Tributos (1.766) (2.123) Pérdidas deterioro y variación provisiones operaciones comerciales (5.079) (583) Otros gastos de gestión 52 42 Dotación a la amortización (10.262) (16.600) Deterioro y resultado por enajenación de inmovilizado 78 (1) Ingresos financieros 9.217 1.398 Gastos financieros (2.079) (2.528) Diferencias de cambio 1.051 (50) Impuestos extranjeros (2.862) (908) Total 68.241 4.584 104 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada 25.Cartera de pedidos La cartera de pedidos pendiente de ejecutar al 31 de diciembre de 2024 y 2023 por Elecnor Servicios y Proyectos, S.A.U. desglosada por líneas de negocio es la siguiente: Por Áreas Geográficas Miles de Euros 2024 2023 Nacional 723.571 687.941 Exterior 752.511 688.443 Total 1.476.082 1.376.384 Por Actividades Electricidad 555.869 448.651 Generación de Energía 114.557 153.719 Telecomunicaciones y espacio 290.635 301.097 Construcción y medioambiente y agua 153.608 119.654 Mantenimiento 91.629 54.711 Instalaciones 11.239 23.303 Oil & Gas 76.896 97.560 Ferrocarriles 181.649 177.689 Total 1.476.082 1.376.384 Adicionalmente, al 31 de diciembre de 2024 la cartera de pedidos pendiente de ejecutar por el resto de sociedades dependientes asciende a 1.232.654 miles de euros (1.201.268 miles de euros en 2023), básicamente relacionada con las realizadas para empresas del sector eléctrico. 105 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada 26.Información sobre el Período Medio de Pago a Proveedores. Disposición final segunda de la Ley 31/2014, de 3 de diciembre La información sobre los aplazamientos de pago efectuados a proveedores por las sociedades consolidadas españolas es como sigue: Días 2024 2023 Periodo medio de pago a proveedores 60 59 Ratio de las operaciones pagadas 66 63 Ratio de las operaciones pendientes de pago 44 44 Importe en miles de euros Total pagos realizados 1.205.868 1.391.750 Total pagos pendientes 325.447 291.013 La información sobre las facturas pagadas en un periodo inferior al máximo establecido en la normativa de morosidad es como sigue: 2024 2023 Volumen monetario pagado en euros (miles de euros) 473.773 711.282 Porcentaje que supone sobre el total monetario de pagos a los proveedores 40 % 51 % Número de facturas pagadas 186.663 227.951 Porcentaje sobre el número total de facturas pagadas a proveedores 35 % 48 % Los datos expuestos en el cuadro anterior sobre pagos a proveedores hacen referencia a acreedores comerciales por deudas con suministradores de bienes y servicios, de modo que incluyen los datos relativos a las partidas “Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar - Deudas por compras o prestación de servicios”. Los cifras del ejercicio 2023 incluían los datos del subgrupo Enerfín, reclasificado a actividades interrumpidas en el ejercicio 2023 y enajenado durante el ejercicio 2024 (Nota 7). 106 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada 27.Información sobre empleados El número medio de personas empleadas en el curso de los ejercicios 2024 y 2023 distribuido por categorías sin incluir los negocios conjuntos, es el siguiente: Categorías Número medio de empleados 2024 2023 Dirección 131 161 Ejecutivo 1.384 1.513 Técnico 5.008 5.185 Base 16.780 16.119 Total 23.303 22.978 De la plantilla media del Grupo durante 2024 y 2023, mantenían contratos de carácter eventual 4.117 y 5.025 empleados respectivamente. Asimismo, la distribución por sexos al término de los ejercicios 2024 y 2023, detallado por categorías, del personal y de los Administradores sin incluir los negocios conjuntos es como sigue: Categorías 31 de diciembre de 2024 31 de diciembre de 2023 Hombres Mujeres Hombres Mujeres Consejeros 11 3 11 3 Dirección 119 13 140 19 Ejecutivo 1.184 256 1.270 261 Técnico 3.221 1.991 3.340 1.913 Base 17.065 802 14.828 791 Total 21.600 3.065 19.589 2.987 Esta tabla representa aquellas personas que se identifican como hombres o mujeres, por lo que los números segmentados por género pueden no coincidir con el total presentado debido a las personas que se identifican con otro género o que eligen no divulgar la información. El número medio de personas empleadas, con discapacidad mayor o igual del 33%, desglosado por categorías, es el siguiente: Categorías 2024 2023 Dirección 2 2 Ejecutivo 4 4 Técnico 15 19 Base 59 67 Total 80 92 Los cifras del ejercicio 2023 incluían los datos del subgrupo Enerfín, reclasificado a actividades interrumpidas en el ejercicio 2023 y enajenado durante el ejercicio 2024 (Nota 7). 107 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada 28.Saldos y transacciones con partes vinculadas 28.1.Saldos y transacciones del Grupo con partes vinculadas Las condiciones de las transacciones con las partes vinculadas son equivalentes a las que se dan en transacciones hechas en condiciones de mercado. Las transacciones efectuadas por el Grupo con las sociedades participadas no consolidadas por integración global o proporcional y con las sociedades no incluidas en el perímetro de consolidación durante los ejercicios 2024 y 2023 son las siguientes: Miles de Euros 2024 2023 Ventas y otros ingresos de explotación Ingresos financieros Ventas y otros ingresos de explotación Ingresos financieros Por el método de la participación: Gasoducto de Morelos, S.A. - - 23 98 Grupo Celeo Concesiones e Inversiones 98.312 - 89.463 948 Moana Data,S.L. 50 - - - Total 98.312 - 89.486 1.046 Al 31 de diciembre de 2024 y 2023, la composición de los saldos a cobrar y a pagar a estas sociedades participadas no consolidadas por integración global o proporcional y con las sociedades no incluidas en el perímetro de consolidación, derivados de las operaciones anteriores, es la siguiente: 108 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada Miles de euros 2024 2023 Cuentas a cobrar Cuentas a pagar Cuentas a cobrar Cuentas a pagar Otras inversiones financieras (Nota 14) Deudores comerciales , empresas vinculadas Pasivos financieros, empresas asociadas y vinculadas Otras inversiones financieras (Nota 14) Deudores comerciales , empresas vinculadas Acreedores comerciales , empresas asociadas y vinculadas Por el método de la participación: Dioxipe Solar, S.L. 5.182 5.776 - - 4.782 - Aries Solar Termoeléctrica, S.L. 6.020 5.935 - - 6.288 - Casablanca Transmisora de Energía, S.A. - 984 - - 2.288 - Mataquito Transmisora de Energía, S.A. - 5.273 - - 2.271 - Parintins Amazonas Transmissora de Energía,S.A. - - - 6.557 - Puerto Maldonado Transmisora de Energia,S.A.C. - 611 - - - - Celeo Apolo FV,S.L. 300 - - 300 - - Celeo Redes,S.L.U. - - 11.508 - - - Otros 16 803 - 18 927 38 11.518 19.382 11.508 318 23.113 38 Adicionalmente, al 31 de diciembre de 2024 y 2023 la Sociedad dominante mantiene una cuenta corriente a pagar a los Administradores por importe de 2.382 miles de euros y 2.369 miles de euros, respectivamente, registrada bajo el epígrafe “Otros pasivos corrientes” del Balance Consolidado. 28.2.Retribuciones al Consejo de Administración a)Retribuciones y otras prestaciones al Consejo de Administración- Durante el ejercicio 2024, los miembros del Consejo de Administración de la Sociedad dominante han devengado retribuciones por importe de 8.390,9 miles de euros por todos los conceptos (5.404,6 miles de euros en el ejercicio 2023). Dichas retribuciones incluyen las derivadas de su calidad de personal directivo. La Sociedad dominante ha satisfecho un importe de 5,8 miles de euros, aproximadamente, en concepto de seguros de vida contratados a favor de los miembros antiguos o actuales del Consejo de Administración en el ejercicio 2024 (4,7 miles de euros en el ejercicio 2023). Asimismo, al 31 de diciembre de 2024 y 2023, la Sociedad dominante no tenía contraídas obligaciones en materia de pensiones ni garantías con los miembros antiguos o actuales de dicho Órgano de Administración, así como anticipo o crédito alguno concedido. Al 31 de diciembre de 2024, el Consejo de Administración de la Sociedad dominante está compuesto por 14 miembros siendo 3 de ellos mujeres (14 miembros en 2023 siendo 3 de ellos mujeres). Al 31 de diciembre de 2024 y 2023, el importe satisfecho por la Sociedad dominante en concepto de prima de seguro de responsabilidad civil de todos los administradores o de alguno de ellos por daños ocasionados por actos u omisiones en el ejercicio del cargo, no ha sido significativo. 109 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada b)Situaciones de conflicto de interés de los Administradores- Los miembros del Consejo de Administración de Elecnor, S.A., y las personas vinculadas a los mismos no han incurrido en ninguna situación de conflicto de interés que haya tenido que ser objeto de comunicación de acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 229 del TRLSC. c)Transacciones ajenas al tráfico ordinario o en condiciones distintas de mercado realizadas por los Administradores- Durante los ejercicios 2024 y 2023 los Administradores de la Sociedad dominante no han realizado con ésta ni con sociedades del Grupo operaciones ajenas al tráfico ordinario o en condiciones distintas a las de mercado. 28.3.Retribuciones del Equipo Directivo Durante el ejercicio 2024, el Equipo Directivo del Grupo Elecnor ha devengado retribuciones por importe de 15.537 miles de euros (9.660 miles de euros en el ejercicio 2023). Dichas retribuciones incluyen las derivadas por los miembros del Consejo de Administración en calidad de personal directivo. La remuneración total indicada incluye tanto la remuneración fija como la remuneración variable anual y plurianual. El total de provisión por premios de jubilación al 31 de diciembre de 2024 asciende a 7.943 miles de euros (9.568 miles de euros al 31 de diciembre de 2023). Durante el ejercicio 2024 el total de indemnizaciones a la Alta Dirección ha ascendido a 6.024 miles de euros (durante el ejercicio 2023 no hubo indemnizaciones). Asimismo, al 31 de diciembre de 2024 y 2023, la Sociedad dominante no tenía contraídas obligaciones relevantes en materia de pensiones ni garantías con el equipo directivo, así como anticipo o crédito alguno concedido. 29.Honorarios por servicios prestados por los auditores de cuentas Los honorarios por servicios de auditoría y otros servicios distintos prestados en el ejercicio 2024 y 2023 a las sociedades del Grupo Elecnor por PricewaterhouseCoopers Auditores, S.L y las sociedades de su red (PwC), así como aquellos prestados por otras firmas auditoras, se presentan a continuación: Descripción Miles de Euros 2024 2023 Servicios de auditoría - Auditor principal España 254 359 Resto de países 366 549 Otros servicios distintos Auditor principal 319 100 Otras sociedades de la red auditor principal 71 160 Total 1.010 1.168 110 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada Miles de Euros Descripción 2023 2023 Por servicios de auditoría- Otras firmas 548 488 Otros servicios - Otras firmas 1.458 2.359 Total 2.006 2.847 El epígrafe “Servicios de auditoría – Auditor principal” incluye los honorarios correspondientes a servicios de auditoría de las cuentas anuales individuales y consolidadas de Elecnor S.A. y de las sociedades que forman parte de su Grupo. El epígrafe “Otros servicios distintos” prestados por PricewaterhouseCoopers Auditores, S.L. y otras firmas asociadas a la marca PwC durante el ejercicio 2024 han ascendido al 390 miles de euros (260 miles de euros en 2023). Estos otros servicios se corresponden, principalmente, con la revisión limitada de los estados financieros intermedios, verificación de aseguramiento limitado de la información sobre sostenibilidad, procedimientos acordados sobre SCIIF y otros servicios de procedimientos acordados sobre cumplimiento de ratios financieros. Adicionalmente, incluye 59 miles de euros de asesoramiento fiscal en este ejercicio (71 miles de euros en el ejercicio 2023). 30.Beneficios por acción Los beneficios básicos por acción correspondientes a los ejercicios 2024 y 2023 son los siguientes: 2024 2023 Beneficio neto atribuible (Miles de euros) 705.200 110.058 Número de acciones totales en circulación 87.000.000 87.000.000 Menos – Acciones propias (Nota 15.d) (2.307.253) (2.299.529) Número medio ponderado de acciones en circulación 84.692.747 84.700.471 Beneficios básicos por acción (euros) 8,33 1,30 Beneficios básicos por acción de operaciones continuadas (euros) -1,39 0,83 Beneficios básicos por acción de operaciones interrumpidas (euros) 9,72 0,47 Al 31 de diciembre de 2024 y 2023 Elecnor, S.A., Sociedad dominante del Grupo Elecnor, no ha emitido instrumentos financieros u otros contratos que den derecho a su poseedor a recibir acciones ordinarias de la Sociedad. En consecuencia, los beneficios diluidos por acción coinciden con los beneficios básicos por acción. 31.Información medioambiental El compromiso del Grupo Elecnor con la sostenibilidad ambiental es inherente al desarrollo de sus actividades y su estrategia empresarial. Por un lado, contribuye a la construcción de un futuro sostenible y bajo en carbono a través de sus actividades de generación de energías renovables, eficiencia energética, agua o medio ambiente; y, por otro, con la reducción de su huella de carbono y una adecuada gestión ambiental. En esta línea, y con el propósito de contribuir al Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 Acción por el clima de Pacto Mundial de las Naciones Unidas, el Grupo Elecnor fomenta el desarrollo de su 111 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada actividad de manera sostenible y adaptada a las nuevas condiciones climáticas, y siempre con la involucración y el compromiso de todas las personas que forman parte del Grupo. El Grupo Elecnor enmarca el desarrollo de sus actividades en su Sistema de Gestión Ambiental y Gestión Energética certificado según las Normas ISO 14001:2015 e ISO 50001:2018 respectivamente, así como en su Estrategia de Cambio Climático. Con el Sistema de Gestión Ambiental se define una sistemática para identificar, evaluar y registrar los aspectos ambientales originados en sus actividades con el fin de determinar cuáles son significativos y poder actuar sobre ellos para minimizar los posibles impactos. Asimismo, el Grupo ha asumido como parte intrínseca de sus negocios determinadas actividades que contribuyen a la protección del entorno natural y sus recursos. Figuran, entre ellas, la generación de energías renovables, el tratamiento y reciclado del agua o la eficiencia energética en cada una de sus actuaciones. Los principios de la Gestión Ambiental del Grupo Elecnor se encuentran recogidos en la Política Integrada del Sistema de Gestión. A continuación, se describen dichos principios de actuación: • Incorporar la dimensión medioambiental a los procesos de decisión sobre las inversiones y a la planificación y ejecución de actividades, fomentando su consideración en los análisis coste-beneficio. • El fomento de la protección y conservación de la biodiversidad y del medio natural, implementando las medidas necesarias para mitigar, compensar e incluso evitar los impactos negativos producidos por las actividades del Grupo, impulsando aquellas que generen impactos • Realizar un uso sostenible de los recursos, promoviendo un consumo responsable, la minimización de los residuos y la economía circular. • Gestionar responsable y eficientemente el recurso del agua, atendiendo a la totalidad de su ciclo integral, favoreciendo el desarrollo social y la conservación de los ecosistemas. • Involucrar a todos sus grupos de interés (empleados, accionistas, clientes, proveedores y sociedad en general) en la búsqueda conjunta de soluciones útiles al reto de la conservación y desarrollo del entorno y del uso sostenible de los recursos naturales. El Grupo Elecnor contribuye de manera activa y decidida a la construcción de una sociedad baja en carbono. El cambio climático es un reto sobre el que la compañía trabaja desde hace años a través del desarrollo de diferentes iniciativas que repercuten positivamente en la disminución de su huella ambiental: • Cálculo de la huella de carbono de acuerdo con estándares reconocidos internacionalmente y puesta en marcha de actuaciones de reducción de emisiones de GEI en el ámbito de su actividad. • Verificación del inventario de emisiones de GEI mediante la metodología establecida por el GHG Protocol y aplicando los principios Scope 2 Guidance and Corporate Value Chain Scope 3 Accounting and Reporting Standard. • Obtención del sello “Calculo y Reduzco” otorgado por la Oficina Española de Cambio Climático (OECC). • Participación en la iniciativa del CDP (Carbon Disclosure Project), presentando su reporte voluntario en materia de cambio climático. En 2024, el Grupo Elecnor ha alcanzado la puntuación de A, superando a la conseguida en los tres años anteriores, calificación que le posiciona en el nivel más alto en términos de sostenibilidad, adaptación y mitigación ante el cambio climático. • En su compromiso con la descarbonización, el Grupo tiene definidos unos objetivos corporativos de reducción emisiones conforme a la ciencia que han sido aprobados por la iniciativa Science Based Targets (SBTi). • Análisis de riesgos y oportunidades relacionados con el clima siguiendo las recomendaciones del TCFD. 112 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada En la Información No Financiera de este Informe de Gestión e Información sobre sostenibilidad de este Informe de Gestión, se exponen las estrategias, políticas y todas las iniciativas llevadas a cabo en 2024 en relación a la acción climática y el desempeño ambiental del Grupo. 113 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada 32.Otra información En esta Nota se detallan los principales proyectos del negocio concesional (del grupo Celeo, que se consolida por el Método de Participación) con su EBITDA (Beneficio Bruto de Explotación) y la deuda respaldada por dichos proyectos (en miles de euros): Ejercicio 2024 GRUPO CELEO Concesiones e Inversiones EBITDA () Deuda bruta Caja Deuda neta Km Mw % part. () Año Inicio Año Fin Tarifa REDES BRASIL Celeo Redes Transmissao de Energía,S.A. (2) 15.923 55.553 4.431 51.122 - - 51% - 15.923 55.553 4.431 51.122 - - - Lt Triangulo,S.A (1) 11.350 - 2.576 (2.576) 694 - 51% 2006 2036 18.371 Vila Do Conde Transmissora De Energia SA (1) 8.008 - 3.947 (3.947) 324 - 51% 2005 2035 11.056 Pedras Transmissora De Energía, S.A. (1) 2.794 22.917 20.410 2.507 354 - 51% 2008 2038 24.021 Coqueiros Transmissora De Energía, S.A. (1) 1.181 - 487 (487) 453 - 51% 2008 2038 22.617 Encruzo Novo Transmissora De Energia,S.A. (1) 2.456 1.400 718 682 220 - 51% 2016 2036 3.552 Linha De Transmissao Corumba,S.A. (1) 5.135 3.041 1.437 1.604 278 - 51% 2011 2041 6.720 Integraçao Maranhense Tranmissora De Energia,S.A. (1) 7.183 5.184 2.626 2.559 365 - 26% 2012 2042 9.730 Caiua Transmissora De Energia,S.A. (1) 4.257 3.682 4.350 (668) 141 - 26% 2012 2042 6.040 Cantareira Transmissora De Energía,S.A. (1) 21.041 65.488 7.848 57.641 342 - 26% 2014 2044 25.248 Serra De Ibiapa Transmissora de Energía,S.A. - SITE (1) 19.013 146.855 6.880 139.975 367 - 51% 2018 2048 22.689 Brilhante Transmissora De Energia SA (1) 9.631 27.282 6.261 21.021 582 - 51,0% 2009 2039 12.441 Jauru Transmissora De Energia,S.A. (1) 11.366 13.190 3.775 9.415 938 - 34,0% 2007 2037 16.165 Cachoeira Paulista Transmissora De Energía,S.A. (1) 10.306 29.443 12.481 16.962 182 - 26% 2002 2032 12.818 Parintins Amazonas Transmissora de Energía,S.A. (1) 26.529 161.113 14.699 146.415 225 - 26% 2019 2049 31.092 140.250 479.595 88.495 391.103 5.465 - 222.560 REDES CHILE Celeo Redes Operación Chile,S.A. (2) 21.940 483.587 17.388 466.199 - - 51% 22.315 CRC Transmisión, SPA (2) 15.684 252.671 2.322 250.349 - - 26% 16.310 37.624 736.258 19.710 716.548 - - 38.625 Nirivilo Transmisora de Energía,S.A. (1) 391 32.095 1.818 30.277 73 - 51,0% 2021 sin límite 8.598 Alto Jahuel Transmisora de Energia,S.A. (1) 25.581 - 600 (600) 257 - 51,0% 2015 sin límite 28.770 Charrua Transmisora De Energia,S.A. (1) 18.077 - 905 (905) 198 - 51,0% 2017 sin límite 20.272 Casablanca Transmisora de Energía,S.A. (1) 2.061 104 1.413 (1.309) 110 - 25,5% 2019 sin límite 10.075 Mataquito Transmisora de Energía,S.A. (1) 1.625 123 825 (702) 394 - 25,50% 2019 sin límite 18.817 Diego de Almagro Transmisora de Energía,S.A (1) 8.372 - 708 (708) 57 - 25,50% 2019 sin límite 9.634 Celeo Redes Chile Expansión,SPA (1) 2.381 - 92 (92) - - 51% 2.417 Alfa Transmisora de Energía,S.A. (1) 78.116 1.100.652 25.951 1.074.701 956 - 10% 2021 sin límite 85.326 136.604 1.132.974 32.312 1.100.662 2.045 - 183.909 114 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada GRUPO CELEO Concesiones e Inversiones EBITDA (*) Deuda bruta Caja Deuda neta Km Mw % part. () Año Inicio Año Fin Tarifa REDES PERÚ Puerto Maldonado Transmisora de Energía,S.A.C. 1.710 48.682 246 48.436 432 - 51% 2021 2053 18.960 1.710 48.682 246 48.436 432 - 18.960 REDES ESPAÑA Celeo Redes,S.L (2) 7.451 4.263 492 3.771 - - 51% - 7.451 4.263 492 3.771 - - - RENOVABLES ESPAÑA Celeo Fotovoltaico, S.L.U. (1) 4.535 27.846 3.552 24.294 - 15 51% 2008 2043 6.231 Dioxipe Solar, S.L. (1) 16.725 148.486 7.811 140.675 - 50 49,76% 2012 2037 26.555 Aries Solar Termoelectrica, S.L. (1) 31.864 291.656 3.629 288.027 - 100 51% 2012 2037 52.891 RENOVABLES BRASIL Celeo Sao Joao Do Piaui FV I,S.A.(6) (1) 6.236 55.503 3.996 51.506 - 180 51% 2018 2051 11.813 59.360 523.491 18.988 504.502 - 345 97.490 OTROS (2) 58.207 (1) 45.018 - - - 58.207 (1) 45.018 - - - - TOTAL 457.129 2.980.815 209.692 2.816.144 7.942 345 561.544 () Sin incluir normas NIIF, ni IFRIC 12 (el EBITDA sin tener en cuenta el impacto IFRIC 12 es lo que refleja mejor la capacidad de generación de caja de cada proyecto) () Porcentaje de participación atribuido Grupo Elecnor (1) Sociedades vehículo de proyectos operativos (2) Sociedades Holding Ejercicio 2023 GRUPO CELEO Concesiones e Inversiones EBITDA () Deuda bruta Caja Deuda neta Km Mw % part. () REDES BRASIL Celeo Redes Transmissao de Energía,S.A. (2) 26.486 66.354 10.958 55.396 - - 51% 26.486 66.354 10.958 55.396 - Lt Triangulo,S.A (1) 18.717 - 3.068 (3.068) 694 - 51% Vila Do Conde Transmissora De Energia SA (1) 9.045 - 5.843 (5.843) 324 - 51% Pedras Transmissora De Energía, S.A. (1) 2.958 246 1.361 (1.115) 354 - 51% Coqueiros Transmissora De Energía, S.A. (1) 1.187 197 884 (687) 453 - 51% Encruzo Novo Transmissora De Energia,S.A. (1) 2.695 2.432 1.020 1.412 220 - 51% Linha De Transmissao Corumba,S.A. (1) 5.326 4.786 2.464 2.322 278 - 51% Integraçao Maranhense Tranmissora De Energia,S.A. (1) 8.176 7.640 2.687 4.953 365 - 26% Caiua Transmissora De Energia,S.A. (1) 4.419 5.426 4.387 1.039 141 - 26% Cantareira Transmissora De Energía,S.A. (1) 23.238 84.631 11.992 72.639 342 - 26% Serra De Ibiapa Transmissora de Energía,S.A. - SITE (1) 18.332 168.531 13.206 155.325 367 - 51% Brilhante Transmissora De Energia SA (1) 9.531 32.715 5.263 27.452 582 - 51% Jauru Transmissora De Energia,S.A. (1) 12.625 20.245 5.186 15.059 938 - 34% Cachoeira Paulista Transmissora De Energía,S.A. (1) 11.007 42.757 17.197 25.560 182 - 25,50% Parintins Amazonas Transmissora de Energía,S.A. (1) 16.654 191.570 2.477 189.093 225 - 25,50% 143.910 561.176 77.035 484.141 5.465 - 115 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada GRUPO CELEO Concesiones e Inversiones EBITDA (*) Deuda bruta Caja Deuda neta Km Mw % part. () REDES CHILE Celeo Redes Operación Chile,S.A. (2) 22.217 476.867 19.400 457.467 - - 51% CRC Transmisión, SPA (2) 17.264 237.581 10.872 226.709 - - 25,50% 39.481 714.448 30.272 684.176 - - Nirivilo Transmisora de Energía,S.A. (1) (97) - 46 (46) 73 - 51% Alto Jahuel Transmisora de Energia,S.A. (1) 26.720 - 1.947 (1.947) 257 - 51% Charrua Transmisora De Energia,S.A. (1) 18.121 - 1.755 (1.755) 198 - 51% Casablanca Transmisora de Energía,S.A. (1) 1.412 3.877 7.650 (3.773) 110 - 25,50% Mataquito Transmisora de Energía,S.A. (1) 1.384 141 612 (471) 394 - 25,50% Diego de Almagro Transmisora de Energía,S.A (1) 8.803 - 999 (999) 57 - 25,50% Celeo Redes Chile Expansión,SPA (1) 1.571 21.741 414 21.327 - - 51% Alfa Transmisora de Energía,S.A. (1) 76.771 943.531 35.547 907.984 948 - 10,20% Transquillota Electrica de Quillota Limitada (1) 1.662 - 174 (174) 8 - 10,20% 136.347 969.290 49.144 920.146 2.045 - REDES PERÚ Puerto Maldonado Transmisora de Energía,S.A.C. (1) (209) 24.177 1.981 22.196 432 - 51% (209) 24.177 1.981 22.196 432 - REDES ESPAÑA Celeo Redes,S.L (2) 28.614 4.264 700 3.564 - - 51% 28.614 4.264 700 3.564 - - RENOVABLES ESPAÑA Celeo Fotovoltaico, S.L.U. (1) 5.135 29.423 3.322 26.101 - 15 51% Dioxipe Solar, S.L. (1) 18.468 155.170 8.743 146.427 - 50 49,76% Aries Solar Termoelectrica, S.L. (1) 38.049 311.133 9.641 301.492 - 100 51% RENOVABLES BRASIL Celeo Sao Joao Do Piaui FV I,S.A.(6) (1) 5.272 68.429 4.133 64.296 - 180 51% 66.924 564.155 25.839 538.316 - 345 OTROS (2) 70.615 - 78.181 - - - 70.615 - 78.181 - - - TOTAL 512.168 2.903.864 274.110 2.707.935 7.942 345 () Sin incluir normas NIIF, ni IFRIC 12 (el EBITDA sin tener en cuenta el impacto IFRIC 12 es lo que refleja mejor la capacidad de generación de caja de cada proyecto) () Porcentaje de participación atribuido Grupo Elecnor (1) Sociedades vehículo de proyectos operativos (2) Sociedades Holding 116 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada 33.Hechos posteriores A la fecha de la formulación de estas cuentas anuales consolidadas, no se han producido hechos significativos posteriores a cierre del ejercicio de 2024 que pudieran alterar o tener cualquier efecto sobre los estados financieros del periodo finalizado el 31 de diciembre de 2024. 117 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada Anexo I: Datos de empresas Matriz Sociedad Domicilio Actividad % de participación Directa o Indirecta 31.12.2024 % de participación Directa o Indirecta 31.12.2023 Método Integración global ELECNOR, S.A. Elecdal, URL ARGELIA Construccion y montaje 100,00% 100,00% Elecnor Cameroun Société Anonyme CAMERUN Construccion y montaje 100,00% 100,00% Elecnor Servicios y Proyectos,S.A.U. ESPAÑA La más amplia actividad mercantil 100,00% 100,00% Enerfín Sociedad de Energía,S.L.U. ESPAÑA Gestion y administracion de empresas - 100,00% ELECNOR SERVICIOS Y PROYECTOS, S.A.U. Aplicaciones Técnicas de la Energia, S.L.U.(ATERSA) () ESPAÑA Energia solar 100,00% 100,00% Area 3 Equipamiento y Diseño Interiorismo, S.L.U. () ESPAÑA Obras de diseño de interior 100,00% 100,00% Audeca, S.L.U. () ESPAÑA Restauracion y reforestacion del medio natural y explotacion de carreteras. 100,00% 100,00% Cajamarca Solar,SAC() () PERU Realización estudios y proyecto, promoción, consultoría y otras 100,00% - Central Solar de Muantaia,S.A. () MOZAMBIQUE Desarrollo y promoción nuevos proyectos relacionados con la generación de energía Solar 100,00% 100,00% Deimos Space, S.L.U. () ESPAÑA Analisis, ingenieria y desarrollo de misiones espaciales y software - 100,00% Ehisa Construcciones y Obras, S.A.U. () ESPAÑA Construccion y montaje 100,00% 100,00% Elecdor ,S.A. () ECUADOR Contruccion y montaje 100,00% 100,00% Elecen, S.A. () HONDURAS Construccion y montaje 100,00% 100,00% Elecnor Andorra, S.L.U.() () ANDORRA Organización, gestión y desarrollo de proyectos de energías renovables 100,00% - Elecnor Argentina , S.A. () ARGENTINA Contruccion y montaje 100,00% 100,00% Elecnor Australia Holdings, PTY LTD () AUSTRALIA Gestion y administracion de empresas 100,00% 100,00% Elecnor Azulao SPE LTDA() () BRASIL Ejecución proyecto Azulao para ENEVA 100,00% - Elecnor Chile, S.A. () CHILE Construcción y montaje 100,00% 100,00% Elecnor Côte D'Ivoire,S.A. () COSTA DE MARFIL Construccion y montaje 100,00% 100,00% Elecnor de Mexico, S.A. () MEXICO Construccion y montaje 100,00% 100,00% Elecnor Do Brasil , L.T.D.A. () BRASIL Contruccion y montaje 100,00% 100,00% Elecnor Infrastruttre e Aerospaziale,S.R.L. () ITALIA Construccion y montaje - 100,00% 118 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada Matriz Sociedad Domicilio Actividad % de participación Directa o Indirecta 31.12.2024 % de participación Directa o Indirecta 31.12.2023 Elecnor Infrastruture, LLC () OMAN Construccion y mantenimiento 100,00% 100,00% Elecnor Peru, S.A.C () PERU Construcción y montaje 100,00% 100,00% Elecnor Philippines Corporation () FILIPINAS La más amplia actividad mercantil 100,00% 100,00% Elecnor Seguridad, S.L.U. () ESPAÑA Instalacion y mantenimiento de sistemas de seguridad contra incendios 100,00% 100,00% Elecnor Senegal, SASU () SENEGAL Construcción y montaje 100,00% 100,00% Elecnor Servicios y Proyectos in Ireland, Limited() () IRLANDA La más amplia actividad mercantil 100,00% - Elecnor, INC () EEUU Instalaciones 100,00% 100,00% Elecred Servicios, S.A.U. () ESPAÑA Prestación de todo tipo de servicios, ypromoción, administración gestión de empresas 100,00% 100,00% Electrolineas de Ecuador , S.A. () ECUADOR Contruccion y montaje - 100,00% Elecven Construcciones, S.A. () VENEZUELA Contruccion y montaje - 99,88% ELEDEPA,S.A. () PANAMA La más amplia actividad mercantil 100,00% 100,00% Enermex Gestión,S.A. de C.V. () MEXICO Gestion y administracion de empresas 100,00% - Guercif Solar Farm, S.A.R.L. () MARRUECOS Producción, transporte y distribución de electricidad 100,00% 100,00% Hidroambiente, S.A.U. () ESPAÑA Actividades de medioambiente 100,00% 100,00% IDDE,S.A.U. () ESPAÑA Comercial 100,00% 100,00% IQA Operatios Group LTD () ESCOCIA Instalaciones eléctricas 100,00% 100,00% Jomar Seguridad, S.L.U. () ESPAÑA Venta, instalacion y mantenimiento de sistemas de contran incendios y seguridad 100,00% 100,00% Kafironda Solar Energy Limited () ZAMBIA Suministro, distribucion y generación de energía Eléctrica, gas, etc 95,00% 95,00% Los Llanos Fotovoltaica de Castilla La Mancha,S.L.U. () ESPAÑA Promoción, construccion y generacíon de energía electrica 100,00% 100,00% Montajes Electricos Arranz,S.L. () ESPAÑA Instalaciones electricas y varios 100,00% 100,00% Montelecnor, S.A. () URUGUAY Construccion y montaje 100,00% 100,00% Omninstal Electricidade, S.A. () PORTUGAL Contruccion y montaje 100,00% 100,00% Parque Eólico Montañes,SLU () ESPAÑA Contrucción y explotación Parque Eólico 100,00% 100,00% Promoción Renovables del Bajio,S.A.de CV () MEXICO Construccion y montaje 100,00% - TDS, S.A. () ARGENTINA Sin actividad/ En proceso de disolucion 100,00% 100,00% Vientos De Panaba, S.A. de CV () MEXICO Promoción de parques eólicos 100,00% - 119 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada Matriz Sociedad Domicilio Actividad % de participación Directa o Indirecta 31.12.2024 % de participación Directa o Indirecta 31.12.2023 Vientos de Sucilá,S.A. de CV () MEXICO Promoción de parques eólicos 100,00% - Vientos De Yucatan S.A. De CV () MEXICO Promoción de parques eólicos 100,00% - ATERSA Atersa Senegal, SASU () SENEGAL Generación de Energía Solar 100,00% 100,00% DEIMOS SPACE,S.L.U. Deimos Engenharia, S.A. PORTUGAL Prestacion de servicios en areas de telecomunicaciones, energia aeronautica y espacial - 100,00% Deimos Engineering and Systems, S.L.U. () ESPAÑA Desarrollo de software, ingenieria y asistencia técnica en campo de teledeteccion - 100,00% Deimos Space UK,Limited () INGLATERRA Analisis, ingenieria y desarrollo de misiones espaciales y software - 100,00% S.C. Deimos Space,S.R.L. () RUMANIA Analisis, ingenieria y desarrollo de misiones espaciales y software - 100,00% ELECNOR AUSTRALIA HOLDINGS, PTY LTD Elecnor Australia PTY LTD() AUSTRALIA Contruccion y montaje 100,00% 100,00% ELECNOR AUSTRALIA PTY,LTD Elecnor New Zealand, Ltd() NEW ZEALAND Construcción y montaje 100,00% 100,00% Timco Transmission Lines PTY LTD() AUSTRALIA Construcción y montaje 100,00% 100,00% ELECNOR INC Belco Elecnor Electric, INC () EEUU Instalaciones eléctricas 100,00% 100,00% Elecnor Energy Services LLC () EEUU Instalaciones 100,00% 100,00% Elecnor Hawkeye, LLC () EEUU Instalaciones eléctricas 100,00% 100,00% ENERFÍN DO BRASIL SOCIEDAD DE ENERGÍA LTDA Solar Serrita Energia SA () BRASIL Generación de Energía renovable - 100,00% ENERFÍN ENERGY COMPANY OF CANADA, INC Investissements Eoliennes de L ´Érable, INC. () CANADA Administracion y asesoramiento - 100,00% Investissements Eoliennes de L ´Érable, SEC. () CANADA Administracion y asesoramiento - 100,00% Lambton Enerwind General Partner Inc (Gp) () CANADA Administracion y asesoramiento - 100,00% Lambton Enerwind Limited Partnership (Sec) () CANADA Promoción de parques eólicos - 100,00% Winnifred Wind Project GP Inc()(*) CANADA Generación de Energía renovable - 100,00% 120 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada Matriz Sociedad Domicilio Actividad % de participación Directa o Indirecta 31.12.2024 % de participación Directa o Indirecta 31.12.2023 Winnifred Wind Project LP()() CANADA Generación de Energía renovable - 100,00% ENERFÍN ENERVENTO EXTERIOR,S.L.U. Éoliennes des Prairies Commandité Inc (GP) () CANADA Gestion y administracion de empresas - 100,00% Guajira Eolica I,S.A.S. () COLOMBIA Promoción de parques eólicos - 100,00% Moose Mountain Wind Projet GP () CANADA Gestion y administracion de empresas - 100,00% Moose Mountain Wind Projet LP () CANADA Promoción de parques eólicos - 100,00% Rio Grande Energías Renovaveis LTDA () BRASIL Promoción, construccion y generacíon de energía electrica - 100,00% Rio Sul 2 Energia,Ltda () BRASIL Gestion y administracion de empresas - 100,00% SEC Eoliennes des Prairies (LP) () CANADA Promoción de parques eólicos - 100,00% Ventos de Sao Fernando V Energía,S.A. () BRASIL Explotacion de instalaciones de aprovechamiento energetico - 100,00% Ventos de Sao Fernando VI Energía,S.A. () BRASIL Explotacion de instalaciones de aprovechamiento energetico - 100,00% Vientos De Panaba, S.A. de CV () MEXICO Promoción de parques eólicos - 100,00% ENERFÍN ENERVENTO,S.L.U. Aerogeneradores del Sur , S.A.() ESPAÑA Construccion, explotacion y aprovechamiento de los recursos eólicos - 100,00% Eólica Montes de Cierzo , S.L.() ESPAÑA Explotación de instalaciones de aprovechamiento energético - 100,00% Eólica Páramo de Poza , S.A. () ESPAÑA Explotación de instalaciones de aprovechamiento energético - 70,00% Galicia Vento, S.L. () ESPAÑA Explotación de instalaciones de aprovechamiento energético - 90,60% Parque Eólico Cofrentes,S.L.U.() ESPAÑA Explotación de instalaciones de aprovechamiento energético - 100,00% Parque Eólico Malpica,S.A. () ESPAÑA Explotacion de instalaciones de aprovechamiento energetico - 95,55% ENERFÍN RENEWABLES,INC Dry Branch Solar LLC () EEUU Generación de Energía renovable - 100,00% 121 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada Matriz Sociedad Domicilio Actividad % de participación Directa o Indirecta 31.12.2024 % de participación Directa o Indirecta 31.12.2023 Enerfín Renewables, Llc () EEUU Generación de Energía renovable - 100,00% Hickory Grove Wind LLC ()() EEUU Generación de Energía renovable - 100,00% Mantle Rock Star, LLC () EEUU Generación de Energía renovable - 100,00% Tater Creek Wind LLC()() EEUU Generación de Energía renovable - 100,00% Walnut Creek Solar LLC () EEUU Generación de Energía renovable - 100,00% West Fork RiverSolar LLC () EEUU Generación de Energía renovable - 100,00% ENERFÍN SOCIEDAD DE ENERGÍA,S.L.U. Bookar Wind Farm PTY LTD () AUSTRALIA Generación de Energía renovable - 100,00% Córdoba Solar 2,S.A.S. () COLOMBIA Promoción, construcción, generación, venta y comercialización de energía eléctrica y cualquier otra actividad lícita - 100,00% El Roble Solar,S.A.S. () COLOMBIA Proyecto de generación solar fotovoltaico El Roble de 19,5 Mw - 100,00% Enerfera, S.R.L. () ITALIA Construccion, explotacion y aprovechamiento de los recursos eólicos - 100,00% Enerfín do Brasil Sociedad de Energía LTDA () BRASIL Promocion y direccion de actividades eolicas - 100,00% Enerfín Energy Company of Canada, INC () CANADA Gestion y administracion de empresas - 100,00% Enerfín Energy Services,Pty Ltda () AUSTRALIA Gestión y administración de empresas - 100,00% Enerfin Energy Services,Pty Ltda(*)() SUDAFRICA Generación de Energía renovable - 100,00% Enerfín Enervento Exterior,S.L.U. () ESPAÑA Gestion y administracion de empresas - 100,00% Enerfín Enervento,S.L.U. () ESPAÑA Administracion y asesoramiento - 100,00% Enerfín Québec Services,INC () CANADA Gestion y administracion de empresas - 100,00% Enerfín Renewables, Inc () EEUU Generación de Energía renovable - 100,00% Enerfín Renovables II, S.L.U.() ESPAÑA Generación de Energía renovable - 100,00% Enerfín Renovables IV,S.L.() ESPAÑA Generación de Energía renovable - 100,00% Enerfín Renovables IX, S.L.U.() ESPAÑA Generación de Energía renovable - 100,00% Enerfín Renovables VI, S.L.U.() ESPAÑA Generación de Energía renovable - 100,00% Enerfín Renovables VIII, S.L.U.() ESPAÑA Generación de Energía renovable - 100,00% Enerfín Renovables X, SLU () ESPAÑA Generación de Energía renovable - 100,00% 122 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada Matriz Sociedad Domicilio Actividad % de participación Directa o Indirecta 31.12.2024 % de participación Directa o Indirecta 31.12.2023 Enerfín Renovables XI, SLU () ESPAÑA Generación de Energía renovable - 100,00% Enerfín Renovables, S.L.U. () ESPAÑA Generación de Energía renovable - 100,00% Enerfín Servicios,S.A.S () COLOMBIA Gestion y administracion de empresas - 100,00% Enermex Gestión,S.A. de C.V.() MEXICO Gestion y administracion de empresas - 100,00% Eólica Alta Guajira,S.A.S. () COLOMBIA Promoción, construccion y generacíon de energía electrica - 100,00% Eolica La Vela () COLOMBIA Promoción de parques eólicos - 100,00% Eolica Los Lagos () CHILE Promoción de parques eólicos - 100,00% Eolica Musichi () COLOMBIA Promoción de parques eólicos - 100,00% Girasol 1 SAS () COLOMBIA Generación de Energía renovable - 100,00% Guajira Eolica II,S.A.S. () COLOMBIA Promoción de parques eólicos - 100,00% Harbour Atlantis Green Energy 16 () ESPAÑA Generación, suministro, comercialización y venta de cualquier tipo de energía de fuente renovable. - 51,00% Harbour Atlantis Green Energy 17 () ESPAÑA Generación, suministro, comercialización y venta de cualquier tipo de energía de fuente renovable. - 51,00% Harbour Atlantis Green Energy 8 () ESPAÑA Generación, suministro, comercialización y venta de cualquier tipo de energía de fuente renovable. - 51,00% La Cayena Solar,S.A.S. () COLOMBIA Promoción, construcción, generación, venta y comercialización de energía eléctrica y cualquier otra actividad lícita - 100,00% Luzy Energía Renovable,S.L.U. ()(*) ESPAÑA Generación de energía eólica, fotovoltaica, así como cualquier otro tipo de energía renovable - 100,00% Parque Eólico Cernégula,S.L.U.() ESPAÑA Promoción parques Eólicos - 100,00% Parque Eólico Volandín,S.L.U.() ESPAÑA Generación de Energía renovable - 100,00% Parque Solar Porton, SAS COLOMBIA Generación de Energía - 100,00% 123 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada Matriz Sociedad Domicilio Actividad % de participación Directa o Indirecta 31.12.2024 % de participación Directa o Indirecta 31.12.2023 Planta Solar Sahagun SAS () COLOMBIA Promoción, construcción, generación, venta y comercialización de energía eléctrica y cualquier otra actividad lícita - 100,00% Promoción Renovables del Bajio,S.A.de CV MEXICO Construccion y montaje - 100,00% Renovables del Cierzo,S.L.U. () ESPAÑA Generación de Energía renovable - 100,00% Solar 3 Rayas,SLU (antes Enerfín Renovables VII, S.L.U. () ESPAÑA Generación de Energía renovable - 100,00% Solar Sao Fernando I Energía, S.A. () BRASIL Generación de Energía renovable - 100,00% Ventos do Sao Fernando IX Energía,S.A. () BRASIL Explotacion de instalaciones de aprovechamiento energetico - 100,00% Ventos do Sao Fernando VII Energía,S.A. () BRASIL Explotacion de instalaciones de aprovechamiento energetico - 100,00% Ventos do Sao Fernando VIII Energía,S.A. () BRASIL Explotacion de instalaciones de aprovechamiento energetico - 100,00% Ventos do Sao Fernando X Energía,S.A. () BRASIL Explotacion de instalaciones de aprovechamiento energetico - 100,00% Vientos de Sucilá,S.A. de CV MEXICO Promoción de parques eólicos - 100,00% Vientos De Yucatan S.A. De CV MEXICO Promoción de parques eólicos - 100,00% EOLIENNES DE L'ERABLE COMMANDITAIRE Eoliennes de L´Érable, SEC.() CANADA Explotación de instalaciones de aprovechamiento energético - 51,00% Eoliennes De L'Erable Commandite Inc () CANADA Administracion y asesoramiento - 100,00% HIDROAMBIENTE,S.A . Everblue Private Limited INDIA Actividades de medioambiente 100,00% 100,00% INVESTISSEMENTS EOLIENNES DE L'ÉRABLE SEC Eoliennes L'Erable Commanditaire Inc () CANADA Explotación de instalaciones de aprovechamiento energético - 100,00% RIO GRANDE ENERGIAS RENOVAVEIS, LTDA Gran Sul Geraçao de Energía() BRASIL Promoción de parques eólicos - 100,00% Rio Norte I Energía, LTDA() BRASIL Gestion y administracion de empresas - 100,00% 124 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada Matriz Sociedad Domicilio Actividad % de participación Directa o Indirecta 31.12.2024 % de participación Directa o Indirecta 31.12.2023 Rio Norte II Energía,LTDA() BRASIL Gestion y administracion de empresas - 100,00% Rio Sul 1 Energia,Ltda() BRASIL Gestion y administracion de empresas - 100,00% RIO NORTE I ENERGIA,LTDA Ventos do Sao Fernando I Energía() BRASIL Explotacion de instalaciones de aprovechamiento energetico - 100,00% Ventos do Sao Fernando II Energía() BRASIL Explotacion de instalaciones de aprovechamiento energetico - 100,00% Ventos do Sao Fernando III Energía() BRASIL Explotacion de instalaciones de aprovechamiento energetico - 100,00% RIO NORTE II ENERGIA,LTDA Ventos de Sao Fernando IV Energía,S.A. () BRASIL Explotacion de instalaciones de aprovechamiento energetico - 100,00% RIO SUL 1 ENERGIA,Ltda Parques Eólicos Palmares,S.A. () BRASIL Explotacion de concesiones de servicios transmisores de energia electrica - 90,00% Ventos da Lagoa,S.A. () BRASIL Explotacion de instalaciones de aprovechamiento energetico - 90,00% Ventos do Litoral Energía,S.A. () BRASIL Explotación de instalaciones de aprovechamiento energético - 90,00% Ventos do Sul, S.A. () BRASIL Explotacion de instalaciones de aprovechamiento energetico - 80,00% Ventos Dos Indios Energia,S.A. (*) BRASIL Explotacion de instalaciones de aprovechamiento energetico - 90,00% Método de la Participación (Nota 12) ELECNOR,S.A. Celeo Concesiones E Inversiones,S.L.U. ESPAÑA Gestion y administracion de empresas 51,00% 51,00% Morelos Epc S.A.P.I. De Cv MEXICO Construccion, ingenieria, y suministro del gaseoducto Morelos - 50,00% ELECNOR SERVICIOS Y PROYECTOS, S.A.U. 125 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada Matriz Sociedad Domicilio Actividad % de participación Directa o Indirecta 31.12.2024 % de participación Directa o Indirecta 31.12.2023 Cosemel ingeniería, AIE ESPAÑA Promocion, construccion y desarrollo de actividades de instalaciones y electrificaciones ferroviarias de alta velocidad 33,33% 33,33% Etenerlle Energie,S.A.R.L.() MARRUECOS Planta Fotovoltaica en Marruecos 49,00% - Moana Data,S.L.() ESPAÑA Proceso de datos hosting 50,00% - CELEO CONCESIONES E INVERSIONES,S.L.U. Celeo Apolo FV, S.L. () ESPAÑA Promoción 51,00% 51,00% Celeo Desarrollo Termosolar,S.L.() ESPAÑA Promoción, construcción y explotación de instalaciones de energía solar y fotovoltaica 51,00% 51,00% Celeo Energía S.L. () ESPAÑA Promocion construccion y explotacion de cualquier clase de energía y servicios, suministros, tratamiento de residuos, etc. 51,00% 51,00% Celeo Redes,SLU () ESPAÑA Gestion y administracion de empresas 51,00% 51,00% Celeo Termosolar,S.L. () ESPAÑA Construccion y subsiguiente explotacion de plantas termosolares. 51,00% 51,00% Helios Inversión Y Promoción Solar,S.L.U. () ESPAÑA Promocion construccion y explotacion de parques fotovoltaicos 51,00% 51,00% CELEO ENERGIA,SLU Alwa II SpA () CHILE Promoción, construcción y explotación de instalaciones de energía eléctrica 51,00% 51,00% Celeo Energía Brasil,LTDA () BRASIL Promocion construccion y explotacion de cualquier clase de energía y servicios, suministros, tratamiento de residuos, etc. 51,00% 51,00% CELEO REDES BRASIL,S.A. Brilhante Transmissora De Energia SA () BRASIL Explotacion de concesiones de servicios publicos de transmisiones de energia electrica 51,00% 51,00% 126 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada Matriz Sociedad Domicilio Actividad % de participación Directa o Indirecta 31.12.2024 % de participación Directa o Indirecta 31.12.2023 Caiua Transmissora De Energia,S.A. () BRASIL Explotacion de concesiones de servicios publicos de transmisiones de energia electrica 26,01% 26,01% Cantareira Transmissora De Energía,S.A. () BRASIL Explotacion de concesiones de servicios publicos de transmisiones de energia electrica 26,01% 26,01% Celeo Barreiras FV I,S.A.() BRASIL Generación y comercialización de energía solar 51,00% 51,00% Celeo Barreiras FV II,S.A.() BRASIL Generación y comercialización de energía solar 51,00% 51,00% Celeo Barreiras FV III,S.A.() BRASIL Generación y comercialización de energía solar 51,00% 51,00% Celeo Barreiras FV IV,S.A.() BRASIL Generación y comercialización de energía solar 51,00% 51,00% Celeo Barreiras FV IX,S.A.() BRASIL Generación y comercialización de energía solar 51,00% 51,00% Celeo Barreiras FV V,S.A.() BRASIL Generación y comercialización de energía solar 51,00% 51,00% Celeo Barreiras FV VI,S.A.() BRASIL Generación y comercialización de energía solar 51,00% 51,00% Celeo Barreiras FV VII,S.A.() BRASIL Generación y comercialización de energía solar 51,00% 51,00% Celeo Barreiras FV VIII,S.A.() BRASIL Generación y comercialización de energía solar 51,00% 51,00% Celeo Barreiras FV X,S.A.() BRASIL Generación y comercialización de energía solar 51,00% 51,00% Celeo Redes Expansoes,S.A. () BRASIL Participaçao en outras sociedades naionais u extranjeiras e particiar de consorcios 25,50% 25,50% Celeo Redes Transmissao de Energía,S.A. () BRASIL Participaçao en outras sociedades naionais u extranjeiras e particiar de consorcios 51,00% 51,00% Celeo Redes Transmissao e Renovaveis,S.A. () BRASIL Comercialiçao enegia eletrica de origem solar e manutençao redes de transmissao 51,00% 51,00% Coqueiros Transmissora De Energía, S.A. () BRASIL Explotacion de concesiones de servicios publicos de transmisiones de energia electrica 51,00% 51,00% Encruzo Novo Transmissora De Energia,S.A. () BRASIL Explotacion de concesiones de servicios publicos de transmisiones de energia electrica 51,00% 51,00% 127 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada Matriz Sociedad Domicilio Actividad % de participación Directa o Indirecta 31.12.2024 % de participación Directa o Indirecta 31.12.2023 Integraçao Maranhense Tranmissora De Energia,S.A. () BRASIL Explotacion de concesiones de servicios publicos de transmisiones de energia electrica 26,01% 26,01% Opará Transmissora de Energía,S.A. (antes Estreito )() BRASIL Promoción, construcción y explotación de instalaciones de energía eléctrica 51,00% 51,00% Linha De Transmissao Corumba,S.A. () BRASIL Explotacion de concesiones de servicios publicos de transmisiones de energia electrica 51,00% 51,00% Pedras Transmissora De Energía, S.A. () BRASIL Explotacion de concesiones de servicios publicos de transmisiones de energia electrica 51,00% 51,00% CELEO REDES CHILE EXPANSION,SPA Alfa Transmisora de Energía,S.A. ()() CHILE Promoción, construcción y explotación de instalaciones de energía eléctrica 10,20% 10,20% Transquillota Electrica de Quillota Limitada () CHILE Promoción, construcción y explotación de instalaciones de energía eléctrica - 10,20% CELEO REDES CHILE LTDA Celeo Obras de Ampliación SpA() CHILE Promoción, construcción y explotación de instalaciones de energía eléctrica 51,00% 51,00% Celeo Redes Operación Chile,S.A. () CHILE Explotacion de instalaciones de aprovechamiento energetico 51,00% 51,00% CRC Transmisión, SPA () CHILE Explotacion de instalaciones de aprovechamiento energetico 25,50% 25,50% Goyo Transmisora de Energia,S.A. () CHILE Promoción, construcción y explotación de instalaciones de energía eléctrica - 51,00% Nirivilo Transmisora de Energía,S.A. () CHILE Promoción, construcción y explotación de instalaciones de energía eléctrica 51,00% 51,00% CELEO REDES EXPANSOES,S.A. Cachoeira Paulista Transmissora De Energía,S.A.() BRASIL Explotacion de concesiones de servicios publicos de transmisiones de energia electrica 25,50% 25,50% 128 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada Matriz Sociedad Domicilio Actividad % de participación Directa o Indirecta 31.12.2024 % de participación Directa o Indirecta 31.12.2023 Jauru Transmissora De Energia,S.A. () BRASIL Explotacion de concesiones de servicios publicos de transmisiones de energia electrica 34,00% 34,00% Parintins Amazonas Transmissora de Energía,S.A.() BRASIL Explotacion de concesiones de servicios publicos de transmisiones de energia electrica 25,50% 25,50% CELEO REDES OPERACIÓN CHILE,S.A. Alto Jahuel Transmisora de Energia,S.A. CHILE Promoción, construcción y explotación de instalaciones de energía eléctrica 51,00% 51,00% Charrua Transmisora De Energia,S.A. CHILE Montaje, instalación, explotación de Nueva Línea 2 x 5 00 Charrúa-Ancoa 51,00% 51,00% CELEO REDES T. DE ENERGIA,S.A. Lt Triangulo,S.A () BRASIL Explotacion de concesiones de servicios publicos de transmisiones de energia electrica 51,00% 51,00% Vila Do Conde Transmissora De Energia SA () BRASIL Explotacion de concesiones de servicios publicos de transmisiones de energia electrica 51,00% 51,00% CELEO REDES T. E RENOVAVEIS,S.A. Celeo Sao Joao Do Piaui FV I,S.A. () BRASIL Generación y comercialización de energía solar 51,00% 51,00% Celeo Sao Joao Do Piaui FV II,S.A. () BRASIL Generación y comercialización de energía solar 51,00% 51,00% Celeo Sao Joao Do Piaui FV III,S.A. () BRASIL Generación y comercialización de energía solar 51,00% 51,00% Celeo Sao Joao Do Piaui FV IV,S.A. () BRASIL Generación y comercialización de energía solar 51,00% 51,00% Celeo Sao Joao Do Piaui FV V,S.A. () BRASIL Generación y comercialización de energía solar 51,00% 51,00% Celeo Sao Joao Do Piaui FV VI,S.A. () BRASIL Generación y comercialización de energía solar 51,00% 51,00% Serra De Ibiapa Transmissora de Energía,S.A. - SITE () BRASIL Explotacion de concesiones de servicios publicos de transmisiones de energia electrica 51,00% 51,00% 129 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada Matriz Sociedad Domicilio Actividad % de participación Directa o Indirecta 31.12.2024 % de participación Directa o Indirecta 31.12.2023 CELEO REDES,S.L.U. Celeo Redes Brasil,S.A. () BRASIL Promoción, construcción y explotación de instalaciones de energía eléctrica 51,00% 51,00% Celeo Redes Chile Expansión,SPA () CHILE La más amplia actividad 51,00% 51,00% Celeo Redes Chile Ltda () CHILE Explotacion de instalaciones de aprovechamiento energetico 51,00% 51,00% Celeo Redes Perú,S.A.C () PERU Promoción, construcción y explotación de instalaciones de energía eléctrica 51,00% 51,00% Puerto Maldonado Transmisora de Energia,S.A.C () PERU Promoción, construcción y explotación de instalaciones de energía eléctrica 51,00% 51,00% CELEO TERMOSOLAR Aries Solar Termoelectrica,S.L. () ESPAÑA Desarrollo, construccion y explotacion de plantas solares de energia termoelectrica 51,00% 51,00% Dioxipe Solar,S.L. () ESPAÑA Desarrollo, construccion y explotacion de plantas solares de energia termoelectrica 49,76% 49,76% Solar Renewables Spain, S.A R.L. () LUXEMBURGO Desarrollo, construccion y explotacion de plantas solares de energia termoelectrica 51,00% 51,00% CRC TRANSMISION,SPA Casablanca Transmisora de Energía,S.A. () CHILE Promoción, construcción y explotación de instalaciones de energía eléctrica 25,50% 25,50% Diego de Almagro Transmisora de Energía,S.A. () CHILE Promoción, construcción y explotación de instalaciones de energía eléctrica 25,50% 25,50% Mataquito Transmisora de Energía,S.A. () CHILE Promoción, construcción y explotación de instalaciones de energía eléctrica 25,50% 25,50% ENERFÍN ENERVENTO EXTERIOR,S.L.U. Woolsthorpe Holding Trust () AUSTRALIA Gestión y administración de empresas - 50,00% 130 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada Matriz Sociedad Domicilio Actividad % de participación Directa o Indirecta 31.12.2024 % de participación Directa o Indirecta 31.12.2023 HELIOS INVERSION Celeo Fotovoltaico,S.L.U. () ESPAÑA Promoción, construcción y explotación de parques fotovoltaicos 51,00% 51,00% RENOVABLES DEL CIERZO,S.L.U. Gestión de Evacuación La Serna,S.L. (Gelaserna) () ESPAÑA Promoción de parques eólicos - 17,93% WOOLSTHORPE ASSET PTY, LTD Woolsthorpe Development PTY () AUSTRALIA Gestión y administración de empresas - 50,00% WOOLSTHORPE HOLDING TRUST Woolsthorpe Asset Trust () AUSTRALIA Promoción parques Eólicos - 50,00% () Sociedades participadas indirectamente. () Incorporada al perímetro. 131 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada Anexo II: Relación UTEs Integradas Miles de euros Información proporcionada al 100% y sin tener en cuenta eliminaciones Producción Año 2024 Cartera no Producida 2024 Producción Año 2023 Cartera no Producida 2023 UTE ELNR-CONSTUCSA E. HIDROGENO 50,00% -- -- -- -- UTE PARQUESUR OCIO () 90,00% -- -- -- -- UTE INSTALACIONES ELECTRICAS SINCROTRON ALBA 50,00% -- -- -- -- UTE ROTA HIGH SCHOOL 50,00% -- -- -- -- UTE VILLASEQUILLA - VILLACAÑAS () 21,00% -- -- -- -- CONSORCIO ELECNOR DYNATEC 100,00% 1.158 -- -- -- UTE ZONA P-2 50,00% -- -- -- -- UTE SUBESTACION JUNCARIL () 50,00% -- -- -- -- UTE CASA DE LAS ARTES 50,00% -- -- -- -- UTE CENTRO DE PROSPECTIVA RURAL 100,00% -- -- 7 -- UTE CENTRO MAYORES BAENA () 100,00% -- -- -- -- UTE TERMINAL DE CARGA 50,00% -- -- -- -- UTE LED MOLLET () 70,00% -- -- -- -- UTE GALINDO 100,00% -- -- -- -- UTE EXPLOTACION ZONA P2 () 50,00% -- -- -- -- UTE AS SOMOZAS 50,00% -- -- -- -- UTE JARDINES MOGAN () 100,00% -- -- -- -- UTE ELECNOR ONDOAN SERVICIOS 50,00% 1.512 1.300 1.296 1.000 UTE PATRIMONIO SEGURIDAD 66,66% -- -- -- -- UTE PLAZAS COMERCIALES T4 () 100,00% -- -- -- -- UTE TRANVIA OUARGLA 49,50% 7.036 -- -- -- UTE ENERGIA GALICIA 20,00% -- -- -- -- UTE AEROPUERTO DE PALMA () 100,00% -- -- -- -- GROUPEMENT INTERNATIONAL SANTE POUR HAITI 100,00% -11.823 -- 7.675 -- UTE ENERGIA GRANADA 33,34% -- -- -- -- UTE MOBILIARIO HUCA () 100,00% -- -- -- -- UTE ANILLO GALINDO () 25,00% -- -- -- -- Consorcio Nueva Policlínica de Chitre 100,00% 1.022 -- -- -- Consorcio Nueva Policlínica de Chepo 100,00% 185 -- 607 -- UTE VOPI4-ELNR CA L´ALIER 50,00% 55 150 55 205 UTE MANTENIMIENTO AVE ENERGIA 12,37% 18.567 5.000 19.509 13.563 UTE ASEGOP IBIZA 32,50% -- -- -- -- UTE ELECNOR BUTEC BELLARA 60,00% -- -- -- -- UTE SICA () 100,00% -- -- -- -- UTE MANTENIMIENTO AEROPUERTO DE PALMA () 50,00% -- -- -- -- UTE CUETO DEL MORO 25,00% -- -- -- -- UTE Elecnor Alghanim 60,00% -- -- 68 -- UTE EMBARQUE DESEMBARQUE T4 100,00% -- -- -- -- UTE CONTAR 95,00% -- -- 49 -- UTE INST. RECERCA SANT PAU 50,00% -- -- -- -- UTE INST. MERCAT DE SANT ANTONI () 60,00% -- -- -- -- UTE TUNELES ABDALAJIS 100,00% -- -- 172 -- UTE TORRENTE - XATIVA 50,00% -- -- -- -- 132 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada Producción Año 2024 Cartera no Producida 2024 Producción Año 2023 Cartera no Producida 2023 UTE EMPALME II 50,00% -- -- 12 -- UTE AEROPUERTO TERUEL () 50,00% -- -- -- -- UTE NAVE SESTAO 50,00% -- -- -- -- UTE ENERGIA GALICIA MANTENIMIENTO 20,00% 2.391 18.213 2.550 20.604 URBANIZADORA RIODEL 50,00% -- -- 0 -- ELECNOR TARGET LLC, JV (Qurayat) 60,00% 10.530 -- 17.512 1.124 UTE TERMINAL E () 50,00% -- -- -- -- UTE HERNANI-IRUN 50,00% -- -- 4 -- UTE CARPIO Y POLLOS 50,00% 139 -- 128 -- UTE CAMPO DE VUELOS ASTURIAS () 70,00% -- -- 33 287 UTE BIOMASA HUERTA DEL REY () 50,00% -- -- -- -- UTE MOPAEL 80,00% -- -- -- -- UTE OFICINAS GENCAT () 60,00% -- -- -- -- UTE UYUNI-YUNCHARA 49,00% -- -- -- -- UTE MANTENIMIENTO SIGMA AENA 50,00% -- -- -- -- UTE EQUIPAMIENTO AGENTE UNICO 100,00% 34 461 180 495 UTE EQUIPAMIENTO DE CCTV 100,00% -- -- -- -- UTE UCA 50,00% 8 -- 88 -- UTE SIPA AENA 50,00% -- -- 30 -- JV ELECNOR AL OWN 70,00% -- -- -- -- UTE BILBOPORTUA () 50,00% -- -- 238 -- UTE BIZKAIKO ARGIAK 23,00% -- -- -- -- ELECNOR AND RAY, J.V. 60,00% -- -- -- -- UTE MANTENIMIENTO LOTE 1 () 50,00% -- -- -- -- UTE ELECNOR - EIFFAGE 50,00% -- -- 2.051 -- UTE TIL TIL 100,00% -- -- -- -- UTE EDAR LAGUNA DE NEGRILLOS () 80,00% -- -- -- -- UTE PORTUKO ARGIAK 23,00% 21 159 35 180 UTE URBANITZACIÓ MERCAT DE SANT ANTONI () 60,00% -- -- -- -- UTE SICA 2018-2021 100,00% -- -- -- -- UTE ELECTRIFICACIÓN VILAFRANCA 90,00% 63 574 956 637 UTE TREBALLS PREVIS 1 CAMP NOU 45,00% -- -- -- -- UTE SALAS VIP AEROP BCN 100,00% -- -- -- -- JV TAFILAH 70,00% -- -- -- -- UTE ACCESOS BANCO DE ESPAÑA () 100,00% -- -- -- -- VARIANTE PAJARES UTE 20,00% 205 -- -- -- CONSORCIO CHIELEC DOMINICANA 100,00% -- -- -- -- UTE AMPLIACIÓN TRANVÍA VITORIA () 50,00% -- -- -- -- ELECNOR - EIFFAGE JV 50,00% 139 500 763 395 UTE MANTENIMIENTO AEROPUERTO DE PALMA II 50,00% 1 51 1.121 52 UTE MONTETORRERO 100,00% -- -- -- -- UTE MONLORA 100,00% -- -- -- -- UTE MONCAYO 50,00% -- -- -- -- SEP ELECNOR-EIFFAGE GUINEA CONAKRY 50,00% 6 1.060 504 -- UTE GE-ELECNOR () 25,64% -- -- -- -- SEP ELECNOR-EIFFAGE GUINEA BISSAU 50,00% 52 2.052 975 2.104 UTE PEDRALBA-OURENSE 50,00% 146 1.017 1.763 1.163 UTE EDIFICI LA PEDROSA () 50,00% -- -- -- -- UTE BOMBEOS BAKIO-GANDIAS () 50,00% -- -- -- -- UTE ELECTRIFICACIÓN RECOLETOS 50,00% -- -- -- -- UTE PRESA DE L´ALBAGÉS 50,00% -- -- -- -- 133 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada Producción Año 2024 Cartera no Producida 2024 Producción Año 2023 Cartera no Producida 2023 UTE LIMPIEZA AEROPUERTO DE PALMA 50,00% 57 61 382 118 UTE SICA 2020-2022 100,00% -- -- 109 -- UTE SEG ESTACIONES MADRID 100,00% -- -- -- -- UTE NOVA ESCOLA BRESSOL 50,00% -- -- 70 -- UTE MANT MERCAT DE SANT ANTONI 60,00% 29 -- 271 29 UTE LINEA 4 20,00% -- -- -- -- UTE INSTAL. TUNEL GLORIES 40,00% 14 26 1.798 40 UTE EDAR ARRIANDI 50,00% -- -- 191 -- UTE SIPA 2020-2022 50,00% 970 50 1.716 560 UTE UCA 2020-2022 50,00% -- 8 91 6 UTE REGADIO VALORIA FASE I 50,00% -- 23 -- 23 UTE PALMEROLA 56,68% -- -- -111 -- UTE GALILEO () 100,00% -- -- -- -- UTE COMEDOR BANCO DE ESPAÑA () 100,00% -- -- -- -- UTE LA ESCOCESA 50,00% 76 121 2.481 140 UTE SEGURETAT L´AMPOLLA () 100,00% -- -- -- -- UTE MANTENIMIENTO NORESTE 50,00% 12.321 6.678 10.519 18.999 UTE MANTENIMIENTO CENTRO 50,00% 6.088 7.541 5.537 13.628 UTE OBSOLESCENCIA SISTEMES L9 50,00% -- 38 581 38 UTE LOMA DE LOS PINOS 100,00% -50 -- 1.355 -- UTE CATENARIA ATXURI-BOLUETA () 50,00% -- -- -- -- UTE CIERRE EL MUSEL () 100,00% -- -- -- -- UTE SEGURIDAD FONTSANTA ITAM 100,00% -- 26 209 26 UTE LA COMETA I y II 100,00% -- -- -- -- UTE EL FRESNO 50,00% -- -- 324 10 UTE EDAR Elorrio 50,00% 85 45 145 130 UTE Málaga Mantenimiento SICA () 100,00% -- -- -- -- UTE BRINKOLA SAN SEBASTIAN 50,00% -- -- 0 -- UTE SEGRISOL 50,00% 5 160 107 165 UTE SOLANS 100,00% -- -- 218 -- UTE ZARATE 33,34% 7.233 18.456 5.627 25.689 UTE ILLA FARGI 22@ 50,00% 91 435 38.154 526 Agrupación Sabanitas 100,00% 27.196 -- 34.646 26.938 UTE EDAR TRASPINEDO 50,00% 460 -- 1.479 291 UTE CAMBRE () 100,00% -- -- 220 465 UTE Microinformática 50,00% 98 -- 18 5.232 UTE Monitores TWR MAD 50,00% -- -- 134 -- UTE RENOVACIÓN CATENARIA LOTE 3 50,00% 1.132 7 2.205 1.139 UTE RENOVACIÓN CATENARIA LOTE 1 50,00% 1.187 1 1.670 1.188 UTE Mto SCADA AENA 50,00% -- -- 30 -- UTE BOMBEO GALDAMES 40,00% 64 70 294 134 UTE REFORMA EDIFICI DIAGONAL 471 50,00% 4.609 109 25.243 4.573 UTE CENTRE PENITENCIARI Z.F. 50,00% 3.990 5.931 321 9.920 UTE EDAR ALCARAZ Y SAN PEDRO 70,00% 1.285 2.399 104 3.684 UTE ENERGÍA LÍNEA 9 20,00% 344 -- 318 -- S.E.I. UTE (ELECNOR,S.A.-TERRES) 50,00% -- -- -- -- UTE REMOLAR 47,02% -- -- -- -- UTE ELECNOR GONZALEZ SOTO 50,00% -- -- -60 -- UTE VILLAGONZALO, Z - 3 35,00% -- -- -- -- UTE TARAGUILLA () 25,00% -- -- -- -- UTE Alimentación L-6 MM 50,00% 381 1.775 -- 2.156 UTE SAN BLAS-CANILLEJAS 60,00% 134 -- 121 -- UTE UCA 2023-2026 50,00% 75 -- -- -- 134 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada Producción Año 2024 Cartera no Producida 2024 Producción Año 2023 Cartera no Producida 2023 UTE SICA 2022-2024 100,00% 213 -- -- -- UTE SIPA 2023-2026 50,00% 44 -- -- -- UTE FV CENTELLES 50,00% 372 -- 915 247 UTE EDARS ALCOSOL 100,00% -- -- 1.851 -- UTE EXPLOTACION PRESAS ACUAES 50,00% 3.422 118 1.764 3.540 UTE CORDOBA NORTE III 100,00% 1.087 -- 1.063 306 UTE SET ATALAYA 50,00% 23 9.083 -- 9.106 UTE NUEVOS CARGADORES PMI 50,00% 681 220 145 901 UTE MANTENIMIENTO PMI 50,00% 2.136 1.336 1.126 3.472 UTE EDIFICI ESTEL 35,00% 50.954 5.035 10.602 21.559 UTE EDAR BAIX LLOBREGAT 50,00% 1.386 86 521 1.472 ADAP SCADAS AENA A NTS 32,00% 1.761 17.138 2 18.899 UTE CCVC 33,33% 4.923 40.936 -- -- UTE ELEC.ESTACIONES BARCELONA 40,00% 1.193 -- 528 1.189 UTE CAIXARESEARCH 50,00% 13.649 46.190 1.153 59.839 UTE PUENTE ALAMILLO 50,00% 903 -- -- 845 UTE AMER-ELECNOR LIMPIEZA PMI 50,00% 380 343 49 723 UTE MONTELLANO 80,00% 1.703 94 38 1.796 UTE SANTOS DE LA PIEDRA 100,00% 7.325 6.976 -- 14.301 UTE BARCIAL PRADILLO Y ORGAS 100,00% 958 -- 550 844 UTE TUNELES SECTOR 3 34,00% 3.329 30.829 -- 34.158 UTE BOXES CIRCUIT 60,00% 2.012 511 -- 2.523 UTE EASO 24,01% 1.075 12.760 -- 13.835 UTE TELEMANDO CANTABRIA 50,00% -- 11.542 1 11.542 UTE CATENARIA MURCIA LORCA 33,33% 2.405 29.413 1 31.818 UTE FLIX 50,00% 712 272 -- 984 UTE BOVERA 50,00% 83 90 -- 173 UTE BELLAGUARDA 50,00% 251 147 -- 398 UTE COGENERACION EDAR COSTA DEL SOL 75,00% 2.910 2.118 -- 5.028 UTE EDAR VILLANUA 100,00% 5 3.943 -- -- UTE EDAR VALLADOLID 100,00% 552 270 -- -- UTE P.E. LOS BARRIOS 55,77% 5.633 3.445 -- -- UTE EDAR BENALUA 50,00% 458 647 -- -- UTE AMPLIACIÓN EDAR ÁGREDA - ÓLVEGA 50,00% 270 2.210 -- -- UTE RUEDA SUR 100,00% 16.750 23.813 -- -- UTE EDAR GALAPAGAR 100,00% 557 9.274 -- -- UTE CERCEDILLA - LOS COTOS 50,00% 2.819 6.028 -- -- UTE MALEBU 25,00% 1.080 15.571 -- -- UTE SSEE MADRID SEVILLA 50,00% 362 31.627 -- -- UTE RENOVE POUS VENTILACIO L1 50,00% 382 2.207 -- -- UTE COMUNIDAD DE REGANTES DE LLIRIA 50,00% 1.044 1.945 -- -- UTE UTE ACCENTURE-ELECNOR 49,00% -- 29.739 -- -- UTE PARKING BCN 50,00% -- 4.863 -- -- UTE AM SEG. FERROVIARIA 100,00% -- 3.967 -- -- UTE SISTEMA DE CONTROL DE ENERGÍA BARAJAS 70,00% 2 4.164 -- -- UTE REJAS EDARES OESTE 100,00% -- 1.174 -- -- UTE REMODELACIÓN ESTACIÓN ATOTXA 50,00% 112 1.957 -- -- UTE MIE LOTE 1 33,34% 492 30.215 -- -- UTE MIE LOTE 6 45,00% 900 40.763 -- -- UTE ELECNOR SISTEMAS 100,00% -- -- -- -- UTE ALMENAR 50,00% -- 398 -- -- 135 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada Producción Año 2024 Cartera no Producida 2024 Producción Año 2023 Cartera no Producida 2023 UTE EDIFICIS FANGS 20,00% -- 7.238 -- -- UTE MICROINFORMATICA 2024-2027 50,00% -- -- -- -- UTE CARPIO 50,00% 30 699 -- -- UTE TOPO DONOSTI 50,00% 11 2.730 -- -- UTE ETAP TORRENT 50,00% -- 618 -- -- UTE ENTRY-EXIT BARAJAS 50,00% -- 1.000 -- -- UTE NUEVOS ASEOS C-38 50,00% -- 1.023 -- -- ACCIONA INFRAESTRUCTURAS- ELECNOR HOSPITAL DAVID,S.A. 25,00% 4.812 -- 14.351 -- DUNOR ENERGIA,SAPI DE CV 50,00% 21.373 -- -- -- PROYECTOS ELECTRICOS AGUA PRIETA, SAPI DE CV. () 50,00% -- -- -- -- WAYRA 50,00% 34.370 52.512 31.388 36.634 ELECNOR AUSTRALIA PTY LTD TRADING AS SECURE ENERGY JV 50,00% 717.224 835.504 403.562 521.244 AUCOSTA CONSERVACION UTE 50,00% -- -- -- -- PARQUE PATERNA UTE 50,00% -- -- -- -- HUELVA SURESTE II UTE 50,00% -- -- -- -- MANZANARES II UTE 50,00% 1.695 -- 2.770 1.667 PONTENORTE UTE 50,00% 811 -- 1.093 544 TALAVERA UTE 50,00% 964 -- 2.520 929 SMA OLVEGA UTE 60,00% 1.026 13.077 1.009 14.103 GUADIX-BAZA UTE 51,00% -- -- 46 -- PET-TAC ARRIXACA UTE 20,00% -- -- 618 -- CENTRO DR QUESADA UTE 20,00% -- -- 732 -- SEVILLA A66 UTE 50,00% 2.411 338 2.082 1.193 SAN CIPRIANO UTE 70,00% 2.744 -- 3.318 1.722 MAQUEDA II UTE 50,00% 1.809 -- 2.785 1.808 UTE CIRCUNVALACION LUCENTUM 50,00% 1.167 -- 1.634 697 UTE AUDECA CIVISGLOBAL SECTOR O-03 70,00% 3.127 38 3.014 196 UTE MADRID SURESTE 67,00% 525 -- 2.712 230 UTE SANTA ELENA 60,00% 2.456 1.262 2.483 2549 UTE PONTENORTE II 50,00% 489 -- 687 330 UTE LA CAMPANETA 50,00% 0 -- -- 0 RESIDUOS PUERTO ALICANTE UTE 50,00% 415 -- 353 253 PONTESUR II UTE 50,00% 2.500 1.528 2.146 4028 UTE RSU ALMAZÁN 60,00% 364 2.505 376 2.869 UTE POSTRASVASE MD 50,00% 0 0 110 -- UTE LEON ESTE 70,00% 1.746 2.597 1.851 4.343 UTE PORTOS GALICIA 70,00% 1.314 432 2.026 740 UTE SEGURIDAD VIAL DIP C 50,00% 372 328 520 700 UTE LOTE 2 CANAL PISUERGA 50,00% 2.749 4.567 433 3.559 UTE ESTRUCTURAS MADRID 1 30,00% 3.865 1.581 1.836 500 UTE DICIDO 50,00% 387 827 141 914 UTE VEGETACION RFIG LOTE 6 33,34% 630 12.187 -- -- UTE A5 TOLEDO 50,00% 4.792 17.050 -- -- UTE PONTECENTRO 50,00% 245 6.840 -- -- UTE ALBUM 50,00% -- 6.236 -- -- UTE CORDOBA CO2 50,00% -- 9.696 -- -- UTE FUENTE ALAMO 65,00% -- 12.061 -- -- UTE CONSERVACIÓN SECTOR O-03 60,00% -- 12.218 -- -- UTE SEVILLA SE-01 50,00% 191 9.468 -- -- UTE ESTACIONS ABRERA-IGUALADA 60,00% -- -- -- -- 136 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada Producción Año 2024 Cartera no Producida 2024 Producción Año 2023 Cartera no Producida 2023 UTE EST. MOLÍ NOU -QUATRE CAMINS 85,00% -- -- -- -- UTE AGENTE UNICO INETUM 50,00% 2.238 -- 2.535 -- UTE PRESONS 65,00% 530 -- -- -- UTE CCTV BANCO DE ESPAÑA 50,00% 16 -- -- -- UTE BINACED 50,00% -- -- -- -- UTE ALBERO BAJO 50,00% -- -- 1.271 -- UTE CERTEST 50,00% -- -- 4.615 -- UTE MEDIALABS () 55,00% -- -- -- -- UTE NAVENTO DEIMOS, Expediente 2017-02371 () 27,46% -- -- -- -- UTE DEIMOS-INETUM (SIVE) (antes UTE DEIMOS -IECISA) () 50,00% -- -- -- -- DEIMOS-INETUM (RENFE) () 50,00% -- -- 3.565 -- DEIMOS-INETUM (SIVE CANARIAS) () 50,00% -- -- 147 -- UTE INETUM-DEIMOS - SANT ANDREU BCN () 50,00% -- -- -- -- UTE INETUM- DEIMOS CRONOMETRÍA RENFE_ expte 2021- 00688 () 50,00% -- -- 1.047 -- UTE INETUM-DEIMOS CARTELERIA () 50,00% -- -- 1.587 -- UTE DEIMOS-DOMOBILITY () 80,00% -- -- -- -- UTE DEIMOS-AXPE () 55,00% -- -- -- -- () UTEs liquidadas durante el ejercicio 2024 Anexo III ELECNOR, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES Información Financiera Resumida de las sociedades consolidadas por el método de la participación 31 de diciembre de 2024 (Expresada en Miles de euros) Subgrupo Celeo Concesiones Información del balance Activos no corrientes 2.892.761 Pasivos no corrientes 1.664.138 Pasivos financieros no corrientes 1.324.782 Total activos netos no corrientes 1.228.623 Activos corrientes 260.195 Efectivo y equivalentes al efectivo 124.234 Pasivos corrientes 256.990 Pasivos financieros corrientes 167.181 Total activos netos corrientes 3.205 Intereses Minoritarios 119.536 Activos netos 1.112.292 Porcentaje de participación 0.51 Participación en activos netos 567.269 Valor contable de la participación () Información de la cuenta de resultados Ingresos ordinarios 289.772 Depreciación y amortización (61.931) Ingresos por intereses 15.467 Gastos por intereses (78.158) Gasto (ingreso) por impuesto sobre las ganancias (30.443) Resultado del ejercicio de las actividades continuadas 25.911 Resultado del ejercicio 25.911 Otro resultado global () (72.057) Resultado global total (46.146) Dividendos recibidos - ()El valor contable es el valor de la sociedad en el consolidado (valor de la puesta en equivalencia) ()Otro resultado global es la variación en patrimonio neto de derivados y diferencia de conversión (y si hubiese subvenciones) 138 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada Anexo III ELECNOR, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES Información Financiera Resumida de las sociedades consolidadas por el método de la participación 31 de diciembre de 2023 (Expresada en Miles de euros) Subgrupo Celeo Concesiones Información del balance Activos no corrientes 3.027.536 Pasivos no corrientes 1.752.718 Pasivos financieros no corrientes 1.379.074 Total activos netos no corrientes 1.274.818 Activos corrientes 267.704 Efectivo y equivalentes al efectivo 161.455 Pasivos corrientes 240.271 Pasivos financieros corrientes 160.227 Total activos netos corrientes 27.433 Intereses Minoritarios Activos netos 1.174.394 Porcentaje de participación 51 % Participación en activos netos 598.941 Valor contable de la participación () 598.878 Información de la cuenta de resultados Ingresos ordinarios 291.880 Depreciación y amortización (61.265) Ingresos por intereses 20.262 Gastos por intereses -83.259 Gasto (ingreso) por impuesto sobre las ganancias -29.443 Resultado del ejercicio de las actividades continuadas 32.391 Resultado del ejercicio 32.391 Otro resultado global () -11.821 Resultado global total 20.570 Dividendos recibidos - (*)El valor contable es el valor de la sociedad en el consolidado (valor de la puesta en equivalencia) ()Otro resultado global es la variación en patrimonio neto de derivados y diferencia de conversión (y si hubiese subvenciones) 139 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada Anexo IV INFORMACIÓN FISCAL Bases imponibles negativas (información en base en miles de euros) Jurisdicción Importe ELECNOR SERVICIOS Y PROYECTOS S.A., NIEDERLASSUNG DEUTSCHLAND Alemania 246 ELECNOR SA Argelia 481 ELECNOR AUSTRALIA HOLDINGS PTY. LTD Australia 157.123 ELECNOR SERVICIOS Y PROYECTOS SAU Bélgica 475 ELECNOR SA SUCCURSALE CAMEROUN Camerún 3.288 ELECNOR CAMEROUN SOCIETE ANONYME Camerún 5.008 TIL TIL CONSORCIO SPA Chile 2.819 XUENERGY FV, S.A.S Colombia 475 ELECNOR SERVICIOS Y PROYECTOS, S.A.U SUCCURSALE DE COTE D'IVOIRE Costa de Marfil 2.053 ELECNOR COTE D´IVOIRE SOCIETE ANONYME Costa de Marfil 566 WAYRAENERGY S.A. Ecuador 1.729 ELECNOR SERVICIOS Y PROYECTOS, S.A.U España 6.150 PARQUE EÓLICO MONTAÑÉS, S.L.U España 198 ELECRED SERVICIOS, S.A.U España 1 APLICACIONES TÉCNICAS DE LA ENERGÍA, S.L.U España 5.045 HIDROAMBIENTE, S.A.U. España 273 ELECNOR SA SOUMEN SIVULIIKE Finlandia — ELECNOR PHILIPPINES CORPORATION Filipinas 414 ELECNOR SA Ghana 1.235 ELECNOR SA SUCCURSALE GUINEE Guinea 274 ELECNOR SERVICIOS Y PROYECTOS SUCCURSALE GUINEE Guinea 796 ELECNOR SERVICIOS Y PROYECTOS IN IRELAND, LIMITED Irlanda 144 ELECNOR, S.A. Jordania 1.774 ELECNOR, S.A. Kuwait 55 ELECNOR SUCCURSALE Marruecos 238 GUERCIF SOLAR FARM, SARLAU Marruecos 197 SUCCURSALE SA Mauritania 12 DUNOR ENERGIA SAPI DE CV México 23.528 ENERMEX GESTION SA DE CV México 840 VIENTOS DE PANABA SA DE CV México 3.021 VIENTOS DE YUCATAN SA DE CV México 1.404 VIENTOS DE SUCILA SA DE CV México 395 RENOVABLE DEL BAJÍO S.A. de C.V. México 45 ELECNOR SA Mozambique 2.672 ELECNOR SERVICIOS Y PROYECTOS SAU Mozambique 4.034 CENTRAL SOLAR DE MUANTUAIA, S.A. Mozambique 588 ELECNOR SERVICIOS Y PROYECTOS SAU Noruega 924 ELECNOR SA OMAN BRANCH Omán 5.432 ELECNOR INFRASTRUCTURE SPC Omán 91 ELECNOR PERÚ SAC Perú 3.077 ELECNOR, S.A. Portugal 3.865 ELECNOR SERVICIOS Y PROYECTOS SAU - SUCURSAL EM PORTUGAL Portugal 3.118 ELECNOR PLC Zambia 1.079 KAFIRONDA SOLAR ENERGY LIMITED Zambia 605 Total 245.789 140 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada Deducciones (miles de euros) Jurisdicción IT I+D DONATIVOS APLICACIONES TÉCNICAS DE LA ENERGÍA, S.L.U España 97 342 - HIDROAMBIENTE, S.A.U. España - 59 61 Total 97 401 61 Diferencias temporarias sucursales (información en base en miles de euros) Jurisdicción Provisiones Prospetto Manutenzioni Diferencias de tipo de cambio Amortizaciones ELECNOR SA SUCURSAL EM ANGOLA Angola 584 - (54) ELECNOR SERVICIOS Y PROYECTOS SAU SUCURSAL EM ANGOLA Angola - - (3.298) ELECNOR SA Argelia 151 (14.312) - ELECNOR SA SUCCURSALE CAMEROUN Camerún 75 - 842 ELECNOR SERVICIOS Y PROYECTOS SAU SUCURSAL COLOMBIANA Colombia 7 - 8 - ELECNOR SERVICIOS Y PROYECTOS, S.A.U SUCCURSALE DE COTE D'IVOIRE Costa de Marfil 492 - - 79 ELECNOR SERVICIOS Y PROYECTOS SAU Ghana - - (1.785) - ELECNOR SA SUCCURSALE GUINEE Guinea - - 6 - ELECNOR SERVICIOS Y PROYECTOS SUCCURSALE GUINEE Guinea - - (33) - ELECTRIFICACION DEL NORTE SA Honduras 2.075 - - - ELECNOR SERVICIOS Y PROYECTOS SAU Italia - 910 - - ELECNOR, S.A. Jordania 154 - - - ELECNOR SA Mozambique - - 69 - ELECNOR SERVICIOS Y PROYECTOS SAU Mozambique - - (490) - ELECNOR SERVICIOS Y PROYECTOS SAU Noruega 4.083 - - - ELECNOR SERVICIOS Y PROYECTOS, S.A.U República Dominicana 732 - - 31 ELECNOR, S.A. Panamá 11 - - - ELECNOR PLC Zambia 125 - 57 1 Total 8.489 910 (19.830) 953 141 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada Diferencias temporarias filiales nacionales (información en base en miles de euros) ELECNOR, S.A. ELECNOR SERVICIOS Y PROYECTOS, S.A.U AREA 3 EQUIPAMIEN TO DISEÑO E INTERIORIS MO S.L.U AUDECA,S.L. U. PARQUE EOLICO MONTAÑÉS, S.L.U JOMAR SEGURIDAD S.L.U. EHISA CONSTRUCC IONES Y OBRAS, S.A.U ELECNOR SEGURIDAD S.L.U. MONTAJES ELÉCTRICOS ARRANZ S.L.U, APLICACION ES TÉCNICAS DE LA ENERGÍA, S.L.U Total Créditos a compensar DA 19º 15.448 - - - - - - - - 15.448 Exención de rentas en el extranjero (art. 22 LIS) 11.324 76.978 1.685 89.987 Agrupación de interés económico (Cap. II del Tít. VII LIS) - 178 - - - - - - - 178 Pérdidas por deterioro del art. 13.1 LIS no afectada por el art. 11.12 ni por DT 33ª.1 LIS 6.904 4.151 - - 11.055 Pérdidas por deterioro de IM, inversiones inmobiliarias e II, incluido el fondo de comercio (art. 13.2 a) y DT 15 LIS 22.438 1.458 - - - 23.896 Otras provisiones no deducibles fiscalmente (art. 14 LIS) no afectadas por el art. 11.12 LIS 8.051 13.095 10 - 251 2 330 11 2.262 24.013 Amortización acelerada - (42) - - - - - - - (42) Otras provisiones no deducibles fiscalmente (art. 14.1 LIS) 67.652 48.849 - - - - - - - 116.501 Arrendamiento financiero: régimen especial (art. 106 LIS) - - - (1.942) - - - - - (1.942) Ajustes por pérdidas por deterioro de valores repr. de partic. en el capital o fondos propios (art. 13.2 b) LIS) - 386 - - - - - 100 486 Diferencias entre amortización contable y fiscal (art. 12.1 LIS) - 16 - - - - 308 324 Amortización del inmovilizado intangible y fondo de comercio (art. 12.2 LIS) y amortización de la DT 13ª.1 LIS - - - - - - - - 173 173 Eliminaciones consol - 9 (66) - (12) - - (69) Total 131.816 145.063 (66) (1.916) - 251 (10) 330 11 4.529 280.007 142 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada Diferencias temporarias filiales exterior (información en base en miles de euros) Jusrisdicción Provisiones no deducibles Activos tangibles e intangibles no corrientes Diferencias entre amortización fiscal y contable Obligaciones financieras Otras Total ELECNOR ARGENTINA, S.A. Argentina 272 - - - (325) (53) ELECNOR AUSTRALIA HOLDINGS PTY. LTD Australia 389 - - - (20) 369 ELECNOR AUSTRALIA PTY. LTD Australia 70 (281) - - - (211) TIMCO TRANSMISSION LINES PTY LTD Australia 230 - - - (200) 30 ELECNOR DO BRASIL, L.T.D.A. Brasil 33.130 - - - 345 33.474 ELECNOR AZULAO SPE LTDA Brasil 903 - - - 60 964 ELECNOR CHILE, S.A. Chile 27.310 - - - (4.780) 22.530 WAYRA ENERGY, S.A. Ecuador - - - - 2.894 2.894 ELECDOR, S.A. Ecuador - - - - 33 33 ELECNOR INC Estados Unidos 25.655 (14.619) - (19.557) 19.948 11.427 BELCO ELECNOR ELECTRIC, INC Estados Unidos 1.657 (2.839) - 15 (503) (1.670) ELECNOR HAWKEYE, LLC Estados Unidos - - - 742 - 742 ELECNOR DE MEXICO, S.A. México 16.093 - - - - 16.093 ELECNOR NEW ZEALAND, LTD Nueva Zelanda 101 - - - - 101 OMNINSTAL ELECTRICIDADE, S.A. Portugal 38 (80) - - - (42) IQA OPERATIONS GROUP LTD Reino Unido - - (73) - - (73) MONTELECNOR, S.A. Uruguay 2.090 - - - - 2.090 ELECVEN CONSTRUCCIONES, S.A. Venezuela - - - - (230) (230) Total 107.938 (17.820) (73) (18.799) 17.221 88.468 143 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada FORMULACIÓN Y DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD En cumplimiento de lo dispuesto por la Legislación vigente, todos los miembros que componen en el día de la fecha la totalidad del Consejo de Administración de la Sociedad ELECNOR, S.A., han formulado las cuentas anuales de ELECNOR, S.A. y Sociedades dependientes que componen el Grupo ELECNOR (consolidado) correspondientes al ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2024, todo ello extendido e identificado en la forma que seguidamente se indica: Asimismo y de conformidad con el apartado primero, letra b) del Artículo 8 del Real Decreto 1362/2007, los miembros del Consejo de Administración de ELECNOR, S.A., declaran que hasta donde alcanza su conocimiento, las “Cuentas anuales consolidadas” del Grupo ELECNOR (consolidado) correspondientes al ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2024, han sido elaborados de acuerdo con lo establecido por las Normas Internacionales de Información Financiera adoptadas por la Unión Europea, aplicando los principios de consolidación, políticas contables y criterios de valoración correspondientes, y muestran la imagen fiel del patrimonio consolidado, de la situación financiera consolidada y de los resultados de las empresas comprendidas en la consolidación tomados en su conjunto, de los cambios en el patrimonio neto consolidado y de sus flujos de tesorería consolidados, y que el “Informe de Gestión” del Grupo ELECNOR (consolidado) correspondiente al ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2024, incluye un análisis fiel de la evolución y resultados empresariales y de la posición de las empresas comprendidas en la consolidación tomadas en su conjunto, junto con la descripción de los principales riesgos e incertidumbres a los que se enfrenta el Grupo ELECNOR (consolidado). Las cuentas consolidadas vienen constituidas por los documentos anexos que acompañan a este escrito. En Madrid, a 26 de febrero de 2025. 144 Elecnor, S.A. y Sociedades dependientes Memoria consolidada PRESIDENTE (No ejecutivo): D. JAIME REAL DE ASUA ARTECHE VICEPRESIDENTE: D. IGNACIO PRADO REY-BALTAR CONSEJERO DELEGADO : D. RAFAEL MARTÍN DE BUSTAMANTE VEGA VOCALES:: D. MIGUEL CERVERA EARLE Dña. ISABEL DUTILH CARVAJAL D. JOAQUÍN GÓMEZ DE OLEA MENDARO Dña. IRENE HERNÁNDEZ ÁLVAREZ D. JUAN LANDECHO SARABIA D. SANTIAGO LEÓN DOMECQ D. MIGUEL MORENÉS GILÉS Dña. FRANCISCA ORTEGA HERNÁNDEZ-AGERO D. RAFAEL PRADO ARANGUREN D. EMILIO YBARRA AZNAR CONSEJERO - VICESECRETARIO: D. CRISTÓBAL GONZÁLEZ DE AGUILAR ALONSO- URQUIJO Página 1 de 292 Informe de Gestión 2024 – Elecnor, S.A. y sociedades dependientes Correspondiente al ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2024 Índice 1. Propósito y modelo de negocio 3 2. Entorno económico 4 3. Desempeño económico y financiero en el periodo 5 3.1. Principales magnitudes del resultado consolidado del ejercicio 5 3.2. Evolución de los negocios 5 3.3. Situación financiera 10 3.4. Cambios significativos en políticas contables 13 3.5. Resultado de la sociedad holding del Grupo Elecnor 13 3.6. Periodo Medio de Pago 13 3.7. Cifra de Negocio por actividades 14 4. Información bursátil 14 5. Política de gestión de capital 15 6. Política de gestión de riesgos 15 6.1. Riesgos de tipo de cambio 15 6.2. Riesgo de tipo de interés 16 6.3. Riesgo de liquidez 16 6.4. Riesgo de crédito 16 6.5. Riesgo de mercado 17 6.6. Riesgo climático 17 7. Sostenibilidad ambiental 18 8. Recursos Humanos 19 9. I+D+i 20 10. Hechos significativos posteriores al cierre del ejercicio 21 11. Perspectivas del ejercicio 2025 21 11.1. Entorno económico 21 11.2. Grupo Elecnor 21 12. Capital social y adquisición de acciones propias 21 13. Operaciones con partes vinculadas 22 14. Medidas alternativas de rendimiento 23 14.1 Medidas alternativas de resultado del Grupo Elecnor 23 14.2. Medidas alternativas de deuda del Grupo Elecnor 26 14.3 Medidas alternativas de flujos de efectivo del Grupo Elecnor 28 Página 2 de 292 Informe de Gestión 2024 • Elecnor, S.A. y sociedades dependientes 15. Estado de Información No Financiera Consolidada e Información sobre sostenibilidad 31 15.1. NEIS 2. Información general 31 15.2. Información medioambiental 69 Taxonomía europea de actividades económicas medioambientalmente sostenibles 69 NEIS E1. Cambio climático 78 NEIS E4. Biodiversidad y ecosistemas 108 NEIS E5. Uso de los recursos y economía circular 116 15.3. Información social 127 NEIS S1. Personal propio 127 NEIS S2. Trabajadores de la cadena de valor 165 NEIS S3. Colectivos afectados 173 15.4. Información de gobernanza 189 NEIS G1. Conducta empresarial 189 Anexo I. Índice de requisitos de divulgación 204 Anexo II. Información complementaria 217 Anexo III. Indicadores de información no financiera y diversidad exigidos por la Ley 11/2018 264 Anexo IV. Índice de contenidos de la Ley 11/2018 287 Página 3 de 292 Informe de Gestión 2024 • Elecnor, S.A. y sociedades dependientes 1. Propósito y modelo de negocio El Grupo Elecnor es una corporación española presente en más de 40 países, líder internacional integrador de concesiones de energías renovables, proyectos de infraestructuras sostenibles y servicios esenciales para la transición energética y digitalización de las ciudades caracterizados por su rentabilidad, recurrencia y riesgo moderado. Su propósito es ser generadora de cambio y bienestar llevando infraestructuras, energía y servicios a territorios de todo el mundo para que puedan desarrollar su potencial. Es una empresa global que impulsa su propósito con un modelo de negocio basado en las personas y que cree en la generación de valor compartido y la sostenibilidad. Las actividades del Grupo se estructuran en tres grandes líneas estratégicas: • Servicios esenciales: Integración de servicios de distribución de energía, telecomunicaciones, mantenimiento e instalaciones, esenciales para la generación de cambio y bienestar en las ciudades y que retroalimentan el negocio de proyectos sostenibles. • Proyectos sostenibles: Promoción, construcción, operación y mantenimiento de infraestructuras de generación y transmisión de energía limpia por todo el mundo, mejorando las condiciones de vida de las comunidades y favoreciendo el desarrollo sostenible. • Concesiones y proyectos propios: Desarrollo y operación de proyectos orientados a la estabilidad y rentabilidad a largo plazo mediante contratos de concesiones e inversiones estratégicas en proyectos propios, reforzando su portfolio de renovables, de infraestructuras de energía y aumentando el valor del Grupo a largo plazo. La eficiencia, la diversificación, la solidez financiera y el compromiso de sus personas son las palancas de generación de valor y expansión del Grupo Elecnor. 1 Fuentes: - Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE): Perspectivas Económicas, 2025 - Banco Mundial: Global Economic Prospects, enero de 2025 - International Monetary Fund (FMI): World Economic Outlook, enero de 2025 Página 4 de 292 Informe de Gestión 2024 • Elecnor, S.A. y sociedades dependientes 2. Entorno económico 1 La economía mundial ha mostrado una resiliencia notable en 2024 y proyecta una continuidad de la misma en los años futuros, según los principales informes y perspectivas de entidades de referencia. El crecimiento mundial esperado para el próximo año, al rededor del 3% según las diferentes fuentes, es similar, o ligeramente inferior, al del año 2024, mientras que se prevé que la inflación y las tasas de interés desciendan gradualmente. Esta evolución del conjunto del mundo oculta diferencias significativas entre regiones y países, ya que existen riesgos crecientes relacionados con el aumento de las tensiones comerciales y el proteccionismo, así como una posible escalada de los conflictos geopolíticos y las dificultades en materia de política fiscal de algunos países. El Banco Mundial, en su informe ‘Global Economic Prospects’, espera que el crecimiento de las economías en desarrollo se mantenga estable en torno al 4% durante los próximos dos años. Sin embargo, este desempeño sería más débil que antes de la pandemia e insuficiente para promover los avances necesarios que permitan aliviar la pobreza y alcanzar los objetivos de desarrollo más amplios. Las previsiones más recientes del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre crecimiento e inflación en las geografías clave del negocio del Grupo, se recogen en el siguiente cuadro: % crecimiento % inflación perspectiva 2025 2024 perspectiva 2025 2024 Mundial 3,2 3,2 4,3 5,8 España 2,1 2,9 1,9 2,8 Italia 0,8 0,7 2,1 1,3 Reino Unido 1,5 1,1 2,1 2,6 Portugal 2,3 1,9 2,1 2,5 Estados Unidos 2,2 2,8 1,9 3,0 Brasil 2,2 3,0 3,6 4,3 México 1,3 1,5 3,8 4,7 Argentina 5,0 (3,5) 62,7 229,8 Colombia 2,5 1,6 4,5 6,7 Chile 2,4 2,5 4,2 3,9 Perú 2,6 3,0 1,9 2,5 Ecuador 1,2 0,3 2,2 1,9 R. Dominicana 5,0 5,1 4,5 3,4 Australia 2,1 1,2 3,3 3,3 Camerún 4,2 3,9 3,5 4,4 Angola 2,8 2,4 21,3 28,4 Ghana 4,4 3,1 11,5 19,5 Senegal 9,3 6,0 2,0 1,5 Zambia 6,6 2,3 12,1 14,6 2 El EBITDA del Grupo Celeo (al 100%) es de 193.335 miles de euros (198.252 miles de euros el año anterior), tal y como se explica en el apartado del segmento Celeo en este mismo informe. Al consolidarse por el Método de Participación lo que aporta al EBITDA del Grupo es el resultado después de impuestos atribuible al Grupo Elecnor. Página 5 de 292 Informe de Gestión 2024 • Elecnor, S.A. y sociedades dependientes 3. Desempeño económico y financiero en el periodo 3.1. Principales magnitudes del resultado consolidado del ejercicio El Grupo Elecnor ha alcanzado en este ejercicio un resultado de 705,2 millones de euros frente a los 110,1 del del ejercicio anterior. Este resultado se ha conseguido gracias al buen desempeño de los negocios que componen el Grupo y a la importante operación de venta del subgrupo Enerfin en que el Grupo ha ido construyendo valor durante 26 años. El Grupo, tras esta operación, pasa a desarrollar su actividad a través de dos subgrupos de sociedades que se fortalecen y complementan entre si, y que establecen sus objetivos de forma individualizada. Estos segmentos informan de sus principales magnitudes de forma separada para una mejor comprensión de los negocios del Grupo, y son los siguientes: • Elecnor actúa como gestor integral de Servicios Esenciales y Proyectos Sostenibles dentro de las actividades de electricidad, generación de energía, telecomunicaciones y sistemas, instalaciones, gas, construcción, mantenimiento, medio ambiente y agua y ferrocarriles. • Celeo es la compañía dedicada a la promoción, inversión y gestión de activos de infraestructuras y energías renovables. Es una sociedad participada y gestionada conjuntamente con APG. Las principales magnitudes del ejercicio por segmentos al cierre del ejercicio 2024 son: Operación de venta de Enerfín Elecnor Servicios y Proyectos Celeo Gestión de Grupo y Otros Ajustes Operaciones entre segmentos TOTAL Importe neto de la cifra de negocios — 3.824.549 — — (14.447) 3.810.102 EBITDA 2 — 202.621 12.201 (58.667) — 156.155 Resultado consolidado sociedad dominante 823.310 66.363 12.201 (196.674) — 705.200 3.2. Evolución de los negocios Operación de venta de Enerfín Elecnor, S.A. ha firmado el 23 de mayo de este año, con efectividad en la misma fecha, la escritura pública de compraventa de la totalidad de sus participaciones en Enerfín Sociedad de Energía, S.L.U. (Enerfín), una vez cumplidas todas las condiciones previstas en el contrato firmado con Statkraft European Wind and Solar Holding AS (tal y como se había comunicado como Información Privilegiada a la CNMV el 17 de noviembre del ejercicio pasado). El precio final que Elecnor ha recibido por la compraventa, tras realizarse los correspondientes ajustes pactados en el contrato, es de 1.560 millones de euros. En la operación se ha obtenido una plusvalía de 805 millones de euros registrada en el epígrafe “Resultado de operaciones interrumpidas atribuible 3 El EBITDA Normalizado a 31 de diciembre de 2023 se calcula como el EBITDA de este negocio (220.997 miles de euros) al que se le resta el EBITDA de la operación de venta de Gasoducto Morelos (21.562 miles de euros) por su carácter de operación no recurrente. 4 El Beneficio antes de impuestos Normalizado se calcula como el Beneficio antes de impuestos de este negocio a 31 de diciembre de 2023 (122.602 miles de euros) menos el resultado antes de impuestos de la operación de venta de Gasoducto Morelos (21.562 miles de euros) por su carácter de operación no recurrente. 5 El Beneficio después de impuestos Normalizado se calcula como el Beneficio después de impuestos de este negocio a 31 de diciembre de 2023 (84.415 miles de euros) menos el resultado antes de impuestos de la operación de venta de Gasoducto Morelos (23.147 miles de euros) por su carácter de operación no recurrente. Página 6 de 292 Informe de Gestión 2024 • Elecnor, S.A. y sociedades dependientes a accionistas de la Sociedad dominante” de la cuenta de resultados consolidada correspondiente al ejercicio 2024. También se registra en este epígrafe el resultado obtenido por el subgrupo hasta la fecha de la venta, atribuible al Grupo Elecnor. Elecnor (Servicios Esenciales y Proyectos Sostenibles) El Grupo desarrolla este negocio a través de su filial Elecnor Servicios y Proyectos, S.A.U y sus sociedades dependientes. En el siguiente cuadro se comparan las principales magnitudes de este negocio con las del mismo periodo del ejercicio anterior: Elecnor (Servicios y Proyectos) (miles de euros) 31/12/2024 31/12/23 Normalizado Var (%) Cifra de Negocio 3.824.549 3.886.590 (1,6) % Nacional 1.676.267 1.507.384 11,2 % Internacional 2.148.282 2.379.206 (9,7) % EBITDA 3 202.621 199.435 1,6 % Beneficio antes de impuestos 4 122.398 101.040 21,1 % Beneficio neto consolidado atribuible 5 66.363 61.268 8,3 % En las cifras normalizadas del ejercicio 2023 se excluye el resultado obtenido de la venta de 50% de las sociedades de nacionalidad mexicana Gasoducto de Morelos, S.A.P.I. de C.V y Morelos O&M, S.A.P.I. de C.V. (tal y como se explica en la Nota 12 de la Memoria de las Cuentas Anuales Consolidadas adjuntas), ya que se trata de una operación de carácter no recurrente. Esta plusvalía ascendía a 21,6 millones de euros (23,1 millones de euros después del efecto impositivo). El resultado antes y después de impuestos normalizado, se incrementa respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. En el mercado nacional, la actividad ha continuado su senda de crecimiento gracias a los servicios esenciales desarrollados para los sectores de electricidad, telecomunicaciones, agua, transporte y distribución de energía, donde trabaja para todas las utilities. Cabe destacar la actividad de mantenimiento desarrollada tanto para el sector público como privado. Asimismo, durante este periodo han contribuido al crecimiento de la cifra de ventas y del resultado de este negocio, dentro de la actividad de proyectos sostenibles, tanto los trabajos de construcción de parques eólicos y fotovoltaicos, como los relacionados con el autoconsumo y la eficiencia energética. Página 7 de 292 Informe de Gestión 2024 • Elecnor, S.A. y sociedades dependientes En el mercado internacional, se ha continuado con la ejecución de proyectos sostenibles que este negocio desarrolla en Australia, Brasil y Chile (especialmente energías renovables y líneas de transmisión de energía eléctrica). También contribuyen al resultado del Grupo la construcción de subestaciones y líneas de transmisión en Alemania, Honduras, Angola, Senegal y Zambia; parques fotovoltaicos en República Dominicana y electrificaciones ferroviarias en Lituania entre otros muchos. Destaca en estos resultados la actividad de servicios esenciales de las filiales estadounidenses (Hawkeye, Belco y Energy Services) así como los contratos de distribución y telecomunicaciones que Elecnor desarrolla en Italia. El EBITDA del ejercicio asciende a 202,6 millones de euros. Esta cifra supone un crecimiento del 1,6 % respecto al EBITDA normalizado del ejercicio anterior, reflejando la positiva evolución tanto de los servicios esenciales como de los proyectos sostenibles El Beneficio neto consolidado atribuible asciende a 66,4 millones de euros, un 8,3 % superior al obtenido el mismo periodo del ejercicio anterior, reflejando la positiva evolución tanto de los servicios esenciales como de los proyectos sostenibles. Tal y como se viene apuntando en los últimos informes, se han producido ciertas circunstancias que han incrementado la estimación de costes de algunos de los contratos que el Grupo ejecuta en ese país, entre las que destacan retrasos en su avance derivados del COVID 19 y de la inestabilidad económica mundial, que han provocado el desproporcionado incremento en los precios de las materias primas y de la mano de obra, la logística y los costes locales como consecuencia de las elevadas tasas de inflación. Tras varios meses de negociaciones, y dado el carácter estratégico de los proyectos en ejecución en este país, se han alcanzado una serie de acuerdos que hacen factible la realización de los mismos en condiciones razonables para todas las partes. Aunque la Cifra de Negocio es ligeramente inferior a la del ejercicio anterior (-1,6 %), la cartera de producción ejecutable en los próximos 12 meses crece un 5,1 %, tal y como se aprecia en el siguiente cuadro. Cartera de producción ejecutable en los próximos 12 meses de Elecnor (miles de euros) 31/12/2024 31/12/2023 Var (%) Nacional 795.369 749.580 6,1 % Internacional 1.913.367 1.828.073 4,7 % TOTAL 2.708.736 2.577.653 5,1 % La cartera de producción ejecutable en los próximos 12 meses asciende a 2.708,7 millones de euros (2.577,7 millones de euros al cierre de 2023). De esta cifra de cartera, un 71 % corresponde al mercado internacional, por un importe de 1.913,4 millones de euros, y un 29 % corresponde al mercado nacional, por un importe de 795,4 millones de euros. La cartera del mercado nacional está formada por los contratos de actividades de servicios esenciales, así como por proyectos sostenibles de construcción de plantas de energía renovable por los montos que se prevé ejecutar en los próximos 12 meses. A la cartera internacional contribuyen tanto los países europeos (Italia y Reino Unido) donde se desarrollan actividades relacionadas con servicios, como otros países (Australia, Estados Unidos y Brasil, fundamentalmente) donde se han contratado importantes proyectos de construcción de plantas de generación de energía procedentes de fuentes renovables y de transmisión de energía. 6 EBITDA sin tener en cuenta la aplicación de la IFRIC 12 y al 100% de los proyectos Página 8 de 292 Informe de Gestión 2024 • Elecnor, S.A. y sociedades dependientes Celeo (Concesiones y proyectos propios) Celeo, sociedad participada y gestionada conjuntamente con APG, uno de los mayores fondos de pensiones del mundo, participa en 7.942 km de líneas de transmisión eléctrica en Chile, Brasil y Perú, en explotación y construcción, así como en 345 MW de energía renovable (fotovoltaica y termosolar) en España y Brasil. El conjunto de los activos en operación que supera los ronda los 6.000 millones de euros a cierre del ejercicio. En términos de adjudicación de nuevos proyectos, 2023 fue un año histórico para Celeo, habiendo resultado adjudicatarios en dos nuevos proyectos en régimen de concesión en Brasil (Leilao 1/2023 y 2/2023); dos en Chile (ampliación de las subestaciones Hualqui y La Pólvora, como parte de la Licitación Pública Internacional de Obras de Ampliación contempladas en el Decreto Exento N° 200/2022) y otra en Perú (tercer Contrato de Concesión en el país en Piura Nueva-Frontera). En el ejercicio 2024 ha resultado adjudicatario en Chile, dentro de las obras de expansión licitadas por el Coordinador Eléctrico Nacional, del proyecto de tendido del segundo circuito de la línea 2 × 500 kV Ancoa-Charrúa (CHATE), con una inversión de 106 millones de dólares y un plazo de ejecución de 60 meses. Adicionalmente ha logrado nuevas adjudicaciones en Brasil para refuerzos en las concesiones LTC y CATE, con inversiones de 14,5 y 1,2 millones de reales respectivamente. Para evaluar el desempeño de este negocio, se analiza el EBITDA de los proyectos, magnitud que mejor refleja su capacidad de generación de caja. Por ello, en la siguiente tabla, se muestra, de forma agregada, el EBITDA 6 de los proyectos en los que participa Celeo en moneda local: (miles moneda local) 2024 2023 Var. % Redes de Transmisión Brasil (BRL) 817.415 777.269 5,2 % Redes de Transmisión Chile (USD) 147.858 147.427 0,3 % Redes de Transmisión Perú (USD) 1.851 (226) Energías Renovables Brasil (BRL) 36.347 28.476 27,6 % Energías Renovables España (EUR) 53.124 61.652 (13,8) % Esto equivale a un EBITDA agregado de los proyectos de 337,9 millones de euros en el ejercicio 2024. Los proyectos del negocio de Redes de Transmisión de Celeo se han visto favorecidos por el incremento de índices de precios que afectan a las tarifas de venta aplicables a las líneas de transmisión con especial impacto en los proyectos brasileños, si bien su contribución al EBITDA consolidado del subgrupo Celeo se ve afectada por la depreciación del real brasileño (moneda en la que opera en este país) frente al euro (moneda funcional de Celeo). Las plantas termosolares que Celeo gestiona en España, alcanzan una menor producción con respecto al año anterior (232.270 MWh frente al ejercicio pasado 265.466 MWh) debido, fundamentalmente, a los periodos en que el operador del mercado no permite producir energía a estas plantas. Página 9 de 292 Informe de Gestión 2024 • Elecnor, S.A. y sociedades dependientes Por todo ello, las principales magnitudes del Grupo Celeo, antes de su consolidación en los estados financieros del Grupo Elecnor, son las siguientes: Celeo (subgrupo al 100%) (miles de euros) 31/12/2024 31/12/2023 Var (%) Cifra de Negocio 289.772 291.880 (0,7) % EBITDA 193.335 198.252 (2,5) % Beneficio antes de impuestos 66.757 74.803 (10,8) % Impuesto sobre las ganancias (30.441) (29.443) 3,4 % Resultado de los negocios atribuible a intereses minoritarios (10.405) (12.969) (19,8) % Beneficio neto consolidado atribuible 25.911 32.391 (20,0) % Beneficio neto consolidado atribuible al Grupo Elecnor 12.201 15.390 (20,7) % Celeo se consolida en los estados financieros del Grupo por el Método de Participación, por lo que no contribuye a la cifra de ventas consolidada. En este ejercicio, ha alcanzado un beneficio neto consolidado atribuible de 12,2 millones de euros (15,4 millones de euros en el ejercicio anterior) tras aplicar el porcentaje de participación y los ajustes de consolidación correspondientes. Este beneficio, debido al método de consolidación utilizado, coincide con el beneficio antes de impuestos y con el EBITDA que este negocio aporta al Grupo. Gestión de grupo y otros ajustes Las principales magnitudes de la Cuenta de Resultados de este segmento son las siguientes: Gestión de grupo y otros ajustes (miles de euros) 31/12/2024 31/12/2023 Var (%) EBITDA (58.667) (23.599) -116,1 % Beneficio antes de impuestos (193.301) (32.305) -60,5 % Beneficio neto consolidado atribuible (196.674) (23.231) -79,9 % Este segmento recoge, fundamentalmente, los gastos generales correspondientes tanto a los órganos de administración como a los servicios corporativos del Grupo, así como todos aquellos que, según el criterio de la gestión del Grupo, no forman parte del ámbito de decisión de los responsables de los negocios. Adicionalmente, en este sentido, desde la dirección del Grupo se lleva a cabo un análisis de todos los riesgos en seguimiento, procediendo a recoger su impacto en este segmento de actividad, sin afectar a las cuentas de resultados que sirven para medir el desempeño de los responsables de los negocios. Página 10 de 292 Informe de Gestión 2024 • Elecnor, S.A. y sociedades dependientes 3.3. Situación financiera FLUJOS DE EXPLOTACIÓN: (miles de euros) 2024 2023 Recursos procedentes de las operaciones continuadas 135.849 162.047 Variación capital circulante operativo de las operaciones continuadas 192.867 (20.274) Flujos netos de actividades de explotación de actividades continuadas antes de impuestos 328.716 141.773 Efectivo generado por las actividades de explotación de actividades interrumpidas (Nota 7) 25.031 117.510 Flujos netos de actividades de explotación antes de impuestos 353.747 259.283 Impuesto sobre las ganancias pagados (259.299) (53.280) Flujos netos de efectivo de actividades de explotación (I) 94.448 206.003 Durante el ejercicio 2024 el Grupo ha sido capaz de generar, por su actividad de explotación, antes de impuestos, un flujo de efectivo 353,7 millones de euros (259,3 millones de euros el año anterior). Adicionalmente, el Grupo ha hecho frente a pagos derivados del impuesto de sociedades por 259,3 millones de euros en este ejercicio (53,3 millones de euros en el ejercicio pasado). Este importe incluye 172,8 millones de euros que el Grupo ha desembolsado en exceso de la estimación de la liquidación del impuesto de sociedades por la venta de las acciones de Enerfín, y que estima recuperar a principios de 2026. FLUJOS DE INVERSIÓN: (miles de euros) 2024 2023 Flujo de inversión bruto operativo (101.799) (97.627) Flujo de desinversión bruto operativo 5.705 2.967 Flujos netos de inversión operativos (96.094) (94.660) Otros flujos de inversión netos 1.183.917 81.640 Flujo neto de efectivo de las actividades de inversión continuadas 1.087.823 (13.020) Efectivo generado por las actividades de inversión de actividades interrumpidas (Nota 7) (124.509) (255.039) Flujos netos de efectivo de las actividades de inversión (II) 963.314 (268.059) FLUJOS DE FINANCIACIÓN: (miles de euros) 2024 2023 Flujo neto de efectivo de las actividades de financiación continuadas (1.019.196) 30.269 Efectivo generado por las actividades de financiación de actividades interrumpidas (Nota 7) (16.826) 43.433 Flujos netos de efectivo de las actividades de financiación (III) (1.036.022) 73.702 La venta de Enerfin ha hecho que el flujo neto de la actividad de inversión alcance los 963,3 millones de euros (mientras que en el ejercicio pasado el Grupo invirtió 268,1 millones de euros). Todo ello ha 7 La Posición Financiera Neta, incluyendo los activos y pasivos financieros que a 31/12/23 se encontraban clasificados en los epígrafes de Activos y Pasivos no corrientes mantenidos para la venta, era de -735,1 millones de euros Página 11 de 292 Informe de Gestión 2024 • Elecnor, S.A. y sociedades dependientes permitido destinar 1.036,0 miles de euros (flujos de efectivo por actividades de financiación) a la cancelación de deuda y al pago de dividendos a los accionistas del Grupo. La Posición Financiera Neta Total, que se calcula a partir de los saldos del Balance Consolidado, como diferencia entre los epígrafes de activo de inversiones y efectivo y los epígrafes de pasivo de deuda a corto y largo plazo, a cierre del ejercicio 2024, siendo los activos superiores a los pasivos, es de 160,9 millones de euros. Al cierre del ejercicio 2023, la Posición Financiera Neta Total, sin tener en cuenta en el cálculo los Activos y Pasivos no corrientes mantenidos para la venta de Enerfín, alcanzaba -282,5 millones de euros 7. La Posición Financiera Neta con recurso se ha cerrado en 187,5 millones de euros frente a los -222,6 millones de euros con los que se cerró el ejercicio anterior. Si bien a cierre de este año la Posición Financiera Neta con recurso es positiva en el Grupo, el año pasado se cerró con un ratio de endeudamiento (calculado como Deuda Financiera Neta con recurso dividido entre EBITDA con recurso) de 0,91x. En ambos casos, respetando ampliamente, el nivel de ratio de endeudamiento de referencia fijado en el contrato de financiación sindicada (2,75x). Esta Posición Financiera Neta con recurso incluye tanto las posiciones de liquidez del Grupo, como la deuda con coste, tanto con entidades financieras como las emisiones de pagarés a corto plazo del MARF, las emisiones de bonos y las operaciones de arrendamiento financiero; no incluye la deuda de proyectos que cuentan con una financiación específica sin recurso a su accionista para ese proyecto en cuestión. El Grupo, si bien analiza y monitoriza la evolución de la Posición Financiera Neta Total, presta especial atención a la Posición Financiera Neta con recurso, ya que la restante, sin recurso, está respaldada por los proyectos de inversión a los que se dedica esta financiación. Posición Financiera Neta con recurso y ratio de endeudamiento: (miles de euros al cierre del ejercicio) 31/12/2024 31/12/2023 Posición / (Deuda) Financiera Neta con recurso 187.526 (222.613) Ratio Deuda/EBITDA con recurso + dividendo proyectos (1,34) 0,91 El ratio Deuda Financiera Neta Total entre EBITDA es un ratio utilizado en el mercado para comparar el nivel de endeudamiento con la generación de caja de las operaciones y evaluar así el nivel de solvencia de las compañías. Para presentar un ratio que refleje la solvencia del Grupo es adecuado presentar la Deuda Financiera Neta con Recurso en relación con el EBITDA con recurso, en el que se excluyen de ambas magnitudes las aportaciones a las mismas de los proyectos de inversión financiados mediante deuda garantizada por dichos proyectos. A su vez, al EBITDA con recurso se le añaden los dividendos repartidos por los mencionados proyectos. Este ratio pretende medir la capacidad del Grupo para hacer frente a la deuda con recurso. A estos efectos, el Grupo elimina del cálculo del EBITDA el efecto de la NIIF 16 de Arrendamientos, compensando así los impactos de esta norma, que supone un incremento en las magnitudes de EBITDA y de Deuda, además de dar cumplimiento a la forma de cálculo de esta magnitud recogida en los contratos de financiación. En cuanto a la estrategia financiera del Grupo podemos destacar: • El Grupo Elecnor mantiene un contrato de financiación sindicada que formalizó en el año 2014. Desde la última novación, en 2021, esta financiación pasa a tener un limite de 350 millones Página 12 de 292 Informe de Gestión 2024 • Elecnor, S.A. y sociedades dependientes de euros , repartidos en un tramo préstamo de 50 millones de euros y un tramo crédito de 300 millones de euros y un vencimiento a septiembre de 2026. Esta financiación cumple con los requisitos establecidos por los “Sustainability Linked Loan Principles”, por lo que ha sido calificada como sostenible. Al 31 de diciembre de 2024 el saldo dispuesto de este contrato asciende a 34,9 millones de euros del tramo crédito en dólares dispuesto por Elecdor (205,6 millones de euros, que se correspondían con 50 millones de euros del tramo préstamo, 122 millones de euros del tramo crédito en euros dispuesto por Elecnor, S.A. y 33,6 millones de euros del tramo crédito en dólares dispuesto por Elecdor a 31 de diciembre de 2023) a valor nominal. • El Grupo mantiene la estrategia de diversificación de sus fuentes de financiación a corto/medio plazo, registrando, un año más, Programa de Pagarés multidivisa en el Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF), con un saldo vivo máximo de 400 millones de euros, el cual continuará vinculado al cumplimiento de objetivos de sostenibilidad, incluyendo la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la mejora de ratios de accidentes laborales, que, de no cumplirse, implican un compromiso de aportaciones a proyectos sostenibles. A través de este nuevo programa, el Grupo tiene acceso a financiación, tanto en euros como en dólares estadounidenses, a plazos de hasta 24 meses. Para adoptar la decisión de registrar este Programa, Elecnor ha valorado la flexibilidad en los plazos y un coste inferior al de las fuentes de financiación alternativas. El objetivo del Grupo Elecnor es seguir impulsando sus proyectos en las áreas de ingeniería, desarrollo y construcción de infraestructuras, energías renovables y nuevas tecnologías, tanto en España como en los mercados internacionales. La solidez del modelo de negocio y reputación del Grupo Elecnor es muy reconocida por este mercado, lo que le permite emitir en unas condiciones ventajosas. En los últimos diez años, el Grupo ha realizado 367 emisiones por un total de 9.492 millones de euros (303 emisiones por 8.505 millones de euros hasta el año anterior), lo que sitúa a la compañía como uno de los principales emisores de pagarés en el mercado español. A cierre del ejercicio 2024, el Grupo mantiene una disposición de 108 millones de euros de este programa (239 millones de euros a cierre del ejercicio 2023). • Desde 2021, el Grupo Elecnor mantiene una colocación privada por importe de 20 millones de euros a 10 años, que, adicionalmente cumple los principios de los “Green Loan Principles”, al destinarse los fondos a proyectos calificados como verdes, colocados por el B. Sabadell. Durante el ejercicio el Grupo ha cancelado anticipadamente un préstamo sostenible, colocado por Banca March con vencimiento en 2031, que mantenía desde 2021 por 50 millones de euros, asimismo ha cancelado anticipadamente la “Emisión de bonos sostenibles senior no garantizados Elecnor 2021” por importe de 30 millones de euros admitida a cotización en el MARF. • El Grupo tiene constituido un Fondo de Titulización denominado “ELECNOR EFICIENCIA ENERGÉTICA 2020, Fondo de Titulización” desde diciembre de 2020, al que se han cedido los derechos de crédito derivados de los contratos de gestión de servicios energéticos y mantenimiento de instalaciones de alumbrado público, que Elecnor ejecuta para 43 municipios y entidades públicas españolas. A través de esta estructura, Elecnor obtiene financiación para las inversiones en los contratos cedidos, por importe de 50 millones de euros. El Fondo de Titulización emitió bonos por el citado importe, los cuales están suscritos y desembolsados en su totalidad, cotizando los mismos en el Mercado Alternativo de Renta Fija español (MARF). Estos bonos cumplen con los requisitos establecidos por los “Green Bond Principles”, por lo que están calificados como bonos verdes por G-advisory, firma de consultoría del Grupo Garrigues. Axesor Rating ha asignado la calificación “A+” a los bonos emitidos por el Fondo de Titulización, calificación que indica que tienen una alta capacidad para cumplir con sus obligaciones de crédito. Se trata de la primera operación de titulización de derechos de crédito futuros derivados de contratos con Administradores Públicas que se realiza en España. El Grupo Elecnor aborda sus proyectos de inversión suscribiendo financiaciones cuya garantía está soportada por dichos proyectos, tal y como se describe en el apartado 6.2 “Riesgo de tipo de interés” Página 13 de 292 Informe de Gestión 2024 • Elecnor, S.A. y sociedades dependientes de este informe, mientras que aporta su Equity con los recursos que generan los negocios que componen el Grupo. 3.4. Cambios significativos en políticas contables Las políticas y métodos contables utilizados en la elaboración de las Cuentas Anuales Consolidadas del ejercicio 2024, son los mismos que los aplicados en las cuentas anuales consolidadas del ejercicio 2023. No existe ningún principio contable o criterio de valoración que, teniendo un efecto significativo en las cuentas anuales consolidadas e individual, se haya dejado de aplicar en su elaboración. 3.5. Resultado de la sociedad holding del Grupo Elecnor Elecnor, S.A. es la sociedad holding del Grupo, tal y como se explica en el apartado 3.2 de este informe. Su actividad fundamental es la tenencia de participaciones y la prestación de servicios corporativos. En la Cuenta de Pérdidas y Ganancias de Elecnor, S.A. las ventas se componen principalmente de los dividendos recibidos de las sociedades filiales, así como de la facturación por servicios y por intereses financieros a las sociedades del Grupo y el resultado también incluye los gastos de la estructura de Elecnor, S.A. En el ejercicio 2024 las ventas han disminuido principalmente porque no se ha recibido dividendo de Elecnor Servicios y Proyectos, S.A.U. (17 millones de euros recibidos el año anterior). El resultado de este ejercicio se ha visto incrementado fundamentalmente por la plusvalía generada en la venta de Enerfín (1.056 millones de euros ) en la Sociedad cabecera del Grupo, mientras que en el ejercicio pasado se recogía el resultado de la venta de Gasoducto Morelos (42 millones de euros). En el ejercicio 2024 no se reciben dividendos de Elecnor Servicios y Proyectos, S.A.U. (17 millones de euros recibidos el año anterior). Las principales magnitudes de la Cuenta de Resultados son las siguientes: Principales magnitudes (miles de euros) 2024 2023 Cifra de Negocio 39.754 63.816 Resultado de Explotación 987.986 48.357 Beneficio antes de impuestos 992.376 33.391 Beneficio después de impuestos 945.998 43.238 3.6. Periodo Medio de Pago El Periodo Medio de Pago a proveedores de la sociedad holding del Grupo, Elecnor, S.A., calculado según la Disposición Adicional Tercera de la Ley 15/ 2010 de 15 de julio, es de 29 días. El Periodo Medio de pago a proveedores del Grupo Elecnor, calculado de la misma forma, es de 60 días. Página 14 de 292 Informe de Gestión 2024 • Elecnor, S.A. y sociedades dependientes 3.7. Cifra de Negocio por actividades Cifra de negocio por actividad (miles de euros) 31/12/2024 31/12/2023 Var (%) Electricidad 1.839.166 1.560.084 17,9 % Generación de energía 470.492 688.013 (31,6) % Mantenimiento 398.963 393.128 1,5 % Construcción, agua y medio ambiente 339.233 326.502 3,9 % Telecomunicaciones y espacio 247.066 273.314 (9,6) % Instalaciones 191.619 184.624 3,8 % Ferrocarriles 180.518 225.019 (19,8) % Oil & Gas 143.045 142.222 0,6 % 3.810.102 3.792.906 0,5 % Un año más, la principal actividad en términos de cifra de negocios ha sido Electricidad, con 1.839 millones de euros, un 17,9 % superior a la de 2023. Este importante incremento se debe a la fortaleza del mercado de servicios esenciales, tanto interior como exterior (Estados Unidos, Italia, Reino Unido…), así como a los proyectos sostenibles de construcción de subestaciones de transformación y líneas de transmisión de electricidad. Han finalizado en el ejercicio algunos de los principales proyectos de actividades como Generación de energía y Ferrocarriles, si bien la cartera de contratación con la que cuenta el Grupo permitirá que estas actividades crezcan en los próximos años. 4. Información bursátil 31/12/2024 31/12/2023 Precio de la acción al cierre (€) 16,06 19,55 Volumen total títulos (millones) 13,4 8,5 Total efectivo negociado (millones €) 257,3 122,7 Número de acciones (millones) 87 87 Capitalización bursátil (millones €) 1.397,2 1.700,9 PER 2,0 15,5 Rentabilidad por dividendo 34,7 % 4,1 % El 5 de junio de 2024 se pagó el dividendo complementario con cargo a los resultados del ejercicio 2023, por un importe bruto por acción de 0,38724598 euros (0,39775172 euros, incluyendo el prorrateo de la autocartera). El 18 de diciembre de 2024 se pagó el dividendo a cuenta de los resultados del ejercicio 2024 por un importe bruto por acción de 6,20689655 euros (6,37635335 euros, incluyendo el prorrateo de la autocartera). Los títulos de Elecnor, S.A. cerraron el año con un precio de 16,06 euros por acción y la capitalización bursátil se situó en 1.397,2 millones de euros. El volumen efectivo negociado ascendió a 257,3 millones de euros. Página 15 de 292 Informe de Gestión 2024 • Elecnor, S.A. y sociedades dependientes 5. Política de gestión de capital Como parte fundamental de su estrategia, el Grupo Elecnor mantiene una política de prudencia financiera. La estructura de capital está definida por el compromiso de solvencia y el objetivo de maximizar la rentabilidad del accionista. 6. Política de gestión de riesgos El Grupo Elecnor está expuesto a diversos factores de riesgo vinculados tanto a los sectores en que opera como a la amplia relación de países en que actúa, bien de modo estable, bien mediante proyectos puntuales. El Grupo realiza una gestión continua y preventiva de estos riesgos, de modo que se reduzca hasta niveles aceptables la probabilidad de que los mismos se materialicen y su potencial impacto, en su caso, en términos de volumen de negocio, rentabilidad y eficiencia, reputación y sostenibilidad. La responsabilidad última de la identificación de los principales riesgos y de la implantación y seguimiento de los sistemas de control interno y de información recae en el Consejo de Administración del Grupo, quien se apoya en esta función de supervisión y evaluación de los sistemas de gestión de riesgos y control interno en la Comisión de Auditoría. Sin perjuicio de lo anterior, la gestión ordinaria y dirección efectiva de los negocios y actividades del Grupo Elecnor es asumida por el Consejero Delegado y el equipo directivo quienes, en el ejercicio ordinario de estas responsabilidades, y a través de las distintas unidades de negocio y estructuras organizativas, identifican, evalúan, valoran y gestionan los distintos riesgos que afectan al desarrollo de las actividades del Grupo. Con el fin de asegurar una adecuada identificación de riesgos y la integración y coordinación de su gestión a todos los niveles y ámbitos de la organización, el Grupo Elecnor cuenta con un Mapa de Riesgos Corporativo, el cual se conforma como una relación estructurada de riesgos en la que cada uno de los mismos se valora en virtud de su potencial impacto (medido en términos de volumen de negocio, rentabilidad y eficiencia, reputación y sostenibilidad) y su probabilidad de ocurrencia, lo que da la medida del riesgo inherente asociado a cada evento, y de la eficacia de las medidas de control establecidas, obteniendo como resultado la valoración del riesgo residual. El resultado de este ejercicio de valoración, que es revisado semestralmente, y en todo caso al menos de forma anual, permite realizar una priorización adecuada de estos riesgos y orientar los recursos de la organización a la supervisión y mejora de la gestión de aquellos más significativos. La Comisión de Auditoría supervisa este proceso semestralmente y el Mapa de Riesgos es presentado al Consejo de Administración para su revisión y aprobación. 6.1. Riesgos de tipo de cambio El Grupo Elecnor está expuesto al riesgo de variaciones en los tipos de cambio como consecuencia de las operaciones que desarrolla en mercados internacionales. Parte de los ingresos y de los costes en los que incurre están denominados en monedas distintas de la moneda funcional del Grupo (Euro) y Página 16 de 292 Informe de Gestión 2024 • Elecnor, S.A. y sociedades dependientes en determinados proyectos los flujos económicos y financieros de entrada y de salida se producen en diferentes divisas, por lo que el resultado de los mismos se ve expuesto a un riesgo de tipo de cambio. Para gestionar y mitigar el riesgo derivado de las variaciones en los tipos de cambio, y cuando no es posible diseñar e implementar estructuras de cobertura natural, como la utilización de financiación referenciada a la divisa de cobro del contrato, el Grupo utiliza otras estrategias de cobertura, como la contratación de seguros de cambio y las operaciones de permuta financiera del tipo “cross currency swaps”. 6.2. Riesgo de tipo de interés Las variaciones en los tipos de interés modifican el valor razonable de aquellos activos y pasivos que devengan un tipo de interés fijo, así como los flujos futuros de los activos y pasivos referenciados a un tipo de interés variable. Por lo que respecta a la gestión del riesgo de variaciones de los tipos de interés, el Grupo contrata instrumentos de cobertura para cubrir el riesgo de variaciones en los tipos de interés en aquellas financiaciones con tipos de interés variables. Por otra parte, y dependiendo de las condiciones de mercado existentes en cada momento, el Grupo valora y, en su caso y en función de las necesidades financieras y de los objetivos de estructura de financiación establecidos, contrata financiaciones a tipo de interés fijo. 6.3. Riesgo de liquidez El riesgo de liquidez se define como aquél que puede derivar en que el Grupo no pueda atender sus obligaciones financieras a corto plazo en los plazos establecidos. Para mitigar el riesgo de liquidez, el Grupo realiza un seguimiento permanente de su capital operativo con el fin de optimizar su gestión y mantiene una posición sólida de liquidez en cuentas corrientes y líneas de crédito con límites suficientes. 6.4. Riesgo de crédito El principal riesgo de crédito al que está expuesto el Grupo Elecnor es el derivado de las cuentas a cobrar por operaciones comerciales, en la medida en que la contraparte o cliente no responda a sus obligaciones contractuales. Dada la actividad y los sectores en los que opera, el Grupo Elecnor cuenta, con carácter general, con clientes de alta calidad crediticia. En todo caso, y principalmente en proyectos internacionales con clientes no recurrentes, el Grupo extrema las medidas para mitigar el riesgo de crédito (impago o mora), realizando análisis exhaustivos de la solvencia de la contraparte y estableciendo condiciones contractuales específicas para garantizar el cobro de la contraprestación, así como utilizando otros mecanismos como el cobro de anticipos, cartas de crédito irrevocable o coberturas a través de pólizas de seguro. Por su parte, en cuanto a las líneas de transmisión, en concreto a las que prestan sus servicios en Brasil en régimen de concesión, el Operador Nacional do Sistema Eléctrico (ONS) tiene la responsabilidad de coordinar los cobros y pagos del sistema e indica mensualmente a la Concesionaria las sociedades que deberán pagarle: generadoras, grandes consumidoras y distribuidoras conectadas Página 17 de 292 Informe de Gestión 2024 • Elecnor, S.A. y sociedades dependientes al sistema. Estas sociedades han depositado, previamente a su conexión al sistema, un aval que se ejecutará en caso de impago, siendo inmediatamente desconectadas del sistema y repartiéndose en ese momento la obligación de pago entre el resto de los usuarios del sistema. De este modo, la concesionaria tiene el cobro garantizado por el sistema eléctrico nacional. A este respecto, en los años en que el Grupo lleva operando estas líneas no se ha producido ningún impago por parte de sus usuarios. En relación con las líneas de transmisión de Chile, Celeo CL participa en los siguientes segmentos de transmisión: Sistema de Transmisión Nacional (STN), Sistema de Transmisión Zonal (STZ) y Sistema de Transmisión Dedicado (STD). Para los dos primeros segmentos, el STN y el STZ, el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) es el responsable de coordinar el flujo de pagos a las empresas transmisoras para ambos sistemas. En estos sistemas de transmisión los ingresos se perciben principalmente por los cargos por uso de la transmisión, los que son calculados semestralmente por la Comisión Nacional de Energía (CNE). Los cargos por uso de la transmisión son pagados por los clientes finales (demanda) y traspasados por los suministradores, que pueden ser los generadores en el caso de los clientes libres y las distribuidoras en el caso de los clientes regulados. De esta forma, las empresas transmisoras quedan protegidas ante el riesgo de no pago, dado que dichos cargos deben ser traspasados desde los suministradores hacia las empresas transmisoras, sin tener que hacerse cargo del riesgo de incobrabilidad. Asimismo, la garantía de cobro se sustenta en un procedimiento del CEN que establece que ante eventuales impagos por parte de un coordinado (empresa sujeta a coordinación por parte del CEN), dicho incumplidor es desconectado del sistema, repartiendo la obligación de pago entre el resto de las empresas coordinadas. En el caso del STD, los ingresos se cobran a través de peajes por uso, cuyas condiciones comerciales quedan definidas en los contratos firmados entre el transmisor y el usuario de la línea de transmisión. Por otro lado, las subestaciones y líneas de transmisión de Perú pertenecen, para el caso de Valle del Chira y Puerto Maldonado, al Sistema Complementario de Transmisión (SCT), el cual atiende a determinadas áreas de demanda, mientras que el reciente proyecto adjudicado, Miguel Grau - Frontera, pertenece al Sistema Garantizado de Transmisión (SGT), cuyos ingresos están soportados por la totalidad del sistema. Las tarifas son reguladas por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) y el proceso está coordinado por el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES). El Grupo realiza análisis periódicos de su exposición al riesgo crediticio, realizando las correspondientes correcciones valorativas por deterioro. 6.5. Riesgo de mercado El Grupo analiza los riesgos relacionados con el alza de los precios de los aprovisionamientos y los costes de mano de obra que puedan afectar a los proyectos que ejecuta, tomando las medidas oportunas para la mitigación de los mismos. 6.6. Riesgo climático Dentro de esta categoría se integrarían los riesgos derivados de eventos asociados al cambio climático, ya se trate de riesgos climáticos físicos, que podrían provocar una discontinuidad o afección significativa de determinadas operaciones, o de riesgos de transición, que serían aquellos relacionados Página 18 de 292 Informe de Gestión 2024 • Elecnor, S.A. y sociedades dependientes con nuevos requerimientos legales y/o de mercado en este ámbito (normativa, reporting, expectativas de terceros…). El Grupo Elecnor ha llevado a cabo un proceso de identificación y análisis de riesgos y oportunidades asociadas al cambio climático, siguiendo las recomendaciones del Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD) y cumpliendo con la Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) de la Unión Europea. Tiene un alcance integral y aborda tanto los riesgos físicos (como fenómenos meteorológicos extremos o la escasez de recursos) como los riesgos de transición (cambios regulatorios, expectativas de los consumidores y evolución del mercado) y las oportunidades climáticas. Este análisis se centra en cómo estos factores impactan en la estrategia global de la empresa, su gobernanza, cadena de suministro y operaciones. 7. Sostenibilidad ambiental El compromiso del Grupo Elecnor con la sostenibilidad ambiental es inherente al desarrollo de sus actividades y su estrategia empresarial. Por un lado, contribuye a la construcción de un futuro sostenible y bajo en carbono a través de sus actividades de generación de energías renovables, eficiencia energética, agua o medio ambiente; y, por otro, con la reducción de su huella de carbono y una adecuada gestión ambiental. En esta línea, y con el propósito de contribuir al Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 Acción por el clima de Pacto Mundial de las Naciones Unidas, el Grupo Elecnor fomenta el desarrollo de su actividad de manera sostenible y adaptada a las nuevas condiciones climáticas, y siempre con la involucración y el compromiso de todas las personas que forman parte del Grupo. El Grupo Elecnor enmarca el desarrollo de sus actividades en su Sistema de Gestión Ambiental y Gestión Energética certificado según las Normas ISO 14001:2015 e ISO 50001:2018 respectivamente, así como en su Estrategia de Cambio Climático. Con el Sistema de Gestión Ambiental se define una sistemática para identificar, evaluar y registrar los aspectos ambientales originados en sus actividades con el fin de determinar cuáles son significativos y poder actuar sobre ellos para minimizar los posibles impactos. Asimismo, el Grupo ha asumido como parte intrínseca de sus negocios determinadas actividades que contribuyen a la protección del entorno natural y sus recursos. Figuran, entre ellas, la generación de energías renovables, el tratamiento y reciclado del agua o la eficiencia energética en cada una de sus actuaciones. Los principios de la Gestión Ambiental del Grupo Elecnor se encuentran recogidos en la Política Integrada del Sistema de Gestión. A continuación, se describen dichos principios de actuación: • Incorporar la dimensión medioambiental a los procesos de decisión sobre las inversiones y a la planificación y ejecución de actividades, fomentando su consideración en los análisis coste- beneficio. • El fomento de la protección y conservación de la biodiversidad y del medio natural, implementando las medidas necesarias para mitigar, compensar e incluso evitar los impactos negativos producidos por las actividades del Grupo, impulsando aquellas que generen impactos • Realizar un uso sostenible de los recursos, promoviendo un consumo responsable, la minimización de los residuos y la economía circular. Página 19 de 292 Informe de Gestión 2024 • Elecnor, S.A. y sociedades dependientes • Gestionar responsable y eficientemente el recurso del agua, atendiendo a la totalidad de su ciclo integral, favoreciendo el desarrollo social y la conservación de los ecosistemas. • Involucrar a todos sus grupos de interés (empleados, accionistas, clientes, proveedores y sociedad en general) en la búsqueda conjunta de soluciones útiles al reto de la conservación y desarrollo del entorno y del uso sostenible de los recursos naturales. El Grupo Elecnor contribuye de manera activa y decidida a la construcción de una sociedad baja en carbono. El cambio climático es un reto sobre el que la compañía trabaja desde hace años a través del desarrollo de diferentes iniciativas que repercuten positivamente en la disminución de su huella ambiental: • Cálculo de la huella de carbono de acuerdo con estándares reconocidos internacionalmente y puesta en marcha de actuaciones de reducción de emisiones de GEI en el ámbito de su actividad. • Verificación del inventario de emisiones de GEI mediante la metodología establecida por el GHG Protocol y aplicando los principios Scope 2 Guidance and Corporate Value Chain Scope 3 Accounting and Reporting Standard. • Obtención del sello “Calculo y Reduzco” otorgado por la Oficina Española de Cambio Climático (OECC). • Participación en la iniciativa del CDP (Carbon Disclosure Project), presentando su reporte voluntario en materia de cambio climático. En 2024, el Grupo Elecnor ha alcanzado la puntuación de A, superando a la conseguida en los tres años anteriores, calificación que le posiciona en el nivel más alto en términos de sostenibilidad, adaptación y mitigación ante el cambio climático. • En su compromiso con la descarbonización, el Grupo tiene definidos unos objetivos corporativos de reducción emisiones conforme a la ciencia que han sido aprobados por la iniciativa Science Based Targets (SBTi). • Análisis de riesgos y oportunidades relacionados con el clima siguiendo las recomendaciones del TCFD. En la Información No Financiera de este Informe de Gestión e Información sobre sostenibilidad de este Informe de Gestión, se exponen las estrategias, políticas y todas las iniciativas llevadas a cabo en 2024 en relación a la acción climática y el desempeño ambiental del Grupo. 8. Recursos Humanos Plantilla Grupo Elecnor () A 31 de diciembre de cada año 31/12/2024 31/12/2023 Var (%) Nacional 12.261 11.746 4,4 % Internacional 12.394 10.817 14,6 % 24.655 22.563 9,3 % No se incluyen en este cómputo los Consejeros que no forman parte de la plantilla del Grupo Página 20 de 292 Informe de Gestión 2024 • Elecnor, S.A. y sociedades dependientes Las personas constituyen el principal activo de Elecnor, que basa su estrategia general en valores como el talento, la transparencia y el trabajo en equipo en condiciones de máxima seguridad. En este sentido, la prevención de riesgos laborales es un denominador común en todas las actividades que se realizan en el Grupo. El compromiso con la prevención forma parte de su cultura. Es un compromiso que va más allá de las normas legales y de las exigencias de los clientes, con objetivos exigentes y muy claros: cero accidentes y tolerancia cero con los incumplimientos de las medidas preventivas establecidas por la empresa. Al cierre del ejercicio 2024, la plantilla del Grupo se había mantenido estable, aumentando en 2.092 personas (9 %), hasta quedar situada en 24.655 empleados. En el mercado interior el incremento ha sido del 4,4 %. En el exterior, el incremento general es del 14,6 %. La Sociedad dominante presenta una plantilla a cierre del ejercicio 2024 que asciende a 162 personas (sin incluir los consejeros no ejecutivos), 185 personas a cierre del ejercicio anterior. En el capítulo de la NEIS S1 sobre el Personal propio del Estado de Información No Financiera e Información sobre sostenibilidad de este Informe de Gestión, se detalla toda la información relativa a la plantilla del Grupo. 9. I+D+i La innovación en el Grupo Elecnor aporta mayor valor añadido a los servicios que presta a sus clientes con garantía de sostenibilidad, competitividad y diferenciación de la compañía. En este sentido, en el ejercicio 2024, cabe resaltar el desarrollo de un plan de potenciación de la innovación en el Grupo, donde la innovación se presenta como palanca de rentabilidad y como respuesta a los retos actuales y futuros. La innovación forma parte del Sistema Integrado de Gestión del Grupo Elecnor. En la actualidad, Elecnor, S.A. y la filial Audeca se encuentran certificados de acuerdo con la norma UNE 166002. En 2024, las principales iniciativas desarrolladas han sido las siguientes: • Lanzamiento de la convocatoria INNOVA 2024 de financiación de proyectos de I+D+i. • Desarrollo y finalización de diferentes proyectos innovadores subvencionados por convocatorias estatales, autonómicas o europeas. • Presentación de nuevas propuestas en el marco de programas nacionales y europeos. • Implantación en el Aeropuerto Adolfo Suárez – Madrid Barajas del desarrollo del sistema de Control Sigidel 4.0, sistema basado en el histórico sistema Sigidel pero a la vanguardia de las novedades tecnológicas y cumpliendo con los estándares de ciberseguridad. • Finalización de la plataforma para la optimización de procesos de infraestructuras deportivas mediante modelos predictivos y soluciones de recuperación de energía junto a Tecnalia, Tecman, Sedical y Laenk, y subvencionado por Hazitek. En 2024 se recoge la cifra de inversión total de todos los proyectos de I+D+i del Grupo en 2023, que ascendió a 22,1 millones de euros. Página 21 de 292 Informe de Gestión 2024 • Elecnor, S.A. y sociedades dependientes 10. Hechos significativos posteriores al cierre del ejercicio A la fecha de la formulación de este informe, no se han producido hechos significativos posteriores al cierre del ejercicio de 2024 que pudieran alterar o tener cualquier efecto sobre los estados financieros del periodo finalizado el 31 de diciembre de 2024. 11. Perspectivas del ejercicio 2025 11.1. Entorno económico Tal y como se explica en el apartado 2 “Entorno económico” de este informe, ante un panorama económico global de inestabilidad y agudización de riesgo político, se espera que la economía mundial siga mostrando una resiliencia notable, ofreciendo unas perspectivas de crecimiento positivo y contención de la inflación. 11.2. Grupo Elecnor Las actividades que desarrolla el Grupo Elecnor se verán favorecidas por las tres grandes tendencias que están impulsando el desarrollo económico mundial: • Sostenibilidad medioambiental y social • Transición energética y electrificación de la economía • Urbanización y digitalización de la sociedad La sólida cartera de contratos y la actual situación del mercado, en que organizaciones con las capacidades y la singularidad de Elecnor son muy demandadas, permitirá al Grupo seguir reforzando su posición de liderazgo y su rentabilidad durante los próximos años. 12. Capital social y adquisición de acciones propias A 31 de diciembre de 2024 el capital social de Elecnor, S.A. está representado por 87.000.000 acciones de 10 céntimos de euro cada una de ellas, íntegramente suscritas y desembolsadas, lo que supone un capital social de 8.700.000 euros. Las acciones de Elecnor, S.A., cotizan en la modalidad SIBE (Sistema de Interconexión Bursátil) del mercado continuo, que es donde se concentra la negociación de las acciones de las empresas más representativas de la economía española y con mayor volumen de contratación. Elecnor, S.A. partía a 31 de diciembre de 2023 con una autocartera 2.299.529 acciones. A lo largo del ejercicio se han adquirido 586.204 títulos, habiendo procedido a la enajenación de otros 578.480. Con todo ello, a 31 de diciembre de 2024 se ha llegado con un total de acciones propias de 2.307.253, lo que supone un porcentaje de autocartera del 2,65 %, (2,64 % al cierre del ejercicio anterior). Página 22 de 292 Informe de Gestión 2024 • Elecnor, S.A. y sociedades dependientes 13. Operaciones con partes vinculadas Respecto a la información relativa a las operaciones con partes vinculadas, nos remitimos a lo desglosado en las notas explicativas de los cuentas anuales individuales y consolidadas al 31 de diciembre de 2024, según establece el artículo 15 del Real Decreto 1362/2007. Página 23 de 292 Informe de Gestión 2024 • Elecnor, S.A. y sociedades dependientes 14. Medidas alternativas de rendimiento El Grupo Elecnor presenta las Medidas Alternativas de Rendimiento, de acuerdo con las directrices publicadas por la ESMA (European Securities and Markets Authority). Estas medidas se utilizan de manera generalizada por los inversores, los analistas de valores y otros agentes como medidas complementarias del desempeño, y deben ser consideradas como tal, y en ningún caso sustitutivas. 14.1 Medidas alternativas de resultado del Grupo Elecnor a) Principales magnitudes (miles de euros) 31/12/2024 31/12/2023 Var (%) RESULTADO ATRIBUIBLE A LOS ACCIONISTAS DE LA SOCIEDAD DOMINANTE 705.200 110.058 Operaciones continuadas: Importe neto de la cifra de negocios 3.810.102 3.792.906 0,5 % Nacional 1.670.502 1.489.436 12,2 % Internacional 2.139.600 2.303.470 -7,1 % EBITDA 156.155 204.862 -23,8 % Resultado antes de Impuestos (58.702) 97.761 -160,0 % Impuestos sobre las ganancias (59.438) (27.284) 117,8 % Resultado del ejercicio procedente de operaciones continuadas (118.140) 70.477 -267,6 % Resultado de operaciones continuadas atribuible a intereses minoritarios (30) (4) 650,0 % Resultado de operaciones continuadas atribuible a accionistas de la Sociedad dominante (118.110) 70.481 -267,6 % Operaciones interrumpidas: Resultado de operaciones interrumpidas atribuible a accionistas de la Sociedad dominante 823.310 39.577 Página 24 de 292 Informe de Gestión 2024 • Elecnor, S.A. y sociedades dependientes A continuación se muestran las principales magnitudes desglosadas por segmentos de negocio: b) Cifra de negocio por segmentos (miles de euros) 31/12/2024 31/12/2023 Var (%) Elecnor 3.824.549 3.886.590 -1,6 % Nacional 1.676.267 1.507.384 11,2 % Internacional 2.148.282 2.379.206 -9,7 % Subtotal Negocios 3.824.549 3.886.590 -1,6 % Operaciones entre Segmentos (14.447) (93.684) 3.810.102 3.792.906 0,5 % c) EBITDA El EBITDA se define como el resultado de explotación más Gastos por amortización, deterioro y dotación a provisiones. El Grupo entiende que el EBITDA es un indicador complementario útil que puede ser utilizado en la evaluación del rendimiento operativo del Grupo. 31/12/2024 31/12/2023 Var. (%) EBITDA = Beneficio Bruto de Explotación: 156.155 204.862 -23,8 % Resultado de Explotación (45.900) 121.145 - Gastos por amortización, deterioro y dotación a provisiones 202.055 83.717 d) Desglose del EBITDA por segmentos (miles de euros) 31/12/2024 31/12/2023 Var (%) Elecnor () 202.621 220.997 -8,3 % Celeo 12.201 15.390 -20,7 % Subtotal Negocios 214.822 236.387 -9,1 % Gestión de Grupo y Otros Ajustes (58.667) (23.599) Operaciones entre Segmentos - (7.926) 156.155 204.862 -23,8 % e) Desglose del Beneficio antes de impuestos por segmentos (miles de euros) 31/12/2024 31/12/2023 Var (%) Elecnor 122.398 122.602 -0,2 % Celeo 12.201 15.390 -20,7 % Subtotal Negocios 134.599 137.992 -2,5 % Gestión de Grupo y Otros Ajustes (193.301) (32.305) Operaciones entre Segmentos - (7.926) (58.702) 97.761 -160,0 % Página 25 de 292 Informe de Gestión 2024 • Elecnor, S.A. y sociedades dependientes f) Desglose del Beneficio neto consolidado atribuible por segmentos (miles de euros) 31/12/2024 31/12/2023 Var (%) Elecnor 66.363 84.415 -21,4 % Enerfín 823.310 39.577 1980,3 % Celeo 12.201 15.390 -20,7 % Subtotal Negocios 901.874 139.382 547,1 % Gestión de Grupo y Otros Ajustes (196.674) (23.231) Operaciones entre Segmentos - (6.093) 705.200 110.058 540,8 % g) Principales magnitudes por segmentos: Elecnor (Servicios y Proyectos) Se detallan a continuación las principales magnitudes del segmento Elecnor (Servicios y Proyectos), comparadas con el primer semestre del ejercicio anterior normalizado (excluyendo una operación no recurrente de dicho periodo). (miles de euros) 31/12/2024 31/12/2023 Plusvalía GDM 2023 () 31/12/23 Normalizado Var (%) Cifra de Negocio 3.824.549 3.886.590 — 3.886.590 -1,6 % Nacional 1.676.267 1.507.384 — 1.507.384 11,2 % Internacional 2.148.282 2.379.206 — 2.379.206 -9,7 % EBITDA 202.621 220.997 21.562 199.435 1,6 % Beneficio antes de impuestos 122.398 122.602 21.562 101.040 21,1 % Beneficio neto consolidado atribuible 66.363 84.415 23.147 61.268 8,3 % () Cifras normalizadas: corregidas por el efecto de la plusvalía de la venta del 50% de las sociedades de nacionalidad mexicana Gasoducto de Morelos, S.A.P.I. de C.V y Morelos O&M, S.A.P.I. de C.V. La Cartera de producción ejecutable en los próximos 12 meses de Elecnor (Servicios y Proyectos) es la siguiente: (miles de euros) 31/12/2024 31/12/2023 Var (%) Nacional 795.369 749.580 6,1 % Internacional 1.913.367 1.828.073 4,7 % TOTAL 2.708.736 2.577.653 5,1 % Página 26 de 292 Informe de Gestión 2024 • Elecnor, S.A. y sociedades dependientes Celeo El EBITDA agregado de los proyectos de Celeo (al 100%) sin tener en cuenta el impacto IFRIC 12 (lo que refleja mejor la capacidad de generación de caja de cada proyecto) expresado en moneda origen, es el siguiente: EBITDA (miles moneda local) 2024 2023 Redes de Transmisión Brasil (BRL) 817.415 777.269 Redes de Transmisión Chile (USD) 147.858 147.427 Redes de Transmisión Perú (USD) 1.851 (226) Energías Renovables Brasil (BRL) 36.347 28.476 Energías Renovables España (EUR) 53.124 61.652 Las principales magnitudes del Grupo Celeo (al 100%) son las siguientes: Celeo (subgrupo al 100%) (miles de euros) 31/12/2024 31/12/2023 Var (%) Cifra de Negocio 289.772 291.880 -0,7 % EBITDA 193.335 198.252 -2,5 % Beneficio antes de impuestos 66.757 74.803 -10,8 % Impuesto sobre las ganancias (30.441) (29.443) 3,4 % Resultado de los negocios atribuible a intereses minoritarios (10.405) (12.969) -19,8 % Beneficio neto consolidado atribuible 25.911 32.391 -20,0 % 14.2. Medidas alternativas de deuda del Grupo Elecnor a) Cálculo de la Posición Financiera Neta Total: La Posición Financiera Neta Total se calcula a partir de los saldos del Balance Consolidado, como diferencia entre los epígrafes de activo de inversiones y efectivo y los epígrafes de pasivo de deuda a corto y largo plazo (tal y como se indica en la tabla siguiente). A cierre del ejercicio 2024, siendo los activos superiores a los pasivos, la Posición Financiera Neta Total es de 160,9 millones de euros Al cierre del ejercicio 2023 se incluían en el cálculo además esos mismos conceptos del subgrupo Enerfín que se encontraban reclasificados en Activos y Pasivos no corrientes mantenidos para la venta, al considerarse que formaban parte de la deuda financiera neta del Grupo, alcanzando la Posición Financiera Neta Total un importe de -735,1 millones de euros de deuda (es decir, los pasivos superaban a los activos). Sin tener en cuenta en el cálculo los Activos y Pasivos no corrientes mantenidos para la venta de Enerfin, la deuda a cierre del ejercicio pasado era de -282,5 millones de euros. Página 27 de 292 Informe de Gestión 2024 • Elecnor, S.A. y sociedades dependientes 31/12/2024 31/12/2023 Partidas de deuda del activo y pasivo del balance Partidas de deuda del activo y pasivo del balance Activos y pasivos no corrientes mantenidos para la venta TOTAL + Inversiones en empresas vinculadas a CP 11.518 318 - 318 + Instrumentos financieros derivados del Activo Corriente 2.735 2.136 10.050 12.186 + Instrumentos financieros derivados del Activo no Corriente 1.818 170 5.746 5.916 + Efectivo y otros activos líquidos equivalentes 405.911 317.019 67.152 384.171 + Otras inversiones financieras a corto plazo 11.580 19.531 13.606 33.137 + Cuenta de reserva del servicio de la deuda dentro de "Otros activos líquidos equivalentes" - - 14.627 14.627 -Instrumentos financieros derivados (del Activo corriente del Balance Consolidado) de cobertura de tipo de cambio (2.735) (69) - (69) - Instrumentos financieros derivados (del Activo corriente del Balance Consolidado) de cobertura de precio - - (10.050) (10.050) - Instrumentos financieros derivados (del Activo no corriente del Balance Consolidado) de cobertura de precio - - (3.586) (3.586) - Instrumentos financieros derivados (del Activo no corriente del Balance Consolidado) de cobertura de tipo de cambio (1.758) - - - 429.069 339.105 97.545 436.650 - Pasivo no corriente. Pasivos financieros por emisión de obligaciones y otros valores negociables - (29.672) (11.673) (41.345) - Pasivo corriente. Pasivos financieros por emisión de obligaciones y otros valores negociables (107.525) (238.818) (10.540) (249.358) - Pasivo no corriente. Pasivos financieros con entidades de crédito (88.801) (315.184) (495.656) (810.840) - Pasivo corriente. Pasivos financieros con entidades de crédito (17.193) (35.642) (27.704) (63.346) - Pasivo no corriente. Instrumentos financieros derivados - - (10.589) (10.589) - Pasivo corriente. Instrumentos financieros derivados (69) (646) (10.391) (11.037) - Otros pasivos corrientes y no corrientes (43.141) (2.256) - (2.256) - Pasivos financieros con empresas del grupo 11.508 - - - + Pasivo corriente. Instrumentos financieros derivados de cobertura de tipo de cambio 69 646 5.830 6.476 + Pasivo no corriente. Instrumentos financieros derivados de cobertura de tipo de precio energía - - 10.589 10.589 (268.168) (621.572) (550.134) (1.171.706) Posición Financiera Neta Total 160.901 (282.467) (735.056) b) Posición Financiera Neta con y sin recurso: (miles de euros al cierre del ejercicio) 31/12/2024 31/12/2023 Var (%) Con recurso 187.526 (222.613) (184,2) % Sin recurso (26.625) (512.442) (94,8) % Posición Financiera Neta Total 160.901 (735.055) (121,9) % Página 28 de 292 Informe de Gestión 2024 • Elecnor, S.A. y sociedades dependientes c) Ratio de endeudamiento con recurso: (miles de euros al cierre del ejercicio) 31/12/2024 31/12/2023 Posición / (Deuda) Financiera Neta con recurso 187.526 -222.613 EBITDA con recurso + dividendo de proyecto 139.923 243.525 EBITDA Operaciones Continuadas 156.155 204.862 EBITDA Operaciones Interrumpidas (ENERFIN) 125.048 Con recurso 1 0 40.220 Sin recurso 2 0 84.828 Dividendos de proyectos 0 20.367 Reversión del efecto en el EBITDA con recurso de la aplicación de la NIIF 16 -16.232 -21.924 Ratio Deuda/EBITDA con recurso + dividendo proyectos -1,34 0,91 1 EBITDA con recurso es EBITDA del Grupo, excluido el EBITDA sin recurso (el correspondiente a los proyectos de inversión financiados mediante deuda garantizada por dichos proyectos) 2 EBITDA sin recurso es el correspondiente a los proyectos de inversión financiados mediante una deuda garantizada por dichos proyectos d) Ratio de endeudamiento total: El ratio Deuda Financiera Neta Total entre EBITDA es un ratio utilizado en el mercado para comparar el nivel de endeudamiento con la generación de caja de las operaciones y evaluar así el nivel de solvencia de las compañías. (miles de euros al cierre del ejercicio) 31/12/2024 31/12/2023 Posición Financiera Neta Total 160.901 -735.055 EBITDA Operaciones Continuadas + EBITDA Operaciones Interrumpidas 156.155 329.910 Ratio Deuda Financiera Neta total / EBITDA -1,03 2,23 En el EBITDA con recurso no se incluye el EBITDA correspondiente a los proyectos de inversión financiados mediante deuda garantizada por dichos proyectos (EBITDA sin recurso). En el caso del ejercicio pasado incluía tanto el correspondiente a Operaciones Continuadas como Operaciones Interrumpidas (clasificadas dentro del epígrafe de Resultados de Operaciones Interrumpidas de la Cuenta de Resultados de las Cuentas Anuales Consolidadas adjuntas); asimismo los dividendos de proyecto del ejercicio pasado correspondían a proyectos de inversión financiados mediante deuda garantizada por dichos proyectos de sociedades del subgrupo Enerfín (clasificado en Activos y Pasivos no corrientes mantenidos para la venta). A cierre de este ejercicio no se tienen en cuenta, puesto que no existe deuda ni caja asociada a Enerfín tras su venta. 14.3 Medidas alternativas de flujos de efectivo del Grupo Elecnor Los flujos de efectivo se separan de los flujos derivados de los impuestos y los de las actividades interrumpidas, para su mejor comprensión. Página 29 de 292 Informe de Gestión 2024 • Elecnor, S.A. y sociedades dependientes Los flujos de efectivo correspondientes a la actividad de explotación del Estado de Flujos de Efectivo incluyen los pagos por impuesto de sociedades. En este ejercicio, el impuesto a cuenta pagado a la hacienda publica se debe a la plusvalía generada en la venta de Enerfin. Se considera más representativo de la evolución de los flujos de la actividad de explotación este importe sin tener en cuenta dichos impuestos pagados. FLUJOS DE EXPLOTACIÓN: (miles de euros) 2024 2023 Recursos procedentes de las operaciones continuadas 135.849 162.047 Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar (82.528) (241.818) Existencias (2.418) 1.660 Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar 224.707 231.817 Variación en otros activos y pasivos corrientes 53.106 (11.933) Variación capital circulante operativo de las operaciones continuadas 192.867 (20.274) Flujos netos de actividades de explotación de actividades continuadas antes de impuestos 328.716 141.773 Efectivo generado por las actividades de explotación de actividades interrumpidas (Nota 7) 25.031 117.510 Flujos netos de actividades de explotación antes de impuestos 353.747 259.283 Impuesto sobre las ganancias pagados (259.299) (53.280) Flujos netos de efectivo de actividades de explotación (I) 94.448 206.003 FLUJOS DE INVERSIÓN: (miles de euros) 2024 2023 Pagos por adquisición de empresas del grupo (Nota 8) (4.921) (2.107) Pagos por la adquisición de activos intangibles (Nota 9) (12.643) (8.987) Pagos por la adquisición de inmovilizado material (Nota 10) (84.235) (85.506) Pagos por aportaciones a empresas asociadas (Nota 12) — (1.027) Flujo de inversión bruto operativo (101.799) (97.627) Cobros procedentes de la venta de inmovilizado intangible y material (Notas 9 y 10) 5.458 2.967 Cobros procedentes de activos financieros, neto 247 — Flujo de desinversión bruto operativo 5.705 2.967 Flujos netos de inversión operativos (96.094) (94.660) Pagos por la adquisición de activos financieros (Nota 13) (314.803) (9.856) Cobro de intereses 41.887 11.901 Cobros por enajenación de empresas del grupo, asociadas y entidades controladas conjuntamente (Notas 2.f) 1.456.833 79.595 Otros flujos de inversión netos 1.183.917 81.640 Flujo neto de efectivo de las actividades de inversión continuadas 1.087.823 (13.020) Efectivo generado por las actividades de inversión de actividades interrumpidas (Nota 7) (124.509) (255.039) Flujos netos de efectivo de las actividades de inversión (II) 963.314 (268.059) Página 30 de 292 Informe de Gestión 2024 • Elecnor, S.A. y sociedades dependientes FLUJOS DE FINANCIACIÓN: (miles de euros) 2024 2023 Entradas de efectivo por deuda financiera y otra deuda a largo plazo (Nota 16) 987.044 1.494.251 Intereses pagados (21.498) (24.139) Reembolso de deuda financiera y otra deuda a largo plazo (Nota 16) (1.394.652) (1.384.559) Pagos procedentes de pasivos por arrendamiento (Nota 11) (16.232) (18.574) Dividendos pagados (Nota 5) (573.690) (37.084) Entradas de efectivo por enajenación de acciones propias (Nota 15) 10.923 4.260 Salidas de efectivo por compra de acciones propias (Nota 15) (11.091) (3.886) Flujo neto de efectivo de las actividades de financiación continuadas (1.019.196) 30.269 Efectivo generado por las actividades de financiación de actividades interrumpidas (Nota 7) (16.826) 43.433 Flujos netos de efectivo de las actividades de financiación (III) (1.036.022) 73.702 Página 31 de 292 15. Estado de Información No Financiera Consolidada e Información sobre sostenibilidad De acuerdo al cumplimiento de la Ley 11/2018 de 28 de diciembre en materia de información no financiera y diversidad, Elecnor, S.A. incluye su Estado de Información No Financiera Consolidado e Información sobre sostenibilidad en el Informe de Gestión Consolidado del Grupo Elecnor. 15.1. NEIS 2. Información general En esta sección específica del Informe de Gestión consolidado se incluye la información necesaria para comprender las repercusiones de la empresa en las cuestiones de sostenibilidad, así como la específica para conocer cómo estas cuestiones pueden afectar al desarrollo, resultados y el posicionamiento de la empresa. Esta información se ha preparado de conformidad con la Ley 11/2018 de 28 de diciembre, en materia de información no financiera y diversidad (procedente del Real Decreto-Ley 18/2017, de 24 de noviembre), la Directiva sobre Información Corporativa en Materia de Sostenibilidad (CSRD por sus siglas en inglés) y las Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad (NEIS, o ESRS en inglés) aún no traspuestas al ordenamiento español. BP-1: Base general para la elaboración del estado de sostenibilidad El presente Estado de Información No Financiera e Información sobre Sostenibilidad se ha elaborado en base consolidada. El alcance de la información reportada es la totalidad del Grupo Elecnor (Elecnor, S.A. y sociedades dependientes), mismo perímetro de consolidación que el recogido en las Cuentas Anuales Consolidadas. En este primer año de reporte, ninguna filial incluida en la consolidación está exenta de la presentación de información individual o consolidada en materia de sostenibilidad de conformidad con el artículo 19 bis o el artículo 29 bis, apartado 8, de la Directiva 2013/34/ UE, por no resultarles de aplicación. Asimismo, se incluyen en este informe, por un lado, el proceso de evaluación de doble materialidad descrito en el requisito de divulgación IRO-1, que recoge los impactos, riesgos y oportunidades identificados en las fases anteriores y posteriores de la cadena de valor del Grupo Elecnor; y por otro, las políticas, acciones, objetivos y métricas que se extienden a la cadena de valor, describiéndose cada una de ellas en las secciones correspondientes de las normas temáticas. En este informe no se ha omitido información sobre propiedad intelectual, know-how o resultados de la innovación. Tampoco el Grupo se ha acogido a la exención de la divulgación de cualquier acontecimiento inminente o cuestiones que estén actualmente en curso de negociación. BP-2: Información relativa a circunstancias específicas Los horizontes utilizados en el informe se circunscriben a los definidos en la sección 6.4 de la NEIS 1, es decir, corto plazo (periodo de referencia de los estados financieros), medio plazo (hasta los cinco años) y largo plazo (más de cinco años). Existe una excepción en los horizontes temporales utilizados en el análisis de doble materialidad en lo relativo a los riesgos y oportunidades de cambio climático, información que se describe en la norma temática E1. La preparación del presente informe ha requerido la utilización de estimaciones en algunas normas temáticas. Concretamente, en la sección E1-1: Plan de transición para la mitigación del cambio climático; en el E1-6: Emisiones de GEI brutas de alcance 1, 2 y 3 y emisiones de GEI totales; en el E5-5: Salida de recursos, en el S1-13: Parámetros de formación y desarrollo de capacidades; y en el S1-14: Parámetros de salud y seguridad. Para más información, se remite a las NEIS correspondientes. Con el objetivo de que los principales grupos de interés puedan comprender la evolución, los resultados y la situación del Grupo Elecnor, así como el impacto de su actividad respecto a los temas de sostenibilidad que en este informe se incluyen, se proporciona información relativa al ejercicio 2023 cuando corresponde, contemplándose las siguientes circunstancias que facilitan la compresión de la información comparativa: Página 32 de 292 • El proyecto de Ley que traspone al derecho español la Directiva (UE) 2022/2464 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de diciembre de 2022, sobre Información Corporativa en Materia de Sostenibilidad (CSRD) no ha concluido a la fecha de formulación de las Cuentas Anuales consolidadas del Grupo Elecnor, que contiene el presente Estado de Información No Financiera e Información sobre Sostenibilidad. Este contexto ha generado una situación de inconsistencia con los plazos establecidos por la propia CSRD para las entidades de interés público de más de 500 empleados, como es el caso del Grupo Elecnor, que deberían estar sujetas a ese marco en 2024. • El Grupo Elecnor ha optado por seguir las recomendaciones de la Comisión Nacional del Mercado de Valores y el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, en relación con su comunicado conjunto de fecha 27 de noviembre de 2024, en cuanto a cumplir con los requisitos de divulgación de la CSRD y las NEIS de forma voluntaria, debiendo cubrir adicionalmente los requisitos de la Ley 11/2018 que no quedan cubiertos por dicho marco regulatorio, los cuales se identifican en el Anexo III. Teniendo en cuenta el contexto expuesto, la excepcionalidad de la situación, los plazos en los que han sucedido tales acontecimientos y la complejidad de ajustar los procesos de recopilación y consolidación de información del ejercicio anterior conforme a los nuevos criterios establecidos en las NEIS, para aquellos casos en los que no ha resultado practicable la presentación de la información comparativa conforme con los nuevos criterios, el Grupo Elecnor proporciona el dato del ejercicio 2023 de acuerdo con los criterios establecidos en el Estado de Información No Financiera de tal periodo. En lo que respecta específicamente a la Información sobre Sostenibilidad, el Grupo Elecnor ha optado por la aplicación de la disposición transitoria relacionada con la sección 7.1 Presentación de información comparativa de la NEIS 1 de Requisitos generales, en virtud de la cual, y con el objeto de facilitar la primera aplicación de las NEIS, las entidades no están obligadas a divulgar la información comparativa requerida por dicha sección en el primer año de elaboración de la información de acuerdo con las NEIS. El detalle de estos requisitos de divulgación se encuentra en el Anexo I del presente informe. El Grupo Elecnor ha incorporado en el informe referencias cruzadas en determinados data points, tal y como puede observarse a lo largo del mismo. Gobernanza El Grupo Elecnor cumple con los requerimientos establecidos en la Ley de Sociedades de Capital y se rige por las recomendaciones del Código de Buen Gobierno de las sociedades cotizadas de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (Código de Buen Gobierno). Los órganos de gobierno de la sociedad matriz (Elecnor, S.A.) son la Junta General de Accionistas y el Consejo de Administración. El Consejo de Administración ha constituido en su seno la Comisión Ejecutiva, la Comisión de Auditoría y la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad. GOV-1: El papel de los órganos de administración, dirección y supervisión El Consejo de Administración de Elecnor y sus Comisiones asumen las funciones de administración, dirección y supervisión de las cuestiones de sostenibilidad en los términos previstos en la Ley, sus Estatutos Sociales, el Reglamento del Consejo de Administración y los de sus Comisiones, y demás normas internas corporativas. El Consejo de Administración de Elecnor S.A. está configurado por 14 consejeros (11 consejeros y 3 consejeras), de los cuales cuatro son consejeros independientes. A continuación, se detalla la composición y diversidad del Consejo de Administración a cierre del ejercicio 2024: Página 33 de 292 Composición y diversidad del Consejo de Administración Elecnor S.A. NEIS 2, 21 a, d, e Consejeros ejecutivos 1 Consejeros no ejecutivos 13 Porcentaje de hombres 79% Porcentaje de mujeres 21% Ratio de diversidad1 0,27 Porcentaje de miembros independientes 29% Nota. Los asalariados y otros trabajadores no se encuentran representados en los órganos de administración, dirección y supervisión de Elecnor S.A. 1 El ratio de diversidad se ha calculado como una proporción media del número de mujeres que forman parte del Consejo de Administración en comparación con el número de hombres En cuanto a las Comisiones del Consejo, la Comisión de Auditoría está integrada por cinco consejeros, de los cuales tres son independientes. Por su parte, la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad está también formada por cinco consejeros, siendo tres de ellos independientes. Con respecto a la experiencia de los miembros de los órganos de gobierno en relación con los sectores, actividades y ubicaciones geográficas donde opera el Grupo Elecnor, de conformidad con la Política de diversidad del Consejo de Administración y selección de Consejeros de la Sociedad, el Consejo de Administración de Elecnor S.A. está formado por personas de reconocido prestigio en su ámbito profesional que poseen las competencias, conocimientos, experiencia, aptitudes y capacidades adecuados al cargo que van a desempeñar. Sin embargo, no es preciso que todos los Consejeros dispongan del mismo nivel de competencias, conocimientos y experiencia, siempre que el Consejo de Administración y sus Comisiones, en su conjunto, reúnan una combinación adecuada de todos ellos. En este sentido, la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad considera que la composición actual del Consejo de Administración es la apropiada para el mejor ejercicio de sus funciones, y refleja el adecuado equilibrio de requisitos de idoneidad y diversidad de los miembros del Consejo, en particular en cuanto a formación, experiencia profesional, competencias, experiencia en el sector y conocimiento de la Sociedad y su Grupo, orígenes personales y profesionales, entre otros. Todo ello se refleja en la matriz de competencias del Consejo. En el Anexo II de este informe se muestra el perfil de todos los miembros del Consejo de Administración y sus Comisiones. Asimismo, la información detallada se encuentra disponible en el apartado C.1.3. del Informe Anual de Gobierno Corporativo. A continuación, se describen las funciones y responsabilidades de los órganos de gobierno en torno a la supervisión de los impactos, riesgos y oportunidades de importancia relativa. Consejo de Administración El Consejo de Administración de Elecnor S.A. es el órgano con los más amplios poderes y facultades para administrar y representar a la sociedad, y desempeña sus funciones con unidad de propósito e independencia de criterio, guiándose por el interés social, entendido como la consecución de un negocio rentable y sostenible a largo plazo, para que promueva su continuidad y la maximización de su valor económico. De conformidad con el art. 14 de los Estatutos Sociales y el art. 5 del Reglamento del Consejo de Administración, la política del Consejo de Administración es centrar su actividad en la función general de definición de las directrices estratégicas y de gestión de la sociedad y su Grupo, así como en la supervisión de su implementación, decidiendo en asuntos con relevancia estratégica a nivel de Grupo y confiando a los órganos de administración y a la dirección de las sociedades integradas en el Grupo las funciones de gestión ordinaria y dirección efectiva de las mismas, velando por la conciliación del interés social del Grupo con el de dichas entidades. Página 34 de 292 En concreto, en materia de sostenibilidad, corresponde al Consejo de Administración, entre otras funciones y responsabilidades, la determinación y aprobación de la Política General de Sostenibilidad y demás políticas complementarias en materia medioambiental y social; la supervisión y aprobación del proceso de identificación y evaluación de las incidencias, riesgos y oportunidades en el marco del análisis de doble materialidad y de la Política de Sostenibilidad; la supervisión del proceso de elaboración y presentación de la información financiera y del informe de gestión, que incluye el Estado de Información No Financiera con información sobre sostenibilidad preceptiva; y la formulación del Estado de Información No Financiera Consolidado e Información sobre Sostenibilidad previo informe favorable de la Comisión de Auditoría para su presentación a la Junta General de Accionistas. Asimismo, aprueba las iniciativas del Plan Estratégico de Sostenibilidad del Grupo Elecnor que establece las acciones y metas específicas que contribuyen a su estrategia empresarial y a los intereses y la sostenibilidad a corto, medio y largo plazo. Igualmente, el Consejo supervisa el efectivo funcionamiento y actuación de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad quien ha asumido las funciones de impulso, seguimiento y evaluación de todas las actuaciones y políticas en temas ASG que se desarrollen en la compañía. Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad La Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad, en relación con la revisión del gobierno corporativo y la sostenibilidad, es la responsable de: • Evaluar y revisar periódicamente el sistema de gobierno corporativo y la Política de Sostenibilidad en materia medioambiental y social de la sociedad, con el fin de que cumplan su misión de promover el interés social y tengan en cuenta los legítimos intereses de los grupos de interés. • Supervisar que las prácticas en materia medioambiental y social se ajustan a la estrategia y política fijadas. • Supervisar y evaluar los procesos de relación con los distintos grupos de interés. Los miembros de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad son designados procurando que tengan los conocimientos, aptitudes y experiencia que en su conjunto son los adecuados a las funciones que estén llamados a desempeñar, a lo que contribuye, además, la formación y asesoramiento externo que reciban en materia de sostenibilidad. Entre las dinámicas y prácticas establecidas para fortalecer el conocimiento de los consejeros en materia de sostenibilidad, cabe destacar que, en las reuniones del Consejo de Administración y de sus Comisiones, así como en otros comités significativos, se incluye un punto específico del orden del día sobre aspectos de sostenibilidad. La Política General de Sostenibilidad contempla y regula el Comité de Sostenibilidad como el principal órgano interno del Grupo a nivel operativo en materia de sostenibilidad, cuyos miembros se designan por el Consejo de Administración a propuesta de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad. Trimestralmente, se realizan reuniones de seguimiento y evaluación de las actuaciones realizadas en el ámbito de la sostenibilidad del Grupo. Comisión de Auditoría La Comisión de Auditoría tiene, entre sus funciones, la de supervisar y evaluar la eficacia de los sistemas de control y gestión de riesgos, tanto financieros como no financieros relativos a la Sociedad y al Grupo (incluyendo los operativos, tecnológicos, legales, sociales, medio ambientales, políticos y reputacionales o relacionados con la corrupción) reevaluando, al menos anualmente, la lista de riesgos más significativos, proponiendo su ajuste al Consejo, en su caso; así como la de supervisar la unidad de control y gestión de riesgos (art. 5 del Reglamento de la Comisión de Auditoría y art. 13 del Reglamento del Consejo). En este sentido, la Comisión tiene, entre sus funciones, la de supervisar la unidad de auditoría interna, que velará por el buen funcionamiento de los sistemas de información y control interno y que funcionalmente depende del Presidente de la Comisión y, en particular: velar por la independencia de la unidad que asume la función de auditoría interna; proponer la selección, nombramiento y cese del responsable de auditoría interna; proponer el presupuesto de la unidad; aprobar la orientación y el plan de trabajo anual, asegurándose de Página 35 de 292 que su actividad esté enfocada principalmente en los riesgos relevantes, incluidos los reputacionales; recibir información periódica sobre sus actividades; y verificar que los miembros del equipo directivo tengan en cuenta las conclusiones y recomendaciones de sus informes. El responsable de la unidad de auditoría interna informa directamente a la Comisión de Auditoría de la ejecución de su plan anual de trabajo, incluidas las posibles incidencias y limitaciones al alcance que se presenten en su desarrollo, de los resultados y del seguimiento de sus recomendaciones, y le someterá al final de cada ejercicio un informe de actividades. Las actuaciones llevadas a cabo en relación con la revisión del mapa de riesgos son supervisadas por la Dirección y elevadas a la Comisión de Auditoría. Asimismo, es función de la Comisión de Auditoría supervisar y evaluar el proceso de elaboración y presentación de la información no financiera de Elecnor, S.A. y su Grupo, revisando el cumplimiento de los requisitos normativos, la adecuada delimitación del perímetro de consolidación y la eficacia del sistema de control interno de la información (SCIINF), así como la relación con el verificador de de dicha información. Los miembros de la Comisión de Auditoría son designados procurando que tengan los conocimientos, aptitudes y experiencias que en su conjunto son los adecuados para el desarrollo de sus funciones, a lo que contribuye además, la formación y asesoramiento externo que reciban en materia de sostenibilidad. Comité de Sostenibilidad El Comité de Sostenibilidad del Grupo Elecnor es un órgano interno de carácter interdisciplinar y transversal con representación de las diferentes áreas corporativas y de negocio de la compañía. Su objetivo es diseñar las herramientas necesarias para gestionar la sostenibilidad de todo el Grupo, impulsar una estrategia coordinada, velar por su adopción y seguimiento, así como monitorizar los avances conseguidos para promover las mejores prácticas. Las actuaciones llevadas a cabo en el seno del Comité de Sostenibilidad son elevadas a la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad del Consejo de Administración. Con respecto a los conocimientos especializados y las capacidades de los órganos de gobierno sobre las cuestiones de sostenibilidad o el acceso a los mismos, como se ha citado anteriormente, no es preciso que todos los Consejeros dispongan del mismo nivel de competencias, conocimientos y experiencia, siempre que el Consejo de Administración y sus Comisiones, en su conjunto, reúnan una combinación adecuada de todos ellos. Siendo así, los miembros de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad tienen conocimientos, aptitudes y experiencia adecuados a las funciones que estén llamados a desempeñar y, siempre que ello sea posible, se procurará que los miembros de la Comisión, en su conjunto, sean designados teniendo en cuenta sus conocimientos y experiencia en ámbitos de la sostenibilidad tales como los de recursos humanos, selección de consejeros y directivos, diseño de políticas y planes retributivos y gobierno corporativo. Asimismo, el art. 3 del Reglamento de la Comisión de Auditoría establece que el Consejo de Administración procurará que los miembros de la Comisión de Auditoría en su conjunto, y en especial su Presidente, tengan conocimientos y experiencia en materia de contabilidad, auditoría y gestión y control de riesgos tanto financieros como no financieros, así como en aquellos otros ámbitos que puedan resultar adecuados para el cumplimiento por la Comisión de Auditoría de sus funciones. En su conjunto, y sin perjuicio de procurar favorecer la diversidad de género y demás criterios de diversidad, los miembros de la Comisión tendrán los conocimientos técnicos pertinentes en relación con el sector de actividad al que pertenece la Sociedad. El Grupo considera que los consejeros tienen las capacidades y conocimientos necesarios para supervisar los IRO materiales, debido a que cuentan con trayectorias profesionales sólidas en los sectores de actividad del Grupo Elecnor y en numerosos Consejos de Administración donde se tratan aspectos de sostenibilidad como el cambio climático, la gestión de personas, la ética y el cumplimiento normativo, las normativas aplicables en materia de sostenibilidad y la relación con las comunidades, entre otros. Página 36 de 292 Por otro lado, el art. 10 del Reglamento dispone que se podrá recabar, con cargo a la sociedad, la colaboración o el asesoramiento de profesionales externos cuando lo considere necesario o conveniente para el mejor desempeño de sus funciones. Además, de conformidad con el Plan de Formación del Consejo de Administración del año 2024, los Consejeros han recibido formaciones periódicas sobre diversas materias relacionadas con la sostenibilidad en todos sus ámbitos: económica, ambiental, social y de gobernanza. Como ejemplo, se encuentra la sesión sobre riesgos y seguros industriales; cuestiones prácticas de la CSRD; estructura y composición de los estados financieros consolidados del Grupo Celeo y principales criterios contables aplicados; gestión de la liquidez del Grupo Elecnor; Guía Técnica 1/2024, de la CNMV, sobre Comisiones de Auditoría de Entidades de Interés Público; y el proceso del análisis de doble materialidad siguiendo las directrices de la CSRD. A continuación se describe cómo se integran los controles y procedimientos específicos a la gestión de impactos, riesgos y oportunidades con otras funciones internas. La responsabilidad última de la identificación de los principales riesgos y de la implantación y seguimiento de los sistemas de control interno y de información recae en el Consejo de Administración del Grupo, quien se apoya en esta función de supervisión y evaluación en la Comisión de Auditoría. Sin perjuicio de lo anterior, la gestión ordinaria y dirección efectiva de los negocios y actividades del Grupo Elecnor es asumida por el Consejero Delegado y el equipo directivo quienes, en el ejercicio ordinario de estas responsabilidades, y a través de las distintas unidades de negocio y estructuras organizativas, identifican, evalúan, valoran y gestionan los distintos riesgos que afectan al desarrollo de las actividades del Grupo. El Sistema de Gestión de Riesgos del Grupo Elecnor se configura, por tanto, como un sistema integrado, estructurado y dinámico, cuyos principales elementos serían los siguientes: • Identificación de riesgos de forma continua y valoración y priorización en términos de impacto y probabilidad de materialización. • Evaluación y ejecución de las estrategias más adecuadas para la gestión de los principales riesgos identificados en función de sus niveles de tolerancia al riesgo. • Identificación e implantación de mecanismos y herramientas de gestión y control de los principales riesgos y evaluación continua de su eficacia. • Mejora continua de la gestión de los riesgos mediante el desarrollo e implementación de iniciativas y proyectos dirigidos a la mejora de los mecanismos y herramientas de gestión. • Supervisión y seguimiento permanentes del Sistema. Con el fin de asegurar una adecuada identificación de riesgos y la integración y coordinación de su gestión a todos los niveles y ámbitos de la organización, el Grupo Elecnor cuenta con un Mapa de Riesgos Corporativo, el cual se conforma como una relación estructurada de riesgos en la que cada uno de los mismos se valora en virtud de su potencial impacto (medido en términos de volumen de negocio, rentabilidad y eficiencia, reputación y sostenibilidad) y su probabilidad de ocurrencia. Esta relación da la medida del riesgo inherente asociado a cada evento y de la eficacia de las medidas de control establecidas, obteniendo como resultado la valoración del riesgo residual. El resultado de este ejercicio de valoración, que es revisado semestralmente, y en todo caso al menos de forma anual, permite realizar una priorización adecuada de estos riesgos y orientar los recursos de la organización a la supervisión y mejora de la gestión de los más significativos. La coordinación y supervisión del proceso de revisión y actualización del Mapa de Riesgos corporativo por parte del equipo directivo es realizada por el área de Auditoría Interna, quien es la responsable también de realizar el seguimiento de los principales planes de acción en curso para la mejora de la gestión de los riesgos que cada año se consideren dentro de su plan de auditoría anual. A partir del Mapa de Riesgos Corporativo e integrados como parte del Sistema de Gestión de Riesgos, el Grupo Elecnor tiene desarrollados e implementados distintos sistemas de gestión y control que permiten una identificación más precisa de los riesgos asociados a Página 37 de 292 determinados ámbitos concretos de gestión y un despliegue, seguimiento y mejora de las medidas establecidas para su adecuada prevención, detección y mitigación. La gestión de la sostenibilidad del Grupo Elecnor es una responsabilidad transversal a todos los niveles de la organización. Tal y como se ha descrito anteriormente, el Comité de Sostenibilidad es el órgano encargado de diseñar las herramientas necesarias para gestionar la sostenibilidad en todo el Grupo Elecnor. Su actividad se desarrolla principalmente a través del Plan Estratégico de Sostenibilidad, que establece los objetivos estratégicos en el ámbito de la sostenibilidad y los planes de acción para alcanzarlos. Durante el ejercicio 2024, el Grupo ha continuado trabajando en las diferentes iniciativas identificadas en el marco del Plan Estratégico de Sostenibilidad 2023-2025, el cual fue diseñado de acuerdo con el resultado del análisis de riesgos y oportunidades en materia de sostenibilidad realizado en el año 2023. Durante el año 2025, el Grupo Elecnor tiene previsto diseñar, desarrollar y desplegar un nuevo Plan Estratégico de Sostenibilidad para el período 2025-2027 sobre la base de los impactos, riesgos y oportunidades de importancia relativa identificados como resultado del análisis de doble materialidad realizado en el presente ejercicio y que se describe con posterioridad. GOV-2: Información facilitada a los órganos de administración, dirección y supervisión de la empresa y cuestiones de sostenibilidad abordadas por ellos El proceso general de cómo se informa sobre las cuestiones de sostenibilidad a los órganos de gobierno se ha descrito en el apartado anterior GOV-1. En esta sección se especifica qué cuestiones de sostenibilidad se abordaron durante este ejercicio 2024 en el seno de del Consejo de Administración y sus Comisiones: • Seguimiento e impulso del Plan Estratégico de Sostenibilidad 2023-2025, que facilita el seguimiento de los resultados y la eficacia de las políticas, actuaciones, parámetros y metas en ese ámbito. • Formación en la Directiva CSRD y su impacto en las organizaciones y sus Consejos de Administración • Seguimiento de los planes de promoción interna y del plan de sucesión del Consejero Delegado • Seguimiento de actuaciones en el ámbito de los Recursos Humanos, en el área de formación, desempeño y planes de carrera • Supervisión del nuevo análisis de doble materialidad siguiendo los parámetros de la CSRD, incluido el listado de los IRO identificados en el proceso. • Revisión del Sistema de RSC y su certificación en la Norma IQNet SR10 • Seguimiento de los ratings de sostenibilidad en los que está presente la compañía • Supervisión de la actualización del Sistema de Gobernanza de la organización por el que se han aprobado o modificado políticas y reglamentos corporativos relativas a sostenibilidad, IA, ciberseguridad, activos intangibles, compliance y gobierno corporativo, de acuerdo a la actualidad normativa Tal y como se ha descrito anteriormente, la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad es la encargada de apoyar al Consejo de Administración en su labor de aprobación y supervisión del Plan Estratégico de Sostenibilidad, para lo que se apoya en la información que periódicamente le facilita el Comité de Sostenibilidad. En particular, esta Comisión es informada del avance de las distintas iniciativas en las que se concreta el Plan, el cual es diseñado de acuerdo con el resultado del análisis de impactos, riesgos y oportunidades más reciente. Por otra parte, el análisis de riesgos periódico que se realiza en el marco del Sistema de Gestión de Riesgos tiene en consideración, entre otros, el ámbito de la sostenibilidad. El Mapa de Riesgos Corporativo del Grupo, que es la base sobre la que se estructura este Sistema, incluye riesgos de esta naturaleza, entre los que destacan los relacionados con la seguridad y salud laboral, las políticas y procedimientos de recursos humanos, la atracción de personas y la gestión y compromiso de los empleados, el cumplimiento normativo, el Página 38 de 292 despliegue de la estrategia de sostenibilidad y el cambio climático (riesgos físicos y de transición). GOV-3: Integración del rendimiento relacionado con la sostenibilidad en sistemas de incentivos Con respecto a la existencia de sistemas de incentivos a los miembros de los órganos de gobierno vinculados a cuestiones de sostenibilidad, en el Grupo Elecnor, el Consejero Delegado es el único miembro del Consejo de Administración que percibe una retribución variable, de acuerdo a los siguientes párrafos explicativos, la cual está ligada al rendimiento de la Sociedad y a su desempeño personal, calculada sobre indicadores o parámetros de referencia, cualitativos y cuantitativos, tanto financieros como no financieros, vinculados al grado de cumplimiento de sus objetivos. En este sentido, la retribución variable se determina, de acuerdo con su contrato, en función del grado de consecución de una serie de objetivos cuantificables y medibles que son fijados por el Consejo de Administración, a propuesta de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad, en el marco de lo establecido en la Política de Remuneraciones. En última instancia, la Junta General de Accionistas es quien aprueba la Política de Remuneraciones de la Sociedad. En todo caso, y de conformidad con las iniciativas de la Estrategia de Sostenibilidad del Grupo Elecnor, los componentes variables de la remuneración del Consejero Delegado están vinculados a criterios predeterminados y medibles que consideran el riesgo asumido para la obtención de un resultado, promueven la sostenibilidad de la Sociedad y se configuran sobre la base de un equilibrio entre el cumplimiento de objetivos a corto, medio y largo plazo de tal manera que no deriven únicamente de hechos puntuales, ocasionales o extraordinarios o de la evolución general de los mercados o del sector de actividad de la Sociedad. Así, las remuneraciones del Consejero Delegado deberán incentivar el desempeño y recompensar la creación de valor a largo plazo. En relación con la importancia relativa de los conceptos retributivos variables respecto a los fijos (mix retributivo), cabe destacar que la sociedad cuenta con dos regímenes de retribución variable aplicable al Consejero Delegado: 1. Retribución variable a corto plazo (anual): La retribución variable del Consejero Delegado para cada ejercicio podrá alcanzar hasta el 160% de su retribución fija anual y se devengará en función del cumplimiento de unos objetivos previamente determinados, de los cuales entre un 50% y un 80% corresponderán a cuestiones financieras del Grupo y entre un 20% y un 50% a parámetros no financieros del Grupo. El tope del potencial sobrecumplimiento se sitúa en el 120%, y en lo que se refiere a la parte baja de la banda se consideran como llave el Beneficio Después de Impuestos (BDI) y la contratación, según los casos, que deberá alcanzar al menos el 80% del objetivo para poder habilitar la aplicación de este incentivo variable anual. El Consejo de Administración previa propuesta de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad aprobará los objetivos al inicio de cada ejercicio. Asimismo, al finalizar el ejercicio y dentro del periodo máximo de cuatro meses, la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad evaluará el grado de cumplimiento de los objetivos previamente fijados y elaborará una propuesta para su pago dentro de los seis meses siguientes a la fecha de cumplimiento, teniendo en cuenta las necesidades de tesorería de la Sociedad y demás circunstancias que pudieran concurrir, que será sometida al Consejo de Administración para su aprobación. 2. Retribución variable a largo plazo (plurianual): El Consejero Delegado es beneficiario de una retribución plurianual derivada de un plan de incentivos a largo plazo aprobado en el ejercicio 2023 para el periodo 2023-2025, el cual ha concluido con un año de antelación como consecuencia de la operación corporativa extraordinaria de venta de la filial Enerfín. Dicha remuneración podrá alcanzar hasta el 100% de la media de su retribución variable anual no extraordinaria de los últimos tres años y se devengará en función del cumplimiento de unos objetivos previamente determinados, de los cuales un 80% corresponderán a parámetros financieros del Grupo y un 20% a parámetros no financieros del Grupo. Página 39 de 292 Las condiciones necesarias para que el incentivo sea de aplicación son: • Parámetros financieros: para el cálculo del incentivo se tendrá en cuenta el crecimiento y la valoración de las filiales y participadas y la generación de caja. • Parámetros no financieros: la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad evaluará también la excelencia en el cumplimiento por parte del Consejero Delegado de los siguientes parámetros: prevención, compliance, contingencias y evaluación del desempeño y cumplimiento de colaboradores. Asimismo, la Comisión evaluará el cumplimiento de criterios de sostenibilidad - ambientales, sociales y de buen gobierno- y el valor para el accionista. El sobrecumplimiento máximo en cada parámetro será del 120%. La retribución variable plurianual se abonará una vez que la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad evalúe el grado de consecución de los parámetros financieros como no financieros y eleve al Consejo de Administración una propuesta para su pago dentro de los seis meses siguientes a la fecha de cumplimiento, teniendo en cuenta las necesidades de tesorería de la Sociedad y demás circunstancias que pudieran concurrir. Las métricas y los objetivos ligados a la remuneración variable del cargo del Consejero Delegado serán propuestos por la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad, considerando para ello su posible impacto en el largo plazo, la sostenibilidad de los resultados y cualquier riesgo asociado. En todo caso, y de conformidad con las iniciativas del Plan Estratégico de Sostenibilidad del Grupo Elecnor, los componentes variables de la remuneración del Consejero Delegado están vinculados a criterios predeterminados y medibles que consideran el riesgo asumido para la obtención de un resultado, promueven la sostenibilidad de la sociedad y se configuran sobre la base de un equilibrio entre el cumplimiento de objetivos a corto, medio y largo plazo de tal manera que no deriven únicamente de hechos puntuales, ocasionales o extraordinarios o de la evolución general de los mercados o del sector de actividad de la sociedad. Así, las remuneraciones del Consejero Delegado deberán incentivar el desempeño y recompensar la creación de valor a largo plazo. No obstante, todo lo anterior, la retribución variable del Consejero que desempeña funciones ejecutivas no está garantizada y es plenamente flexible, de tal forma que pueda no percibirse importe alguno por este concepto en caso de que no se alcancen los umbrales mínimos de cumplimiento. A la fecha, no existe una vinculación directa entre el desempeño del Consejero Delegado y metas específicas en materia de sostenibilidad más allá de las vinculadas al Plan Estratégico de Sostenibilidad. Las consideraciones relacionadas con el clima tampoco se tienen en cuenta en la remuneración del Consejero Delegado, y su desempeño no tiene una vinculación directa con las metas de reducción de emisiones de GEI del Grupo. GOV-4: Declaración sobre la debida diligencia En la Política de Diligencia Debida en materia de sostenibilidad del Grupo Elecnor se establecen los principios que presiden su estrategia y directrices de gestión de debida diligencia empresarial en materia de derechos humanos y medio ambiente. El Grupo Elecnor entiende la diligencia debida en materia de sostenibilidad como un proceso continuo y dinámico que permite adoptar medidas adecuadas para identificar y gestionar los efectos adversos reales o potenciales sobre los derechos humanos y el medio ambiente relacionados con sus actividades empresariales y las de sus socios comerciales en la cadena de actividades. Los principios de esta Política se complementan en otras políticas corporativas en materia de sostenibilidad, integrándose todo ello en el Sistema de Gobierno Corporativo de Elecnor, S.A. con proyección sobre su Grupo. En la tabla de a continuación se divulga en qué apartado de este Estado de Información No Financiera e Información sobre sostenibilidad se facilita información sobre el proceso de diligencia debida tomando como base el análisis de doble materialidad. Página 40 de 292 Elementos esenciales de la debida diligencia Apartado del Estado de Información No Financiera e Información sobre sostenibilidad Integración de la diligencia debida en la gobernanza, la estrategia y el modelo de negocio Información facilitada a los órganos de administración, dirección y supervisión de la empresa y cuestiones de sostenibilidad abordadas por ellos (NEIS 2, GOV-2) Integración del rendimiento relacionado con la sostenibilidad en sistemas de incentivos (NEIS 2, GOV-3; NEIS E1, GOV-3) Impactos, riesgos y oportunidades materiales y su interacción con la estrategia y el modelo de negocio (NEIS 2, SBM-3) Colaboración con las partes interesadas afectadas en las etapas clave de la diligencia debida Información facilitada a los órganos de administración, dirección y supervisión de la empresa y cuestiones de sostenibilidad abordadas por ellos (NEIS 2, GOV-2 ) Intereses y opiniones de las partes interesadas (NEIS 2, SBM-2) Descripción de los procesos para determinar y evaluar las incidencias, los riesgos y las oportunidades de importancia relativa (IRO-1) Procesos para colaborar con los trabajadores propios y los representantes de los trabajadores en materia de incidencias (S1-2) Procesos para colaborar con los trabajadores de la cadena de valor en materia de incidencias (S2-2) Procesos para colaborar con las comunidades afectadas en materia de incidencias (S3-2) Identificación y evaluación de las incidencias adversas Descripción de los procesos para determinar y evaluar las incidencias, los riesgos y las oportunidades de importancia relativa (IRO-1 ) Impactos, riesgos y oportunidades materiales y su interacción con la estrategia y el modelo de negocio (NEIS 2, SBM-3) Página 41 de 292 Adopción de medidas para hacer frente a esas incidencias adversas NEIS 2, MDR-A Plan de transición para la mitigación del cambio climático (E1-1) Acciones y recursos en relación con las políticas en materia de cambio climático (E1-3) Plan de transición, estrategia y modelo de negocio (E4-1) Acciones y recursos relativos a la biodiversidad y los ecosistemas (E4-3) Acciones y recursos relativos al uso de recursos y la economía circular (E5-2) Adopción de medidas relacionadas con los impactos materiales sobre el personal propio, enfoques para mitigar los riesgos materiales y aprovechar las oportunidades materiales relacionados con el personal propio y la eficacia de dichas actuaciones (S1-4) Adopción de medidas relacionadas con los impactos materiales sobre los trabajadores de la cadena de valor, enfoques para gestionar los riesgos materiales y aprovechar las oportunidades materiales relacionadas con los trabajadores de la cadena de valor y la eficacia de dichas actuaciones (S2-4) Adopción de medidas relacionadas con los impactos materiales sobre las comunidades afectadas, enfoques para gestionar los riesgos materiales y aprovechar las oportunidades materiales relacionados con las comunidades afectadas y la eficacia de dichas actuaciones (S3-4) Prevención y detección de la corrupción y el soborno (G1-3) Seguimiento de la eficacia de estos esfuerzos y comunicación NEIS 2, MDR-M NEIS 2, MDR-T Metas relacionadas con la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo (E1-4) Objetivos relacionados con la biodiversidad y los ecosistemas (E4-4) Objetivos relacionados con el uso de recursos y la economía circular (E5-3) Metas relacionadas con la gestión de impactos negativos materiales, el impulso de impactos positivos y la gestión de riesgos y oportunidades materiales (S1-5) Metas relacionadas con la gestión de impactos negativos materiales, el impulso de impactos positivos y la gestión de riesgos y oportunidades materiales (S2-5) Metas relacionadas con la gestión de impactos negativos materiales, el impulso de impactos positivos y la gestión de riesgos y oportunidades materiales (S3-5) Prevención y detección de la corrupción y el soborno (G1-3) Página 42 de 292 GOV-5: Gestión de riesgos y controles internos de la divulgación de información sobre sostenibilidad El control interno en relación con la preparación y divulgación del Estado de Información no Financiera e Información sobre sostenibilidad está estructurado sobre la base de los siguientes elementos: • Dirección, coordinación y supervisión centralizados por parte del área de Sostenibilidad de todo el proceso de reporte y preparación del informe. • Utilización de una solución/plataforma de reconocido prestigio para el reporte de la información sobre sostenibilidad por parte de las distintas áreas y su consolidación, lo que facilita su integridad y la trazabilidad. • Asignación de responsabilidades claras con relación al proceso de recogida y preparación de información por parte de las distintas áreas y de su reporte al área de Sostenibilidad. • Asesoramiento continuo por parte de una firma especializada en el ámbito de la sostenibilidad. • Procesos estructurados y soportados, en su mayoría, por soluciones y sistemas de reporte digitales para la captura, revisión y consolidación por parte de las distintas áreas de los indicadores e información principales que se incorporan al informe. • Asesoramiento por parte de una firma experta con relación a los principales aspectos relacionados con la información sobre cambio climático y gestión ambiental. • Seguimiento y supervisión de todo el proceso de preparación del Estado de Información no Financiera e Información sobre sostenibilidad por parte del área de Auditoría Interna. • Revisión del Estado de Información no Financiera e Información sobre sostenibilidad por parte de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad, la Comisión de Auditoría y el Consejo de Administración. El área de Sostenibilidad es la encargada de dirigir, coordinar y supervisar todo el proceso de reporte y preparación del Estado de Información no Financiera e Información sobre sostenibilidad. Desde el ejercicio 2023, la información a reportar por parte de las distintas áreas implicadas en este proceso se solicita y se recibe a través de una solución/plataforma de reconocido prestigio en el mercado, lo que disminuye el riesgo de que la información sobre sostenibilidad publicada no cumpla con todos los requerimientos de información establecidos por la normativa aplicable en cada momento y facilita la trazabilidad de la información reportada y su consolidación. En particular, este gestor documental permite la construcción colaborativa de documentos corporativos conectados tanto a ficheros Excel y Word como a los provenientes de otros sistemas y mejora el control del proceso mediante la generación automática de versiones y una avanzada auditoría de tareas, pudiendo analizar cada una de las modificaciones realizadas sobre los datos y textos del informe, identificando a los usuarios y permitiendo recuperar versiones previas. Asimismo, contempla múltiples frameworks y estándares para identificar los conceptos a aplicar en los informes ASG, facilitando y simplificando el proceso de elaboración y asegurando que la información contenida se corresponda con los estándares más recientes. El área de Sostenibilidad realiza un seguimiento continuo de la normativa aplicable con relación a la información sobre sostenibilidad, para lo que cuenta con el asesoramiento de una firma especializada en este ámbito, e identifica cada año la información que se debe incorporar al informe. Sobre la base de este análisis, se determinan los responsables de reportar la información correspondiente de las distintas áreas de la organización y se elabora un calendario para el reporte y la revisión de los distintos borradores del informe de sostenibilidad que se vayan elaborando hasta completar la versión final. Las áreas responsables de reportar la información sobre sostenibilidad más significativa cuentan, con carácter general, con procesos estructurados y soportados por soluciones y sistemas de reporte digitales que operan a lo largo de todo el año. Los responsables de estas áreas a nivel corporativo y sus equipos dirigen y coordinan todos estos procesos y realizan las oportunas revisiones de la información reportada desde las distintas organizaciones para Página 43 de 292 asegurar su integridad y exactitud con carácter previo a su consolidación y reporte al área de Sostenibilidad. Por lo que respecta a la preparación de la información sobre cambio climático y emisiones (huella de carbono), principalmente, el área de Gestión Ambiental cuenta con el asesoramiento de una firma externa especializada en esta materia. Asimismo, la información sobre emisiones (huella de carbono) es auditada por una empresa certificadora del máximo nivel con carácter previo a su incorporación al informe. El área de Auditoría Interna realiza un seguimiento y revisión del proceso de captura y reporte de los principales indicadores y de la preparación del informe, de acuerdo con el alcance que en cada caso se determine con el fin de contribuir a la integridad, calidad y fiabilidad de la información a publicar. En el presente ejercicio, cabe destacar la revisión por su parte del proceso de identificación y evaluación de los IRO (impactos, riesgos y oportunidades) y del análisis de doble materialidad y, en concreto, de la metodología empleada para determinar los asuntos materiales de acuerdo con el análisis de doble materialidad y del resultado de este proceso. La Comisión de Auditoría y la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad son informadas, al menos una vez al año, de las principales novedades y de la planificación y avances más significativos con relación al proceso de preparación del Estado de Información no Financiera e Información sobre sostenibilidad. En el presente ejercicio, y dados los retos asociados a la adaptación del informe a la Directiva (UE) 2022/2464 por lo que respecta a la presentación de información sobre sostenibilidad por parte de las empresas (CSRD), el Consejo de Administración ha recibido una formación específica sobre esta materia, para la que se ha contado con el apoyo de una firma externa de primer nivel. Asimismo, se presentó al Consejo de Administración el resultado de la actualización del análisis de doble materialidad que se ha realizado a lo largo del año 2024. Por último, los distintos borradores del Estado de Información no Financiera e Información sobre sostenibilidad son presentados al Consejo de Administración con suficiente antelación para su revisión y posterior formulación. El Grupo Elecnor está trabajando en la mejora de sus procesos de gestión de riesgos y control interno en relación con la preparación y divulgación de la información sobre sostenibilidad. En este sentido, en el año 2023 se pusieron las bases para el desarrollo de un sistema de control interno de la información sobre sostenibilidad (SCIIS) con relación a la información sobre gestión ambiental, el cual se basó en la metodología utilizada para el desarrollo de los sistemas de control interno sobre la información financiera. Las principales características de este proceso fueron las siguientes: • Determinación del alcance del SCIIS de la información sobre gestión ambiental a partir del Estado de Información No Financiera (EINF) del ejercicio 2022, teniendo en cuenta la naturaleza de la distinta información (cualitativa/cuantitativa), la percepción con respecto a su importancia para los usuarios del informe y la complejidad de los procesos de captura y reporte. Como resultado de este trabajo, se incluyeron en el alcance del SCIIS 17 indicadores. • Identificación de los riesgos relacionados con la integridad, ocurrencia, corte y exactitud de los indicadores incluidos en el alcance. • Valoración de cada uno de los riesgos en términos de riesgo inherente y riesgo residual. El riesgo inherente se evalúa en función del impacto estimado que un error en el indicador pueda tener para el usuario de la información y de la probabilidad de que ese riesgo se pueda materializar (probabilidad que se evalúa en virtud de la complejidad para la obtención del indicador, del número de transacciones asociadas al mismo y del número de personas implicadas en la captura de la información necesaria y su reporte para el cálculo del indicador). • Identificación de los controles implantados para la gestión de los riesgos identificados y evaluación preliminar de su eficacia a los efectos de la valoración del mencionado riesgo residual. Como resultado de este proceso, se identificaron los riesgos relacionados con la preparación de esta información en términos de integridad, ocurrencia, corte y exactitud, desarrollándose la correspondiente matriz de riesgos, y se identificaron y revisaron los controles implantados Página 44 de 292 para asegurar una adecuada gestión de los riesgos identificados, documentándose éstos en una matriz de controles. En el ejercicio 2025 está previsto avanzar con este proceso de mejora sobre la base del Estado de Información no Financiera e Información sobre sostenibilidad correspondiente al ejercicio 2024. Estrategia, modelo de negocio y cadena de valor SBM-1: Estrategia, modelo de negocio y cadena de valor El Grupo Elecnor es una corporación española presente en más de 40 países, líder internacional integrador de concesiones de energías renovables, proyectos de infraestructuras sostenibles y servicios esenciales para la transición energética y digitalización de las ciudades caracterizados por su rentabilidad, recurrencia y riesgo moderado. Es una empresa global que impulsa su propósito con un modelo de negocio basado en las personas y que cree en la generación de valor compartido y la sostenibilidad. Las actividades del Grupo se estructuran en tres grandes líneas estratégicas: • Servicios esenciales: integración de servicios de distribución de energía, telecomunicaciones, mantenimiento e instalaciones, esenciales para la generación de cambio y bienestar en las ciudades y que retroalimentan el negocio de proyectos sostenibles. • Proyectos sostenibles: promoción, construcción, operación y mantenimiento de infraestructuras de generación y transmisión de energía limpia por todo el mundo, mejorando las condiciones de vida de las comunidades y favoreciendo el desarrollo sostenible. • Concesiones y proyectos propios: desarrollo y operación de proyectos orientados a la estabilidad y rentabilidad a largo plazo mediante contratos de concesiones e inversiones estratégicas en proyectos propios, reforzando su portfolio de renovables, de infraestructuras de energía y aumentando el valor del Grupo a largo plazo. La eficiencia, la diversificación, la solidez financiera y el compromiso de sus personas son las palancas de generación de valor y expansión del Grupo Elecnor. A continuación, se incluye la relación de las actividades y subactividades que el Grupo Elecnor presta a través de su sociedad matriz y sociedades dependientes: Actividad Subactividades Electricidad • Construcción "llave en mano" de líneas de transmisión y distribución de energía eléctrica y centros de transformación y subestaciones asociadas • Construcción "llave en mano" de subestaciones • Contratos marco plurianuales para la prestación de distintos servicios (multiservicio) relacionados con redes de distribución eléctrica - mantenimiento y ejecución de obras en redes, atención de averías, instalación y/o sustitución de telemandos y concentradores, servicios de medida Eficiencia energética • Gestión energética, explotación y mantenimiento de instalaciones de alumbrado público Página 45 de 292 Generación de energía • Construcción "llave en mano" de plantas de generación de electricidad a partir de energía solar (parques solares fotovoltaicos) (EPC / BOP) • Construcción "llave en mano" de plantas de generación de electricidad a partir de energía eólica (parques eólicos) (EPC / BOP) • Construcción "llave en mano" de plantas de generación de electricidad a partir de otras fuentes de energía (EPC / BOP) • Construcción "llave en mano" de plantas de almacenamiento de energía • Mantenimiento de plantas de generación de electricidad a partir de energía solar, energía eólica y otras fuentes de energía Ferrocarriles • Construcción “llave en mano” y/o mantenimiento de infraestructuras de electrificación (catenarias-líneas aéreas y subestaciones y sistemas asociados), señalización, enclavamiento, comunicaciones y sistemas de control en el ámbito de los ferrocarriles, metropolitanos, tranvías y trolebuses Mantenimiento • Mantenimiento integral de edificios e instalaciones industriales y de servicios (electricidad, climatización, protección contra incendios (PCI), ventilación, automatización y control, telecomunicaciones, fontanería y saneamiento…) Instalaciones • Instalaciones "llave en mano" en edificios e instalaciones industriales y de servicios (electricidad, climatización, protección contra incendios (PCI), ventilación, eficiencia energética, automatización y control, seguridad, megafonía y sonido, telecomunicaciones, fontanería y saneamiento…) • Conservación de carreteras e instalaciones de control del tráfico y seguridad vial Construcción • Construcción "llave en mano" y rehabilitación de edificios no residenciales (sector terciario e industrial) Medio ambiente y Agua • Construcción "llave en mano" y mantenimiento de instalaciones de tratamiento de aguas • Gestión de residuos, mantenimiento de jardines y espacios públicos, mejora de espacios naturales y recuperación ambiental de cauces y zonas de ribera • Construcción "llave en mano" y mantenimiento de redes de transporte y distribución de agua Oil & Gas • Construcción "llave en mano" y mantenimiento de redes de transporte y distribución de gas • Perforación y extracción de petróleo Telecomunicaciones y sistemas • Contratos marco plurianuales para la prestación de distintos servicios (multiservicio) relacionados con redes de telecomunicaciones: mantenimiento y ejecución de obras en redes, alta de clientes, atención de averías, instalación y/o sustitución de equipos de seguridad y automatización y control. Página 46 de 292 Las actividades de mayor relevancia para el Grupo Elecnor son electricidad, generación de energía, mantenimiento, construcción, medio ambiente y agua, totalizando cerca del 80% de las ventas. Con respecto a la localización geográfica de las actividades, el Grupo Elecnor tiene presencia estable en los siguientes: • Europa: España, Dinamarca, Finlandia, Italia, Lituania, Noruega, Portugal, Reino Unido • Asia y Oceanía: Australia • África: Angola, Camerún • América del Sur: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay • América del Norte y Central: Estados Unidos, Honduras, México, Panamá, Rep. Dominicana En la actualidad, más de 40 países aportan ingresos al Grupo, siendo España, Australia y Estados Unidos los que representan una facturación superior al 10%. En el apartado 6. Información financiera por segmentos de las Cuentas Anuales consolidadas de Elecnor S.A. y sus Sociedades dependientes, se encuentra recogida la estructura de costes e ingresos de los segmentos operativos del Grupo Elecnor que, de acuerdo a los requisitos establecidos en la NIIF 8, son identificados en base a la información que la dirección utiliza para tomar decisiones sobre cuestiones relativas a las operaciones. La divulgación de la información relativa al número de asalariados por zona geográfica se detalla en la NEIS S1 Personal propio, en el data point 6, 51. El Grupo Elecnor no ofrece productos o servicios que están prohibidos en determinados mercados. El Grupo Elecnor lleva a cabo actividades relacionadas con el sector de los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas). En concreto, presta a través de su sociedad matriz y algunas sociedades dependientes la actividad de oil & gas, que consiste, principalmente, en las subactividades de construcción llave en mano y mantenimiento de redes de transporte y distribución de gas y perforación y extracción de petróleo. Ingresos provenientes del sector de los combustibles fósiles en 2024: Miles de euros Petróleo 17.185 Gas 125.860 Total 143.045 Se precisa que no hay ingresos provenientes de las actividades económicas relacionadas con el gas fósil que se ajustan a la taxonomía. El Grupo Elecnor no lleva a cabo actividades relacionadas con la producción de productos químicos, armas controvertidas, el cultivo y la producción de tabaco y, por ende, no genera ingresos en estos sectores. El Grupo Elecnor comunicará la información prescrita por la NEIS 2 SBM1, apartado 40, letra b (desglose de los ingresos totales por sector significativo de la NEIS), y 40, letra c (lista de sectores significativos adicionales de las NEIS), a partir de la fecha 30 de junio de 2026, de acuerdo con las disposiciones transitorias establecidas en el Reglamento Delegado UE 2023/2772. La estrategia del Grupo Elecnor se enmarca en su propósito de “ser generadores de cambio y bienestar: llevando infraestructuras, energía y servicios a territorios de todo el mundo para que puedan desarrollar su potencial, poniendo la ingeniería al servicio del bienestar de las personas.” Página 47 de 292 Gracias a un modelo de negocio sólido, resiliente y con fuertes sinergias entre sus negocios, el Grupo apuesta por la diversificación, la internacionalización y la excelencia técnica para impulsar el desarrollo de sus negocios. La organización basa su estrategia en la protección y seguridad de sus personas y su actividad, así como en la solidez técnica y financiera, la eficiencia y el control. Todo ello con el foco puesto en la generación de valor para todos sus grupos de interés y la expansión del Grupo Elecnor. Las actividades que desarrolla el Grupo Elecnor se ven y se verán favorecidas por las tres grandes tendencias que están impulsando el desarrollo económico mundial: • Sostenibilidad medioambiental y social • Transición energética y electrificación de la economía • Urbanización y digitalización de la sociedad La sólida cartera de contratos y la actual situación del mercado, en que organizaciones con las capacidades y la singularidad del Grupo Elecnor son muy demandadas, permitirá al Grupo seguir reforzando su posición de liderazgo y su rentabilidad durante los próximos años. Así, la sostenibilidad en el Grupo Elecnor se considera inherente a sus actividades y su estrategia empresarial. Existen elementos clave de su estrategia que se relacionan y afectan a cuestiones de la sostenibilidad, destacando la apuesta por el desarrollo y crecimiento de las renovables y las infraestructuras energéticas, la protección y seguridad de las personas como denominador común de todas las actividades que realiza el Grupo, la apuesta por las personas cualificadas y la mejora de la calidad de vida de las personas, entre otros. La sostenibilidad es un compromiso que se encuentra plasmado, principalmente, en la Política General de Sostenibilidad y en el Plan Estratégico de Sostenibilidad 2023-2025. En este último se establecen los principales ejes de la responsabilidad social y las bases para la mejora continua de la gestión de la sostenibilidad del Grupo. Esta estrategia traslada a los grupos de interés el compromiso de la organización con las personas, la sociedad y el medio ambiente, siempre desde una gestión ética y responsable. Este Plan Estratégico se sustenta en cinco pilares estratégicos con los siguientes objetivos: • Empresa de rentabilidad y futuro. Constituye uno de los pilares básicos de la sostenibilidad orientándose a la proyección a largo de plazo de la compañía en términos de solvencia financiera, eficiencia y competitividad. • Estructura de gobernanza sólida. Enfocada a seguir avanzando en los principios de buen gobierno y continuar fortaleciendo la estructura de buena gobernanza y el modelo de compliance. • Identidad del Grupo Elecnor. Especialmente ligado al ADN de la compañía se encuentra la importancia de la seguridad y salud de las personas, así como aquellos aspectos que impulsan la motivación y el desarrollo personal y profesional de los equipos. • Desarrollar infraestructuras sostenibles. Ser uno de los agentes clave en el desarrollo y progreso de la sociedad tanto a través de los proyectos de infraestructuras, energías renovables, eficiencia energética, agua o medio ambiente, como del compromiso de ser una compañía net zero en 2050. • Mejorar la calidad de vida de las personas. Con el propósito de generar cambio y bienestar, el Grupo Elecnor tiene el compromiso de impulsar el desarrollo y progreso de la sociedad. A través de estos pilares y de sus correspondientes líneas de acción y KPI asociados, el Grupo Elecnor hace seguimiento y trata de dar respuesta a sus impactos, riesgos y oportunidades materiales. Asimismo, los objetivos establecidos están orientados a cumplir con las expectativas de los grupos de interés del Grupo en sus distintas actividades y países en los que opera. A lo largo de este informe, se reporta sobre su progreso en la sección de Metas de las distintas NEIS. En el año 2025, el Grupo Elecnor aprobará su nueva estrategia corporativa y un nuevo plan estratégico de sostenibilidad, que estará diseñado siguiendo los resultados del ejercicio de doble materialidad llevado a cabo en 2024. Página 48 de 292 Con respecto a la cadena de valor, las principales relaciones de negocio del Grupo Elecnor se establecen con los clientes (fase posterior de la cadena de valor), socios, proveedores y subcontratas (fases anteriores de la cadena de valor). Los clientes del Grupo Elecnor son del ámbito nacional e internacional, de los sectores público y privado. Casi en su totalidad, son B2B, con la excepción de Atersa (filial distribuidora de material fotovoltaico) que también vende a consumidor final (B2C) a través de su tienda online. Por las características de sus actividades y las relaciones contractuales con sus clientes, el Grupo Elecnor no se relaciona con el usuario final destinatario de sus proyectos y servicios, siendo el cliente el responsable contractualmente de esa relación. A continuación, se hace una breve descripción de la tipología de clientes del Grupo Elecnor para sus sectores de actividad. • Electricidad. Grandes operadoras (utilities) del mercado eléctrico nacional e internacional, privado y público, e inversores privados en infraestructuras de transporte de energía eléctrica. Esta actividad se desarrolla en los países en los que el Grupo tiene presencia estable: España, Italia, Reino Unido y Portugal, en Europa; Brasil, Chile, Argentina, Uruguay y Perú, en América del Sur; Estados Unidos, México, República Dominicana, Honduras y Panamá, en América del Norte y Centroamérica; Angola y Camerún, en África; y Australia, en Oceanía. • Generación de energía. Grandes utilities del sector energético, organismos públicos y fondos de inversión. Con carácter general, son proyectos EPC, aunque en ocasiones se realiza el mantenimiento de las plantas de generación. España, Brasil, Panamá, Colombia, Chile, México, Australia y Mauritania son los principales países en el desarrollo de proyectos eólicos. En energía solar fotovoltaica, España, Brasil, República Dominicana, Colombia, Angola y Australia son los países con más actividad. Y en la generación de electricidad a partir de otras fuentes de energía, España, Brasil y Camerún, donde los clientes son, esencialmente, del sector público. • Ferrocarriles. Gestores y operadores públicos de redes de transporte ferroviario, inversores privados en redes de transporte ferroviario y empresas privadas constructoras de infraestructuras para el transporte ferroviario y similar. Es una actividad que se lleva a cabo, principalmente, en España, México, Lituania, Noruega, Dinamarca y Argelia. • Mantenimiento. Empresas públicas y privadas propietarias de activos inmobiliarios de uso industrial o de servicios, así como organismos públicos, ayuntamientos y corporaciones locales. España y Portugal son los países en los que más se desarrolla esta actividad. • Construcción. Esta actividad se desarrolla exclusivamente en España, en empresas públicas y privadas propietarias de activos inmobiliarios de uso industrial o de servicios, y en organismos públicos, ayuntamientos y corporaciones locales. • Instalaciones. Al igual que las actividades de construcción y mantenimiento, los clientes de esta actividad son empresas públicas y privadas propietarias de activos inmobiliarios de uso industrial o de servicios, y en organismos públicos, ayuntamientos y corporaciones locales. España, Portugal y Reino Unido son los países donde más se concentra esta actividad. Además, en España y Estados Unidos, algunos clientes son empresas públicas propietarias y privadas concesionarias de infraestructuras de transporte por carretera. • Medio ambiente y Agua. Clientes de alcance nacional, correspondientes al sector público propietarios y privados concesionarios de plantas e instalaciones de tratamiento de aguas. Asimismo, algunos clientes son organismos públicos, ayuntamientos y corporaciones locales • Oil & Gas. Grandes empresas utilities propietarias de infraestructuras de transporte y distribución de gas, en España, Brasil y Estados Unidos. • Telecomunicaciones y sistemas. Operadores públicos y privados, nacionales e internacionales, de redes de telecomunicaciones. España, Italia, Reino Unido, Chile y Uruguay son los países donde hay más actividad de telecomunicaciones. En el Grupo Elecnor existen varios tipos de socios: para la ejecución de proyectos y socios de capital. Los socios se eligen en función del tipo de proyecto o dificultad de la actividad, por el Página 49 de 292 país (a veces se requiere una empresa local en la ejecución de un proyecto), por un requerimiento del cliente, o por la cobertura del riesgo. Los socios para la ejecución de proyectos son, a su vez, empresas del sector, con la finalidad de compartir riesgos o tener más presencia en determinados países, o proveedores, que aportan imagen, solidez y reputación. Los socios de capital aportan capital para el desarrollo de proyectos de inversión, como es en el caso de Celeo, sociedad coparticipada y cogestionada entre el Grupo Elecnor (51%) y APG (49%), principal fondo de pensiones noruego. Los proveedores del Grupo Elecnor se dividen en proveedores de servicios (prestan diferentes servicios al Grupo como ingeniería y estudios técnicos, estudios medioambientales, alquiler de maquinaria…), y en proveedores de materiales y equipos (suministran los bienes necesarios para el desarrollo de las operaciones). Dado que las actividades del Grupo, principalmente, electricidad, construcción, energías renovables y telecomunicaciones, requieren de un gran volumen de materiales, los proveedores de materiales y equipos son críticos en el desarrollo de los proyectos. La subcontratación en el sector de las infraestructuras es una práctica común y de gran importancia, ya que permite gestionar de manera más eficiente proyectos complejos y de gran escala. Las subcontratas realizan determinadas fases de los proyectos en las que tienen experiencia específica, lo que permite al Grupo Elecnor delegar actividades, como, por ejemplo, el montaje eléctrico, montaje mecánico, obra civil, servicios de ingeniería, o transporte de material (logística). La presencia geográfica del Grupo Elecnor en más de 40 países implica que también su cadena de suministro (proveedores y subcontratas) tenga presencia global y actuación local, permitiendo, de esta forma, acudir en la mayoría de los casos a proveedores locales. En el marco del análisis de doble materialidad, el Grupo Elecnor ha identificado los impactos potenciales, riesgos y oportunidades de los sectores significativos en los que opera, con la finalidad de conocer los temas sectoriales relevantes en materia de sostenibilidad que podrían afectar a su modelo de negocio. En esa línea, se analizaron las principales normas SASB que cubren las áreas de actividad del Grupo y su cadena de suministro (proveedores de materiales y equipos). Asimismo, se consideraron otras empresas referentes en los sectores de actividad de la organización, entre los que se seleccionaron clientes y competidores. Las normas SASB identifican un conjunto de cuestiones de sostenibilidad con mayor probabilidad de afectar al desempeño operativo o la situación financiera de una empresa representativa de un determinado sector, independientemente de dónde se encuentre. Las normas analizadas han sido: Servicios de ingeniería y construcción, Materiales de construcción, Metales y minería, Productores de hierro y acero, Equipo eléctrico y electrónico. Se detallan a continuación los aspectos identificados con mayor potencial de afectar a la capacidad de crear valor empresarial: • Efectos ambientales del desarrollo de proyectos • Integridad estructural y seguridad • Salud y seguridad de la fuerza laboral • Efectos del ciclo de vida de los edificios e infraestructuras • Efectos climáticos de la combinación de negocios • Ética empresarial • Emisión de gases de efecto invernadero • Calidad del aire • Gestión del agua • Efectos en la biodiversidad • Derechos humanos y derechos de los pueblos indígenas Página 50 de 292 • Relaciones con la comunidad • Gestión de la energía • Gestión de residuos peligrosos El modelo de creación del valor del Grupo Elecnor se fundamenta en su propósito “Somos generadores de cambio y bienestar: llevamos infraestructuras, energía y servicios a territorios de todo el mundo para que puedan desarrollar su potencial. Ponemos la ingeniería y la tecnología al servicio de las personas”; su visón “Una empresa global que desarrolla su propósito con un modelo de negocio basado en las personas y que cree en la generación de valor compartido y la sostenibilidad. La eficiencia, la diversificación y la solidez son nuestras palancas de crecimiento y expansión”; y sus valores corporativos: “Centrados en las personas (talento, pasión, seguridad), Comprometidos (esfuerzo, perseverancia, confianza) y Responsables (integridad, ética, respeto). Así, Grupo Elecnor se basa en los siguientes capitales que representan los recursos que utiliza para crear valor a los grupos de interés: Principales recursos Creación de valor Solvencia y solidez financiera Rentabilidad del accionista Más de 24.000 personas en más de 40 países Creación de empleo de calidad, oportunidades de desarrollo y crecimiento profesional en un entorno de trabajo seguro Prestación de servicios esenciales para el desarrollo económico y social Recursos naturales (energía, materiales…) necesarios para la ejecución de proyectos Desarrollo de proyectos de energías renovables Disminución de la huella de carbono a través de la estrategia de mitigación de cambio climático Relaciones constructivas con los grupos de interés Desarrollo de proyectos de infraestructuras con impacto positivo en las comunidades locales Know-how y tecnología orientado a la eficiencia operativa Mejora de la eficiencia y el servicio al cliente Grupos de interés SBM-2: Intereses y opiniones de las partes interesadas El compromiso con las partes interesadas es clave para la creación de valor y el éxito del Grupo Elecnor a largo plazo. Comprender sus intereses y puntos de vista impacta en la estrategia y el modelo de negocio del Grupo en diferentes formas, como, por ejemplo, en el desarrollo de iniciativas encaminadas a la atracción y retención de personas cualificadas, a una mayor transparencia e información al mercado, al cumplimiento de criterios de sostenibilidad por requerimientos de los clientes y en operaciones de financiación, o al establecimiento de una política de diálogo con las comunidades locales, entre otros. El Comité de Sostenibilidad es el órgano responsable de garantizar que los Grupos de Interés se identifican y gestionan correctamente. El Grupo Elecnor dispone de un procedimiento de Gestión de Grupos de Interés. Así, la organización tiene identificados y clasificados a sus grupos de interés a nivel categoría y subcategoría, lo que ayuda a conocer mejor las características de cada uno de ellos, el propósito de la relación, sus expectativas y las vías de colaboración: Página 51 de 292 Categoría Subcategoría Propósito Colaboración Accionistas e inversores Accionistas significativos Inversores institucionales Accionistas minoritarios Inversores potenciales Propietarios del Grupo Aportan capital y estabilidad a largo plazo Influyen en la gestión del Grupo Adquieren acciones del Grupo Adquieren acciones del Grupo Potenciales accionistas • Junta de Accionistas • Página web corporativa (Accionistas e Inversores) • e-mail (Atención al Accionista) • Redes Sociales • Página web CNMV • Comités de Dirección, Comisiones, Consejos de Administración y Juntas de Accionistas • Canales informales (interlocución personal, reuniones One-to-One) • Informes corporativos y financieros • Roadshows y foros • Presentaciones de resultados • Reuniones • Formularios ESG Clientes Nacional Servicios Nacional Proyectos Internacional Proyectos Internacional Servicios Organizaciones y empresas a las que el Grupo presta sus servicios y desarrolla sus proyectos • Reuniones y presentaciones • Webs Corporativas • Ferias sectoriales • Encuestas de satisfacción • Redes Sociales • Informes corporativos y financieros • Canal del Código Ético Página 52 de 292 Categoría Subcategoría Propósito Colaboración Empleados Empleados de Estructura Empleados de Obra Responsables de ejecutar las operaciones de la compañía, poniendo a su disposición sus capacidades y compromiso a cambio de un salario y condiciones de trabajo dignas. Potenciales voluntarios en los proyectos de la Fundación Elecnor • Reuniones periódicas • Grupos de trabajo • Jornadas y cursos de formación • Webs corporativas • Redes sociales • Intranet Buenos días • eTalent • Cartelería • Campañas de concienciación y sensibilización • Campañas de participación en iniciativas/proyectos colectivos • Informes corporativos y financieros • Canal del Código ético Proveedores y subcontratistas Proveedores de materiales y equipos Suministran diferentes bienes necesarios para el desarrollo de las operaciones • Reuniones • Web corporativa • Canal de Código ético • Informes corporativos y financieros Proveedores de servicios Prestan diferentes servicios al Grupo Subcontratas Realizan determinadas partes de un proyecto Organismos reguladores y Administración Regulador y administración competente Regulan la actividad de la compañía, establecen normativas • Reuniones • Web Corporativa • Sedes telemáticas • Redes Sociales • Informes corporativos y financieros Entorno institucional (Ministerios y Administración) Facilitan acceso a la realización de proyectos y/o colaboran en ellos Página 53 de 292 Categoría Subcategoría Propósito Colaboración Financiadores/ Aseguradoras Entidades de Crédito Ofrece servicios financieros para las actividades/ proyectos del Grupo • Reuniones • Web corporativa • Informes corporativos y financieros • Formularios ESG Organismos de Desarrollo y Multilaterales Ofrecen posibilidades de financiación para proyectos en países en vías de desarrollo Financiadores MARF Se obtiene financiación vía emisión de títulos de renta fija para proyectos Export credit agencies Cubren los riesgos de impago de las empresas Compañías de seguro privadas Aseguran riesgos industriales de proyectos y otros asociados a la actividad. Cubren los riesgos de fallecimiento e invalidez del personal Fondos especializados Se obtiene financiación para proyectos específicos (ej. eficiencia energética) Socios Industriales Acuerdos de colaboración en la ejecución de proyectos (ej. UTE…), y/o aportación de capital • Reuniones • Web corporativa • Informes corporativos y financieros • Formularios ESG Financieros Aportan capital a determinados proyectos Sindicatos Sindicatos Representar los intereses comunes de los trabajadores • Web Corporativa • Reuniones • Informes corporativos y financieros • Canal de denuncias Código ético Página 54 de 292 Categoría Subcategoría Propósito Colaboración Entorno social Comunidad Local Entorno afectado por la actividad de la compañía y en ocasiones determinante para la reputación y la licencia social para operar. Organismos y grupos sociales que exigen a la compañía una actitud responsable con la sociedad y el entorno • Proyectos sociales • Informes corporativos y financieros • Patrocinios y mecenazgos • Webs corporativas • Redes sociales • Webs específicas de proyectos • Canal de Código ético Sociedad en general Influye en la reputación del Grupo Tercer sector: asociaciones y fundaciones Ayudan en desarrollar actuaciones sociales/ ambientales en el marco de proyectos. Compartir conocimiento, relación con empresas del sector, se identifican tendencias Centros Tecnológicos Desarrollar conocimiento y nuevas soluciones y proyectos Universidades y Centros de Formación Ayudan a la captación de personas cualificadas para la empresa Medio ambiente y organizaciones relacionadas Medio ambiente y organizaciones relacionadas con el medio ambiente Existencia de normativas ambientales Esencial para el desarrollo de la actividad • Proyectos ambientales • Informes corporativos y financieros • Webs corporativas • Redes sociales • Webs específicas de proyectos • Canal de Código ético Generadores de opinión Analistas Tienen capacidad de ejercer influencia sobre decisiones de inversión de terceros • Notas de Prensa • Acuerdos de colaboración con medios de comunicación • Reuniones • Web corporativa • Informes corporativos y financieros • Redes Sociales • Formularios ESG Proxy advisors Asesoran a los inversores institucionales en su voto en las Juntas de Accionistas. La tendencia es creciente Medios de comunicación Aportan visibilidad. Ayudan a construir imagen de marca y ganar reputación. Ayudan a captar el interés de los clientes El Grupo Elecnor se relaciona con sus grupos de interés a través de diferentes canales y métodos, formales e informales. De esta forma, mantiene un diálogo fluido y hace efectiva la colaboración conjunta. La periodicidad de las comunicaciones se establece de acuerdo a las necesidades y expectativas de los diferentes grupos. Por ejemplo, existen canales de comunicación con carácter informativo puntual, como son las notas de prensa, las redes sociales o los informes corporativos. Y, de la misma forma, existen otros canales abiertos y Página 55 de 292 participativos, como reuniones, encuestas de satisfacción a clientes o evaluaciones de desempeño, con su correspondiente periodicidad (anuales, trimestrales, semanales, etc.). Como resultados obtenidos de la colaboración con las partes interesadas se pueden reseñar las respuestas a las consultas y cuestionarios de inversores y/o entidades financieras, la actualización de políticas, la fijación de planes de formación, o la colaboración en proyectos sociales, entre otros. A lo largo de los últimos ejercicios, el Grupo Elecnor ha integrado en el proceso de materialidad a las partes interesadas a través de encuestas, recogiendo su visión en los diferentes aspectos ASG. En este primer ejercicio de doble materialidad de acuerdo con los requerimientos de la CSRD y sus normas temáticas, si bien se han tenido en cuenta sus reflexiones recogidas en anteriores procesos, la comprensión de los intereses y opiniones de las partes interesadas se ha basado, principalmente, en el propio conocimiento que tienen de ellas los expertos internos consultados. A través de la relación frecuente con los grupos de interés, el Grupo va identificando las necesidades y expectativas de estos en materia de sostenibilidad, e integrándolas a la estrategia del Grupo a través de distintos planes de acción, tales como la participación en ratings de sostenibilidad, la difusión de determinada información al mercado o la actualización de políticas internas. Asimismo, seguirá incorporando, cuando se considere de relevancia, nuevas medidas que le permitan abordar los intereses de sus partes relacionadas. Aunque a lo largo del ejercicio 2024 la estrategia de sostenibilidad no ha sufrido variaciones, el Grupo Elecnor ha puesto en marcha nuevas iniciativas con la finalidad de hacer frente a nuevos requerimientos y fortalecer el compromiso con sus grupos de interés, como la elaboración de una Política de Debida Diligencia. Una vez finalizado el análisis de doble materialidad recogido en este informe, se hará una revisión del Plan Estratégico de Sostenibilidad para su adecuación a los resultados alcanzados. Los órganos de gobierno son informados a través del Comité de Sostenibilidad de las opiniones e intereses de los grupos de interés con respecto a las incidencias detectadas en el proceso de análisis de doble materialidad y de acuerdo con su Sistema de Gestión de Responsabilidad Social certificado según la IQNet SR10. Proceso de evaluación de la materialidad En este apartado se describe el proceso que ha seguido el Grupo Elecnor para determinar los impactos, riesgos y oportunidades materiales, así como la información que, como resultado de su evaluación, se ha incluido en el presente informe. IRO-1: Descripción de los procesos para determinar y evaluar las incidencias, los riesgos y las oportunidades de importancia relativa En 2024, el Grupo Elecnor llevó a cabo un análisis de doble materialidad, conforme a las directrices de la CSRD y sus normas temáticas NEIS (ESRS en inglés), así como de la Guía de implementación del EFRAG IG 1 Análisis de materialidad. Dicho proceso de doble materialidad forma parte de la debida diligencia del Grupo. Como paso previo, la organización trabajó en la comprensión del contexto con la finalidad de obtener una visión global de sus actividades y relaciones comerciales, el entorno en el que se producen y el entendimiento de sus principales partes interesadas afectadas. Si bien en 2024 no se incluyó la consulta directa con las partes interesadas externas, desde el inicio del análisis de doble materialidad se tuvo en consideración el criterio experto. Ello, a través de la involucración de representantes de distintas áreas de la compañía (Cumplimiento, Recursos Humanos, Calidad y Medio Ambiente, Seguridad y Salud, y Sostenibilidad). Además, se involucró a los países considerados representativos en la actividad del Grupo Elecnor (Brasil, Chile, Angola, Australia y Camerún), así como a las direcciones de negocio de Energía y Grandes Redes. Incluso, el Grupo Elecnor contó con la colaboración de terceros con expertise en sostenibilidad. Para las propias operaciones y la cadena de valor, se identificaron y evaluaron los impactos en las personas y en el medio ambiente, así como los riesgos y oportunidades potenciales para el negocio del Grupo. Para ello, se tuvo en cuenta las diferentes actividades realizadas y sus normas sectoriales. La identificación y evaluación de la cadena de valor se centró en las fases anteriores (aguas arriba), y se basó en el análisis de normas sectoriales (principalmente, SASB) con foco en las subcontratas y los grandes proveedores de materiales Página 56 de 292 de construcción por su relevancia en el desarrollo de los proyectos de la compañía. En cuanto a las áreas geográficas, se consideraron todos los países en los que el Grupo actúa. No obstante, se analizaron con profundidad aquellos IRO en los que la ubicación podría ser un factor que diese lugar a un mayor riesgo de ocurrencia, como por ejemplo, los temas relacionados con los derechos humanos o con la biodiversidad. De manera general, se acudió a otras fuentes de datos como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el TNFD y estadísticas sectoriales, entre otras. A continuación, se describe el proceso que siguió el Grupo Elecnor para la identificación de sus impactos, riesgos y oportunidades, y para la evaluación de su materialidad. Este proceso es el fundamento para determinar la información que se incluye en el Estado de Información No Financiera e Información sobre sostenibilidad. Atendiendo a los requerimientos de las NEIS, el Grupo Elecnor ha partido de las cuestiones de sostenibilidad enumeradas en el párrafo AR16 de la NEIS 1, desglosadas en temas, subtemas y subsubtemas. Al ser este el primer año de elaboración del Estado de Información no Financiera e Información sobre sostenibilidad no se han añadido otros temas específicos no recogidos en dicho párrafo. Respecto a los impactos (o incidencias), el Grupo Elecnor ha evaluado su materialidad (o importancia relativa) con arreglo a criterios de gravedad y probabilidad, de la siguiente manera: • Para los impactos negativos reales, se consideraron la magnitud, el alcance y el carácter irremediable como variables de la gravedad del impacto. Para los impactos negativos potenciales, junto con las variables de la gravedad se evaluó también la probabilidad de que se produzcan. • Con relación a los impactos positivos reales, los criterios han sido la magnitud y el alcance. En cuanto a los impactos positivos potenciales, también se valoró la probabilidad de que estos se produzcan. Además, se establecieron escalas para valorar la gravedad y la probabilidad, considerando los siguientes umbrales: • Magnitud: desde un impacto insignificante hasta un impacto crítico/muy alto. • Alcance: desde un impacto limitado o localizado hasta un impacto de alcance global. • Carácter irremediable (solo para impactos negativos): desde un daño muy fácil de corregir hasta un daño no remediable. • Probabilidad: desde una posibilidad de ocurrencia mínima a una muy frecuente / muy alta. Todo lo anterior, se valoró considerando un horizonte temporal de corto (hasta 1 año), medio (entre 1 y 5 años) o largo plazo (más de 5 años), en el que se espera que podría materializarse el impacto. La gravedad y la probabilidad se ponderaron al 50%, excepto en aquellos casos donde se identificó un impacto negativo potencial sobre los derechos humanos. En estos casos, la gravedad ha prevalecido sobre la probabilidad, conforme a lo establecido en el párrafo 45 de la NEIS 1. Por otro lado, como parte de la metodología del análisis de doble materialidad, el Grupo Elecnor tuvo en cuenta cómo los impactos identificados se relacionan con los riesgos y oportunidades derivados de estos, así como las dependencias existentes. En ese sentido, para la identificación de los riesgos y oportunidades, el punto de partida fue si los impactos y dependencias podían ser fuentes de riesgos y oportunidades para el Grupo. En ese sentido, se valoró, por ejemplo, si los impactos identificados podían provocar consecuencias en la reputación de la organización, en los costes, ingresos, etc. En cuanto a la identificación de las dependencias, se tuvieron en cuenta variables como la escasez, y la potencial afectación a la calidad y al precio de los distintos capitales como, por ejemplo, algunas materias primas y determinados perfiles cualificados. Sobre el análisis de la materialidad financiera de los riesgos y las oportunidades, el Grupo Elecnor consideró como variables la probabilidad de ocurrencia, así como la magnitud (para los riesgos) o la importancia (para las oportunidades) de los efectos financieros generados Página 57 de 292 (sea en el flujo de caja y la rentabilidad, en el posicionamiento y capacidad de mantener/ incrementar el volumen de actividad, en el coste de capital y/o en el acceso a financiación). Para su valoración, se establecieron los siguientes umbrales: • Magnitud/Importancia: desde un impacto financiero mínimo o residual hasta un impacto financiero muy alto. • Probabilidad: desde una posibilidad de ocurrencia mínima a una muy alta. Todo lo anterior, considerando un horizonte temporal de corto (hasta 1 año), medio (entre 1 y 5 años) o largo plazo (más de 5 años), en el que se espera que podría materializarse el riesgo o la oportunidad. Además, para la evaluación de la materialidad de los riesgos y oportunidades, se consideraron cualitativamente las siguientes variables: para la magnitud de sus efectos financieros, el potencial impacto en los ingresos y en los costes del Grupo; y, para la probabilidad de que ocurran o se materialicen, el riesgo/oportunidad inherente al sector y al modelo de negocio de la organización. El análisis de la materialidad de los IRO se ha realizado de acuerdo a los criterios descritos anteriormente, estableciéndose los umbrales específicos para determinar cuándo un asunto resulta material, y, por tanto, cuando es lo suficientemente significativo para su divulgación. De esta forma, la relación de temas, subtemas y subsubtemas materiales del Grupo Elecnor son los siguientes: Estándar temático Tema Subtema Subsubtema NEIS E1 Cambio climático Adaptación al cambio climático Mitigación del cambio climático Energía NEIS E4 Biodiversidad y ecosistemas Factores de incidencia directa sobre la pérdida de biodiversidad Cambio del uso de la tierra, cambio del uso de las aguas dulces y cambio del uso del mar Incidencias sobre el estado de las especies Riesgo de extinción de las especies a escala mundial Incidencias sobre la extensión y el estado de los ecosistemas Degradación de tierras Desertificación Sellado del suelo NEIS E5 Economía circular Entradas de recursos, incluida la utilización de los recursos Residuos Página 58 de 292 NEIS S1 Personal propio Condiciones de trabajo Empleo seguro Tiempo de trabajo Diálogo social Conciliación laboral Salud y seguridad Igualdad de trato y oportunidades para todos Igualdad de género e igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor Formación y desarrollo de capacidades Otros derechos laborales Trabajo infantil Trabajo forzoso Privacidad NEIS S2 Trabajadores de la cadena de valor Condiciones de trabajo Empleo seguro Salud y seguridad Otros derechos laborales Trabajo infantil Trabajo forzoso NEIS S3 Colectivos afectados Derechos económicos, sociales y culturales de los colectivos Vivienda adecuada Alimentación adecuada Agua y saneamiento Incidencias relacionadas con la tierra Derechos civiles y políticos de los colectivos Libertad de expresión Libertad de reunión Incidencias sobre los defensores de los derechos humanos Derechos de pueblos indígenas Consentimiento libre, previo e informado Autodeterminación Derechos culturales NEIS G1 Conducta empresarial Cultura corporativa Corrupción y soborno Tal y como se ha descrito anteriormente, el Mapa de Riesgos Corporativo incorpora distintos riesgos relacionados con la sostenibilidad, algunos de los cuales se incluyen entre los diez riesgos en los que el Grupo Elecnor concentra sus esfuerzos de gestión y seguimiento. En particular, dentro de estos riesgos principales, destacan los relacionados con la seguridad y salud laboral, la atracción de personas, la gestión y compromiso de los empleados, y el despliegue de la estrategia de sostenibilidad. Por otra parte, y como también se ha indicado, para la gestión más adecuada de los riesgos relacionados con la sostenibilidad, el Grupo cuenta con un plan estratégico específico. Página 59 de 292 El proceso de análisis de doble materialidad realizado en el año 2024 fue liderado por el área de Sostenibilidad del Grupo Elecnor, que contó con el asesoramiento y apoyo de un asesor externo experto en este ámbito. El resultado del proceso ha sido presentado al Consejo de Administración para su información, supervisión y aprobación. El área de Auditoría Interna del Grupo Elecnor realizó un seguimiento y revisión de todo este proceso, con el fin de asegurar que el mismo se desarrolló de acuerdo con la metodología de referencia y con la participación del personal adecuado. Entre las principales tareas de revisión realizadas por Auditoría Interna pueden destacarse las siguientes: • Entendimiento del plan de trabajo diseñado para realizar el análisis de doble materialidad. • Entendimiento y revisión de la metodología para el registro y documentación y la evaluación de los impactos, riesgos y oportunidades. • Revisión del resultado del proceso de identificación y evaluación de los impactos, riesgos y oportunidades realizados por las distintas áreas implicadas en el proceso. • Revisión final del resultado del análisis de doble materialidad. Si bien el proceso para la identificación y evaluación de impactos, riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad se ha diseñado y desarrollado de forma específica y particular para este propósito concreto, la metodología de evaluación se ha adaptado, en la medida de lo posible, a la metodología empleada para la evaluación de los riesgos corporativos en el marco del Sistema de Gestión de Riesgos. Tal y como se ha descrito anteriormente, la gestión de estos impactos y riesgos está integrada en los distintos procesos de gestión de la organización, destacando los procesos relacionados con la gestión de la seguridad y salud, los recursos humanos y las relaciones laborales, la gestión ambiental y el cumplimiento normativo. Sin perjuicio de esta integración, y con el fin de reforzar la gestión de los impactos, riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad, el Grupo Elecnor cuenta con un Plan Estratégico de Sostenibilidad, tal y como se ha descrito con anterioridad en este informe. El análisis de doble materialidad presentado se trata del primer ejercicio realizado por el Grupo Elecnor, conforme a los requerimientos de la CSRD y las normas temáticas NEIS. Este análisis se actualizará anualmente. Los requisitos específicos de divulgación del IRO-1 relacionados con E1, E4, E5 y G1 se describen en los capítulos correspondientes de este informe. Respecto al S1, S2 y S3, los requisitos específicos de divulgación del SBM-3 se desarrollan igualmente en sus apartados correspondientes. SBM-3: Incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa y su interacción con la estrategia y el modelo de negocio De acuerdo con el proceso descrito en el requisito de divulgación IRO-1 del presente informe, en el análisis de doble materialidad se identificaron los impactos, riesgos y oportunidades (IRO) materiales para el Grupo Elecnor. Al respecto, estos IRO materiales se encuentran relacionados con el cambio climático, la biodiversidad, el uso de los recursos y la economía circular, el personal propio, los trabajadores de la cadena de valor, los colectivos afectados y la conducta empresarial. De manera general, por la naturaleza de las actividades del Grupo, los principales IRO materiales se concentran en las operaciones propias. No obstante, se han identificado IRO en la cadena de valor, concretamente, en las subcontratas y en los proveedores de materiales y equipos (aguas arriba). Ambos son agentes clave en el desarrollo de los proyectos del Grupo Elecnor. Asimismo, la mayoría de los IRO son transversales a todas las actividades del Grupo. Algunos de ellos se han concentrado en determinados países, como es el caso de Brasil en temas de biodiversidad, o en países en vías de desarrollo en los aspectos relacionados con los derechos laborales del personal propio o de los trabajadores de la cadena de valor. A continuación, en la siguiente tabla se detallan los IRO materiales para el Grupo Elecnor, así como los estándares temáticos correspondientes: Página 60 de 292 NEIS E1. Cambio climático Los IRO en materia medioambiental (cambio climático, biodiversidad y economía circular) se producen, principalmente, en la operación propia. No obstante, han surgido algunos IRO vinculados especialmente a los proveedores de materiales y equipos. Adaptación al cambio climático Descripción Impacto Riesgo Oportunidad Positivo/Negativo Real/Potencial Localización Cadena de valor Horizonte temporal Contribución a la resiliencia frente al cambio climático de las infraestructuras construidas por Elecnor, mediante su participación en el diseño de los proyectos e infraestructuras. Impacto Positivo Real Operación propia Medio plazo Aumento de los costes y retrasos en la ejecución de los proyectos, que pueden derivar en la imposición de penalidades por parte de los clientes, como consecuencia de eventos climáticos extremos (temperaturas extremas, incendios, tormentas, fuertes precipitaciones, fuertes vientos y temporales extremos e inundaciones, deslizamientos de tierras y hundimientos…) Riesgo Operación propia Corto plazo Mitigación del cambio climático Descripción Impacto Riesgo Oportunidad Positivo/Negativo Real/Potencial Localización Cadena de valor Horizonte temporal Contribución al cambio climático por las emisiones indirectas asociadas al alcance 3 Impacto Negativo Real Aguas arriba Operación propia Aguas abajo Largo plazo Contribución al cambio climático por las emisiones directas asociados al Alcance 1 Impacto Negativo Real Operación propia Largo plazo Contribución a la descarbonización y, por tanto, a la consecución de los objetivos climáticos del acuerdo de París Impacto Positivo Real Aguas arriba Operación propia Aguas abajo Largo plazo Contribución a una sociedad baja o neutra en carbono con el desarrollo de proyectos Impacto Positivo Real Operación propia Aguas abajo Largo plazo Página 61 de 292 Aumento de los costes de las operaciones propias y de los suministros de materiales por nuevas regulaciones en materia ambiental relacionadas con la mitigación del cambio climático Riesgo Aguas arriba Operación propia Medio plazo Aumento de la inversión a nivel global en el sector de las energías renovables y la electrificación Oportunidad Operación propia Medio plazo Financiación en condiciones competitivas, como consecuencia de cumplir con los requisitos en materia de sostenibilidad exigidos por los financiadores y/o inversores Oportunidad Operación propia Corto plazo Energía Descripción Impacto Riesgo Oportunidad Positivo/Negativo Real/Potencial Localización Cadena de valor Horizonte temporal Alta demanda energética asociadas a las actividades Impacto Negativo Real Operación propia Medio plazo Aumento de la presión sobre los recursos energéticos por dependencia y consumo de combustibles fósiles de la cadena de valor Impacto Negativo Real Aguas arriba Medio plazo Reducción de la demanda de recursos no renovables por adquisición de electricidad procedente de energías renovables Impacto Positivo Real Operación propia Medio plazo Mejora en la sostenibilidad del sistema energético por desarrollo de proyectos de generación de energía, así como de autoconsumo de energías renovables Impacto Positivo Real Operación propia Medio plazo Incertidumbre y variabilidad de los precios de la electricidad y de los combustibles fósiles, por el propio mercado o por el contexto geopolítico Riesgo Aguas arriba Operación propia Medio plazo Página 62 de 292 NEIS E4. Biodiversidad y ecosistemas Factores de incidencia directa sobre la pérdida de biodiversidad Descripción Impacto Riesgo Oportunidad Positivo/Negativo Real/Potencial Localización Cadena de valor Horizonte temporal Presión sobre la biodiversidad y los ecosistemas a causa de los cambios en el uso de la tierra Impacto Negativo Real Aguas arriba Operación propia Medio plazo Incidencias sobre el estado de las especies Descripción Impacto Riesgo Oportunidad Positivo/Negativo Real/Potencial Localización Cadena de valor Horizonte temporal Desarrollo de proyectos de conservación, reintroducción y reforzamiento de flora y fauna amenazada Impacto Positivo Real Operación propia Corto plazo Incidencias sobre la extensión y el estado de los ecosistemas Descripción Impacto Riesgo Oportunidad Positivo/Negativo Real/Potencial Localización Cadena de valor Horizonte temporal Reducción de la extensión de los ecosistemas naturales Impacto Negativo Real Aguas arriba Operación propia Medio plazo Realización de proyectos de restauración de ecosistemas para mitigar los efectos de los incendios Impacto Positivo Real Operación propia Corto plazo Degradación de la tierra por excavaciones y uso de maquinaria pesada Impacto Negativo Real Aguas arriba Operación propia Medio plazo Página 63 de 292 NEIS E5. Economía circular Entradas de recursos, incluida la utilización de los recursos Descripción Impacto Riesgo Oportunidad Positivo/Negativo Real/Potencial Localización Cadena de valor Horizonte temporal Consumo significativo de recursos, así como materiales escasos que contribuyen al agotamiento de los recursos Impacto Negativo Real Aguas arriba Operación propia Largo plazo Uso de materiales de larga durabilidad que contribuyen a un menor impacto ambiental, así como a la reducción de la demanda de nuevos recursos Impacto Positivo Real Aguas arriba Operación propia Corto plazo Residuos Descripción Impacto Riesgo Oportunidad Positivo/Negativo Real/Potencial Localización Cadena de valor Horizonte temporal Generación de residuos peligrosos y no peligrosos que pueden contribuir a la contaminación del suelo Impacto Negativo Real Aguas arriba Operación propia Corto plazo Compromiso en el uso de las mejoras técnicas disponibles para destinar los residuos a la valorización siempre que sea posible, así como la optimización de los recursos empleados en las obras y centros de trabajos Impacto Positivo Real Operación propia Corto plazo NEIS S1. Personal propio Los impactos sobre el personal propio son tanto positivos como negativos, y están vinculados al sector, al modelo de negocio y a los contextos geográficos. Condiciones de trabajo Descripción Impacto Riesgo Oportunidad Positivo/Negativo Real/Potencial Localización Cadena de valor Horizonte temporal Contratación temporal para proyectos de infraestructura de duración determinada Impacto Negativo Real Operación propia Medio plazo Contribución al desarrollo económico de los trabajadores, sus familias y la comunidad Impacto Positivo Real Operación propia Corto plazo Página 64 de 292 Conciliación de la vida personal y familiar por expatriados o trabajadores en proyectos Impacto Negativo Potencial Operación propia Corto plazo Muertes y lesiones graves por exposición a actividades con riesgo Impacto Negativo Real Operación propia Corto plazo Fortalecimiento de la cultura de seguridad y salud Impacto Positivo Real Operación propia Corto plazo Potencial incumplimiento de la normativa aplicable en materia de contratación temporal Riesgo Operación propia Medio plazo Daño reputacional y costes por lesiones y muertes Riesgo Operación propia Corto plazo Potencial conflictividad laboral por insuficiente diálogo social Riesgo Operación propia Medio plazo Insuficiencia de medidas de conciliación laboral en comparación con los estándares del mercado puede afectar negativamente a la capacidad de atraer y retener Riesgo Operación propia Corto plazo Mejora de la capacidad de atraer y retener a profesionales cualificados por mejora de las jornadas de trabajo sobre la normativa establecida Oportunidad Operación propia Medio plazo Reducción del índice de accidentes laborales y enfermedades profesionales Oportunidad Operación propia Corto plazo Igualdad de trato y oportunidades para todos Descripción Impacto Riesgo Oportunidad Positivo/Negativo Real/Potencial Localización Cadena de valor Horizonte temporal Programas de capacitación continua Impacto Positivo Real Operación propia Corto plazo Trato discriminatorio por razón de género Riesgo Operación propia Corto plazo Pago de remuneraciones significativamente diferentes para trabajos de igual valor Riesgo Operación propia Medio plazo Atracción y retención del talento por inversión en formación Oportunidad Operación propia Medio plazo Página 65 de 292 Otros derechos laborales Descripción Impacto Riesgo Oportunidad Positivo/Negativo Real/Potencial Localización Cadena de valor Horizonte temporal Trabajo infantil en países en vías de desarrollo Impacto Negativo Potencial Operación propia Medio plazo Trabajo forzoso en países en vías de desarrollo Impacto Negativo Potencial Operación propia Corto plazo Exposición a robos de identidad y a filtraciones de información Riesgo Operación propia Corto plazo NEIS S2. Trabajadores de la cadena de valor Los IRO sobre los trabajadores de la cadena de valor se concentran aguas arriba en las subcontratas, en relación con el empleo seguro, salud y seguridad, trabajo forzoso y trabajo infantil. Condiciones de trabajo Descripción Impacto Riesgo Oportunidad Positivo/Negativo Real/Potencial Localización Cadena de valor Horizonte temporal Generación de empleo en las comunidades donde la cadena de valor participa de los proyectos y operaciones del Grupo Elecnor Impacto Positivo Real Aguas arriba Aguas abajo Corto plazo Potencial incumplimiento de la empresa subcontratada con la normativa aplicable en materia de contratación temporal Riesgo Aguas arriba Medio plazo Incidentes relacionados con la seguridad y salud de los empleados de subcontratas Riesgo Operación propia Corto plazo Otros derechos laborales Descripción Impacto Riesgo Oportunidad Positivo/Negativo Real/Potencial Localización Cadena de valor Horizonte temporal Trabajo infantil en la cadena de valor en países en vías de desarrollo Impacto Negativo Potencial Aguas arriba Aguas abajo Medio plazo Trabajo forzoso en la cadena de valor en países en vías de desarrollo Impacto Negativo Potencial Aguas arriba Aguas abajo Corto plazo Página 66 de 292 NEIS S3. Colectivos afectados Respecto a los colectivos afectados, los IRO se contemplan en la operación propia, predominando los impactos positivos sobre las áreas de influencia de los proyectos. Derechos económicos, sociales y culturales de los colectivos Descripción Impacto Riesgo Oportunidad Positivo/Negativo Real/Potencial Localización Cadena de valor Horizonte temporal Proyectos dirigidos al desarrollo social, ambiental y económico del entorno Impacto Positivo Real Operación propia Medio plazo La formación y contratación de personas pertenecientes a las comunidades locales Impacto Positivo Real Operación propia Medio plazo La inversión en programas con la comunidad facilita la obtención de las autorizaciones y permisos necesarios para el desarrollo de los proyectos Oportunidad Operación propia Medio plazo Derechos civiles y políticos de los colectivos Descripción Impacto Riesgo Oportunidad Positivo/Negativo Real/Potencial Localización Cadena de valor Horizonte temporal Comunicación transparente hacia la comunidad respetando el derecho de las comunidades a acceder a información relevante sobre las actividades de la empresa Impacto Positivo Real Operación propia Corto plazo Protestas por repercusión negativa en la comunidad Riesgo Operación propia Corto plazo Diálogo fluido, transparente y constructivo con las comunidades locales y/o sus representantes favorece el desarrollo de los proyectos Oportunidad Aguas arriba Operación propia Aguas abajo Medio plazo Página 67 de 292 Derechos de pueblos indígenas Descripción Impacto Riesgo Oportunidad Positivo/Negativo Real/Potencial Localización Cadena de valor Horizonte temporal La falta de información adecuada a los representantes de los pueblos indígenas afectados por los proyectos puede generarles indefensión y vulnerabilidad Impacto Negativo Potencial Operación propia Corto plazo Participación en proyectos que ayudan a las comunidades indígenas a preservar su autonomía cultural y económica Impacto Positivo Real Operación propia Corto plazo Vulneración de derechos fundamentales de las comunidades indígenas Riesgo Operación propia Corto plazo Falta de información adecuada y/ o consulta a los representantes de los pueblos indígenas y de obtención de su consentimiento previo Riesgo Operación propia Corto plazo Diálogo fluido, transparente y constructivo con los representantes de los pueblos indígenas favorece el desarrollo de los proyectos Oportunidad Operación propia Medio plazo NEIS G1. Conducta empresarial En relación con la conducta empresarial, atendiendo a su carácter transversal, los IRO tienen presencia a lo largo de toda la cadena de valor de la compañía (aguas arriba, operación propia, y aguas abajo). Cultura corporativa Descripción Impacto Riesgo Oportunidad Positivo/Negativo Real/Potencial Localización Cadena de valor Horizonte temporal Falta de compromiso con la empresa Riesgo Operación propia Medio plazo Cultura corporativa fuerte apoyada en valores sólidos Oportunidad Operación propia Medio plazo Página 68 de 292 Corrupción y soborno Descripción Impacto Riesgo Oportunidad Positivo/Negativo Real/Potencial Localización Cadena de valor Horizonte temporal Las prácticas anticompetitivas pueden afectar negativamente la dinámica del mercado Impacto Negativo Potencial Aguas arriba Operación propia Aguas abajo Corto plazo Fortalecimiento de la cultura ética de los empleados a través de medidas formativas y de sensibilización Impacto Positivo Real Operación propia Medio plazo Perjuicio a la libre competencia afectando negativamente al mercado Impacto Negativo Potencial Aguas arriba Operación propia Aguas abajo Medio plazo Infracciones de carácter ético por corrupción, soborno o prácticas anticompetencia Riesgo Aguas arriba Operación propia Aguas abajo Corto plazo Pérdida de oportunidades de negocio e ingresos como consecuencia de incidentes en materia de corrupción y soborno Riesgo Aguas arriba Operación propia Aguas abajo Medio plazo A través del desarrollo y despliegue de sus sucesivos planes estratégicos de sostenibilidad, el Grupo Elecnor gestiona de forma estructurada los impactos, riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad. Por otra parte, el Grupo Elecnor cuenta con una sólida posición financiera y con una reputación internacional que le permite desarrollar proyectos en todo el mundo, tanto para clientes públicos como privados. Gracias a ello, el Grupo cuenta con la capacidad de gestionar óptima y eficazmente los posibles impactos negativos en el ámbito de la sostenibilidad que el desarrollo de su actividad pueda conllevar. El modelo de negocio y el sector en el que desarrolla su actividad, su diversificación geográfica y de actividades, su prestigio y el compromiso de sus empleados, son elementos que sitúan al Grupo Elecnor en una sólida posición para minimizar los riesgos e impulsar las oportunidades relacionadas con la sostenibilidad. Estas últimas se encuentran principalmente asociadas al desarrollo de infraestructuras sostenibles, así como a la prestación de servicios esenciales en el campo de la generación de energía a partir de fuentes renovables, y del transporte y distribución de electricidad. Además, el buen desempeño económico y financiero del Grupo Elecnor, unido a todos los aspectos mencionados anteriormente y a la fuerte cultura corporativa de la organización, le permite garantizar un entorno de trabajo que facilita la fidelización de sus empleados, así como la capacidad para captar en el mercado los perfiles adecuados para el desarrollo de su actividad. No obstante, la organización ha identificado la alta rotación de personal como uno de los principales riesgos a nivel sectorial. Sobre los IRO materiales previamente listados, cabe precisar que el Grupo Elecnor no ha identificado IRO materiales asociados a información específica adicional a los cubiertos por los requisitos de divulgación establecidos en las NEIS. Los requisitos de divulgación se describen en los capítulos correspondientes de este informe. Así, estos IRO materiales también se detallan en las NEIS E1 Cambio climático, E4 1 En el Anexo I de este Informe se identifica de forma más detallada la principal normativa de desarrollo del Reglamento de taxonomía europea. Página 69 de 292 Biodiversidad y ecosistemas, E5 Uso de los recursos y economía circular, S1 Personal propio, S2 Trabajadores de la cadena de valor, S3 Colectivos afectados y G1 Conducta empresarial. De conformidad con el Apéndice C Lista de requisitos de información introducidos paulatinamente, el Grupo Elecnor se acoge a la disposición transitoria para no reportar la información descrita en la NEIS 2-SBM-3, apartado 48, letra e (efectos financieros previstos) en este primer año de elaboración de su Estado de Información no Financiera e Información sobre sostenibilidad. Asimismo, cabe mencionar que no se han identificado efectos financieros actuales significativos en relación con los IRO materiales. Debido a que se trata del primer ejercicio de reporte del Grupo Elecnor conforme a la CSRD, no aplica el requisito de divulgación relativo a los cambios en los IRO de importancia relativa con respecto al periodo anterior. En relación a las políticas, actuaciones, parámetros y metas vinculadas con los IRO materiales (MDR-P, MDR-A, MDR-M, MDR-T), se especifican en cada apartado de las normas temáticas que los abordan. 15.2. Información medioambiental Taxonomía europea de actividades económicas medioambientalmente sostenibles La taxonomía europea se enmarca en un conjunto de acciones que buscan reorientar los flujos de capital hacia actividades sostenibles dentro del Pacto Verde Europeo de la Unión Europea, que a su vez define un conjunto de iniciativas políticas dirigidas al cumplimiento con los compromisos adquiridos en el Acuerdo de París, y, más concretamente, con los objetivos establecidos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas adoptada en 2015. De acuerdo con el Reglamento de taxonomía europea (Reglamento UE 2020/852) (en adelante, RT), la taxonomía se configura como un sistema de clasificación de actividades económicas medioambientalmente sostenibles que ayude a informar a los inversores, bajo un criterio único y oficial, sobre qué inversiones son sostenibles, aportando transparencia y claridad en el mercado. En virtud de esta normativa, el Grupo Elecnor divulga en este Estado de Información no Financiera e Información sobre sostenibilidad información sobre la manera y la medida en que las actividades de la empresa se asocian a actividades económicas que se consideren medioambientalmente sostenibles en relación con los objetivos de mitigación del cambio climático, adaptación al cambio climático, uso sostenible y protección de los recursos hídricos y marinos, transición a una economía circular, prevención y control de la contaminación o de protección y recuperación de la biodiversidad y los ecosistemas. En particular, el Grupo Elecnor publica la proporción de su volumen total de negocios, sus inversiones en activos fijos (CapEx) y sus gastos operativos (OpEx) que está asociada con actividades económicas medioambientalmente sostenibles. A este respecto, existen dos niveles de clasificación de las actividades económicas desde el punto de vista de su contribución a los objetivos medioambientales: • En un primer nivel, una actividad económica será considerada como una actividad económica elegible de acuerdo con la taxonomía en la medida en que la misma se adecúe a alguna de las descripciones de actividades incluidas en los actos delegados que desarrollan esta normativa 1 (1º Acto Delegado, ampliado en virtud del 3º Acto Delegado y modificado parcialmente por el 4º Acto Delegado, con relación a los objetivos de mitigación del y adaptación al cambio climático, y 5º Acto Delegado con relación al resto de objetivos ambientales), independientemente de si la misma cumple alguno o todos los criterios técnicos de selección establecidos para que pueda ser considerada, además, como medioambientalmente sostenible. En consecuencia, el hecho de que una actividad económica sea elegible según la taxonomía no Página 70 de 292 proporciona ninguna indicación sobre su efectivo rendimiento medioambiental y su sostenibilidad. • En un segundo nivel, una actividad económica elegible será considerada además como una actividad medioambientalmente sostenible cuando la misma cumpla con los criterios técnicos de selección definidos para cada actividad en los anexos de los mencionados actos delegados, es decir, cuando: a. Contribuya sustancialmente a uno o varios de los objetivos medioambientales establecidos en el artículo 9 del RT, b. No cause ningún perjuicio significativo a alguno de los objetivos medioambientales establecidos en el mencionado artículo 9, y c. Se lleve a cabo de conformidad con unas garantías mínimas sociales que garanticen el desempeño de la actividad conforme con las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales y de los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las empresas y los derechos humanos, incluidos los principios y derechos establecidos en los ocho convenios fundamentales a que se refiere la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y la Carta Internacional de Derechos Humanos. Metodología para la identificación de las actividades elegibles Catalogación de las actividades en actividades elegibles y no elegibles El Grupo Elecnor ha determinado que las actividades que realiza pueden contribuir, principalmente, a mitigar los efectos del cambio climático más que a contribuir a la adaptación al mismo y a sus consecuencias, al uso sostenible y a la protección de los recursos hídricos y marinos, a una economía circular, a la prevención y control de la contaminación o a la biodiversidad (sin perjuicio de los efectos positivos que las mismas pueden generar también en estos ámbitos). En estas circunstancias, y si bien el análisis de la elegibilidad de sus actividades de acuerdo con la normativa sobre taxonomía ha tenido en consideración la totalidad de los objetivos ambientales, el posterior análisis de su sostenibilidad medioambiental se ha centrado principalmente en la evaluación de su contribución al objetivo de mitigación del cambio climático. El Grupo Elecnor clasifica las actividades y subactividades que realiza mediante un sistema de codificación interna. Estas actividades y sus correspondientes subactividades han sido analizadas utilizando la clasificación de actividades económicas recogidas en los actos delegados del Reglamento correspondientes a los distintos objetivos ambientales, y que se basan en la clasificación NACE (Nomenclatura estadística de Actividades económicas de la Comunidad Europea). Tras el ejercicio realizado, se ha concluido que las siguientes actividades y subactividades del Grupo Elecnor se consideran elegibles de acuerdo con la taxonomía: • Electricidad. Subactividades: redes de distribución y transporte, subestaciones, centros de transformación y trabajos en tensión. • Eficiencia energética. Subactividad: alumbrado público. • Generación de energía. Subactividades: parques eólicos, solar fotovoltaica, plantas de generación de energía y autoconsumos. • Ferrocarriles. Subactividades: catenaria, subestaciones tracción, señalización y enclavamiento y comunicaciones. • Mantenimiento. Subactividades: servicios urbanos. • Instalaciones. Subactividades: electricidad e instrumentación, climatización, PCI y fontanería e instalaciones integrales. • Construcción. Subactividades: edificaciones no residenciales. • Medio Ambiente y Agua. Subactividades: obras hidráulicas, redes de distribución y estaciones de tratamiento de agua y obras medioambientales. Página 71 de 292 En el Anexo II de este informe se incluye una relación detallada de las actividades y subactividades del Grupo Elecnor elegibles y no elegibles y su correspondencia con los mencionados códigos NACE y las actividades medioambientalmente sostenibles según el Reglamento de la taxonomía y normativa de desarrollo. Metodología para la identificación de las actividades medioambientalmente sostenibles: análisis del cumplimiento de los criterios técnicos de selección Con el fin de analizar qué actividades o proyectos cumplen con los criterios técnicos de selección establecidos en el Reglamento de la taxonomía que permitan catalogarlos como medioambientalmente sostenibles, el Grupo Elecnor realiza una primera identificación y revisión de todos los proyectos en ejecución registrados en su sistema de obras y determina el alcance de este análisis. El análisis del cumplimiento de los criterios de selección se realiza a nivel de proyecto cuando por su naturaleza (tipo de actividad y requerimientos de la taxonomía, localización geográfica y despliegue y ejecución de los procedimientos de gestión y control aplicables, principalmente) y magnitud se considera necesario acreditar este cumplimiento de forma particularizada. Por el contrario, en aquellos casos en que la naturaleza de los proyectos incluidos en una determinada actividad resulta homogénea, los procedimientos de gestión establecidos se aplican a los mismos de forma transversal y el volumen individual de cada uno de estos no resulta significativo, el análisis se realiza a nivel de actividad. Los criterios técnicos de selección aplicables a cada una de las actividades elegibles de acuerdo con la taxonomía son sustancialmente distintos y, por tanto, la evaluación de su cumplimiento varía sustancialmente entre unas actividades y otras. Como posteriormente se puede apreciar, una parte muy significativa de la actividad del Grupo Elecnor se identifica con la construcción o prestación de servicios relacionados con la explotación de sistemas de transmisión o distribución de electricidad y con la construcción de instalaciones de generación de electricidad a partir de energía eólica o mediante tecnología solar fotovoltaica. A continuación, se describen los aspectos más relevantes considerados en este proceso de análisis con relación a estas actividades. Contribución sustancial al objetivo de mitigación del cambio climático La evaluación de si los proyectos de construcción o prestación de servicios relacionados con la explotación de sistemas de transmisión o distribución de electricidad contribuyen sustancialmente al objetivo de mitigación del cambio climático se concreta, principalmente, en: • Identificar si la infraestructura o equipo de transporte y distribución objeto del proyecto se encuentra dentro del sistema europeo interconectado • Identificar, en caso contrario, si la infraestructura en cuestión está conectada o está destinada a crear una conexión o a ampliar una ya existente con una instalación de producción de energía con un nivel de emisiones de gases de efecto invernadero por debajo de los umbrales establecidos en la normativa sobre taxonomía (generación hipocarbónica) o si el objetivo principal de la misma es el aumento de la generación o el uso de la generación de electricidad renovable • En última instancia, cuando no se pueda acreditar ninguna de las dos circunstancias anteriores, analizar las características del sistema de electricidad en el que se ubica la infraestructura y, en concreto, si el factor medio de emisiones de la red del sistema o si más del 67% de la capacidad recién activada en el sistema se encuentran por debajo de determinados umbrales de emisiones, considerando en ambos casos un período sucesivo de cinco años. Con carácter general, y de acuerdo con el informe “Estadísticas de Energía Renovable 2024” de la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA en inglés), la participación de la energía renovable en la producción y en la capacidad instalada de generación de electricidad en los principales países en los que el Grupo Elecnor está presente ejecutando proyectos de construcción de sistemas de transporte y distribución es muy elevada y en todos los casos se están realizando esfuerzos significativos en los últimos años con el fin de incrementar el porcentaje de las energías renovables en sus capacidades de generación instaladas. Por lo que respecta a los proyectos relacionados con la construcción o explotación de instalaciones de generación de electricidad a través de fuentes de energía renovables (eólica y solar) y de instalaciones que almacenan electricidad y la devuelven más adelante en forma Página 72 de 292 de electricidad, su propia naturaleza acredita su contribución sustancial a este objetivo de mitigación. Con relación a la actividad de construcción y mantenimiento de infraestructura para el transporte ferroviario, la misma se refiere a actuaciones sobre infraestructura electrificada y subsistemas asociados, lo que acredita igualmente su contribución sustancial a este objetivo de mitigación. Por último, y por lo que respecta a la actividad de renovación de edificios y otras actividades relacionadas con la eficiencia energética y la instalación de tecnologías de energía renovable, la contribución sustancial se acredita mediante la evaluación de la eficiencia energética de los edificios o instalaciones objeto de las correspondientes actuaciones y de la propia naturaleza de las actividades realizadas. No causar un perjuicio significativo al resto de objetivos medioambientales De acuerdo con la naturaleza de las principales actividades elegibles del Grupo Elecnor, el análisis sobre el cumplimiento de estos criterios de selección se ha concentrado de forma especial en los objetivos de adaptación al cambio climático, transición hacia una economía circular y protección y recuperación de la biodiversidad y los ecosistemas. Aún cuando los requerimientos establecidos por la normativa sobre taxonomía para acreditar que las actividades económicas no causan un perjuicio significativo a ninguno de los objetivos medioambientales definidos también difieren entre las distintas actividades elegibles, las mencionadas actividades de transporte y distribución de electricidad y de construcción y explotación de instalaciones de generación en base a fuentes renovables presentan, con carácter general, importantes elementos en común a la hora de acreditar el cumplimiento de estos requerimientos. La naturaleza de las principales actividades ejecutadas por el Grupo Elecnor limita, en ocasiones, su capacidad para poder influir de manera significativa en algunos de estos objetivos medioambientales, especialmente en relación con los objetivos de adaptación al cambio climático y de transición hacia la economía circular, ya que el Grupo, y con la excepción de las instalaciones de transmisión eléctrica y de generación de energía mediante tecnología solar fotovoltaica y termosolar, que explota a través del Subgrupo Celeo, no es la propietaria ni la responsable de la explotación a lo largo de todo su ciclo de vida de las infraestructuras que construye. El diseño y las especificaciones técnicas de los proyectos son establecidos, con carácter general, por el cliente y el Grupo no tiene capacidad alguna de gestionar estos activos tras la finalización de su construcción y entrega. En todo caso, y por lo que respecta al objetivo de adaptación al cambio climático, las mencionadas especificaciones técnicas contemplan, en general, las condiciones climáticas más adversas y se establecen las soluciones de adaptación oportunas, que suelen ir relacionadas con la implantación de la mejor tecnología en las instalaciones y con la utilización de materiales de gran durabilidad y que resistan las condiciones más extremas y, sobre todo, con la ubicación de los diferentes apoyos de las líneas de transporte y distribución y de los propios complejos fotovoltaicos y eólicos y de las cimentaciones y torres de los aerogeneradores. Por otra parte, y tal y como se describe en el capítulo de la NEIS E1 de este informe, el Grupo Elecnor cuenta con una Estrategia de Cambio Climático que establece los objetivos en esta materia para el período 2020-2035 y constituye el marco en el que se insertan todas sus actuaciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, adaptarse a los impactos del cambio climático y aprovechar las oportunidades asociadas. Como parte fundamental del diseño e implementación de esta estrategia, el Grupo ha identificado los riesgos y oportunidades relacionados con el cambio climático en sus actividades, siguiendo las recomendaciones del Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD) y de acuerdo con los criterios establecidos en el Apéndice A (“Criterios relativos al principio de no causar un perjuicio significativo a la adaptación al cambio climático”) del Anexo I relativo al objetivo de mitigación del cambio climático del 1º Acto Delegado. En particular, se ha evaluado el impacto del cambio climático tanto en los activos físicos del Grupo Elecnor como en la actividad de construcción de infraestructuras en los países en los que cuenta con una mayor presencia en la actualidad o con oportunidades de negocio en el medio y largo plazo significativas. Como resultado de este análisis, se ha determinado que el grado de exposición del Grupo Elecnor a los principales riesgos asociados al cambio climático es bajo, si bien existen importantes oportunidades vinculadas a los ambiciosos planes de transición energética y descarbonización a nivel global. Las conclusiones de este análisis son la base Página 73 de 292 para la identificación y aplicación de las soluciones de adaptación que permitan reducir el impacto de los riesgos climáticos físicos y de transición más importantes para las actividades del Grupo, teniendo en cuenta tanto el contexto en el que éstas se materializan como su posición en la cadena de suministro. El Grupo Elecnor, y tal y como se describe también en la sección Información medioambiental, realiza sus actividades de acuerdo con los procedimientos establecidos en su Sistema de Gestión Ambiental certificado según la Norma ISO 14001:2015. En particular, por lo que respecta al objetivo de transición hacia una economía circular, y tal y como se detalla en el apartado de la NEIS E5. Uso de los recursos y economía circular de la mencionada sección relativa al Desempeño ambiental, el Grupo Elecnor promueve la economía circular reduciendo y valorizando, siempre que sea posible, los residuos generados y optimizando los recursos empleados en todas las obras y centros de trabajo. En este sentido, cuenta con procedimientos específicos de gestión de residuos para asegurar tanto la adecuada protección de la salud humana y el medio ambiente como el cumplimiento con la legislación aplicable, buscando las mejores técnicas disponibles para el reciclaje. Asimismo, mediante los Planes de Control de Actuaciones Ambientales se controlan y miden de forma regular las características fundamentales de sus operaciones y actividades que pueden tener un impacto significativo en el medio ambiente, y se verifica el cumplimiento de los requisitos legales. Por otra parte, y tal y como se describe en detalle también en el mencionado apartado de este informe correspondiente a la Gestión de residuos, el Grupo está plenamente comprometido y trabaja intensamente en determinadas iniciativas dirigidas a prevenir la generación de residuos y potenciar la economía circular. Por lo que respecta al objetivo de protección y recuperación de la biodiversidad y los ecosistemas, tal y como se desarrolla en el capítulo de la NEIS E4 del presente informe, el Grupo Elecnor identifica y valora en todas sus actividades el impacto que las mismas pueden tener sobre la fauna y la flora, adoptando las medidas oportunas con el fin de reducirlo o, incluso, que permitan generar un impacto positivo en el entorno. La mayor parte de los proyectos que ejecuta el Grupo cuentan con los preceptivos informes de Evaluación de Impacto Ambiental y las correspondientes declaraciones de impacto ambiental, a partir de los cuáles se elaboran los planes de vigilancia ambiental que aseguran la aplicación de las oportunas medidas de mitigación y compensación. Por último, las actividades elegibles que desarrolla el Grupo Elecnor no tienen apenas impacto con relación a los objetivos de uso sostenible y protección de los recursos hídricos y marinos y prevención y control de la contaminación. Como resultado de la evaluación realizada con respecto a estos criterios de selección, el Grupo ha concluido que con carácter general sus actividades elegibles no causan un perjuicio significativo a ninguno de los objetivos medioambientales definidos por la normativa sobre taxonomía. Garantías mínimas sociales Para evaluar si las actividades que desarrolla el Grupo Elecnor se llevan a cabo conforme con unas garantías mínimas sociales, se ha considerado principalmente el resultado del informe final sobre salvaguardas mínimas emitido por la Plataforma europea de Finanzas Sostenibles en octubre de 2022. De acuerdo con este informe, el análisis se ha realizado con respecto a la gestión y desempeño del Grupo en los siguientes cuatro ámbitos: • Lucha contra la corrupción y el soborno • Derechos Humanos • Fiscalidad • Libre competencia Para prevenir y gestionar adecuadamente los riesgos asociados a estos cuatro ámbitos y garantizar un desempeño adecuado y plenamente respetuoso con la legalidad y sus principios y valores, el Grupo Elecnor mantiene plenamente operativo un Sistema de Cumplimiento que está diseñado y opera de acuerdo con las mejores prácticas nacionales e internacionales. El Sistema de Cumplimiento del Grupo Elecnor se encuentra certificado de acuerdo con las normas UNE-ISO 37001 de Sistemas de gestión Antisoborno, UNE 19601 de Sistemas de gestión de Compliance Penal y UNE 19603 de Sistemas de gestión de Página 74 de 292 compliance en materia de Libre Competencia. En el capítulo de la NEIS G1 de este informe, se desarrollan los principales elementos de este sistema y la manera en la que el Grupo desarrolla sus actuaciones en estos ámbitos de gestión. El Grupo Elecnor está plenamente comprometido con el apoyo, respeto y la protección de los derechos humanos en todos sus ámbitos de actuación de acuerdo con sus principios éticos y su responsabilidad social corporativa. Tal y como se recoge en su Política de Derechos Humanos, todas las empresas del Grupo tienen un firme compromiso con el cumplimiento y defensa de los derechos humanos en el desarrollo de sus actividades en cualquiera de los países en los que actúen. Asimismo, esta Política se hace extensible a todos los grupos de interés de la compañía con el objetivo de compartir y exigir dicho compromiso en las relaciones que con ellos mantiene. El Grupo Elecnor, en el marco de su gestión continua de los riesgos a los que está expuesta, realiza una identificación de los principales ámbitos en los que se pueden materializar los riesgos que atentan contra los derechos humanos. El Grupo gestiona estos riesgos por medio de distintas iniciativas y procedimientos integrados en sus operaciones y actividades. Entre estos mecanismos destacan sus procedimientos en el ámbito laboral, que tienen como principales objetivos establecer un diálogo fluido y honesto con sus trabajadores, garantizar unas condiciones laborales justas y acordes con la legislación aplicable y garantizar la no discriminación y la igualdad de oportunidades; los procedimientos y controles establecidos en el ámbito de la seguridad y salud basados en el principio de cero accidentes; la identificación y registro de sus trabajadores y de las personas que colaboran en sus proyectos a través de las correspondientes subcontratas, así como su formación continua y adecuada; y el diálogo con las comunidades locales, la realización de iniciativas para protegerles de los efectos que puedan derivarse de los proyectos y mejorar su situación. Por último, el Grupo Elecnor cuenta con una Política Fiscal corporativa que explicita su estrategia fiscal y establece los principios y líneas básicas para la gestión adecuada de los riesgos fiscales. En el marco del despliegue de esta política, cuenta con procedimientos y sistemáticas que permiten identificar adecuadamente los riesgos fiscales a los que está expuesta la organización, tanto a nivel corporativo y de las distintas sociedades y organizaciones con responsabilidad fiscal como a nivel de los proyectos que puedan tener un mayor riesgo fiscal, ya sea por la manera en que los mismos se estructuran o por la normativa fiscal aplicable en las distintas geografías en las que se generan las bases imponibles tributarias. Ni Elecnor, S.A. ni ninguna de sus filiales han sido condenados en sentencia firme durante el ejercicio 2024 por ningún delito en materia de evasión fiscal ni derechos humanos. Del mismo modo, ni Elecnor, S.A. ni ninguna de sus filiales ni su equipo directivo han sido condenados en sentencia firme en materia de corrupción y soborno. Por lo que respecta al ámbito de la libre competencia, y tal y como se describe en la Nota 18 de las cuentas anuales consolidadas del Grupo Elecnor correspondientes al ejercicio 2024, en el mes de diciembre, y tras la inadmisión por parte del Tribunal Supremo del recurso de casación presentado contra la sentencia del 29 de abril 2024 de la Audiencia Nacional en la que se estimaba parcialmente el recurso presentado por Elecnor, S.A. contra la resolución de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) de marzo de 2019 por la que se declaraba a la Sociedad responsable de tres infracciones del artículo 1 de la Ley de Defensa de la Competencia y del artículo 101 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, dicha sentencia devino firme. En todo caso, con fecha 31 de enero de 2025, la Sociedad ha interpuesto recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional contra la resolución de la CNMC al considerar que ésta vulnera derechos recogidos en la Constitución Española. En estas circunstancias, la CNMC ha acordado en febrero de 2025 suspender la tramitación del procedimiento de liquidación de las sanciones impuestas hasta que el Tribunal Constitucional adopte una decisión sobre la admisión del mencionado recurso de amparo. Estimación de los indicadores de actividades elegibles y medioambientalmente sostenibles: Cifra de negocio, Inversiones en activo fijo (CapEx) y Gastos de explotación (OpEx) Una vez catalogadas las actividades del Grupo Elecnor como elegibles y no elegibles y evaluado el cumplimiento de los criterios técnicos de selección para los proyectos y actividades que se han determinado como elegibles, se han calculado los indicadores (KPI) requeridos por la normativa descrita anteriormente siguiendo la siguiente metodología. Para el cálculo de los mismos, y de acuerdo con la normativa aplicable, se ha considerado el perímetro de sociedades y organizaciones del Grupo Elecnor que componen su perímetro de Página 75 de 292 consolidación a efectos de la preparación de las cuentas anuales consolidadas y que integra a todas aquellas que se consolidan por el método de consolidación global o proporcional, no considerando, por tanto, las magnitudes correspondientes a otras organizaciones en las que el Grupo Elecnor ejerce un control conjunto o una influencia significativa, las cuáles se integran en las cuentas anuales conforme al método de la participación. En consecuencia, las magnitudes correspondientes al Subgrupo Celeo no han sido consideradas en el cálculo de estos indicadores, aún cuando sus actividades, que se concretan en la promoción, financiación ajena, construcción y explotación y gestión de líneas de transmisión eléctrica y parques fotovoltaicos y termosolares, principalmente, se consideran actividades elegibles y potencialmente sostenibles. Por otra parte, y de acuerdo con el tratamiento contable aplicado a los activos y pasivos e ingresos y gastos del Subgrupo Enerfín como consecuencia de la evolución durante el ejercicio 2023 del proceso de búsqueda de un inversor que tomase una participación de control del mismo, que ha culminado con el perfeccionamiento en mayo de 2024 de la venta de la totalidad de las acciones del Subgrupo Enerfín a favor de la sociedad noruega Statkraft European Wind and Solar Holding AS, la totalidad de los ingresos y gastos del ejercicio 2024 correspondientes al Subgrupo Enerfín y hasta el momento de su venta han sido registrados en el epígrafe “Resultado de operaciones interrumpidas atribuible a accionistas de la Sociedad dominante” de la cuenta de resultados consolidada del Grupo Elecnor. Asimismo, la totalidad de los activos y pasivos del Subgrupo Enerfín han sido registrados durante este período en los epígrafes “Activos no corrientes mantenidos para la venta” y “Pasivos no corrientes mantenidos para la venta” del balance consolidado del Grupo Elecnor. En el cálculo de los indicadores, el Grupo ha evitado cualquier doble contabilización, especialmente cuando una misma actividad o proyecto ha podido ser considerada elegible o medioambientalmente sostenible con relación a más de un objetivo ambiental. Proporción de la facturación/cifra de negocios que procede de productos o servicios relacionados con actividades económicas medioambientalmente sostenibles Los sistemas de obras de las distintas filiales y organizaciones que componen el Grupo Elecnor integran toda la información con relación a las magnitudes económicas de las obras en ejecución (cifra de negocios, margen esperado a fin de obra y costes imputados, principalmente). Las ventas (producción) registradas en estos sistemas (de acuerdo con el método de porcentaje de realización o grado de avance, tal y como establece la normativa contable de aplicación) y que son incorporadas a los sistemas contables del Grupo representan la práctica totalidad de la cifra de negocios de la organización. Cada una de las obras registradas en el sistema está asociada a un código de actividad, lo que facilita el proceso de identificación y agregación de la producción asociada con actividades medioambientalmente sostenibles. Teniendo esto en consideración, el Grupo Elecnor ha calculado el indicador de la cifra de negocios correspondiente al ejercicio 2024 que procede de actividades elegibles y medioambientalmente sostenibles dividiendo la cifra de negocios agregada de las actividades y proyectos que se ha considerado que cumplen con los criterios de elegibilidad y de alineamiento con los objetivos medioambientales (criterios técnicos de selección), respectivamente, que incluye las correspondientes al Subgrupo Enerfín hasta el momento de su salida del perímetro de consolidación, entre la cifra del “Importe neto de la cifra de negocios” del Grupo Elecnor incluida en las cuentas anuales consolidadas correspondientes al ejercicio 2024 formuladas por el Consejo de Administración el día 26 de febrero de 2025 – 3.810.102 miles de euros – más la cifra de negocios del Subgrupo Enerfín que ha sido registrada dentro del epígrafe “Resultado de operaciones interrumpidas atribuible a accionistas de la Sociedad dominante” – 88.924 miles de euros. De acuerdo con este cálculo, se han obtenido los siguientes resultados: a. Proporción de la cifra de negocios que se corresponde con actividades elegibles: 70,11%. b. Proporción de la cifra de negocios que se corresponde con actividades o proyectos medioambientalmente sostenibles: 55,19%. En el Anexo II de este informe se incluye la información detallada correspondiente a la cifra de negocios del Grupo Elecnor relacionada con actividades medioambientalmente sostenibles. Página 76 de 292 Proporción de inversiones en activo fijo (CapEx) relacionadas con activos o procesos asociados a actividades económicas medioambientalmente sostenibles La naturaleza de las principales inversiones en activo fijo del Grupo Elecnor, sin considerar las inversiones realizadas a través del Subgrupo Celeo (líneas de transmisión eléctrica e instalaciones generadoras de energía fotovoltaica y termosolar, principalmente) es la siguiente: • Maquinaria, útiles y herramientas, elementos de transporte y otros activos necesarios para la prestación de servicios y ejecución de obras y proyectos, así como los derechos de uso sobre activos de esta naturaleza (en adelante, activos para la prestación de servicios y ejecución de proyectos). • Otro inmovilizado de soporte no relacionado directamente con la prestación de servicios y ejecución de proyectos, como sistemas informáticos, mobiliario y enseres o mejoras realizadas en las oficinas y otras instalaciones que el Grupo disfruta en régimen de arrendamiento (el Grupo Elecnor no dispone apenas de inmuebles de su propiedad). Estos activos no son asignados de forma individualizada a ninguna actividad de las establecidas en el sistema de codificación interna de actividades, ni, con carácter general, a las distintas obras en ejecución, ya que los mismos, y, en particular, los activos para la prestación de servicios y ejecución de proyectos, son utilizados de forma transversal en diferentes obras e incluso en diferentes actividades. El coste del uso y utilización de estos activos, materializado a través de su amortización sistemática y otros costes directamente relacionados con los mismos, se imputa a las distintas obras a través de los correspondientes partes de utilización de equipos y partes de utilización de vehículos (tasas de imputación de coste de equipos por día de utilización) que los operarios cumplimentan mensualmente. En todo caso, estos activos sí son asignados a los distintos centros de coste a los que se imputan los ingresos y gastos de cada una de las sociedades y organizaciones que forman parte del Grupo en el marco de su sistema de contabilidad analítica, lo que permite identificar las actividades a los que estos activos son destinados. Por otra parte, las inversiones en instalaciones generadoras de electricidad a través de fuentes de energía renovables (eólica y solar) y en derechos de uso asociados, que son incurridas en su totalidad por el Subgrupo Enerfín, se han catalogado como relacionadas con actividades sostenibles. Teniendo esto en consideración, el Grupo Elecnor ha calculado el indicador de las inversiones en activo fijo (CapEx) correspondientes al ejercicio 2024 asociadas a actividades elegibles y medioambientalmente sostenibles dividiendo el importe correspondiente a las inversiones en activos para la prestación de servicios y ejecución de proyectos realizadas en el ejercicio 2024 y que han sido asignados a centros de coste relacionados con actividades medioambientalmente sostenibles, y que han ascendido a 31.036 miles de euros, más las inversiones en activos de generación de electricidad a través de fuentes de energía renovables realizadas por el Subgrupo Enerfín hasta la fecha de su salida del perímetro de consolidación (131.211 miles de euros), entre la suma de las “Adiciones” del ejercicio en los epígrafes “Activos intangibles – Otros activos intangibles”, "Activos por derecho de uso" e “Inmovilizado material” del Grupo Elecnor incluidas en las correspondientes notas explicativas de las cuentas anuales consolidadas correspondientes al ejercicio 2024 formuladas por el Consejo de Administración el día 26 de febrero de 2025 – 110.893 miles de euros – más las mencionadas inversiones realizadas por el Subgrupo Enerfín y que se encontraban registradas en el epígrafe “Activos no corrientes mantenidos para la venta”. De acuerdo con este cálculo, se han obtenido los siguientes resultados: a. Proporción de las inversiones en activos fijos (CapEx) que se corresponde con actividades elegibles: 74,10%. b. Proporción de las inversiones en activos fijos (CapEx) que se corresponde con actividades o proyectos medioambientalmente sostenibles: 67,24%. En el Anexo II de este informe se incluye la información detallada correspondiente a las inversiones en activo fijo (CapEx) del Grupo Elecnor relacionados con activos o procesos asociados a actividades medioambientalmente sostenibles. Página 77 de 292 Tal y como se describe posteriormente en al apartado E1-1 del capítulo NEIS E1, el Grupo Elecnor tiene identificadas una serie de palancas de descarbonización y actuaciones clave con relación a las metas establecidas para la reducción de emisiones de GEI, entre los que figura de forma destacada la sustitución de maquinaria pesada y vehículos tradicionales por híbridos y eléctricos. El cálculo de este indicador no ha considerado de forma explícita las posibles inversiones que durante el presente ejercicio se hayan realizado en estos elementos, sin perjuicio de que las mismas se hayan podido incluir como parte de este en la medida en que formen parte de las adiciones de inmovilizado registradas en el período. En el año 2025 se analizará la posibilidad de identificar estas inversiones en el proceso de cálculo de este indicador. Proporción de los gastos de explotación (OpEx) relacionados con activos o procesos asociados a actividades económicas medioambientalmente sostenibles La normativa sobre taxonomía establece que para el cálculo de este indicador debe considerarse exclusivamente el porcentaje que sobre la totalidad de determinados gastos de explotación suponen aquellos que están relacionados con activos o procesos asociados a actividades elegibles. En particular, y como base para el cálculo del indicador, solo deben tenerse en cuenta los costes de investigación y desarrollo, renovación de edificios, arrendamientos, mantenimiento y reparación y el resto de costes directos relacionados con la operativa diaria de los activos fijos (inmovilizado material, exclusivamente) que son necesarios para el funcionamiento continuo y adecuado de los mismos. El Grupo Elecnor registra estos costes en los epígrafes “Gastos de investigación y desarrollo”, “Arrendamientos” y “Reparación y conservación”, tal y como los mismos se identifican en la correspondiente nota de sus cuentas anuales, dentro del epígrafe “Otros gastos de explotación” de la cuenta de pérdidas y ganancias. Tal y como se ha comentado en la sección anterior, las filiales y organizaciones incluidas en el perímetro de consolidación del Grupo Elecnor no disponen con carácter general de activos fijos en propiedad distintos a los activos necesarios y directamente utilizados para la prestación de servicios y ejecución de proyectos y otros activos de soporte, tales como sistemas informáticos o mobiliario y enseres. En este contexto, los principales gastos que se registran en los epígrafes de “Gastos de investigación y desarrollo”, “Arrendamientos” y “Reparación y conservación” tienen la siguiente naturaleza: a.Gastos de arrendamiento y reparación y conservación de maquinaria y equipos y vehículos que el Grupo utiliza directamente para la prestación de servicios y la ejecución de proyectos. b.Otros gastos de arrendamiento y reparación y conservación de otros elementos y activos no directamente relacionados con las obras y proyectos que ejecuta, como equipos para proceso de información, mobiliario y enseres u oficinas y otras instalaciones de soporte a la actividad. Al igual que en el caso de las inversiones en activos fijos, estos gastos son asignados a los distintos centros de coste en los que se estructura el sistema de contabilidad analítica. Por otra parte, la totalidad de los gastos de explotación de esta naturaleza incurridos por el Subgrupo Enerfín están directamente relacionados con las instalaciones de generación de energía eólica de su propiedad. Teniendo esto en consideración, el Grupo Elecnor ha calculado el indicador de los gastos de explotación (OpEx) correspondientes al ejercicio 2024 asociadas a actividades elegibles y medioambientalmente sostenibles dividiendo el importe correspondiente a los gastos de investigación y desarrollo, arrendamientos y reparaciones y conservación devengados durante el ejercicio 2024 directamente relacionados con la prestación de servicios y ejecución de proyectos realizadas y que han sido asignados a centros de coste relacionados con actividades medioambientalmente sostenibles, y que han ascendido a 90.217 miles de euros, más los costes de esta naturaleza incurridos por el Subgrupo Enerfín hasta la fecha de su salida del perímetro de consolidación (1.655 miles de euros), entre la suma de los epígrafes “Gastos de investigación y desarrollo”, “Arrendamientos” y “Reparación y conservación” de la cuenta de resultados consolidada del Grupo Elecnor correspondiente al ejercicio 2024 formulada por el Consejo de Administración el día 26 de febrero de 2025 – 200.722 miles de euros –, más los mencionados gastos correspondientes al Subgrupo Enerfín y que han sido registrados dentro del epígrafe “Resultado de operaciones interrumpidas atribuible a accionistas de la Sociedad dominante”. De acuerdo con este cálculo, se han obtenido los siguientes resultados: Página 78 de 292 a. Proporción de los gastos de explotación (OpEx) que se corresponde con actividades elegibles: 58,37%. b. Proporción de los gastos de explotación (OpEx) que se corresponde con actividades o proyectos medioambientalmente sostenibles: 46,54%. En el Anexo II de este informe se incluye la información detallada correspondiente a los gastos de explotación (OpEx) del Grupo Elecnor relacionados con activos o procesos asociados a actividades medioambientalmente sostenibles. NEIS E1. Cambio climático Gobernanza GOV-3: Integración del rendimiento relacionado con la sostenibilidad en sistemas de incentivos Con respecto a la existencia de sistemas de incentivos a los miembros de los órganos de gobierno vinculados a cuestiones de sostenibilidad y, en concreto, relacionados con las metas de reducción de emisiones, se detalla toda la información en el capítulo de la NEIS 2 del presente informe. Tal y como se describe en ese capítulo, a la fecha, no existe una vinculación directa entre el desempeño del Consejero Delegado y metas específicas en materia de sostenibilidad más allá de las vinculadas al Plan Estratégico de Sostenibilidad. Las consideraciones relacionadas con el clima tampoco se tienen en cuenta en la remuneración del Consejero Delegado, y su desempeño no tiene una vinculación directa con las metas de reducción de emisiones de GEI del Grupo. Gestión de impactos, riesgos y oportunidades materiales IRO-1: Descripción de los procesos para determinar y evaluar las incidencias, los riesgos y las oportunidades de importancia relativa relacionados con el clima El proceso para determinar los impactos, riesgos y oportunidades materiales relacionados con el clima, se ha realizado en el proceso general que se indica en el apartado IRO-1 del capítulo de la NEIS 2 del presente informe. No obstante, a continuación se detallan las consideraciones tenidas en cuenta para la identificación y evaluación de los relacionados específicamente con el clima. El Grupo Elecnor reconoce la importancia de gestionar sus impactos en el cambio climático, derivados, principalmente, de sus actividades en la construcción de infraestructuras energéticas y la operación de redes. En 2024, las emisiones totales de CO2 equivalente de sus operaciones basadas en el mercado alcanzaron las 577.329,05 toneladas de CO2e, distribuidas entre emisiones directas (alcance 1), indirectas por el consumo de energía (alcance 2) y de la cadena de suministro (alcance 3), tal y como aparece establecido en el requerimiento E1-6: Emisiones de GEI brutas de alcance 1, 2 y 3 y emisiones de GEI totales. En el análisis de doble materialidad se han tenido en cuenta las emisiones bloqueadas de la compañía, que se explican en detalle en el apartado E1-1 de este capítulo. Para mitigar estos impactos, el Grupo ha implementado diversas iniciativas como aparecen establecidas en el apartado E1-3 del presente capítulo. Además, el Grupo Elecnor se ha comprometido a reducir sus emisiones de CO2 en 37,93% para 2034, alineándose con los objetivos globales de sostenibilidad y el Acuerdo de París. Asimismo, el Grupo tiene un hito intermedio de referencia al 2030, por el que deberían reducirse las emisiones un 23,8%, tal y como se establece en el apartado E1-4 del presente capítulo. Este enfoque refleja el compromiso del Grupo Elecnor con la transición hacia una economía baja en carbono y con la gestión responsable de sus impactos ambientales. Riesgos físicos Para la determinación de los peligros físicos relacionados con el clima, se ha analizado la probabilidad de ocurrencia para cada uno de los 29 peligros descritos en el Apéndice A de la Página 79 de 292 Taxonomía Europea, por cada escenario climático y temporal (corto, medio y largo plazo) descritos en el AR6 de IPCC. Para el cálculo, se han asignado una variable o un conjunto de variables climáticas relacionadas con cada riesgo o peligro físico (por ejemplo, precipitación media, temperatura media, días con temperaturas superiores a 35ºC, etc.). Esta comparación de variables y estudio de su evolución permite entender cómo podrán variar los riesgos climáticos en las ubicaciones donde el Grupo Elecnor opera y si tienen una probabilidad alta para materializarse como un riesgo climático y en qué escenario temporal es más probable que lo hagan. Este estudio se complementa con una valoración de la exposición y la vulnerabilidad, teniendo en cuenta conceptos sectoriales, intrínsecos del negocio y del Grupo, geográficos o geológicos. Este análisis se ha realizado para todo el conjunto de ubicaciones donde Elecnor ha tenido actividad en 2023-2024, a través de las coordenadas y para las ecoregiones en España, para poder tener en cuenta la actividad de mantenimiento, que no tiene una ubicación fija en el país. En total se han analizado: • 50 proyectos localizados en Angola, Camerún, México, Brasil, Australia, Chile, España, Colombia República Dominicana, Ghana, Mozambique, Italia, Finlandia, Lituania y Noruega. • 11 Activos fijos situados en España, Canadá y Brasil. • 14 líneas de transmisión situadas en Australia, Brasil, Chile, Gambia, Guinea Bissau, Guinea Conarky, Lituania y Panamá (estudio de puntos lineales). • 11 Ecoregiones en territorio español (estudio de polígonos). Los escenarios climáticos que se han tenido en cuenta son los SSP definidos por el IPCC para analizar las posibles trayectorias de emisión de gases de efecto invernadero a nivel global. Estos escenarios socioeconómicos se basan en diferentes hipótesis sobre el desarrollo socioeconómico y las políticas de mitigación y adaptación al cambio climático. Los tres escenarios clave utilizados para los riesgos físicos son: • SSP1 (y SSP1-2.6) bajas emisiones: un escenario de desarrollo sostenible que es compatible con un aumento de temperatura limitado a 1,5-2ºC, con un enfoque hacia la sostenibilidad ambiental, políticas climáticas fuertes y un crecimiento económico inclusivo. Este escenario implica un aumento moderado de las temperaturas globales y una transición relativamente rápida hacia energías limpias y alta eficiencia energética. • SSP2 (y SSP2-4.5) emisiones moderadas: un escenario de desarrollo intermedio con un calentamiento entre 1,7 y 3ºC (considerando el más representativo de las tendencias actuales) donde las políticas climáticas son moderadas y no se logra una transición rápida hacia energías limpias. Como consecuencia, contempla un aumento moderado de las emisiones, con un calentamiento global intermedio, y se prevé un aumento en la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos, como inundaciones, sequias y olas de calor, lo que podría generar riesgos físicos para las infraestructuras de Elecnor, impactando en la ejecución de proyectos y generando costos adicionales de adaptación. • SSP5 (y SSP5-8.5) altas emisiones: un escenario basado en una fuerte dependencia de los combustibles fósiles, con un rápido crecimiento económico y políticas climáticas limitadas. Este escenario conlleva un aumento significativo de las emisiones de GEI y un calentamiento global más extremo >4ºC. Este escenario es el que genera mayor preocupación, ya que incrementan las temperaturas y la frecuencia de fenómenos climáticos extremos, como tormentas e intensas olas de calor, los cuales impactan directamente en las infraestructuras al sufrir daños significativos y aumentando los costos operativos de mantenimiento y adaptación. La probabilidad de ocurrencia de estos escenarios se ha determinado utilizando modelos de simulación basados en proyecciones científicas del IPCC AR6, que consideran las políticas actuales, las tendencias de emisiones y los avances tecnológicos en cada uno de los escenarios. Los horizontes temporales son los establecidos por el IPCC, ya que tienen relación con la vida útil promedio de los proyectos de obra y los activos fijos de Elecnor, categorizados en: Página 80 de 292 • Corto plazo: hasta 2040, considerando la evolución de eventos climáticos extremos y su impacto en activos operativos en el periodo más cercano. • Medio plazo: 2041-2060, periodo en el que se proyectan cambios significativos en la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos, según los escenarios climáticos de referencia. • Largo plazo: 2061-2100, etapa en la que se espera una consolidación de los impactos físicos del cambio climático en función de la trayectoria de emisiones globales. Por otro lado, Elecnor involucra a personas clave del Grupo mediante un cuestionario diseñado para identificar los riesgos más significativos y evaluar la gravedad potencial de sus impactos. Este cuestionario incluye descripciones detalladas de los riesgos y solicita una valoración del impacto en una escala del 1 al 5, junto con preguntas adicionales sobre la materialización de riesgos, medidas de mitigación existentes y comentarios específicos. Tanto el ejercicio de definición de vulnerabilidades y exposición, como el ejercicio de determinación de la severidad del impacto, se realizaron por actividad de Elecnor. La cadena de suministro se incluye en el análisis como parte integral de la cadena de valor, evaluando su exposición a riesgos como tormentas y eventos extremos, que podrían generar retrasos o interrupciones en las operaciones. Por ejemplo, el riesgo significativo asociado a tormentas se evalúa considerando impactos en los proveedores, lo que se traduce en posibles retrasos en la actividad de Elecnor. El resultado de la evaluación de los riesgos físicos materiales se desarrolla en el apartado SBM-3: Incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa y su interacción con la estrategia y el modelo de negocio. Riesgos y oportunidades climáticos de transición Con respecto a los riesgos y oportunidades climáticos de transición, se ha realizado un análisis exhaustivo de la regulación climática actual y emergente y las tendencias en sostenibilidad y acción climática a nivel global y sectorial. Este análisis abarca aspectos tecnológicos y de mercado, teniendo en cuenta, entre otros, los posibles cambios en los patrones de comportamiento de clientes, así como las variaciones esperadas en los precios de materiales vinculados a iniciativas relacionadas con la acción climática. Esto proporciona al Grupo Elecnor una comprensión completa de los factores regulatorios y de mercado que podrían influir en su posición y desempeño, permitiendo una planificación estratégica precisa y proactiva. Los principales factores analizados incluyen: • Regulaciones climáticas y precios del carbono: en el futuro, se espera que las políticas gubernamentales se endurezcan, con mandatos sobre las emisiones y precios del carbono más altos, lo que afectará las operaciones de las entidades. Este tipo de regulaciones se implementará progresivamente, pero se espera que tenga un impacto creciente en un horizonte superior a 10 años. • Economía circular y regulaciones de productos: las regulaciones sobre la economía circular, como la prohibición de plásticos y otros materiales no reciclables, afectarán a largo plazo las estrategias de producción de muchas empresas, obligando a rediseñar sus productos y procesos a medida que se desarrollan nuevas normativas sobre materiales y transporte. • Emergencia de nuevas tecnologías: la adopción de tecnologías de bajas emisiones será un factor clave en la transición a largo plazo. Las empresas deberán invertir en nuevas tecnologías para cumplir con los objetivos climáticos y aquellas que no inviertan de manera efectiva en tecnologías emergentes podrían enfrentar desventajas competitivas a largo plazo. • Cambio en el comportamiento del consumidor: la creciente conciencia sobre el cambio climático y las preferencias hacia productos sostenibles continuarán evolucionando en el largo plazo. Para la realización de la evaluación de la exposición del Grupo Elecnor a estos sucesos climáticos de transición se han llevado a cabo dos procesos: Página 81 de 292 1. Análisis detallado de la probabilidad de ocurrencia para cada uno de los riesgos transicionales, considerando las distintas ubicaciones evaluadas. Este análisis abarca tanto los proyectos de construcción activos durante 2023 y 2024 como los activos fijos (instalaciones solares), las líneas de transmisión y las actividades de mantenimiento. Para determinar la probabilidad, se han considerado múltiples variables, entre las que destacan la evolución de la normativa nacional en los países donde el Grupo tiene presencia, el grado de innovación tecnológica en cada uno de estos territorios, una evaluación de las dinámicas del mercado de la construcción y el mantenimiento, así como el estudio de la evolución del precio del carbono, entre otros factores. Este enfoque se complementa con una evaluación exhaustiva del nivel de exposición de los sectores de actividad del Grupo frente a riesgos políticos, legales, tecnológicos, de mercado y reputacionales. De este modo, se incorpora una perspectiva individualizada de la empresa en el análisis de probabilidad, logrando una comprensión más precisa y contextualizada de los riesgos. Dentro del proceso, se ha determinado que los proyectos de construcción, debido a su carácter variable y dependiente de las demandas de obra, así como por su variabilidad en la localización, requieren una evaluación caso por caso ya que pueden tener emisiones bloqueadas significativas, como se explica en detalle en el E1-1: Plan de transición para la mitigación del cambio climático. En cuanto a la cadena de valor aguas arriba, los riesgos asociados al Mecanismo de Ajuste Fronterizo también podrían afectar directamente a proveedores, impactando los costos y la disponibilidad de materiales clave. Para las oportunidades climáticas, las directrices de Net Zero de la Agencia Internacional de la Energía (IEA) refuerzan la necesidad de acelerar la transición hacia una economía baja en carbono, lo que podría generar nuevas oportunidades para el Grupo, como la innovación en productos y servicios sostenibles, al mismo tiempo que plantea desafíos relacionados con la adaptación de sus activos y la cadena de valor a las exigencias regulatorias y tecnológicas del futuro. Para el análisis, se han tenido en cuenta los mismos escenarios climáticos que para los riesgos físicos siendo más optimistas (SSP1), neutros (SSP2) y pesimistas (SSP5). Las características de estos escenarios se detallan en el apartado de Peligros físicos. Adicionalmente, se han utilizado los escenarios de la IEA para complementar y afinar la estimación de la probabilidad de los riesgos transicionales, que son: • Net zero 2050: refleja un futuro donde no se implementan nuevas políticas climáticas, lo que da como resultado un aumento continuo de las emisiones de gases de efecto invernadero y un incremento en los precios del carbono debido a la presión por reducir las emisiones globalmente. • Business as usual (BAU): supone la adopción de políticas globales más agresivas para lograr emisiones netas cero para 2050, lo que implica una transición hacia energías limpias, electrificación de sectores y un aumento considerable de los precios del carbono, junto con la implementación de mecanismos como el CBAM (Carbon Border Adjustment Mechanism). Este análisis se realiza a nivel país porque muchas de las tendencias y legislaciones que puede afectar a los riesgos transicionales tienen una escala nacional. Adicionalmente, se han considerado horizontes temporales alineados con la planificación estratégica y financiera de la empresa, que se estructuran de la siguiente manera: • Corto plazo (0-5 años): este horizonte es importante para el Grupo Elecnor porque coincide con el ciclo de planificación estratégica y permite abordar riesgos climáticos inmediatos que afectan directamente a los proyectos en marcha, como la necesidad de cumplir con normativas ambientales emergentes. Durante este periodo, es posible optimizar procesos constructivos, incorporar materiales más sostenibles y mejorar la eficiencia energética en las operaciones, garantizando que las decisiones actuales contribuyan a la sostenibilidad y la resiliencia de las infraestructuras. Página 82 de 292 • Medio plazo (5-15 años): este horizonte permite planificar transformaciones en los proyectos que requieren un plazo mayor, como la rehabilitación de infraestructuras existentes, el desarrollo de tecnologías energéticas o la implementación de soluciones resilientes al clima. En este periodo también se pueden reducir riesgos financieros asociados a la transición energética, modernizando procesos y adoptando tecnologías que aseguren que las operaciones sean compatibles con los objetivos de descarbonización a medio plazo. • Largo plazo (15-30 años): este horizonte es relevante porque las infraestructuras construidas deben ser funcionales y sostenibles durante décadas. Considerar el largo plazo permite planificar estrategias para avanzar hacia la neutralidad climática mediante el uso de tecnologías como la captura de carbono o la integración de materiales regenerativos. Además, este horizonte garantiza que las decisiones actuales consideren la durabilidad y adaptabilidad necesarias para infraestructuras de larga vida útil. 2. Evaluación de la severidad del impacto a través de cuestionarios completados por personal del Grupo con experiencia en la empresa, en el sector o en sostenibilidad, representando cada una de las actividades de la organización. Estos cuestionarios recogen la percepción del nivel de severidad (en una escala del 1 al 5) que tendría el impacto financiero de los riesgos transicionales más probables, en caso de que estos se materialicen, sin considerar las acciones de mitigación existentes o previstas. Además, para complementar el análisis y orientar los cálculos, se indaga sobre si el riesgo ya se ha materializado, las medidas de mitigación adoptadas o planificadas, y cualquier comentario adicional relevante. El resultado de la evaluación de los riesgos y oportunidades de transición materiales se desarrollan en el apartado SBM-3 del presente capítulo. La explicación anteriormente detallada de los diferentes escenarios climáticos, recogidos en los apartados de Riesgos Físicos y Riesgos y oportunidades climáticos de transición, también están marcados por incertidumbres debido a diversos factores que complican la previsión y evaluación: • Incertidumbre en las proyecciones climáticas: los modelos climáticos pueden predecir tendencias generales (como el aumento de temperaturas o el cambio en patrones de precipitación), pero la precisión de estas predicciones varía según el modelo utilizado, las condiciones iniciales y la capacidad de los modelos para simular los procesos físicos complejos del clima. • Incertidumbre en los escenarios socioeconómicos: los escenarios SSP se basan en proyecciones sobre el desarrollo socioeconómico, políticas gubernamentales y cambios tecnológicos. Como el comportamiento humano, las políticas y las economías son impredecibles, no se puede saber con certeza qué trayectorias seguirán en el futuro. Las decisiones políticas, las innovaciones tecnológicas y las fluctuaciones económicas juegan un papel crucial, lo que introduce incertidumbre en las emisiones y en el impacto del cambio climático. • Incertidumbre en los impactos regionales y sectoriales: aunque a nivel global se pueden observar tendencias, los impactos del cambio climático varían ampliamente según la ubicación, la infraestructura, la vulnerabilidad de las comunidades y la capacidad de adaptación. La incertidumbre de los impactos financieros de los riesgos climáticos son los siguientes: 1. Origen de los datos. Los datos utilizados para calcular el impacto pueden provenir de estudios pasados (observaciones históricas), estimaciones futuras (proyecciones de modelos climáticos), o estudios específicos de ciertos sectores o regiones. Cada fuente tiene niveles de incertidumbre diferentes: • Datos históricos: aunque son útiles para comprender tendencias pasadas, no siempre reflejan las condiciones futuras, ya que el cambio climático está alterando los patrones climáticos observados, aun así, pueden ayudar a reflejar como impactaría un riesgo en la actividad concreta de la compañía y dar una estimación acertada de los impactos y la magnitud esperada. Página 83 de 292 • Proyecciones de modelos climáticos: las diferencias entre modelos pueden generar rangos amplios de posibles resultados, lo que incrementa la incertidumbre en las estimaciones de impactos. • Estimaciones sectoriales: las estimaciones sobre el impacto en sectores específicos (como la agricultura, la infraestructura o la salud) pueden basarse en modelos simplificados o en escenarios de impactos sin considerar adecuadamente las interacciones entre ellos. 2. Regulación. La velocidad y alcance de la implementación de la regulación puede variar según el contexto geopolítico y económico. 3. Disponibilidad de materiales sostenibles. La transición hacia infraestructuras sostenibles/resilientes dependerá de muchos factores sobre los que el Grupo Elecnor no tiene control, disponibilidad, costes futuros de materiales con baja huella de carbono, demanda global que puede afectar también, etc. 4. Incertidumbre de las soluciones tecnológicas, que, al final, pueden resultar fallidas o económicamente inviables. La incertidumbre en el análisis de riesgos y oportunidades climáticas afecta tanto a la predicción del cambio climático como al cálculo de sus impactos financieros. Las fuentes de incertidumbre provienen de los modelos climáticos, las proyecciones socioeconómicas y las capacidades de adaptación, que se deben tener en cuenta al calcular los impactos financieros, especialmente, al considerar los diferentes orígenes de los datos y la naturaleza de las estimaciones. Las valoraciones del análisis tienen un grado de incertidumbre, por lo que el Grupo Elecnor trabaja en reducirla, ya que no es posible relacionar cálculos de impacto con alta incertidumbre a unos estados financieros que deben ser precisos. En el primer año de análisis y valorización cuantitativa, no se puede hacer esta conexión, por lo que el Grupo valora si realizar más análisis y mejorar la madurez del cálculo, gracias a la aplicación, por ejemplo, de métricas u objetivos y de un grupo de trabajo especializado. Es un objetivo a futuro: a medida que se reduzca la incertidumbre, la valoración cuantitativa será más precisa y podrá vincularse con los estados financieros. SBM-3: Incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa y su interacción con la estrategia y el modelo de negocio Según el Análisis de Riesgos y Oportunidades Climáticas finalizado en el año 2024, los riesgos y oportunidades materiales para el Grupo Elecnor son los siguientes: Riesgo transicional Riesgos políticos y legales Mecanismo de ajuste fronterizo Riesgo transicional Riesgos políticos y legales Mandatos y nuevas regulaciones relacionadas con el clima (objetivos de carbono, precios del carbono, etc.) Riesgo físico Riesgo físico agudo Tormenta (incluidas ventiscas, tormentas de polvo y arena) Riesgo físico Riesgo físico agudo Ola de calor Oportunidad Fuentes de energía Retornos de la inversión en tecnología de bajas emisiones El análisis de resiliencia climática realizado por el Grupo Elecnor tiene un alcance integral y aborda tanto los riesgos físicos (como fenómenos meteorológicos extremos o la escasez de recursos), como los riesgos de transición (cambios regulatorios, expectativas de los consumidores y evolución del mercado) y las oportunidades climáticas. Este análisis se centra en cómo estos factores impactan en la estrategia global de la empresa, su gobernanza, cadena de suministro y operaciones. El alcance de este ejercicio se circunscribe a las operaciones directas, tal y como se describe en el apartado IRO-1 del presente capítulo. Página 84 de 292 En cuanto a la cadena de valor, se ha realizado durante el análisis cualitativo y cuantitativo de los riesgos y oportunidades más significativas para la empresa, como por ejemplo: Los efectos del CBAM (Carbon Border Adjustment Mechanism) en los proveedores y sus repercusiones en las operaciones directas de Elecnor. Los impactos en clientes de tormentas y eventos extremos, con sus efectos en los ingresos del Grupo Elecnor por proyecto. La consideración de un incremento de valoración reputacional por partes interesadas, clientes y otros stakeholders, derivado de la implementación de tecnologías de bajas emisiones y su retorno de inversión. El análisis de resiliencia climática del Grupo sigue una metodología robusta y estructurada, diseñada para identificar, evaluar y gestionar riesgos y oportunidades relacionados con el cambio climático, tal y como se ha detallado en el apartado del IRO-1. Los horizontes temporales y los escenarios climáticos aplicados también se describen en detalle en el IRO-1 del presente capítulo. Para este análisis de resiliencia se han tenido en cuenta las actuaciones explicadas en detalle en el apartado E1-3 de este capítulo. Los resultados del estudio determinan como materiales los siguientes riesgos físicos, riesgos y oportunidades de transición: • Tormentas y eventos climáticos extremos. El Grupo Elecnor ha identificado que las tormentas y otros eventos climáticos extremos afectarán directamente tanto la operación de los parques fotovoltaicos como las obras en curso. En el caso de los parques fotovoltaicos, estos eventos podrían causar daños a los equipos, interrumpir la generación de energía y dificultar las labores de mantenimiento, lo que disminuiría la producción y aumentaría los costos operativos. Además, la actividad de construcción podría verse afectada, lo que podría paralizar las obras y retrasar el avance de los proyectos. Esta situación resultaría en una menor productividad, mayores tiempos de construcción, y costos adicionales de reparación y reemplazo. La prolongación de los proyectos debido a estos eventos también conllevaría una pérdida de ingresos por la no disponibilidad de las instalaciones. Asimismo, se anticipa un incremento en los costos de los seguros, debido a los posibles daños que podrían causar las tormentas y otros fenómenos climáticos extremos. Este riesgo físico se da en proyectos que son más vulnerables en Panamá, Brasil, Mozambique, Noruega, Brasil, Australia, República Dominicana y España. • Ola de calor. Basado en los escenarios climáticos SSP1-2.6, SSP2-4.5 y SSP5-8.5, la empresa ha evaluado un aumento progresivo en el número de días con temperaturas superiores a 35°C, lo que incrementará el riesgo de paradas en la producción debido a normativas laborales y al bienestar y la comodidad de los trabajadores. Se identifican posibles sanciones por incumplimiento de las condiciones laborales relacionadas con altas temperaturas. Además, se analiza la posibilidad remota de pérdida de empleados debido a condiciones de trabajo extremas. Los impactos financieros incluyen: ◦ Ralentización o parada de producción. La pérdida de ingresos o entregas retrasadas, sobre todo durante las horas de máxima radiación solar (de 12 a 14 h). ◦ Sanciones. Posibles sanciones por incumplimiento de la normativa de riesgos laborales. ◦ Riesgos reputacionales. La pérdida de personal o la dificultad para atraer nuevos empleados debido a las malas condiciones laborales. ◦ Interrupciones en la cadena de valor. Posibles incumplimientos de los proveedores, lo que requiere mecanismos de provisión alternativa de materiales, elevando los costos. Los proyectos más afectados por este riesgo se localizan en los siguientes países: Ghana, Brasil, Gambia, Guinea Bissau, Guinea Conakry, Mozambique, Colombia, Camerún, Angola, Australia, México y España. Página 85 de 292 • Mecanismo de ajuste fronterizo. Las actividades de construcción, energía e infraestructuras de Grupo Elecnor serán las más afectadas por el riesgo del CBAM, debido a su dependencia de materiales con alta huella de carbono. Esto podría generar costos adicionales para la empresa en forma de aranceles por las emisiones de carbono asociadas a sus productos importados, lo que incrementaría los costos operativos. Las geografías afectadas serán todas aquellas no pertenecientes a la UE de las que se importen los materiales afectados por CBAM. • Incremento de la severidad o las obligaciones de la legislación y normativas ambientales. Este riesgo puede afectar a toda la actividad del Grupo Elecnor por su gran diversidad (economía circular, precio del carbono, requisitos a la cadena de valor…). Para el riesgo concreto del precio del carbono, afectaría sobre todo a la actividad de la compañía en la UE, mayoritariamente a los proyectos de obras. La geografía afectada será principalmente Europa, aunque cada vez hay más países y regiones que están creando sus propios esquemas/mercados de CO2. • Retornos de la inversión en tecnología de bajas emisiones. La adopción de prácticas sostenibles y la producción de productos amigables con el medio ambiente por parte de Grupo Elecnor podrían generar un impacto significativo. Se podría mejorar la percepción de la marca, impulsar la lealtad del cliente y abrir nuevas oportunidades en mercados sostenibles en crecimiento. La demanda creciente de servicios sostenibles podría traducirse en un aumento de las ventas y la expansión de la participación en el mercado, posicionando a la empresa como líder en la industria de la construcción con un enfoque responsable y sostenible. Todos los proyectos de la compañía podrían verse afectados por esta oportunidad. La incertidumbre del análisis de resiliencia es el mismo que para el análisis de riesgos y oportunidades climáticas que se describe con detalle en el IRO-1. A partir de los riesgos y oportunidades identificados y evaluados, el Grupo Elecnor ha diseñado estrategias de adaptación y mitigación que pueda utilizar como planes de acción para hacer frente a los riesgos climáticos o que ayuden a conseguir el máximo beneficio de las oportunidades climáticas. Mitigación. Implica tomar medidas para reducir la huella de carbono de la empresa, como la adopción de energías renovables, la mejora de la eficiencia energética, la reducción de emisiones, y la optimización de la cadena de suministro para minimizar los impactos ambientales. Adaptación. Consiste en modificar las operaciones, procesos o infraestructura de la empresa para hacer frente a los impactos de los riesgos físicos, como la construcción de instalaciones más resistentes a desastres climáticos o el cambio en los modelos de negocio para asegurar el suministro de recursos esenciales. Página 86 de 292 Los planes de mitigación y adaptación concretos propuestos en este ejercicio son: Descripción Horizonte Alcance Plan de acción Incremento de la severidad o las obligaciones de la legislación y normativas ambientales Corto plazo Operaciones y proyectos en España, México, Colombia y Brasil Mejorar la eficiencia energética y promover la adopción de tecnologías limpias en las operaciones del Grupo Elecnor. Su objetivo SBTi a 2034 es reducir las emisiones absolutas de GEI de alcance 1 y 2 en un 59%. Además, la organización se compromete, también en ese horizonte temporal, a adoptar prácticas sostenibles para alcanzar su objetivo SBTi de reducir el 35% de las emisiones del alcance 3. En ambos objetivos se tiene como año base 2023. Mecanismo de ajuste fronterizo Corto plazo Compras de la organización efectuadas de la Unión Europea a países externos Se tiene previsto implementar un conjunto de medidas estratégicas entre los años 2024 y 2035. Estas acciones incluirán la diversificación de proveedores, la optimización de procesos y la colaboración estrecha con socios estratégicos. El objetivo principal será reducir las dependencia de materiales sujetos al “arancel verde” asegurando así una adaptación continua a las regulaciones climáticas emergentes y mejorando la eficiencia operativa. Ola de calor Corto plazo Algunas construcciones en Panamá, Brasil, Mozambique, Noruega, Australia, República Dominicana y España Se plantea la implementación de medidas como la monitorización constante de las condiciones laborales y la adopción de protocolos de seguridad, incluyendo pausas regulares y suministro adecuado de agua y sombra. Además, se plantearía el incremento de la inversión en infraestructura para garantizar condiciones laborales óptimas (2024-2035). Tormentas y eventos extremos (incluida ventiscas, polvo y tormentas de arena) Corto plazo Varios proyectos en construcción en Ghana, Brasil, Gambia, Guinea Bissau, Guinea Conarky, Mozambique, Colombia, Camerún, Angola, Australia, México y España Se planteará la implementación de medidas como el fortalecimiento de infraestructuras y la revisión y actualización de pólizas de seguros para cubrir posibles daños (2024-2035). También se priorizará el establecimiento de metodología de seguimiento de variables climáticas (2024-2035) y sistemas de alerta temprana (2030-2035) para minimizar impactos en las operaciones. Retornos de la inversión en tecnologías de bajas emisiones Largo plazo Global Implementación de prácticas sostenibles y desarrollar servicios eco amigables para mejorar la percepción de la marca, impulsar la lealtad del cliente y capitalizar las oportunidades en mercado sostenibles en crecimiento, fortaleciendo así su posición competitiva y aumentando su participación en el mercado de la construcción. Página 87 de 292 El Grupo Elecnor ha comenzado a incorporar la resiliencia climática en su estrategia corporativa, entendiendo que el cambio climático representa un desafío estratégico a largo plazo. La empresa es consciente de que su modelo de negocio debe evolucionar para garantizar su viabilidad en un entorno donde las condiciones climáticas, las regulaciones y las expectativas del mercado están cambiando constantemente. Para afrontar este reto, el Grupo ha comenzado a integrar la resiliencia climática en su planificación estratégica. A corto plazo, el enfoque está en fortalecer la capacidad de respuesta ante los impactos climáticos más inmediatos, garantizando la continuidad operativa a través de medidas de mitigación y optimización de procesos. No obstante, la adaptación de la empresa va más allá de acciones puntuales y requiere una visión a medio y largo plazo que asegure que su actividad siga siendo viable en escenarios futuros más exigentes. En el medio plazo, la compañía prevé continuar ajustando su estrategia en función de la evolución del marco normativo y de los riesgos climáticos en las distintas regiones donde opera. Para ello, está explorando formas de optimizar sus procesos constructivos, reducir su exposición a regulaciones ambientales más estrictas y mejorar la sostenibilidad de sus proyectos. Además, se analiza cómo los cambios en la demanda de infraestructuras y servicios sostenibles pueden impactar en su cartera de proyectos y abrir nuevas oportunidades de negocio. A largo plazo, el Grupo Elecnor tiene previsto consolidar un modelo de negocio más alineado con una economía baja en carbono y resiliente al clima. Aunque algunos ajustes dependerán de la evolución del mercado y del desarrollo tecnológico, la empresa está atenta a las tendencias que podrían influir en su estrategia en las próximas décadas. A medida que se disponga de más información sobre escenarios climáticos y políticas regulatorias, seguirá adaptando su enfoque para mantener su competitividad y asegurar su crecimiento en el futuro. El Grupo Elecnor está en una posición favorable para afrontar los desafíos climáticos y aprovechar las oportunidades que ofrece la transición hacia una economía más sostenible. Al fortalecer su estrategia de sostenibilidad, alinearse con las nuevas regulaciones climáticas e invertir en tecnologías innovadoras, la empresa puede minimizar los riesgos asociados al cambio climático y, al mismo tiempo, mejorar su competitividad. E1-2: Políticas relacionadas con la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo Política de Sostenibilidad La Política de Sostenibilidad del Grupo Elecnor incluye los principios de actuación en materia de adaptación y mitigación al cambio climático. La compañía tiene previsto desarrollar e implementar una política específica sobre cambio climático a lo largo del año 2025, dada su materialidad para las actividades del Grupo y su cadena de valor. En esta Política, se establece como prioridad estratégica para la organización combatir el cambio climático. El Grupo Elecnor contribuye a la construcción de un futuro sostenible y bajo en carbono generando energía renovable, promoviendo la eficacia energética, mitigando los efectos adversos del cambio climático y ofreciendo mecanismos de adaptación. El Consejo de Administración de Elecnor, S.A. es el órgano responsable de aprobar esta política y, por tanto, de velar por su cumplimiento. Asimismo, a través de su Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad evalúa, revisa y vela por su implementación en el Grupo y sus sociedades en todos los países en los que opera. Las distintas sociedades y unidades de negocio del Grupo supervisan que los principios de la Política se proyecten sobre sus servicios y proyectos, así como, sobre aquellos que, en virtud de un acuerdo comercial con las sociedades del Grupo, contribuyan como parte de la cadena de actividades del Grupo a la prestación de sus servicios o ejecución de sus proyectos. La Política de Sostenibilidad está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas. Asimismo, está estrechamente vinculada con el resto de políticas internas del Grupo en materia de sostenibilidad, tales como el Código Ético y de Conducta, la Política de Derechos Humanos o la Política de Comunidades Locales, entre otras. En la implementación de los principios de esta Política, las sociedades del Grupo colaboran estrechamente con aquellos grupos de interés o partes interesadas que puedan afectar o Página 88 de 292 verse afectadas por la actividad del Grupo y de sus socios comerciales, a efectos de establecer vías de comunicación, consulta y contactos que contribuyan a su mejor desempeño. Política Integrada del Sistema de Gestión El Grupo Elecnor cuenta con un Sistema Integrado de Gestión que comprende, entre otros, los aspectos de medio ambiente y gestión energética. Todos ellos conforman la Política Integrada del Sistema de Gestión del Grupo y engloban el objetivo común de la mejora continua de la organización. De esta forma, el Grupo enmarca el desarrollo de sus actividades en su Sistema de Gestión Ambiental y en el Sistema de Gestión Energética certificados según las Normas ISO 14001:2015 e ISO 50001:2018, respectivamente. Con ellos, el Grupo asume como parte intrínseca de sus negocios determinadas actividades que contribuyen a la protección del entorno natural y sus recursos, entre ellas, la generación de energías renovables, el tratamiento y reciclado del agua o la eficiencia energética en cada una de sus actuaciones. En atención a ello, cabe señalar que en 2024 el porcentaje de cifra de negocio certificada según la norma internacional ISO 14001 ha sido del 80%. Por otro lado, en 2024 el Consejo de Administración aprobó la actualización de la Política Integrada del Sistema de Gestión, afianzando el compromiso del Grupo Elecnor con los principios que rigen el funcionamiento de toda la organización. Estrategia de Cambio Climático Sin perjuicio de que el Grupo vaya a desarrollar en el próximo ejercicio una política específica sobre cambio climático, cabe mencionar su Estrategia de Cambio Climático 2020-2035 que, basada en la estructura del Task Force on Climate-Related Financial Disclosures (TCFD), establece objetivos de reducción de emisiones de gases efecto invernadero alineados con la iniciativa Science Based Targets (SBT), con el compromiso de lograr la neutralidad climática en 2050. Con el enfoque integral de esta Estrategia de Cambio Climático, la organización analiza y gestiona eficazmente tanto los riesgos físicos como los riesgos de transición asociados al cambio climático, al mismo tiempo que identifica y capitaliza oportunidades asociadas. De esta manera y respaldado por un negocio diversificado, el Grupo Elecnor se posiciona firmemente en la reducción de emisiones GEI, la descarbonización de su modelo de negocio y el fortalecimiento de su resiliencia ante los impactos del clima. Esta Estrategia está aprobada y supervisada por la Dirección del Grupo. Las Políticas anteriormente descritas y la Estrategia de Cambio Climático están disponibles para todos los grupos de interés en las páginas web del Grupo y en la intranet corporativa Buenos Días. E1-1: Plan de transición para la mitigación del cambio climático El Grupo Elecnor tiene previsto diseñar y establecer un plan de transición para la mitigación al cambio climático con enfoque holístico a lo largo del año 2025. Este plan será parte de la estrategia general de la empresa, e integrará los objetivos climáticos y las acciones necesarias para transicionar hacia una economía con bajas emisiones de carbono. El plan recogerá los esfuerzos de mitigación pasados, actuales y futuros para garantizar que la estrategia y el modelo de negocio son compatibles con el objetivo de limitar el cambio climático a 1,5°C en línea con el acuerdo de París y avanzar hacia la neutralidad climática, que deberá ser alcanzada antes de 2050. Considerando lo anterior, las medidas buscarán garantizar la reducción absoluta de las emisiones del 90% que, actualmente, no se tienen planificadas. El 10% restante (emisiones residuales) serán compensadas mediante créditos al carbono hasta alcanzar la neutralidad en carbono en 2050. Durante el año 2024, el Grupo Elecnor ha realizado numerosos esfuerzos y avances significativos, sentando unas bases sólidas para el desarrollo completo del citado plan de transición climática. Entre los hitos alcanzados, destacan los siguientes: Página 89 de 292 • Establecimiento de objetivos climáticos alineados con el Acuerdo de París. El Grupo Elecnor ha actualizado sus objetivos de reducción de emisiones mediante la metodología Science-Based Targets Initiative (SBTi), incrementando su nivel de ambición climática y la proporción de emisiones de su cadena de valor cubiertas por dichos objetivos, una ruta que permitirá marcar en un futuro los objetivos para lograr la neutralidad climática antes de 2050. Los objetivos de reducción de emisiones de Elecnor definidos a 2034 están alineados con la limitación del calentamiento global a 1,5ºC en línea con el Acuerdo de París, en cambio, el objetivo establecido para 2030 no alcanza las reducciones necesarias para considerarse alineado debido a los plazos de implementación de medidas (2025-2027). Esto se garantiza mediante el seguimiento para su definición y establecimiento de la metodología de SBTi. Esta organización de acción climática empresarial permite a las compañías y las instituciones financieras a nivel mundial contribuir significativa y ambiciosamente en la lucha contra la crisis climática, desarrollando estándares, herramientas y guías que permiten a las compañías fijar objetivos de reducción de emisiones alineados con la ambición necesaria para mantener el calentamiento global por debajo de niveles catastróficos y alcanzar la neutralidad climática antes de 2050. Es considerada un “gold standard” a nivel internacional para la lucha corporativa contra el cambio climático, contando con el respaldo de los organismos públicos y la comunidad científica. En concreto, los objetivos del Grupo Elecnor han sido establecidos de acuerdo con los criterios corporativos de SBTi para el establecimiento de objetivos de reducción de emisiones a corto plazo (SBTi Corporate Near-Term Criteria) y la herramienta de cálculo correspondiente (SBTi Corporate Near-Term Tool), cubriendo las emisiones de alcance 1, 2 y 3 de la compañía de acuerdo con el Protocolo GEI (GHG Protocol Corporate Standard, Scope 2 Guidance, and Corporate Value Chain Scope 3 Accounting and Reporting Standard). Así, el Grupo Elecnor ha fijado sus objetivos de reducción de emisiones absolutas de alcance 1 y 2 en un 58,8% en 2034 con respecto al año base 2023, bajo la ruta de descarbonización alineada con el 1,5ºC. Igualmente, se compromete a reducir sus emisiones absolutas de alcance 3 provenientes de la adquisición de bienes y servicios, bienes de capital, viajes de negocios, desplazamiento de empleados e inversiones un 35% en el mismo periodo temporal, bajo la ruta de descarbonización de los 2ºC (well-below 2, WB2). Los objetivos cubren un 100% de las emisiones absolutas totales de los alcances 1 y 2, y un 93,5% de las emisiones absolutas totales de alcance 3. Estos objetivos han sido enviados a SBTi en 2024 para iniciar el proceso de validación oficial durante 2025. Además, los objetivos de alcance 1 y 2 cumplen con el criterio establecido por SBTi de “ambición mínima prospectiva” (o “Forward Looking Ambition”, FLA), que asegura la coherencia con el establecimiento futuro de objetivos para la consecución de alcanzar cero emisiones netas para 2050, suponiendo una reducción absoluta lineal entre el año más reciente y 2050. Esto garantiza que los objetivos impulsen la mitigación continua durante la transición de una empresa a cero emisiones netas, en consonancia con el estándar de cero emisiones netas de SBTi. Bajo esta metodología, las cero emisiones netas o neutralidad climática que se fijará en los objetivos para 2050 suponen una reducción absoluta de las mismas del 90% o superior, pudiendo el 10% restante ser compensado. Se incluye más detalle sobre los objetivos de descarbonización en la sección E1-4. • Palancas de descarbonización. Se han definido unas palancas de descarbonización que están planificadas para implementarse en su mayoría a partir de 2025, aunque, durante 2024, algunas de las iniciativas que las componen se han ido llevado a cabo contribuyendo con la reducción de emisiones de GEI. Estas palancas de descarbonización se centran en el uso de energías renovables, movilidad y trabajo con terceros. Asimismo, se materializan en las siguientes acciones principales: 1. Transición del consumo directo de combustibles fósiles a energía fotovoltaica en fuentes estacionarias, dentro del alcance 1. Incluye la actuación de instalar módulos fotovoltaicos en equipos portátiles. 2. Transición del consumo directo de combustibles fósiles a fuentes renovables y mejora de la eficiencia en el consumo en fuentes móviles, dentro del alcance 1. Página 90 de 292 Incluye actuaciones complementarias como políticas de conducción eficiente, sustitución de maquinaria pesada y vehículos tradicionales por híbridos y eléctricos, y transición de combustibles fósiles a combustibles alternativos (biodiésel, GLP y etanol). 3. Adquisición de energía 100% renovable e instalación de fotovoltaica para autoconsumo, dentro del alcance 2. 4. Plan de movilidad sostenible, para reducir las emisiones asociadas con los desplazamientos in itinere, en el alcance 3. 5. Desplazamientos corporativos sostenibles, para reducir las emisiones asociadas a los desplazamientos de los equipos dentro de su actividad laboral, en el alcance 3. 6. Programa de compromiso de proveedores, para reducir progresivamente las emisiones asociadas a la compra de bienes y servicios, dentro del alcance 3. Esta palanca tiene una gran relevancia dentro de las actuaciones contempladas para reducir las emisiones del alcance 3 de la compañía y alcanzar la meta de reducción establecida, ya que los proveedores tienen una gran contribución a la huella de carbono corporativa del Grupo y, por tanto, su alineamiento con los compromisos de descarbonización establecidos será clave para que pueda lograr sus objetivos. En los próximos años, el Grupo Elecnor tiene previsto seguir realizando importantes esfuerzos en la implantación de este programa, puesto en marcha en el año 2024, como piedra angular de su estrategia de reducción de emisiones. 7. Planes de reducción de emisiones en las empresas participadas por el Grupo, dentro del alcance 3. Incluye actuaciones encaminadas al alineamiento de estas compañías con las metas de descarbonización de la organización. Se incluye información detallada de las palancas de descarbonización identificadas y de las actuaciones clave previstas en relación con las metas de reducción de emisiones de GEI en los apartados E1-3 y E1-4 del presente capítulo. • Recursos financieros. Elecnor ha llevado a cabo un estudio detallado de las inversiones requeridas y los ahorros asociados a cada una de estas palancas de descarbonización referidas al alcance 1 y 2, para asegurar que la planificación financiera de la empresa refleje adecuadamente la implementación progresiva del plan de descarbonización. La inversión acumulada requerida a lo largo de todo el periodo (2023-2034) se ha estimado en torno a 51 millones de euros, y el ahorro estimado en torno a 14 millones de euros. Se incluye la información detallada para cada una de las palancas en el apartado E1-3. La mayoría de las palancas de descarbonización planteadas para la consecución de los objetivos SBTi del Grupo Elecnor iniciarán su implementación, progresivamente, a partir del año 2025, tal y como se indica en los apartados E1-3 y E1-4. El Grupo Elecnor divulgará los avances a medida que se vayan implementando. No obstante, durante 2024, diferentes filiales y geografías ya han conseguido avances relacionados con algunas de estas palancas, estos avances se explican y cuantifican en el apartado E1-3. Respecto a la aprobación del plan de transición del cambio climático por los órganos de administración, dirección y supervisión, el Consejo de Administración de Elecnor S.A. es el órgano responsable de esta aprobación y, por tanto, de velar por su cumplimiento. Asimismo, a través de su Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad es el encargado de evaluar y revisarlo periódicamente, y de asegurar su implantación estratégica liderada por el Comité de Sostenibilidad. Las emisiones bloqueadas de la compañía son las derivadas del uso de maquinaria, siendo, por tanto, las más relevantes las derivadas del consumo de combustible en el alcance 1. En concreto, se estima que el 20% de las emisiones de alcance 1 provenientes de fuentes móviles, así como el 100% de las emisiones de alcance 1 de fuentes estacionarias, pueden considerarse como bloqueadas, por tratarse en su mayoría de maquinaria pesada que utiliza combustibles fósiles y tiene una vida útil de larga duración (de en torno a 15 años). Página 91 de 292 Es relevante indicar que el 95% de la flota es alquilada o propiedad de subcontratas, pero las emisiones asociadas están consideradas dentro del alcance 1 de la compañía. Entre ellas, se encuentran: • Generadores eléctricos • Camiones grúa • Máquina de freno para tendido • Cabrestantes/máquina de tendido • Grúas autopropulsadas • Retroexcavadoras • Dresinas • Castilletes • Vagón de tendido • Ferro camiones • Excavadora rail En caso de no poder reducir estas emisiones bloqueadas, esto podría afectar a la consecución del objetivo de reducción de alcance 1 y 2 detallados en el apartado E1-4. Por otro lado, estas emisiones están relacionadas con uno de los riesgos de transición climática identificado para la compañía, como es un potencial incremento del precio del carbono en las geografías donde opera, pudiendo suponer un impacto económico relevante por su potencial aplicación a las actividades del Grupo. Aunque estas emisiones pueden considerarse bloqueadas por estar asociadas a activos de larga duración, y podrían afectar a la consecución del objetivo antes comentado, el Grupo Elecnor contempla dentro de sus líneas de actuación principales en el ámbito de la descarbonización, la sustitución progresiva del uso de combustibles fósiles por combustibles alternativos bajos en emisiones. La consecución de estas reducciones estará sujeta a la realización de las inversiones necesarias para llevarlas a cabo, y de la disponibilidad de dichos combustibles alternativos en las diferentes geografías donde opera. Se reporta más detalle en el apartado E1-3. El Grupo Elecnor está incluido en los benchmark alineados con el Acuerdo de París, al cumplir con los criterios establecidos en el Reglamento Delegado (UE) 2020/1818, Art. 12.1. Tal y como se ha descrito en el capítulo Taxonomía europea de actividades económicas medioambientalmente sostenibles de este informe, una parte significativa de las actividades del Grupo Elecnor, principalmente la construcción o prestación de servicios relacionados con la explotación de sistemas de transmisión o distribución de electricidad y la construcción de instalaciones de generación de electricidad a partir de fuentes renovables, contribuye a mitigar los efectos del cambio climático. El Grupo tiene como objetivo seguir creciendo en estos ámbitos, aprovechando las grandes tendencias que están impulsando el desarrollo económico mundial, entre las que se incluyen la sostenibilidad medioambiental y social y la transición energética y electrificación de la economía. En este sentido, y como se ha comentado anteriormente, el Grupo Elecnor tiene previsto diseñar y establecer un plan de transición para la mitigación del cambio climático a lo largo del año 2025. Parámetros y metas E1-4: Metas relacionadas con la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo Los objetivos a 2034 de reducción de emisiones establecidos por el Grupo Elecnor están alineados con el Acuerdo de París y con la ruta de descarbonización que la ciencia indica que se debe seguir a nivel corporativo para alcanzar la neutralidad climática antes de 2050. Estos objetivos son coherentes con los establecidos en la estrategia de sostenibilidad de la compañía en materia de cambio climático, que establecen que la compañía debe descarbonizarse progresivamente y ser neutra en carbono en 2050. Página 92 de 292 Los objetivos de reducción de emisiones establecidos por el Grupo Elecnor son absolutos, se miden en toneladas de CO2 equivalentes y son objetivos de tipo near-term (o corto plazo). El año objetivo 2034 supone una reducción en el 37% de las emisiones absolutas de alcance 1, 2 y 3 respecto al año base 2023. La organización se compromete a realizar un seguimiento anual para comparar la tendencia de las reducciones alcanzadas con la fijada en la ruta de descarbonización que marca la metodología SBTi. En caso de detectar posibles desviaciones, realizará los ajustes necesarios en el plan de descarbonización para volver a alinearse con los niveles de reducción requeridos. Estos objetivos se han calculado cubriendo la totalidad del inventario de GEI del Grupo, lo que incluye también su cadena de valor a través del cálculo completo del alcance 3. Concretamente, los objetivos marcados cubren el 100% de las emisiones de alcance 1 y 2, y el 93,5% de las emisiones de alcance 3. Se incluyen, por tanto, los principales países donde opera la compañía, que son: España, Alemania, Angola, Argentina, Australia, Camerún, Chile, Colombia, Brasil, Estado Unidos, Honduras, Italia, México, Panamá, Perú y República Dominicana. Asimismo, cabe destacar que el valor de referencia corresponde con el inventario completo del año base 2023. Tabla 2. Emisiones GEI año base t CO2e 2023 Alcance 1 y 2 81.461,31 Alcance 3 719.259,77 Total 800.721,08 De acuerdo con la ruta de descarbonización planteada, el objetivo establecido a 2034 está alineado con la ciencia y con limitar el calentamiento global a 1,5ºC, pero la compañía tiene establecido un hito intermedio en 2030 que, aunque es igual de ambicioso, no alcanza las reducciones necesarias para considerarse alineado debido a los plazos de implementación de medidas (2025-2027). Para dicho año 2030, las emisiones de alcance 1 y 2 deberían haberse reducido un 37,4% y las emisiones de alcance 3 un 22,3%, respecto al año base 2023. Como se detalla en el apartado E1-1, la metodología SBTi empleada garantiza el alineamiento con el Acuerdo de París, a través del enfoque de “ambición mínima retrospectiva” (o “Forward Looking Ambition”, FLA), que asegura la coherencia con la consecución de alcanzar cero emisiones netas a 2050, suponiendo una reducción absoluta lineal entre el año más reciente y 2050. Esto garantiza que los objetivos señalados impulsan la mitigación continua a cero emisiones netas. Además, el Grupo Elecnor ha considerado un escenario de crecimiento empresarial de acuerdo a sus previsiones internas y estratégicas de desarrollo del negocio y actividad, ajustando el plan de descarbonización y las diferentes palancas no solo a las emisiones del año base, sino también a las emisiones proyectadas al final del periodo en un escenario de crecimiento ‘business as usual’ (BAU). Como se ha comentado anteriormente, la compañía se compromete a realizar un seguimiento anual de la evolución de sus emisiones en relación con su avance hacia la consecución de los objetivos. Como el objetivo ha sido establecido en 2024, el primer análisis de seguimiento detallado se realizará en 2025 a través de los resultaos de la huella de carbono (ver apartado E1-6 del presente capítulo). Página 93 de 292 Tabla 4. Metas de reducción de emisiones de GEI Año base Año objetivo % reducción Año objetivo % reducción Periodo de reporte 2023 2030 - 2034 - Alcance 1 y 2 (basado en el mercado) t CO2e 81.461,31 50.979,97 37,4% 33.562,06 59% Alcance 3 t CO 2e 719.259,77 559.061,00 22,3% 467.518,85 35% Total t CO2 e 800.721,08 610.040,97 23,8% 501.080,91 37% Para la definición de las metas de reducción de emisiones se ha tenido en cuenta lo siguiente: • Tipos de gases. Los objetivos se han calculado sobre las emisiones absolutas de la compañía en toneladas de CO2 equivalente, incluyendo todos los gases cubiertos por el Protocolo GHG, es decir, los seis GEI listados en el Protocolo de Kioto: dióxido de carbono (CO2); metano (CH4); óxido nitroso (N2O); hidrofluorocarbonos (HFCs); perfluorocarbonos (PFCs); y hexafluoruro de azufre (SF6). • Alcances y categorías incluidas en los objetivos: ◦ Alcance 1 y 2: 100% ◦ Alcance 3: 93,5% incluyendo las siguientes categorías > Categoría 3.1. Adquisición de bienes y servicios: 100% > Categoría 3.2. Bienes de capital 3.2: 100% > Categoría 3.6. Viajes corporativos: 100% > Categoría 3.7. Desplazamientos in itinere: 100% > Categoría 3.15. Inversiones: 70% • Palancas de descarbonización. En el apartado E1-3 se reporta información detallada sobre las palancas de descarbonización, donde se indica a qué scope/ categoría de la huella contribuye a reducir cada palanca. No se consideran absorciones, créditos de carbono ni emisiones evitadas como medios para alcanzar los objetivos a corto plazo. • Los objetivos a 2030 y 2034 se definen en valor absoluto de acuerdo con la metodología SBTi, y por tanto no se reporta en valor de intensidad. • Se marca un objetivo conjunto para alcance 1 y 2, de acuerdo con la metodología SBTi. • En relación al alcance 2, los objetivos se calculan basados en el mercado, de acuerdo con la metodología SBTi, por tanto, no se reportan basado en la ubicación. • Los límites de inventario de GEI han sido empleados para el cálculo de los objetivos de reducción de emisiones, sin existir discrepancias entre ambos. La metodología SBTi permite que el objetivo de reducción de las emisiones de alcance 3 cubra solo parcialmente dichas emisiones, siempre que incluya un 67% o más de las mismas. Sin embargo, el Grupo Elecnor ha cubierto casi la totalidad de dichas emisiones dentro del objetivo (93,5%) para incrementar su nivel de ambición climática y el impacto de sus acciones de descarbonización. De esta forma, se garantiza la consistencia de los objetivos de reducción de emisiones de GEI con los límites de inventario de GEI. Página 94 de 292 • El inventario del año base seleccionado, 2023, se toma como valor de referencia para el establecimiento de los objetivos de reducción. Se considera un año representativo y sin anomalías relevantes en la actividad ni causadas por factores externos que pudieran influir significativamente en los resultados del inventario. En cualquier caso, se establece un criterio de potencial recálculo en años posteriores, si se produjera algún cambio relevante en términos de actividad, factores externos o metodológicos, que supusiera una variación de más del 5% en el inventario total del año base. En ese caso, se deberían recalcular tanto el año base como los objetivos de reducción establecidos. A continuación, se muestra el detalle de la contribución de las diferentes palancas de descarbonización del Grupo Elecnor: Tabla 5. Palancas de descarbonización y contribución a la reducción Emisiones reducidas (Acumuladas) (t CO2e) Palancas 2030 2034 Uso de energías renovables -3.230,80 -5.592,94 Movilidad -33.497,07 -60.976,46 Trabajo con terceros -199.926,83 -332.332,24 Nota. Las palancas de descarbonización incluyen reducciones adicionales para compensar el crecimiento previsto de la actividad de la compañía durante el periodo. Actuaciones E1-3: Actuaciones y recursos en relación con las políticas en materia de cambio climático Como se ha indicado en el apartado E1-1 del presente capítulo, las palancas de descarbonización están planificadas para implementarse en su mayoría a partir de 2025. Por esta razón, se hará un seguimiento de sus avances en los años siguientes. Sin embargo, durante 2024 las diferentes filiales y geografías del Grupo Elecnor han llevado a cabo diversas iniciativas que han empezado a contribuir con la reducción de emisiones GEI. Estas acciones se detallan a continuación, agrupadas en las diferentes palancas de descarbonización e indicando las emisiones reducidas (acumuladas) y la estimación económica de cada acción, al 2030 y 2034, respectivamente: Emisiones reducidas (Acumuladas) Estimación económica Palancas Acciones de reducción Alcance Categoría de impacto 2030 2034 2030 2034 Uso de energías renovables M1 - Fuentes estacionarias Alcance 1 Fuentes estacionarias -2.345,78 -4.060,85 1.847.418 3.198.121 M3 - Electricidad Alcance 2 Electricidad adquirida -885,02 -1.532,08 323.791 560.525 Movilidad M2 - Fuentes móviles Alcance 1 Fuentes móviles -31.632,14 -55.730,87 27.193.050 47.318.416 M4 - Plan de movilidad sostenible Alcance 3 3.7 Desplazamientos in itinere -1.604,73 -3.392,75 - - M5 - Desplazamientos corporativos Alcance 3 3.6 Desplazamientos corporativos -260,20 -1.852,84 - - Trabajo con terceros M6 - Plan Compromiso de Proveedores Alcance 3 3.1 Compra de bienes y servicios 3.2 Compra de bienes de capital -183.644,80 -303.024,58 - - M7 - Empresas participadas Alcance 3 3.15 Inversiones -16.282,03 -29.307,66 - - Página 95 de 292 • Acción M1 - Fuentes estacionarias: transición a renovables (alcance 1) Esta medida consiste en la implementación de grupos electrógenos con módulos fotovoltaicos portátiles, sustituyendo el uso de gasóleo C. La medida aplica a las emisiones de alcance 1, específicamente a las fuentes estacionarias. Dicho proyecto se ha empezado a implementar en algunos centros del Grupo Elecnor en España y se estima una implementación progresiva del 10% anual, desde 2025 hasta 2034. Esta medida aplica a las siguientes organizaciones: Dirección Centro, Elecnor Angola, Elecnor Australia, Elecnor Chile y Elecnor Honduras. Este proyecto requiere una inversión inicial relevante para su implementación, por lo que tiene una dependencia alta con la disponibilidad de recursos. • Acción M2 – Fuentes móviles: ecodriving, electrificación y transición a renovables (alcance 1) Las organizaciones involucradas en este proyecto son la Subdirección General de Energía, Dirección Nordeste, Dirección Este, Dirección Sur, Audeca y Elecnor México. El objetivo principal es la adquisición de vehículos, maquinaria o herramientas con tecnologías que favorezcan un menor consumo de combustible y la generación de menos emisiones de GEI, sustituyendo o renovando así los existentes dependientes de combustibles fósiles. Para ello, el proyecto se desglosa a su vez en 4 medidas diferentes que se describen a continuación: • Implementación de políticas de conducción eficiente en los vehículos del Grupo Elecnor, para lograr un bajo consumo de carburante y reducir la contaminación ambiental. Es aplicable a los vehículos de diésel y gasolina en todas las geografías donde opera el Grupo, tanto a nivel de España como internacional. • Implementación de políticas de compras verdes para priorizar la substitución de motores de maquinaria pesada por motores eléctricos. Es aplicable a los vehículos de diésel y gasolina en todas las geografías donde opera el Grupo Elecnor, tanto a nivel España como internacional. • Implementación de políticas de compras verdes para priorizar la adquisición de vehículos móviles bajos en emisiones. Es aplicable a los vehículos de diésel y gasolina, de momento, solo en la localización de España. • Transición del consumo de combustibles fósiles (diésel y gasolina) de la flota móvil a combustibles alternativos (biodiésel, gas licuado de petróleo y etanol). Aplica a nivel España y a la flota de Brasil. Este proyecto requiere una inversión inicial relevante para su implementación, en lo referido a la adquisición de maquinaria y vehículos eléctricos e híbridos. Por ello, tiene una dependencia alta con la disponibilidad de recursos, así como con el desarrollo de tecnologías asequibles en las diferentes geografías donde opera el Grupo Elecnor. También, existe una dependencia con la disponibilidad de combustibles alternativos, principalmente en España y Brasil, para poder realizar esta transición de manera progresiva. Si bien se estima una implementación progresiva de las medidas desde 2025 hasta 2034, cabe precisar que en 2024 el Grupo Elecnor continúo avanzando en la renovación de su flota de vehículos y maquinaria hacia alternativas más sostenibles. Este esfuerzo incluyó la incorporación de vehículos eléctricos e híbridos que reducen las emisiones de GEI y el consumo de combustibles fósiles, así como la sustitución de maquinaria convencional por versiones eléctricas más eficientes. Estas acciones son de vital importancia para el compromiso de la organización, ya que el Grupo cuenta con una flota de vehículos muy variada y en constante actualización. • Acción M3 - Electricidad renovable (alcance 2) El objetivo de esta medida consiste en reducir el impacto en términos de emisiones, derivado de la compra de electricidad no renovable de la red. Para ello, se prioriza la adquisición de energía con certificado de origen renovable y la ampliación de capacidad instalada para autoconsumo con tecnologías renovables. Página 96 de 292 Actualmente, el Grupo Elecnor consume parte de la electricidad de origen renovable. Así, la mayoría de las instalaciones en España obtienen su electricidad con origen renovable. Incluso, algunas organizaciones del Grupo ya cuentan con instalaciones para generación y autoconsumo. No obstante, esta medida busca incrementar este consumo hasta cubrir el 100% de electricidad de origen renovable en todas las geografías donde opera el Grupo, tanto a nivel España como internacional. Se estima que el 20% de la electricidad de origen renovable se obtendrá a través de instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo para las localizaciones donde sea viable, y el 80%, a través de la adquisición de garantías de origen o mecanismos equivalentes. En atención a ello, el proyecto aplica para las emisiones de alcance 2 y se estima una implementación progresiva desde 2025 hasta 2034. Esta medida requiere una inversión alta, en el caso de la implementación de instalaciones de autoconsumo. Por otro lado, si bien la adquisición de electricidad renovable a través de la red no requiere inversión inicial, esta tendrá una dependencia baja-media de recursos económicos en función de los costes asociados en cada geografía. También existe una dependencia alta con las políticas de producción de electricidad renovable en cada uno de los países donde opera el Grupo Elecnor. • Acción M4 - Plan de movilidad sostenible (alcance 3 categoría 3.7) Esta medida consiste en desarrollar un plan de movilidad sostenible para toda la plantilla del Grupo Elecnor, fomentando desplazamientos más eficientes a través de iniciativas que incentiven el uso del transporte público, vehículo compartido y/o la adopción de vehículos eléctricos o híbridos. El proyecto aplica a las emisiones de alcance 3, específicamente a las categorías 3.7 de desplazamientos en in itinere. La medida incluye a todas las geografías donde opera el Grupo, tanto a nivel España como internacional, y se estima una implementación progresiva desde 2027 a 2034. Asimismo, no se ha detectado una dependencia alta de recursos económicos ni tecnológicos en referencia con esta medida. • Acción M5 - Desplazamientos corporativos sostenibles (alcance 3, categoría 3.6) El objetivo de esta medida es disminuir las emisiones GEI asociadas a los viajes de negocios realizados. Para ello, se implementarán políticas para reducir los viajes corporativos utilizando diversos modos de transporte, estableciendo criterios para la reducción de viajes corporativos en avión y fomentando medios de transporte menos emisivos. Además, se pretende impulsar el uso de plataformas virtuales para reuniones de negocios en todo el Grupo, minimizando la necesidad de desplazamientos innecesarios y fomentando el trabajo remoto cuando sea posible. Al respecto, la instalación de sistemas de videoconferencia, televisores, pantallas grandes y equipos portátiles en salas de reuniones ha facilitado la adopción de video llamadas como un medio habitual de reunión. Gracias a las inversiones realizadas en 2023, durante 2024 las necesidades de inversión han sido significativamente menores en la mayoría de los centros. Esta medida aplica a todas las geografías donde opera el Grupo Elecnor, tanto a nivel España como internacional, y se estima una implementación progresiva desde 2026 a 2034. Cabe precisar que no se ha detectado una dependencia alta de recursos económicos ni tecnológicos en referencia con esta medida. • Acción M6 - Plan de Compromiso de Proveedores (alcance 3, categorías 3.1, 3.2, 3.4, 3.6 y 3.8) El Grupo Elecnor está desarrollando un Programa de Compromiso de Proveedores, quienes representan un peso relevante en las emisiones del alcance 3 de la organización. Este programa tiene como objetivo recopilar datos primarios de la actividad del proveedor y las emisiones asociadas, así como evaluar su grado de madurez y compromiso climático. Además, se brindarán herramientas y recursos para que los proveedores puedan alinearse progresivamente y contribuir de manera relevante a los objetivos climáticos del Grupo. Página 97 de 292 Se trata de una medida de gran impacto en la ruta de descarbonización de la organización, ya que las categorías relacionadas con los proveedores tienen un gran peso en la huella de carbono del Grupo Elecnor. Además, esta medida tiene una gran dependencia de terceros (en este caso, de los proveedores), y a su vez de la disponibilidad de recursos y tecnologías que ellos requieran para reducir sus propias emisiones. El Programa de Compromiso de Proveedores inició en 2024. Los proveedores incluidos en el Programa durante este año representan el 35% del total de gasto en compras e inversiones del Grupo Elecnor, así como el 47% de las emisiones de estas categorías de alcance 3. Al respecto, está previsto que el número de proveedores vaya incrementando progresivamente en los próximos años, con el objetivo de cubrir más del 60% de estas emisiones. Si bien en 2024 la información recopilada ha permitido realizar un análisis cualitativo detallado de la cadena de valor del Grupo Elecnor, la cuantificación de los ahorros alcanzados por los proveedores en la huella de carbono del Grupo no se empezará a realizar hasta 2025, y se hará anualmente de manera progresiva, priorizando aquellos proveedores de mayor impacto. Para ello, como parte del Programa, el Grupo Elecnor solicita a los proveedores que informen anualmente de las emisiones asociadas a su actividad relacionada con la organización, así como información adicional sobre sus cálculos y verificaciones, objetivos y compromisos de reducción establecidos, y avances realizados. El Grupo clasifica a sus proveedores en función de su madurez climática y organiza sesiones de capacitación con contenidos adaptados a su status actual. De esta manera, se busca ayudarles a avanzar en sus propias rutas de descarbonización, para que progresivamente estén alineados con los compromisos climáticos del Grupo Elecnor. Gracias a este Programa, el Grupo mejorará paulatinamente la calidad de sus cálculos de alcance 3 con datos directos, a la vez que promoverá una mayor colaboración e innovación conjunta dentro de la cadena de suministro. • Acción M7 - Reducción de emisiones en empresas participadas (alcance 3, categoría 3.15) Esta medida consiste en incluir a las empresas participadas del Grupo al Programa de Compromiso de Proveedores, con el fin de que estas contribuyan a la descarbonización del Grupo. El proyecto aplica a las emisiones de alcance 3, en particular a la categoría 3.15 de inversiones. Se estima una implementación progresiva desde 2026 a 2034. Esta medida es de impacto relevante en la ruta de descarbonización del Grupo, pero con una alta dependencia de terceros (en este caso, las empresas participadas) y de la disponibilidad de recursos y tecnologías que ellos requieran para reducir sus propias emisiones. Una vez explicadas las acciones existentes, agrupadas en las palancas de descarbonización del Grupo Elecnor, a continuación se muestra un gráfico en cascada sobre la contribución de dichas medidas con la descarbonización del Grupo: Página 98 de 292 Figura 1. Actuaciones de descarbonización, gráfico en cascada Página 99 de 292 Consumos energéticos E1-5: Consumo y combinación energéticos En el presente apartado, se presenta el consumo total de energía del Grupo Elecnor en 2024, conforme a los criterios establecidos en el requisito de divulgación E1-5 de la CSRD: Nombre Valor Fuentes fósiles Consumo de combustible procedente del carbón y sus derivados (MWh) - Consumo de combustible de petróleo crudo y productos del petróleo (MWh) 387.584,98 Consumo de combustible de gas natural (MWh) 919,12 Consumo de combustible de otras fuentes fósiles (MWh) - Consumo de electricidad, calor, vapor o enfriamiento comprados o adquiridos de fuentes fósiles (MWh) 4.579,40 Consumo total de energía de fuentes fósiles (MWh) 393.083,49 Proporción de fuentes fósiles en el consumo total de energía (%) 97,26% Fuentes Renovables Consumo de combustible procedente de fuentes nucleares (MWh) 1 519,42 Proporción de fuentes nucleares en el consumo total de energía (%)1 0,13% Consumo de combustible de fuentes renovables (MWh) 3.958,48 Consumo de electricidad, calor, vapor y enfriamiento comprados o adquiridos de fuentes renovables (MWh) 6.330,57 Producción de energía renovable (MWh) 792,37 Consumo total de energía de fuentes renovables (MWh) 11.081,42 Porcentaje de fuentes renovables en el consumo total de energía (%) 2,74% Consumo total de energía (fuentes fósiles + renovables) (MWh) 404.164,91 Nota 1. Cabe precisar que el Grupo Elecnor no realiza directamente un consumo de energía procedente de fuentes nucleares. La cifra de 519,42 MWh proviene de una estimación del consumo indirecto por la proporción correspondiente del mix eléctrico residual de los distintos países donde opera el Grupo. Por esta razón, la cifra del consumo indirecto de energía nuclear no se incluye en la sumatoria total de la energía consumida en 2024, al ser un consumo indirecto que ya está considerado en la cantidad de energía eléctrica no renovable. Si se considerase, sería una doble contabilidad. En cuanto al consumo eléctrico, cabe destacar lo siguiente: • La electricidad adquirida 100% renovable fue de 6.330.566,44 kWh. Lo que supone el 54,1% de la electricidad total consumida. Página 100 de 292 • La electricidad de autoconsumo (placas fotovoltaicas) fue de 792.371,28 kWh y supone el 6,8% de la electricidad total consumida. • Los instrumentos contractuales han sido mediante la contratación de 100% Garantías de Origen Renovable (GdOs) en el caso de España, Portugal e Italia. Para Brasil y Chile, han sido mediante Certificados I-REC. Por otro lado, a continuación se detalla la información sobre la intensidad energética (consumo total de energía por ingresos netos) del Grupo Elecnor en 2024, conforme a los criterios establecidos en el requisito de divulgación E1-5 de la CSRD: Intensidad energética por ingresos netos 2024 Consumo total de energía procedente de actividades en sectores con un impacto climático elevado por ingresos netos procedentes de actividades en sectores con un impacto climático elevado (MWh)1 404.164,91 MWh Ingresos netos procedentes de actividades en sectores con un impacto climático elevado utilizados para calcular la intensidad energética (€)1 3.810.102 Mil. € Ingresos netos (otros) (€) - Ingresos netos totales (estados financieros) (€)2 3.810.102 Mil. € Cálculo de la intensidad energética basada en los ingresos netos (kWh/€) 0,0001061 kWh/€ Nota 1. Todas las actividades del Grupo Elecnor se consideran dentro de los sectores de impacto climático elevado. Nota 2. La información sobre ingresos netos totales se encuentra en la nota 23 de las Cuentas Anuales Consolidadas. Emisiones y absorciones de GEI E1-6: Emisiones de GEI brutas de alcance 1, 2 y 3 y emisiones de GEI totales En el presente apartado se presentan las emisiones generadas en 2024 por la actividad del Grupo Elecnor, según las diferentes fuentes de emisión de los 3 alcances. Para el cálculo se utilizaron factores de emisión de referencia publicados por entidades reconocidas y diferenciados en categorías, conforme a The Greenhouse Gas Protocol, a Corporate Accounting and Reporting Standard. Asimismo, se ha considerado el enfoque del control operacional. Es decir, se consideran todas aquellas instalaciones y actividades en las que el Grupo Elecnor ejerce autoridad para decidir y ejecutar cualquier decisión. A continuación, se presenta la tabla resumen que incluye la distribución de las emisiones de carbono para el año 2024, por alcance y categoría de emisión: Retrospectiva 2023 2024 Variación Emisiones de GEI de alcance 1 Emisiones de GEI brutas de alcance 1 (t CO2eq) 82.322,10 98.972,42 20,23% Fuentes estacionarias 6.208,55 3.933,55 -36,64% Fuentes móviles 74.038,00 94.541,55 27,69% Página 101 de 292 Retrospectiva 2023 2024 Variación Emisiones fugitivas - Gases refrigerantes 2.074,00 497,32 -76,02% Porcentaje de emisiones de GEI de alcance 1 procedentes de regímenes regulados de comercio de derechos de emisión (%) 0% 0% -- Emisiones de GEI de alcance 2 Emisiones de GEI brutas de alcance 2 (t CO2eq) (Location based ) 3.251,23 2.131,71 -34,43% Emisiones de GEI brutas de alcance 2 (t CO2eq) (Market based ) 1.510,86 1.403,98 -7,07% Emisiones de GEI significativas de alcance 3 Emisiones de GEI indirectas brutas totales (alcance 3) (t CO 2eq) 760.602,57 476.952,65 -37,29% 1. Bienes y servicios comprados 587.892,84 342.410,63 -41,76% 2. Bienes de capital 50.959,49 46.523,81 -8,70% 3. Actividades relacionadas con combustibles y con la energía (no incluidas en los alcances 1 o 2) 19.623,95 24.877,64 26,77% 4. Transporte y distribución en fases anteriores 9.208,34 14.925,50 62,09% 5. Residuos generados en las operaciones 3.327,55 4.618,15 38,79% 6. Viajes de negocios 15.963,88 14.078,78 -11,81% 7. Desplazamiento pendular de los asalariados 39.114,19 12.274,32 -68,62% 8. Activos arrendados en fases anteriores 9.135,34 262,79 -97,12% 9. Transporte y distribución N/A N/A -- 10. Transformación de los productos vendidos N/A N/A -- 11. Utilización de los productos vendidos N/A N/A -- 12. Tratamiento al final de la vida útil de los productos vendidos 43,25 46,15 6,71% 13. Activos arrendados en fases posteriores N/A N/A -- 14. Franquicias N/A N/A -- 15. Inversiones 25.333,74 16.934,88 -33,15% Emisiones de GEI totales Emisiones de GEI totales (Location based ) (t CO 2 eq) 846.175,90 578.056,78 -31,69% Emisiones de GEI totales (Market based ) (t CO2eq) 844.435,53 577.329,05 -31,63% Página 102 de 292 Sobre la reducción en un 36,64% de las emisiones directas derivadas de la combustión estacionaria, esta se debe principalmente a que, en 2023, Elecnor Australia contaba con proyectos en marcha que requerían generadores de gasóleo C. En cambio, en 2024, dichos proyectos se encuentran en fase de operación y mantenimiento, lo que ha resultado en una disminución de su consumo. Esta situación puede observarse en otros centros, aunque la variación entre 2023 y 2024 no sea tan significativa. En relación con las emisiones fugitivas de gases fluorados en los equipos de climatización y refrigeración, se ha mejorado la precisión del dato al reportar las recargas reales ejecutadas durante 2024. En cambio, para 2023, en los centros donde no se disponía de esta información, se habían estimado las recargas en función de la superficie. Por otro lado, las emisiones indirectas derivadas de la electricidad adquirida, utilizando la metodología location-based, han disminuido en un 34,43%. Al respecto, cabe señalar que esta metodología contabiliza toda la electricidad adquirida, ya sea proveniente de comercializadoras eléctricas o generada mediante placas fotovoltaicas para autoconsumo. Asimismo, el consumo total de electricidad en 2024 se ha reducido un 36% en comparación con 2023. Esta reducción se debe principalmente a la disminución significativa del consumo eléctrico por la reducción de la actividad operativa en Brasil, así como a la salida de Enerfín del Grupo en 2024. Las emisiones indirectas correspondientes a “Transporte y distribución en fases anteriores” han aumentado, debido a que en 2024 se registraron más partidas económicas asociadas a esta categoría de impacto, en comparación con 2023. Cabe indicar que, además de Adhorna, el resto del transporte de distribución upstream se calcula mediante el método input-output. Este aumento también puede atribuirse a la actualización de los factores de emisión, los cuales se revisan anualmente. En este caso, para la actualización se utilizaron los datos de Defra Input-Output. En cuanto a las emisiones indirectas derivadas del “Desplazamiento pendular de los asalariados”, se ha producido una disminución porque, durante el cálculo de la huella de carbono en 2024, se identificó que el dato reportado sobre el número de trabajadores en 2023, utilizado para extrapolar los resultados de la encuesta de movilidad, era erróneo. Respecto a las emisiones indirectas derivadas de la categoría “Activos arrendados en fases anteriores”, estas han disminuido significativamente. Esta categoría incluye las emisiones derivadas del consumo eléctrico en los campamentos temporales que el Grupo Elecnor proporciona a sus trabajadores en obras, asumiendo los costes de la energía utilizada. En 2024, se obtuvieron datos primarios precisos mediante la recopilación de facturas eléctricas. En cambio, en 2023, al no disponer de esta información detallada, el consumo eléctrico se estimó como un porcentaje del total de electricidad adquirida. La disponibilidad de datos reales para 2024 no solo mejoró la precisión del inventario, sino que también reveló un menor consumo efectivo respecto a las proyecciones anteriores. Sobre las emisiones biogénicas de CO2 procedentes de la combustión o biodegradación de biomasa no incluidas en las emisiones de GEI de alcance 1, cabe precisar que estas equivalen a 1.017,96 tCO2 biogénicas. Asimismo, en la categoría 3.15 de inversiones del alcance 3, se han incluido las emisiones procedentes de dos sociedades: Grupo Celeo y Wayra, en las cuales el Grupo Elecnor tiene un porcentaje de participación. En este caso, el enfoque es de participación accionarial. El desglose por alcances y categorías ha sido realizado según protocolo GEI. En ese sentido, las categorías del alcance 3 significativas para la actividad del Grupo Elecnor son: • 3.1 Compra de bienes y servicios. • 3.2. Compra de bienes de capital. • 3.3 Actividades relacionadas con los combustibles y la energía aguas arriba. • 3.4 Transporte y distribución upstream. • 3.5 Generación de residuos. • 3.6 Desplazamientos corporativos. • 3.7 Desplazamientos in itinere. Página 103 de 292 • 3.8 Activos arrendados aguas arriba. • 3.12 Fin de vida de los productos vendidos. • 3.15 Inversiones. Se debe considerar que los principales cambios en 2024 han sido la incorporación de Elecnor Estados Unidos en los alcances 1 y 2, así como la empresa participada Wayra en el alcance 3. Respecto a Elecnor Estados Unidos, para el presente informe no ha sido posible incluir a dicha organización dentro de las categorías 1, 2, 4 y 5 del alcance 3, debido a que no se pudo disponer de estos datos sobre dicha organización. No obstante, se está trabajando en la obtención de la información de esta categoría para poder incluirlos en el cálculo de la huella del próximo año. No obstante, cabe resaltar que se ha conseguido mejorar el proceso de recopilación de datos por parte de las diferentes geografías. Por otro lado, a continuación se indican los hitos y años objetivos que tiene planteados el Grupo Elecnor respecto a sus emisiones de GEI y metas de reducción: 2025 2030 2034 2050 Meta % anual/año base Alcances 1 & 2 78.254,85 54.659,87 33.162,18 -- -59% Alcance 3 703.057,04 568.696,11 463.829,81 -- -36% Total 781.311,89 623.355,99 496.991,99 -- -38% Sobre las emisiones de GEI de alcance 2, a continuación se presenta la tabla 6 con el detalle de las emisiones de GEI brutas de alcance 2 basadas en el mercado, en toneladas métricas equivalentes de CO2: Tabla 6. Emisiones GEI 2024 basadas en el mercado Emisiones 2024 (basadas en el mercado) t CO2e % Alcance 1 98.972,42 17% Alcance 2 1.403,98 0,2% Alcance 3 476.952,65 83% Total 577.329,05 100% El inventario de emisiones de GEI totales del Grupo Elecnor en 2024, derivadas de las emisiones de GEI subyacentes de alcance 2, medidas utilizando el método market-based, han sido de 577.329,05 t CO2e. Por otro lado, las emisiones indirectas del alcance 3 representan un 83% del total de las emisiones, específicamente la categoría 3.1. de “Compra de bienes y servicios”. Esta es la principal responsable de la huella de carbono, representando el 59% del total. El escenario considerado en el cálculo de la huella de carbono del Grupo es el market-based. Esto significa que, en el caso de contar con garantías de origen, en aquellos centros que dispongan de ellas, el factor de emisión es cero, ya que se asume que la electricidad consumida es 100% renovable. En cambio, en los centros que no disponen de estas garantías, se escoge el factor correspondiente de la comercializadora eléctrica si está disponible o, en su defecto, el mix residual del país (energía no certificada como renovable). Cabe señalar que también se han calculado las emisiones de GEI mediante el método location-based. En este escenario no se consideran las garantías de origen o contratos de energía renovable que haya podido contratar cada centro con su comercializadora. Los factores de emisión utilizados son los del mix eléctrico de cada país, proporcionados por la Agencia Internacional de la Energía (IEA). Las emisiones de GEI totales derivadas de las emisiones de GEI subyacentes del alcance 2, medidas utilizando el método location-based, Página 104 de 292 han sido de 578.056,78 t CO2e. Aunque este resultado no es el que se ha tenido en cuenta para el total de la huella de carbono de la organización, resulta información útil para los grupos de interés de Grupo Elecnor. Tabla 7. Emisiones GEI 2024 basadas en la ubicación Emisiones 2024 (basadas en la ubicación) t CO2e % Alcance 1 98.972,42 17% Alcance 2 2.131,71 0,37% Alcance 3 476.952,65 83% Total 578.056,78 100% Ratios de Intensidad Sobre los ratios de intensidad de emisiones de GEI en 2024, estos han sido los siguientes: • Basados en el mercado: 151,53 t CO2e /Mill. € • Basados en la ubicación: 151,72 t CO2e /Mill. € Para calcular esta cifra, se utiliza el importe neto la cifra de negocios de acuerdo con la nota 23 de las Cuentas Anuales consolidadas. Sobre las metodologías, supuestos significativos y factores de emisión utilizados para calcular o medir las emisiones de GEI en 2024, cabe señalar lo siguiente: Alcance 1: emisiones directas de GEI • Emisiones directas de combustión estacionaria y móvil: los datos de actividad se han proporcionado a través de la herramienta de cálculo por los diferentes implicados de cada organización. Estos consumos de combustible proceden, siempre que ha sido posible, de facturas y sino de registros internos. Hay algún centro que, al no disponer del dato de consumo anual (de todo el año 2024), ha procedido en estimar los últimos meses del año en base al promedio de los meses de los cuales sí tienen facturas reales. En atención a ello, se reporta el consumo de combustión estacionaria de Gasóleo C (litros), Gasolina (litros), Gas Natural (kWh) GLP (kg), Gasóleo B (litros) y Butano (kg), para los distintos centros de la organización. Por otro lado, se reporta el consumo de combustión móvil de Diésel (litros), Gasolina (litros), GLP (litros), Biodiésel (litros) y Etanol (litros), para los distintos centros de la organización. Los factores de emisión utilizados proceden de “Factores de emisión. Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono. MITECO (mayo 2024. V4)”, para los combustibles consumidos en España. Para el resto de los países, se han utilizado los factores de emisión de “DEFRA Guidelines 2024. GHG Conversión Factors (Versión 1.1)”. Alcance 2: emisiones indirectas de GEI por energía adquirida Los datos de los consumos eléctricos proceden de facturas eléctricas. Hay algún centro que, al no disponer del dato de consumo anual (de todo el año 2024), ha procedido en estimar los últimos meses del año en base al promedio de los meses de los cuales sí tienen facturas reales. En ese sentido, se reporta el consumo de Energía eléctrica no renovable (kWh), Energía eléctrica 100% renovable (kWh) y Autoconsumo (kWh). Tal como indica “The Greenhouse Gas Protocol”, las emisiones de la electricidad importada consumida por el Grupo Elecnor se deben cuantificar utilizando el enfoque basado en la ubicación (location-based). Asimismo, se aplica el factor de emisión procedente de la Página 105 de 292 generación de electricidad, según la Red Eléctrica Española (REE) para España en 2024; y, la “Agencia Internacional de la Energía (IEA) 2024 Emissions factors”, para el resto de países. Por otro lado, Grupo Elecnor también ha utilizado el enfoque basado en el marcado (market- based). En el inventario de emisiones de GEI de 2024, los factores de emisión de energía eléctrica no renovable utilizados para España proceden de la “Comisión Nacional de Mercados y la Competencia (CNMC), etiquetado de electricidad restante de las empresas comercializadoras que hayan redimido garantías de origen en sus clientes, relativo a la energía producida en el año 2023”. Los factores de emisión de energía eléctrica no renovable utilizados para el resto de países proceden de la “Association of Issuing bodies (2024). European Residual Mixes 2023” y de la “Agencia Internacional de la Energía (IEA en inglés) 2024 Emissions factors”. Alcance 3: otras emisiones indirectas de GEI • Compra de bienes y servicios: ◦ Consumo de agua (m3) El consumo de agua conlleva un gasto energético asociado a los procesos vinculados a su uso. A partir de los datos del volumen total de agua consumida (m3) en los distintos centros de la organización, obtenidos a partir de facturas, se han calculado las emisiones derivadas de los tratamientos correspondientes.El consumo de agua conlleva un gasto energético asociado a los procesos vinculados a su uso. A partir de los datos del volumen total de agua consumida (m3) en los distintos centros de la organización, obtenidos a partir de facturas, se han calculado las emisiones derivadas de los tratamientos correspondientes. ◦ Compra de papel (kg) Se contabilizan las emisiones asociadas a la adquisición de papel virgen y papel reciclado de los distintos centros de la organización, calculado a partir de la cantidad de papel consumido (kg). ◦ Otros bienes tangibles y servicios (€) Se incorporan los consumos de los bienes intangibles (servicios) y tangibles comprados en unidades monetarias (€) sin IVA. Respecto a Elecnor EEUU, no se ha podido incluir en este ejercicio en esta categoría debido a que no ha sido posible disponer de este registro. Se está trabajando en la obtención de datos de esta categoría para poder incluirlos en la huella del próximo año. • Bienes de capital: se ha realizado a través de las compras realizas durante 2024. Todos los importes se han convertido a euros para su posterior tratamiento. • Actividades relacionadas con el consumo de combustible y energía: la información relacionada con el consumo de combustible y electricidad ha sido proporcionada por la misma fuente mencionada en las categorías 1 y 2. Es decir, los datos de partida de combustibles y energía consumidos son los mismos que los datos utilizados para el cálculo de las categorías 1 y 2 y, por lo tanto, la obtención de estos datos se ha realizado mediante facturas. ◦ Cadena de valor de combustibles fósiles Incluye consumos de combustible de fuentes fijas y móviles. Este tipo de emisiones se da por la extracción, el refino y el transporte de los combustibles consumidos por la organización durante el año 2024. ◦ Cadena de valor del consumo eléctrico y transporte y distribución de la electricidad consumida Emisiones asociadas con la extracción, refinación y transporte de combustibles primarios antes de su uso en la generación de electricidad. En el caso de la electricidad procedente de fuentes 100% renovables, estas emisiones de GEI se consideran nulas. Página 106 de 292 ◦ Pérdidas en transporte y distribución del consumo eléctrico Este tipo de emisiones resultan de la pérdida de energía eléctrica por las ineficiencias de la red de distribución. Se calculan con el consumo en kWh de energía eléctrica y el factor asociado a los kWh perdidos de cada Red Nacional Eléctrica. Se considera que el factor de emisión de las pérdidas en la red, cuando la energía consumida procede de autoconsumo por placas fotovoltaicas, es nulo. • Transporte y distribución aguas arriba: esta categoría de impacto se ha calculado mediante dos metodologías de cálculo: ◦ Mediante las toneladas por km. ◦ Mediante la facturación (euros sin IVA): de los datos de compras de bienes y servicios del Grupo Elecnor, se han seleccionado las partidas asociadas a esta tipología de transporte subcontratado. En este caso, se han calculado mediante los euros pagados por la organización para este tipo de servicio. • Generación de residuos: los datos de generación de residuos provienen del reporte de las operaciones propias, y se realizan en base a su descripción y el tipo de tratamiento asociado, distinguiendo entre residuos peligrosos y no peligrosos. Elecnor EEUU no se ha podido incluir en este ejercicio en esta categoría debido a que no ha sido posible disponer de forma adecuada de estos registros. Se está trabajando en la obtención de estos datos para poderlos incorporar en el cálculo del año que viene. • Viajes corporativos: los datos de actividad han sido proporcionados a través del área de Calidad y Medio ambiente de la Dirección Servicios Corporativos del Grupo Elecnor. Los datos proporcionados corresponden a los km recorridos en los diferentes modos de transporte utilizados para los pasajeros. • Desplazamientos in itinere: la distancia total se ha calculado a través de los resultados de la encuesta de movilidad a los empleados, solicitando los días a la semana que se desplazan a su lugar de trabajo, el medio de transporte y la distancia recorrida de ida y vuelta. A partir de estos resultados y el número de trabajadores de estructura de la organización en 2024, se ha realizado el cálculo correspondiente. • Activos arrendados aguas arriba: se incluyen las emisiones derivadas de la generación de electricidad adquirida y consumida por los activos arrendados por la organización. Esta categoría de impacto se ha calculado mediante la electricidad consumida en los domicilios que el Grupo Elecnor facilita para el personal de obra en Elecnor Do Brasil y Elecnor República Dominicana. • Fin de vida de los productos vendidos: se incluyen los residuos generados al final de la vida útil de los productos vendidos por el Grupo Elecnor. Los productos comercializados por el Grupo Elecnor son: hormigón, postes y columnas de alumbrado de fibra de vidrio y placas fotovoltaicas. • Inversiones: al igual que en reportes anteriores, se incluye a la sociedad Celeo como empresa participada con un porcentaje de participación del 51%. Así mismo, se ha incluido en 2024 la sociedad Wayra como empresa participada, con un porcentaje de participación del 50%. Para Wayra, se han estimado las emisiones a través de la facturación de 2024 y considerando el porcentaje de participación correspondiente (50%). Para el caso de la participada Celeo, se han llevado a cabo dos cálculos debido a la diferencia de criterios entre la verificación del certificado según el GHG Protocol y la de este informe según la CSRD: • Para la verificación GHG Protocol: se ha partido de las emisiones de alcance 1 y 2 (emisiones directas e indirectas de GEI derivadas de la electricidad Página 107 de 292 adquirida) de Celeo de 2023, considerando el porcentaje de participación correspondiente a Elecnor (51%). • Para este informe CSRD: las emisiones se estimaron mediante las emisiones de alcance 1 y 2 de Celeo de 2023, extrapolando este valor en función de su facturación en 2024 y teniendo en cuenta el porcentaje de participación correspondiente (51%). Todas las categorías del alcance 3 han sido calculadas con datos primarios, a excepción de las correspondientes a “Desplazamientos in itinere” e “Inversiones”, lo que supone un 94,72% del total del alcance 3. Cabe destacar que se han excluido varios flujos de emisión debido a su poca significancia. El Protocolo GEI destaca la importancia de justificar que estos flujos de emisión excluidos no son significantes. Para este estudio, se han descartado emisiones consideradas de baja influencia para el cálculo y cuya información no era fiable o fácilmente accesible. Estos flujos excluidos, junto con su justificación, se describen a continuación: • 3.6 Desplazamientos corporativos: las pernoctaciones en hotel no se incorporan en el cálculo de acuerdo con los requisitos SBTi. • 3.10 Procesamiento de los productos vendidos: la actividad del Grupo Elecnor se centra en la prestación de servicios relacionados con los servicios energéticos, la construcción de instalaciones, el mantenimiento operativo, la explotación de plantas, etc. El porcentaje del conjunto de la actividad relativo a la venta de productos es inferior al 5%. • 3.11 Uso de productos vendidos: en esta categoría se incluyen las emisiones procedentes del uso de las infraestructuras y productos vendidos por el Grupo en 2024. En cuanto a las emisiones procedentes del uso de las infraestructuras, se tratan de la construcción de estas. No obstante, se excluyen del cálculo porque se considera que las infraestructuras tienen una larga vida útil (superior a 50 años) y, en cualquier caso, un uso indirecto al Grupo Elecnor. Asimismo, cabe señalar que no se dispone de acceso a esta información y el Grupo no se hace cargo de estas actividades. En cuanto a los productos vendidos, estos son producidos por Atersa y Adhorna, organizaciones que no cuentan con emisiones asociadas a su uso al tratarse de prefabricados o piezas que en sí no tienen un consumo energético asociado en su vida útil posterior a la puesta en el mercado. Por lo tanto, no aplica. • 3. 13 Activos arrendados aguas abajo: no aplica por no haber este tipo de activos. • 3.14 Franquicias: no aplica por no haber franquicias. E1-7: Absorciones de GEI y proyectos de mitigación de GEI financiados mediante créditos de carbono En la Estrategia de Cambio Climático del Grupo Elecnor se han establecido medidas de mitigación de emisiones GEI progresivamente para alcanzar los objetivos de reducción en 2034, lo que supone una reducción absoluta de las mismas del 90%. El 10% restante (emisiones residuales) serán compensadas mediante créditos al carbono hasta alcanzar la neutralidad en carbono en 2050. E1-8: Sistema de fijación del precio interno del carbono Si bien en la actualidad el Grupo Elecnor no cuenta con sistemas de fijación del precio interno del carbono, se tiene previsto avanzar en este sistema en los próximos años. Página 108 de 292 NEIS E4. Biodiversidad y ecosistemas Estrategia E4-1: Plan de transición y examen de la biodiversidad y los ecosistemas en la estrategia y el modelo de negocio En relación con la biodiversidad y los ecosistemas, la resiliencia del modelo de negocio actual del Grupo Elecnor se evalúa mediante el análisis de riesgos financieros. Al respecto, los riesgos identificados hacen referencia a operaciones propias y a la cadena de valor aguas arriba. En este análisis de riesgos se evalúa la magnitud y la probabilidad para determinar la escala. Además, se formulan hipótesis de continuidad de las tendencias de pérdida de biodiversidad, degradación del estado de los ecosistemas y regresión del flujo de servicios ecosistémicos a nivel global. Asimismo, se considera una tendencia continuista de mayores requisitos de transparencia, de conocimiento de información sobre los impactos potenciales y reales, y de mayor sensibilidad y supervisión por parte de los agentes de interés. También, se utilizan tres horizontes temporales: corto, medio y largo plazo. Para el análisis de resiliencia realizado en 2024, se contó con la participación de las áreas de Calidad y Medio Ambiente de todo el Grupo Elecnor presentes en los diferentes países, y que, por tanto, cuentan con conocimientos autóctonos y locales de los emplazamientos en los que se llevan a cabo los proyectos del Grupo. Por otra parte, en el análisis de doble materialidad de 2024 explicado en el apartado del IRO-1 del capítulo de la NEIS 2 del presente informe, no se identificó ningún riesgo material sobre la biodiversidad y ecosistemas que pudiera afectar a las operaciones propias del Grupo Elecnor, así como a su cadena de valor. Cabe señalar que, en la actualidad, el Grupo Elecnor no cuenta con un plan de transición, pero valora elaborar uno en los próximos años, con objeto de alinear su estrategia con los principales marcos mundiales en materia de biodiversidad. Gestión de impactos, riesgos y oportunidades materiales IRO-1: Descripción de los procesos para determinar y evaluar las incidencias, los riesgos y las oportunidades de importancia relativa relacionados con la biodiversidad y los ecosistemas El proceso para determinar los impactos, riesgos y oportunidades (IRO) materiales del Grupo Elecnor, entre ellos los relacionados con la biodiversidad y los ecosistemas, ha sido realizado de forma general. Dicho proceso se encuentra explicado en el apartado del IRO-1 del capítulo de la NEIS 2 del presente informe. En el caso de los IRO sobre la biodiversidad, se realizó un análisis adicional utilizando el enfoque LEAP (Localización, Evaluación, Análisis y Preparación). Impactos y dependencias Para el análisis de impactos reales y potenciales sobre la biodiversidad y los ecosistemas, en las operaciones propias del Grupo Elecnor se tuvieron en cuenta los principales impactos establecidos en los Estudios de Impacto Ambiental de las ubicaciones del Grupo durante 2024. Asimismo, en el análisis se consideraron a las organizaciones del Grupo Elecnor que tienen alguna interacción con la biodiversidad y los ecosistemas. Estas organizaciones son las dedicadas a la construcción de líneas de transporte de energía y distribución, construcción de parques eólicos y construcción de plantas solares fotovoltaicas. Para la evaluación de los impactos y las dependencias, se tuvieron en cuenta los criterios establecidos en el requisito de divulgación “E4 SBM-3, 16 a” de la CSRD, sobre los emplazamientos de importancia relativa. En atención a ello, se han tenido en cuenta los servicios ecosistémicos que se vean o puedan verse perturbados. En cuanto a la cadena de valor aguas arriba, se han tenido en cuenta los SASB de materiales de construcción, y metales y minería, por ser sectores de las principales entradas de recursos del Grupo Elecnor. Página 109 de 292 Riesgos y oportunidades El Grupo ha evaluado sus IRO determinando la magnitud y la probabilidad de los riesgos y de las oportunidades, siguiendo la metodología descrita en el apartado del IRO-1 del capítulo de la NEIS 2 del presente informe. Al respecto, se han identificado y evaluado algunos riesgos físicos como: daños por deslizamientos, tormentas, inundaciones o incendios derivados de la pérdida de vegetación, ecosistemas protectores o cambios climáticos, lo que ocasiona interrupciones y mayores costos de reparación; así como, escasez o contaminación de agua que impacta procesos industriales, obligando a inversiones adicionales en infraestructura o tratamiento. Adicionalmente, se han tenido en cuenta riesgos transicionales asociados a regulaciones como el Global Biodiversity Framework; requerimientos de futuras regulaciones de mayores necesidades de monitoreo de biodiversidad; mayores preocupaciones ambientales o reticencias de la comunidad local en cuanto a afecciones a la biodiversidad; y, aumento de solicitud de inversores, accionistas, clientes y de la Administración sobre los riesgos relacionados con la biodiversidad y los ecosistemas en las fases iniciales. Para la identificación de los riesgos y oportunidades, se tuvieron en cuenta algunos ejemplos establecidos en la “Guía adicional del sector de ingeniería, construcción y real estate” del TNFD (Taskforce on Nature-related Financial Disclosures), así como el criterio experto del área de Calidad y Medio Ambiente del Grupo Elecnor. En el análisis de doble materialidad de 2024, no se identificaron riesgos sistémicos que pudieran afectar a las operaciones propias del Grupo Elecnor, así como a su cadena de valor. Consultas a colectivos afectados Como se indica en el apartado del IRO-1 del capítulo de la NEIS 2 del presente informe, en 2024 no se incluyó una consulta directa a los colectivos afectados externos sobre las evaluaciones de sostenibilidad de los recursos biológicos y de los ecosistemas compartidos. No obstante, desde el inicio del análisis de doble materialidad se tuvo en consideración el criterio experto. En el ámbito de la biodiversidad y ecosistemas, se contó con la participación del área de Calidad y Medio Ambiente del Grupo. Además, a lo largo de todo el proceso de doble materialidad, se contó con la colaboración de terceros con expertise en sostenibilidad. Cabe señalar que el Grupo Elecnor mantiene un compromiso con todos sus grupos de interés, orientado a la creación de valor compartido a largo plazo. Asimismo, involucra a todos sus grupos de interés en la generación de un impacto favorable en el entorno medioambiental y social de las comunidades donde se desarrollan las actividades del Grupo. La comunicación, el diálogo continuo y una adecuada gestión de los impactos en las comunidades locales son esenciales para mantener la legitimidad social y garantizar el buen fin de los proyectos del Grupo. En el marco de los Estudios de Evaluación Ambiental de los proyectos, existen procesos de acercamiento con los grupos de interés cuyo objetivo es explicar a las comunidades que pueden verse afectadas las principales características de los proyectos, su diseño y planificación. Además, se resuelven consultas y se recogen sus comentarios, con el fin de tratar de minimizar el impacto negativo de los proyectos sobre su territorio. Los principales canales de comunicación con los colectivos afectados son la celebración de reuniones abiertas con la comunidad local, los propietarios y otras personas afectadas por los proyectos. En el análisis de doble materialidad, no se detectaron impactos materiales sobre los servicios ecosistémicos para los colectivos afectados en las operaciones propias del Grupo Elecnor. Por otro lado, se debe precisar que el Grupo Elecnor tiene emplazamientos ubicados en zonas sensibles en cuanto a la biodiversidad o cerca de ellas, conforme a los criterios establecidos en el requisito de divulgación “E4 SBM-3, 16 a” de la CSRD. Por esta razón, es posible que las actividades que se desarrollan en dichos emplazamientos afecten negativamente a estos ecosistemas y a las especies que se encuentran en ellos. En ese sentido, se ejecutan medidas de mitigación como las establecidas en el apartado E4-3 del presente capítulo. Página 110 de 292 SBM-3: Incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa y su interacción con la estrategia el modelo de negocio Emplazamientos de importancia relativa El Grupo Elecnor considera como emplazamientos de importancia relativa a aquellos que, en base a los criterios establecidos por el marco TNFD, son materiales y sensibles, como se detalla a continuación: • Sitios materiales: sitios en los que el Grupo Elecnor ha identificado dependencias, impactos, riesgos y oportunidades materiales relacionados con la naturaleza en sus operaciones propias, así como en su cadena de valor. • Sitios sensibles: sitios en los que los activos o actividades de las operaciones propias del Grupo Elecnor —y, cuando sea posible, en su cadena de valor — interactúan con la naturaleza en alguna de las siguientes zonas: • Zonas importantes para la biodiversidad; o • Zonas de alta integridad de los ecosistemas; o • Zonas de rápido declive de la integridad de los ecosistemas; o • Zonas de alto riesgo físico hídrico; o • Zonas de importancia para la prestación de servicios ecosistémicos, incluidos los beneficios para los pueblos indígenas, las comunidades locales y las partes interesadas. A continuación, se muestra una imagen del TNFD que ilustra dicha explicación: Figura 1. Recomendación de priorización de ubicaciones sensibles y materiales recomendado por el TNFD (Fuente: TNFD) Cada parte del análisis contiene sus propios indicadores y metodología concreta, por lo que cada uno puede ser considerado de manera independiente para obtener una visión clara y detallada de los distintos aspectos sobre: la sensibilidad ecológica; y los impactos y dependencias en las ubicaciones del Grupo Elecnor. Página 111 de 292 Para evaluar la sensibilidad de cada ubicación, se integran indicadores específicos asociados a estos criterios, aplicando un umbral basado en el percentil 0,66. Esto permite la priorización de aquellos valores elevados que pueden tener un impacto significativo en el estado de la naturaleza. Por otro lado, el análisis de materialidad evalúa el alcance, la escala y la gravedad de los impactos y dependencias de cada ubicación. Para ello, se calculan valores de impacto y dependencia de los servicios ecosistémicos, empleando también el percentil 0,66 en las distintas puntuaciones de cada factor evaluado. A partir de las puntuaciones obtenidas en los análisis de sensibilidad y de materialidad, se calcula un valor final para cada ubicación. Posteriormente, se aplica un proceso de normalización utilizando la media y la desviación estándar de todos los valores finales. De esta manera, se integra el hecho de que las empresas no solo se ven condicionadas por su impacto en la naturaleza, sino también por factores externos que afectan al estado de esta y que, posteriormente, repercuten en la empresa en función de sus interacciones y dependencias únicas con la naturaleza. El detalle de esta información se encuentra en la tabla NEIS E4. Biodiversidad y ecosistemas ubicada en el Anexo II del presente informe. A partir de esta metodología, el Grupo Elecnor ha determinado 30 emplazamientos de importancia relativa. De estos, solo 12 se encuentran dentro o cerca de zonas protegidas o de zonas clave para la biodiversidad, pudiendo verse afectadas negativamente como consecuencia de las actividades que el Grupo realiza. A continuación, en la tabla 1 se indican las actividades de los 12 emplazamientos de importancia relativa que podrían afectar negativamente a la biodiversidad, así como la afección a especies amenazadas, el estado ecológico y las hectáreas de las distintas áreas sensibles afectadas: Tabla 1. Ubicaciones prioritarias del Grupo Elecnor por actividad durante 2024 Tipo de actividad Ubicación Zonas Sensibles Afectadas y Autoridad Competente Estado Ecológico Hectáreas afectadas Afección a Especies Amenazadas Construcción de líneas de transporte de energía y distribución España Interior: Secans de Mas de Melons - Alfés (código ZEC ES5130040 y código ZEPA ES0000021); Vall la Vinaixa (código ZEC y ZEPA ES5130039); Sistema Prelitoral Central (código ZEC y ZEPA ES5110015); Montmell - Marmellar (código ZEC y ZEPA ES5140018); Sierras del Litoral Central (ZEC y ZEPA ES5110013) Medio Interior: 38,62 Sí Portugal Interior: Reserva Agrícola Nacional (RAN); Reserva Ecológica Nacional (REN); Ribeira do Vascão (Ramsar); ZEC Rio Lima (PTCON0020); ZEC Rio Minho (PTCON0019); ZEC Peneda/Gerês (PTCON0001) Cercano: ZPE Piçarras (PTZPE0058) Medio y Deteriorado Interior: 167,46 Adyacente: 0,81 Sí República Dominicana Refugio de Vida Silvestre Cañón Río Gurabo Deteriorado Interior: 14,08 Sí Chile Sitio Prioritario para la Conservación Laguna Verde Deteriorado Interior: 87,04 No Angola IBA Caconda Medio Cercano: 58,75 No Perú Reserva Nacional de Tambopata Deteriorado Cercano: 320 No Brasil Área de riqueza de aves migratorias Deteriorado Interior: 310,4 Sí Construcción de parques eólicos España Interior: IBA 429 Planos de Plasencia Cercano: ZEC Sierra de la Tesla-Valdivielso (ES4120094); IBA 429 Planos de Plasencia Medio y deteriorado Interior: 20,98 Cercano: 33,4 No Construcción de plantas solares fotovoltaicas España Interior: IBA (Área de Importancia para las Aves) Nº 57 Cercano: ZEPA Valles del Voltoya y el Zorita (ES0000188); IBA 455 Barranco Hondo Deteriorado Interior: 16,00 Cercano: 239,50 No Construcción de Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales España Interior: LIC/ZEC (ES3110005) Cuenca del río Guadarrama Deteriorado Interior: 16,00 No Página 112 de 292 Zonas Sensibles en cuanto a la biodiversidad A través de las Evaluaciones de Impacto Ambiental, el Grupo Elecnor determina las áreas protegidas afectadas por la ejecución de sus proyectos, ya sea porque se encuentran adyacentes, parcial (solo una parte del proyecto) o en su interior. Para las “zonas sensibles” de la biodiversidad se están teniendo en cuenta: Red Natura 2000 de zonas protegidas, sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO y zonas clave para la biodiversidad («KBA»), así como otras zonas protegidas a las que se hace referencia en el apéndice D del anexo II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 de la Comisión. Incidencias negativas de importancia relativa en relación con la degradación de tierras, la desertificación o el sellado del suelo En el análisis de doble materialidad de 2024, se detectaron los siguientes impactos negativos materiales en relación con la degradación de tierras, la desertificación o el sellado del suelo: Descripción del Impacto Positivo/Negativo Real/Potencial Localización en la cadena de valor Horizonte temporal Presión sobre la biodiversidad y los ecosistemas a causa de los cambios en el uso de la tierra. Negativo / Real Aguas arriba Operación propia Medio plazo Degradación de la tierra por excavaciones y uso de maquinaria pesada. Negativo / Real Aguas arriba Operación propia Medio plazo Reducción de la extensión de los ecosistemas naturales. Negativo / Real Aguas arriba Operación propia Medio plazo Afectación a especies amenazadas Las Evaluaciones de Impacto Ambiental recogen las especies amenazadas en las zonas de ejecución de los proyectos. Por tanto, se deberán listar todas aquellas especies que se encuentren presentes en peligro crítico, en peligro de extinción y vulnerables, de acuerdo con la legislación nacional e internacional. Al respecto, el Grupo Elecnor recopila información sobre las especies que se encuentran dentro de la clasificación según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN o en listados nacionales de conservación. En la tabla 1 del presente capítulo se indican las actividades del Grupo que afectan a especies amenazadas. E4-2: Políticas relacionadas con la biodiversidad y los ecosistemas El Grupo Elecnor reconoce el impacto de sus actividades en el ecosistema y la importancia de conservar la biodiversidad, adquiriendo el fiel compromiso de respetarla en todos sus proyectos. En atención a ello, el Grupo cuenta con una Política Integrada del Sistema de Gestión, aprobada por el Consejo de Administración en febrero de 2024, y que es de aplicación a todo el Grupo Elecnor, abarcando todas las geografías en las que tiene presencia. Esta Política fomenta ”la protección y conservación de la biodiversidad y del medio natural, implementando las medidas necesarias para mitigar, compensar e incluso evitar los impactos negativos producidos por las actividades del Grupo, impulsando aquellas que generen impactos positivos”. No obstante, cabe precisar que actualmente la organización no dispone de una política específica de biodiversidad que aborde asuntos como la deforestación o el uso sostenible del suelo. Al respecto, el Grupo Elecnor se compromete a redactar e implementar durante 2025 una política específica de biodiversidad que ayude a la organización a gestionar, entre otras cosas, los impactos materiales sobre la biodiversidad y los ecosistemas. Metas E4-4: Metas relacionadas con la biodiversidad y los ecosistemas El Grupo Elecnor es consciente de que no cuenta actualmente con un indicador único de medición de la biodiversidad ampliamente aceptado. Por ello, no se dispone de metas corporativas específicas en materia de biodiversidad. Al respecto, se debe considerar que la Página 113 de 292 tipología de actividad del Grupo, caracterizada por una presencia temporal en las ubicaciones donde actúa, y las limitaciones claras de influencia sobre el modo y lugar en cuestión (por ejemplo, más o menos cerca de áreas protegidas), son factores que conllevan a que el Grupo Elecnor no pueda disponer actualmente de metas corporativas relacionadas con la biodiversidad. Sin perjuicio de ello y como parte de su análisis, el Grupo ha identificado que algunas de sus actividades son susceptibles de afectar a ciertas especies y ecosistemas. Para gestionar estos impactos, se ha seguido la jerarquía de mitigación que permite prever y abordar los efectos ambientales y sociales de los proyectos del Grupo Elecnor. Con base en este análisis, la organización ha fijado como objetivo evitar y reducir dichos impactos, así como llevar a cabo medidas de restauración para compensar cualquier daño, buscando siempre lograr un resultado positivo para el medio ambiente. Por esta razón, el Grupo Elecnor desarrollará un plan de acción. Además, el Grupo trabajará para establecer y contar con metas relacionadas con la biodiversidad y los ecosistemas. Actuaciones E4-3: Actuaciones y recursos relacionados con la biodiversidad y los ecosistemas El Grupo Elecnor cuenta con acciones relacionadas con la biodiversidad y los ecosistemas, las cuales contribuyen con: • El Objetivo 15 del Marco Mundial Kunming-Montreal de la Diversidad Biológica. Un ejemplo relacionado es el "Reporte y seguimiento de las iniciativas de biodiversidad en las diferentes unidades de negocio", el cual refuerza el monitoreo y la gestión sostenible de los ecosistemas en los que opera el Grupo Elecnor. • La Taxonomía Europea para actividades sostenibles. La acción “Desarrollar y consolidar un procedimiento y sistemática para la identificación de las actividades y proyectos elegibles y ambientalmente sostenibles conforme con la normativa sobre Taxonomía-UE” ejemplifica el compromiso del Grupo Elecnor con este marco regulatorio. Además, a través de las Evaluaciones de Impacto Ambiental se están llevando a cabo restauraciones y regeneraciones, las cuales están alineadas con: • Objetivo 2 del Marco Mundial Kunming-Montreal de la Diversidad Biológica. • Plan estratégico europeo de biodiversidad 2030. • Ley de Restauración de la Naturaleza Europea. • Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental. • Plan estratégico estatal del patrimonio natural y de la biodiversidad a 2030. Estas actuaciones relacionadas con la biodiversidad y los ecosistemas son ejecutadas por el Grupo Elecnor en sus proyectos, como parte del cumplimiento de los Estudios de Impacto Ambiental y de los Planes de Vigilancia Ambiental. Las medidas llevadas a cabo se pueden agrupar en tres tipos de acciones: 1. Protección de la fauna y flora: con un coste total de 1.200.825 euros y una ubicación geográfica dispersa (España, Portugal, Chile, México y Honduras). Algunas de las medidas son: • Instalación de balizas salvapájaros para evitar la colisión y electrocución de la avifauna. • Instalación de disuasores de vuelo en sectores donde se ha observado una alta abundancia y rutas de vuelo de aves. • Instalación de placas señalizadoras en el vallado cinegético para evitar la colisión de las aves con el mismo. • Pintado de las estructuras de las líneas eléctricas de color verde opaco para ofrecer una mayor exposición visual. Página 114 de 292 • Desvío del trazado de la línea "El Naranjo - Guayubin", para evitar pasar por el Rio Gurabo (refugio de vida silvestre) donde se encuentra la Paloma Isleña "Patogioenas squamosa". • Ejecución de un Programa de Rescate y Reubicación de Fauna y Flora Silvestre, el cual tiene como objetivo implementar diversas acciones y medidas que permitan la protección, rescate y reubicación de la fauna y flora silvestre que se encuentran dentro de las áreas sujetas a cambio de uso de suelo. • Llevar a cabo perturbaciones controladas en los sectores de obra del proyecto, con el objetivo de ahuyentar a la fauna silvestre de baja movilidad. • Formación del personal técnico y operativo en las mejores prácticas de manejo y trasplante de especies arbóreas nativas, asegurando la correcta ejecución del plan de reubicación. • Con la ayuda de los alumnos del Centro de Educación Básica La Gran Villa, se realizaron varias jornadas de reforestación con el fin de crear un acercamiento con la naturaleza y generar conciencia del origen de los productos de la tierra a través de la siembra de árboles. De esta manera, se impulsa un aprendizaje basado en la responsabilidad con el cuidado del medio ambiente. • Instalación de gateras en parques fotovoltaicos para evitar que la fauna de mayor tamaño acceda al proyecto y quede atrapada. 2. Evitación de la degradación de suelos: con un coste total de 12.744 euros y una ubicación única en Chile. Entre las medidas, se encuentra: • Construcción de zanjas de infiltración en sectores asociados a riesgo de erosión "Muy severo" con objeto de evitar la pérdida de capacidad para sustentar biodiversidad por degradación de suelos. 3. Protección del patrimonio histórico: con un coste total de 47.040 euros y una ubicación única en Chile. Entre las medidas, se encuentra: • Realización de monitoreo paleontológico durante la construcción de las obras que impliquen excavación o movimiento de tierra sobre unidades paleontológicas fosilíferas. Sobre las actuaciones antes descritas, el Grupo Elecnor se compromete a recoger por cada una el alcance geográfico, los costes, el horizonte temporal y los indicadores de rendimiento. Asimismo, se ampliará el nivel de detalle y se indicará si estas actuaciones requieren de OpEx o Capex significativos, de acuerdo con el requisito de divulgación “MDR-A: Actuaciones y recursos en relación con las cuestiones de sostenibilidad de importancia relativa” de la NEIS 2 de la CSRD. Las acciones llevadas a cabo por el Grupo Elecnor se pueden estructurar según la jerarquía de mitigación de impactos sobre el medio (Figura 2). Página 115 de 292 Figura 2. Jerarquía de mitigación de impactos (Fuente: CONAMA 2016) El primer nivel denominado “Evitar” se centra en prevenir la generación de impactos desde la planificación inicial. Un ejemplo de esta estrategia es la introducción de criterios ASG en la evaluación de la cadena de suministro, lo que permite anticipar y evitar prácticas perjudiciales para el medio ambiente o la sociedad. El segundo nivel denominado “Minimizar” implica la reducción de los impactos que no se pueden evitar por completo. Esto se ejemplifica con el despliegue de un Sistema de Calidad y Medio Ambiente como una herramienta que permite gestionar y mitigar los efectos adversos, mediante estándares y prácticas más sostenibles. Compensaciones de biodiversidad El Grupo Elecnor recoge las actuaciones de compensación que ejecuta en sus proyectos como parte del cumplimiento de los Estudios de Impacto Ambiental y los Planes de Vigilancia Ambiental, incluyendo el tipo de actividad realizada, el objetivo y los costes. Estas acciones de compensación incluyen exclusivamente medidas de reforestación y plantación de ejemplares, tales como las que se detallan a continuación: • Plantación de un número de ejemplares equivalentes al 150% de los retirados durante la fase de construcción del proyecto (317 ejemplares de Adesmia balsamica y 35 ejemplares de Citronella mucronata). • Reforestación de 145 hectáreas afectadas por tala y desbroce. Según la normativa peruana, particularmente la Ley Forestal y de Fauna Silvestre N° 29763 y su reglamento, este tipo de compensación busca restaurar la funcionalidad ecológica, promover la captura de carbono y conservar la biodiversidad. Así, se contribuye al cumplimiento de las obligaciones ambientales establecidas en los instrumentos de gestión ambiental (IGA). Estas medidas tienen un coste total aproximado de 521.358 euros y han sido llevadas a cabo en Chile y Perú, respectivamente. El Grupo Elecnor se compromete a establecer, para futuros reportes, los indicadores clave de rendimiento utilizados, los criterios de calidad aplicados, la superficie compensada y las normas que cumplen las compensaciones de biodiversidad ejecutadas. Incorporando conocimientos locales e indígenas, y las soluciones basadas en la naturaleza a las actuaciones relacionadas con la biodiversidad y los ecosistemas El Grupo Elecnor ejecuta las actuaciones relacionadas con la biodiversidad, provenientes de los Estudios de Impacto Ambiental. Durante la elaboración de estos Estudios, se tienen en cuenta los conocimientos locales e indígenas. No obstante, el Grupo no participa directamente en este proceso, ya que forma parte del alcance del cliente. Página 116 de 292 Parámetros E4-5: Parámetros de incidencia relacionados con los cambios de la biodiversidad y de los ecosistemas Respecto al número y la superficie (en hectáreas) de los emplazamientos ubicados dentro o cerca de zonas sensibles en cuanto a biodiversidad, dichos datos se muestran en la tabla 1 dentro del apartado SBM-3 del presente capítulo. Por otro lado, conforme al estudio de doble materialidad y al análisis de emplazamientos de importancia relativa, en el análisis de doble materialidad, el Grupo Elecnor identificó los siguientes impactos negativos sobre el cambio del uso de la tierra y del uso de las aguas dulces, aunque no los evalúa mediante parámetros: • Presión sobre la biodiversidad y los ecosistemas a causa de los cambios en el uso de la tierra por el desarrollo de las obras de infraestructuras, extracción y producción de oil&gas, así como por la explotación de canteras y minas para los materiales de construcción. • La sedimentación y la erosión y la movilización de contaminantes podría afectar a la vegetación autóctona y a los hábitats acuáticos adyacentes, si no se gestionan adecuadamente, especialmente cuando las obras se realizan en las proximidades de ríos, líneas de arroyos y hábitats clave de peces. Estos impactos tienen el potencial de reducir temporalmente la viabilidad del hábitat para las especies acuáticas y semiacuáticas. NEIS E5. Uso de los recursos y economía circular Gestión de impactos, riesgos y oportunidades materiales IRO-1: Descripción de los procesos para determinar y evaluar las incidencias, los riesgos y las oportunidades de importancia relativa relacionados con el uso de los recursos y la economía circular El proceso para determinar los impactos, los riesgos y las oportunidades de importancia relativa relacionados con el uso de los recursos y la economía circular, en particular en relación con las entradas de recursos, las salidas de recursos y los residuos, se ha realizado de forma general como se indica en el apartado Evaluación de la materialidad IRO-1 “Descripción de los procesos para determinar y evaluar las incidencias, los riesgos y las oportunidades de importancia relativa” de la NEIS 2 “Información General”. Así bien, a continuación se detallan las consideraciones tenidas en cuenta para la identificación y evaluación de los IRO relacionados con el uso de los recursos y la economía circular. Para las entradas de recursos, las diferentes áreas de negocio hicieron una relación de los principales materiales y equipos que se adquieren, así como los principales servicios subcontratados, con la finalidad de realizar una primera identificación de las principales entradas de recursos que constituyen la cadena de valor aguas arriba del Grupo. Adicionalmente, cada una de las filiales y sucursales del Grupo Elecnor incluyeron en un modelo estandarizado los proveedores y las subcontratas más relevantes por volumen de facturación en el 2023 y en el primer semestre del 2024. Este es el enfoque que se ha utilizado para el reporte de información del 2024, ya que el contexto de la compañía es semejante. En este modelo, se especificó la tipología de materiales o equipos comprados, así como los tipos de servicios adquiridos previamente predefinidos. Este enfoque permitió identificar las entradas de recursos de importancia relativa para el Grupo. En cuanto a la gestión de residuos, el procedimiento ha sido similar. Para conocer las cantidades de residuos peligrosos y no peligrosos, así como su destino en 2024, se ha analizado como base la información del año 2023 en cada uno de los países en los que el Grupo Elecnor opera, ya que las circunstancias del Grupo son similares en ambos ejercicios. Los resultados mostraron que, si bien se generan residuos en todos los países, Brasil y España destacan por su importancia relativa, ya que representan más del 80% del total de residuos generados por el Grupo. Página 117 de 292 A continuación, debido a su significancia, se realizó un análisis detallado de la generación de residuos en estos dos países. Se identificó que las actividades con mayor generación de residuos son la construcción de líneas de transmisión y distribución de energía eléctrica, centros de transformación y subestaciones asociadas, así como la construcción de plantas de generación de energía renovable. Cabe destacar que el Grupo Elecnor prioriza la aplicación de las mejores técnicas disponibles para la valorización de residuos, siempre que sea posible, optimizando los recursos empleados en sus obras y centros de trabajo. Este enfoque ha permitido identificar un impacto positivo material, ya que aproximadamente el 80% de los residuos generados se destinan a procesos de valorización. Por otro lado, como parte del proceso de identificación y evaluación de impactos, riesgos y oportunidades relacionados con el uso de recursos y la economía circular, se han consultado los estándares SASB (Sustainability Accounting Standards Board) correspondientes a sectores estratégicos vinculados a las principales entradas de recursos del Grupo Elecnor. Estos incluyen servicios de ingeniería y construcción, equipo eléctrico y electrónico, materiales de construcción, productores de hierro y acero, y metales y minería. Las conclusiones de este análisis han sido que la construcción de grandes infraestructuras figura entre los mayores consumidores de recursos naturales de la economía, destacando que el abastecimiento de materiales de construcción puede contribuir a las limitaciones de los recursos mundiales o locales. Debido a ello, se prevé que posibles presiones de clientes y evoluciones de normativas demanden proyectos sostenibles pudiendo brindar una ventaja competitiva y la oportunidad de incrementar ingresos. Por otro lado, el sector genera residuos durante la construcción de proyectos, principalmente por las actividades de limpieza, nivelación y excavación. Así mismo, al análisis de los estándares SASB se han incorporado las directrices y obligaciones establecidas en la legislación europea en materia de residuos, además de las estrategias clave de la Unión Europea orientadas a promover un entorno construido sostenible y acelerar la transición hacia una economía circular. Todas estas consideraciones se han evaluado para tener en cuenta su afección en las actividades del Grupo, con el fin de identificar los impactos, dependencias, riesgos y oportunidades, así como para su posterior evaluación. Como se indica en el apartado Evaluación de la materialidad IRO-1 “Descripción de los procesos para determinar y evaluar las incidencias, los riesgos y las oportunidades de importancia relativa” de la NEIS 2 “Información General” este año no se ha incluido una consulta directa a los colectivos afectados externos; pero, desde el inicio del proceso, se ha tenido en consideración el criterio experto, y en el ámbito de las entradas de recursos, salidas de recursos incluido residuos, concretamente, al área de medio ambiente, calidad y sostenibilidad. El Grupo Elecnor, además, cuenta con la colaboración de terceros con expertise en sostenibilidad. E5-1: Políticas relacionadas con el uso de los recursos y la economía circular El Grupo Elecnor reconoce el impacto significativo de sus actividades en el uso de recursos naturales y en la generación de residuos, tanto no peligrosos (principalmente, residuos de construcción y demolición) como peligrosos. Como parte de su compromiso con la sostenibilidad, ha integrado principios clave en su Política Integrada del Sistema de Gestión, aprobada por el Consejo de Administración en febrero de 2024. En esta Política se establece un compromiso claro con: “realizar un uso sostenible de los recursos, promoviendo un consumo responsable, la minimización de los residuos y la economía circular”. Si bien esta Política no aborda explícitamente los IRO materiales en las operaciones propias, así como en su cadena de valor por ser su aprobación anterior al proceso de doble materialidad, se ha realizado un ejercicio preliminar para alinear los compromisos de la Política con los IRO materiales para el ejercicio del presente reporte. Además, si bien en la actualidad la Política no aborda explícitamente la transición hacía el abandono del uso de recursos vírgenes, incluido el aumento relativo del uso de recursos secundarios (reciclados), el Grupo Elecnor, como se describe en el apartado de actuaciones, está incorporando en algunos proyectos hormigón con materiales reciclados y el uso de áridos reciclados como relleno. Por otro lado, la Política actual tampoco refleja el uso de recursos renovables, pero tiene referencias al abastecimiento sostenible, a través de un uso sostenible de los recursos, Página 118 de 292 y al consumo responsable. Se prevé realizar una revisión de la Política en el año 2025 para adecuarla. No obstante, la Política está relacionada con los IRO, pues recoge temas como: • Uso sostenible de los recursos: asegurar la eficiencia en el uso de los recursos como, por ejemplo, productos de hierro y acero, cobre, cemento, hormigón, etc., respetando su capacidad de regeneración para evitar su agotamiento, así como para reducir el impacto ambiental. • Consumo responsable: promover prácticas que fomenten un uso consciente de los recursos a través de la optimización en las obras y centros de trabajos, minimizando el desperdicio, y favoreciendo la sostenibilidad. • Minimización de residuos: implementar estrategias orientadas a reducir la generación de residuos peligrosos y no peligrosos con un enfoque en prevención, segregación y tratamiento adecuado. • Economía circular: maximizar el valor de los materiales mediante la reutilización y reciclaje (80% destinados a valorización en 2023) y el uso de materiales de larga vida útil para reducir reemplazos y reparaciones, así como la demanda de nuevos recursos. Igualmente, también establece la involucración de todos los Grupos de interés (empleados, accionistas, clientes, proveedores y sociedad en general) en la búsqueda conjunta de soluciones útiles al reto de la conservación y desarrollo del entorno y del uso sostenible de los recursos naturales. Los compromisos establecidos en esta Política dan respuesta a los requerimientos establecidos en la norma de sistemas de gestión ambiental ISO 14001:2015, que tiene implementada y certificada el Grupo Elecnor, y que, implícitamente, conlleva el cumplimiento de la legislación medioambiental. La Política Integrada del Sistema de Gestión del Grupo Elecnor está disponible de manera amplia y accesible para las partes interesadas, a través de los siguientes canales: • Web del Grupo Elecnor: permite el acceso público a la Política, garantizando accesibilidad y transparencia hacia cualquier parte interesada o potencialmente afectada. • Intranet corporativa "Buenos Días": con esta herramienta, los empleados del Grupo Elecnor pueden acceder a la Política y los procedimientos relacionados, asegurando que todos estén informados y alineados con los objetivos y directrices del Grupo. • Condiciones Generales de Contratación (CGC): se proporciona a las subcontratas en el marco contractual, para asegurarse que conozcan sus responsabilidades. • Plataforma FullStep: a través de esta plataforma, los proveedores y subcontratistas, aceptan explícitamente las Condiciones Generales de Compra, que incluyen la Política y los principios a seguir. Adicionalmente, la Política Integrada del Sistema de Gestión es compartida en los procesos de cualificación de clientes y en los Planes de Gestión Ambiental correspondientes. Todos estos canales aseguran que, tanto las partes interesadas potencialmente afectadas como aquellas responsables de aplicar la Política, tengan un acceso efectivo y claro sobre la misma, asegurando que estos compromisos se extiendan a lo largo de la cadena de valor del Grupo, siendo aplicable a todas las zonas geográficas en las que el Grupo Elecnor está presente. Asimismo, el Grupo dispone de la Política de Sostenibilidad que ha sido actualizada y aprobada por el Consejo de Administración en el ejercicio 2024, en la que se establecen principios de actuación relacionados con incidencias y oportunidades de importancia relativa del uso de recursos y la economía circular, como el desarrollo de infraestructuras sostenibles como manifestación del compromiso del Grupo con la descarbonización de la economía, el consumo eficiente de los recursos y la protección y conservación del medio ambiente. Esta Política es aplicable a todas las sociedades que integran el Grupo Elecnor, incluidas las joint ventures, uniones temporales de empresas y otras asociaciones equivalentes en las que Página 119 de 292 cualquier sociedad del Grupo Elecnor tenga el control de su gestión, dentro siempre de los límites legalmente establecidos. Adicionalmente, las distintas sociedades del Grupo velarán porque los principios de esta Política se apliquen sobre los servicios y proyectos, y en la medida que proceda, sobre las personas físicas o jurídicas que, en virtud de un acuerdo comercial con las sociedades del Grupo, contribuyan como parte de la cadena de actividades del Grupo a la prestación de sus servicios o ejecución de sus proyectos como Socios Comerciales. Esta Política está disponible en la página web del Grupo y en los canales de comunicación interna para todos los empleados. Parámetros y metas E5-3: Metas relacionadas con el uso de los recursos y la economía circular El Grupo Elecnor tiene metas establecidas alineadas con los compromisos indicados en su Política Integrada del Sistema de Gestión. Entre dichos compromisos se encuentran el de realizar un consumo responsable, minimizar la generación de residuos y promover la economía circular, así como realizar un consumo eficiente de los recursos recogidos en la Política de Sostenibilidad. Dichas metas abordan los impactos materiales relacionados con la gestión de residuos, incluida la preparación para un tratamiento adecuado, así como dentro de la jerarquía de residuos enfocada a la prevención, preparación para la reutilización, reciclado y otros tipos de valorización. Cabe precisar que ninguna de las metas establecidas por el Grupo aborda el aumento de la tasa de uso circular de los materiales ni la minimización de las materias primas primarias. Estas metas tampoco abordan el abastecimiento y uso sostenible de los recursos renovables, así como otras cuestiones relacionadas con el uso de los recursos o la economía circular. Por otro lado, para la definición de las metas establecidas no han participado las partes interesadas. No obstante, como parte de su Sistema de Gestión, el Grupo Elecnor define objetivos anuales relacionados con las entradas de recursos y con la gestión de residuos, no existiendo objetivos definidos a medio y largo plazo en estos ámbitos. De igual forma, estas metas están respaldadas por un enfoque sistemático basado en el “Procedimiento de Gestión de Residuos”, el cual garantiza: • Protección de la salud humana y el medio ambiente: asegurando el manejo adecuado de los residuos y previniendo impactos adversos. • Cumplimiento legal: todos los residuos son gestionados de acuerdo con la legislación vigente mediante gestores autorizados. A continuación, se detallan las metas establecidas: Aumentar la valorización de residuos en las propias operaciones En el marco del Sistema de Gestión Ambiental, para 2024 se estableció la meta voluntaria de alcanzar una tasa de valorización del 80% de los residuos generados en las operaciones del Grupo Elecnor, incluyendo todas sus actividades y países. Ello, con el fin de mejorar los resultados del año base 2023, donde se alcanzó una tasa de valorización del 79%. Esta tasa se calcula dividiendo los kilogramos de residuos valorizados entre el total de residuos generados, expresado en porcentaje. Se considera como residuos valorizados aquellos cuyo destino final no es eliminación, incluyendo la reutilización y preparación para la reutilización, el reciclaje, y otras operaciones de valorización (como el tratamiento de suelos y la recuperación energética). Para la definición de la meta se tuvieron en cuenta las siguientes hipótesis significativas: • Mejora en los procesos de gestión de residuos: se asumió una optimización de la clasificación y separación de residuos en las operaciones para aumentar su valorización. • Acuerdos con gestores autorizados: se consideró la posibilidad de formalizar acuerdos con gestores de residuos para redirigir ciertas tipologías hacia vías de valorización más sostenibles. Página 120 de 292 • Disponibilidad de infraestructura: se asumió que las instalaciones de valorización estarían disponibles en los países donde opera el Grupo Elecnor. • Limitación de pruebas científicas: la definición de la meta no se basó en pruebas científicas concluyentes, sino en una estimación razonable derivada de la experiencia operativa y el análisis histórico de los datos de valorización. • Factor externo: riesgo asociado a la disponibilidad de gestores y posibles cambios regulatorios que impacten en la valorización de ciertos residuos. Los datos para la supervisión de la meta provienen de la plataforma digital de gestión de residuos, que es el sistema centralizado utilizado por los diferentes países donde opera el Grupo para asegurar la trazabilidad de residuos y el monitoreo de su valorización. Los registros que se introducen en esta solución tecnológica son verificados mediante los documentos de transferencia de residuos proporcionados por gestores autorizados, en los cuales se especifican las cantidades gestionadas y el tipo de tratamiento final aplicado. En el año 2024, el Grupo Elecnor alcanzó una tasa de valorización del 80% en la gestión de residuos, cumpliendo así la meta establecida pese a los desafíos logísticos en regiones con infraestructura limitada. Ejemplos de ello son las zonas desérticas de Australia o determinadas regiones de países como Angola, Brasil, Honduras y República Dominicana, donde la falta de infraestructura para la gestión de residuos ha representado un desafío significativo. Reducir residuos de fibra de vidrio en la fabricación de columnas y postes de Adhorna En el marco del Sistema de Gestión Ambiental del Grupo Elecnor, para 2024 se estableció una meta voluntaria para la filial Adhorna, división especializada en la ingeniería y fabricación de prefabricados de hormigón y productos de fibra de vidrio (PRFV). Esta meta consistía en reducir al menos un 3% la generación de residuos de fibra de vidrio por consumo de resina, respecto al año base 2022, el cual registraba un consumo de 499,31 toneladas de resina y una generación de residuos de 181,52 toneladas. Para la definición de la meta se tuvieron en cuenta las siguientes hipótesis significativas: • Análisis histórico: se consideraron los datos operativos de consumo de resina y generación de residuos durante los ejercicios anteriores para identificar tendencias y evaluar áreas de mejora. • Establecimiento de línea base: el año 2022 fue elegido como referencia debido a su estabilidad operativa, con un consumo de resina de 499,31 toneladas y generación de residuos de 181,52 toneladas, lo que equivalía a un indicador del 36,4%. • Criterios de proyección: la meta del 3% fue definida con base en una estimación razonable, sin evidencia científica concluyente, pero apoyada en la experiencia operativa y la capacidad técnica de la planta. • Implementación de buenas prácticas: adopción de medidas para optimizar el uso de resina y reducir el desperdicio en la fabricación de columnas y postes, incluyendo ajustes en los parámetros de mezcla para minimizar residuos y formación continua al personal. La información para la supervisión de la meta procede de los datos operativos de la planta sobre consumos de resina y generación de residuos en toneladas, además de la documentación del Sistema de Gestión Ambiental del Grupo Elecnor ya que forma parte de los indicadores de gestión ambiental reportados periódicamente. En 2024, Adhorna logró una reducción del 8,5% en el indicador de residuos por consumo de resina, superando ampliamente la meta inicial del 3%. Los datos son los siguientes: Página 121 de 292 Objetivo Adhorna Subillabide: reducir residuo vs. consumo en, al menos, un 3% Consumo resina (Tn) Residuo generado (Tn) Indicador Reducción 2022 499,31 181,52 36,4% 2024 253,77 84,5 33,3% 8,5% Actuaciones E5-2: Actuaciones y recursos relacionados con el uso de los recursos y la economía circular El Grupo Elecnor ha diseñado planes de acción y destinado recursos para alcanzar los compromisos de uso sostenible de los recursos, consumo responsable, economía circular y minimización de residuos, los cuales están establecidos en su Política del Sistema Integrado de Gestión y en su Política de Sostenibilidad. Para ello, las actuaciones del Grupo abarcan la optimización de la gestión de residuos en consonancia con la jerarquía de residuos, principalmente, a través de la prevención, preparación para la reutilización, reciclado y otros tipos de valorización, frente a la eliminación. Además, las actuaciones consideran mayores niveles de eficiencia de los recursos, mayor utilización de materias primas (recicladas), minimización de materias primas primarias, así como la aplicación del diseño circular a través de la optimización de uso, con mayores tasas de reutilización de materiales, equipos y herramientas. Dichas actuaciones están plenamente alineadas con los objetivos de sostenibilidad y de responsabilidad ambiental del Grupo Elecnor, reafirmando su compromiso con la protección del entorno y la mejora continua de sus prácticas ambientales. A continuación, se detallan las principales actuaciones: Valorización de residuos en las operaciones propias El Grupo Elecnor lleva implementando desde hace varios años medidas enfocadas a optimizar el uso de recursos en sus obras y centros de trabajo, promoviendo la aplicación de las mejores técnicas disponibles para minimizar la generación de residuos y maximizar su valorización en todas sus operaciones. Esta actuación se mide anualmente, si bien el Grupo Elecnor mantendrá y fortalecerá en los próximos años los horizontes temporales de esta actuación con el fin de seguir incrementando su tasa de valorización y contribuir así a la sostenibilidad ambiental. Para ello, tanto en el ejercicio 2024 como en futuros, las medidas que se reforzarán son las establecidas en el apartado del objetivo “Aumentar la valorización de residuos en las propias operaciones”: mejora en los procesos de gestión de residuos y acuerdos con gestores autorizados para redirigir ciertas tipologías de residuos hacía vías de valorización más sostenibles. Reducción de residuos de fibra de vidrio en la fabricación de columnas y postes de Adhorna Para abordar el objetivo que estableció Adhorna para el año 2024, explicado en el apartado de metas de este capítulo, se han implementado las siguientes medidas principales: • Ajuste diario de los parámetros de máquina al inicio de cada serie de producción. • Precalentamiento de la resina utilizada en la fabricación de postes. Utilización de hormigón de bajo contenido en CO2 El Grupo Elecnor, en colaboración con Endesa, ha desarrollado en 2024 una especificación técnica para la utilización de hormigón HM-20, que contiene una composición de 20% de materiales reciclados, como áridos reciclados y subproductos industriales. Para ello, se han realizado unos estudios técnicos, de homologación y validación del hormigón según las normativas vigentes (EN 206 y UNE-EN 12620) para garantizar su calidad y resistencia, así como de desarrollo de documentación (instrucción técnica) sobre la adquisición, manipulación y aplicación del hormigón, asegurando la trazabilidad y el cumplimiento de estándares ambientales. Página 122 de 292 La aplicación de este hormigón será en las obras elegibles del contrato marco con Endesa (2025-2026) para el relleno de zanjas en canalizaciones subterráneas de media y baja tensión, así como soleras y aceras sin requerimientos estructurales elevados. Los resultados esperados de esta actuación son: • Descarbonización de materiales: reducir la huella de carbono en las obras de media y baja tensión del contrato marcado con Endesa mediante el reemplazo del hormigón tradicional, reduciendo así las emisiones de CO2 en el ciclo de vida del hormigón. • Economía circular: promover la reutilización de subproductos industriales y el uso de materiales secundarios en el hormigón para evitar la extracción de materias primas vírgenes, contribuyendo a la circularidad. Sistema interno para reutilizar materiales de unos centros u obras en otros En 2024, en la Dirección General de Instalaciones y Redes, concretamente en la Dirección Sur, ha comenzado a desarrollar un sistema interno, basado en Sharepoint, para optimizar el uso de materiales, equipos y herramientas dentro de esta unidad de negocio. Este sistema permitirá a los centros y obras de esta Dirección publicar elementos que no se utilizarán en el corto plazo, promoviendo su redistribución a otros centros y obras, evitando así que queden obsoletos o acumulen espacio en almacenes. Actualmente, se están finalizando los inventarios y el desarrollo del programa para su lanzamiento al inicio del año 2025. Reutilización y reciclado de zahorras recicladas El uso de los áridos reciclados en las nuevas obras persigue dar un nuevo uso a estos recursos (Residuos de construcción y demolición), evitando contaminación, disposición en zonas naturales y limitando el uso de nuevos recursos naturales. De esta forma, a través de la reutilización, se crea un valor adicional y se contribuye a la economía circular. Por ello, el Grupo Elecnor decidió el empleo de materiales procedentes de residuos de construcción y demolición (RCD), para la ejecución de 8 caminos de obra durante el año 2024 que alcanzan más de 7 kilómetros en el proyecto de la Planta Solar Fotovoltaica Peñaflor (Valladolid, España). Entrada de recursos E5-4: Entradas de recursos Dado el carácter multiactividad del Grupo Elecnor, las entradas de recursos de materiales y equipos utilizados en las propias operaciones depende de la naturaleza de la actividad que realice. A continuación, se detallan por línea de actividad las principales entradas de materiales y equipos utilizados por el Grupo: Línea de actividad Entradas de recursos Electricidad Estructura metálica (acero y hierro), herrajes y aparellaje eléctrico, cable (cobre y aluminio), cemento, hormigón, celdas, cuadros eléctricos y transformadores de potencia. Eficiencia energética Cable (cobre y aluminio), cemento, hormigón, columnas/báculos, lámparas, luminarias y accesorios, y tubería de PVC. Generación de energía Paneles fotovoltaicos, inversores, estructura metálica (acero y aluminio), palas (fibras de vidrio y fibra de carbono reforzada con resina epoxi), rotores, turbinas de gas, turbinas de vapor, calderas de recuperación, calderas de biomasa, baterías, herrajes y aparellaje eléctrico, cable (cobre y aluminio), cemento, hormigón, celdas, cuadros eléctricos y transformadores de potencia, y repuestos varios para instalaciones de generación de electricidad Página 123 de 292 Línea de actividad Entradas de recursos Ferrocarriles Herrajes y aparellaje eléctrico, cable (cobre y aluminio), cemento, hormigón, celdas, cuadros eléctricos y transformadores de potencia Mantenimiento Herrajes y aparellaje eléctrico, cable (cobre y aluminio), cuadros eléctricos, equipos de climatización, equipos de protección contra incendios, equipos de automatización y control, equipos de fontanería y saneamiento. Construcción Cemento, hormigón, acero y hierro, elementos de cerramiento (ventanas, puertas, persianas...), herrajes y aparellaje eléctrico, cable (cobre y aluminio), cuadros eléctricos, equipos de climatización, equipos de protección contra incendios, equipos de automatización y control, equipos de fontanería y saneamiento, mobiliario. Instalaciones Elementos de cerramiento (ventanas, puertas, persianas...), herrajes y aparellaje eléctrico, cable (cobre y aluminio), cuadros eléctricos, equipos de climatización, equipos de protección contra incendios, equipos de automatización y control, equipos de seguridad y videovigilancia, equipos de telecomunicaciones, equipos de fontanería y saneamiento, mobiliario, hormigón, equipos y elementos de señalización y protección viaria, y equipos de recarga de vehículos eléctricos. Medio ambiente y Agua Cemento, hormigón, estructura metálica (acero y hierro), bombas/grupos de presión, equipos de bombeo, herrajes y aparellaje eléctrico, cuadros eléctricos, reactivos, y tuberías. Oil & Gas Tuberías, cemento, hormigón, bombas/grupos de presión, equipos de bombeo, tubos, taladros de perforación, cemento, y hormigón. Telecomunicaciones Tuberías (aluminio, acero, polietileno y PVC), cable (fibra óptica, cobre y aluminio), cemento, hormigón, interruptores, relés, y antenas. En las fases anteriores de la cadena de valor, la mayoría de estos materiales y equipos proceden de la industria de metales y minería, que se dedican a la extracción de metales y minerales, a la producción de minerales, a la extracción de piedras y a la fundición y fabricación de metales, para luego ser transformados por industrias del acero, cobre, aluminio y hierro en los diferentes productos adquiridos por el Grupo Elecnor, tales como transformadores, tuberías, cables, estructuras metálicas, etc. En cuanto a las subcontrataciones de trabajos en obra, las entradas de recursos son similares a las descritas en las operaciones propias del Grupo Elecnor, ya que son principalmente montajes mecánicos, obra civil, montajes eléctricos y mantenimiento. Información sobre cantidades de productos y materiales técnicos y biológicos utilizados para los servicios del Grupo Elecnor Tal y como se ha descrito en el apartado SBM-1 del capítulo de la NEIS 2 del presente informe, la actividad del Grupo Elecnor consiste, principalmente, en la prestación de servicios esenciales en los ámbitos de distribución de energía, telecomunicaciones, mantenimiento e instalaciones, así como en la ejecución de proyectos de construcción, operación y mantenimiento de infraestructuras de generación y transmisión de energía. De esta manera, el Grupo Elecnor, como proveedor de servicios especializados en infraestructuras y energía, no adquiere directamente materias primas de sus proveedores para ser consumidos como parte de un proceso productivo, ni realiza ninguna transformación sobre la mayor parte de los recursos que adquiere. Por ello, las entradas de recursos del Grupo corresponden principalmente a productos manufacturados por sus proveedores (en ocasiones, productos/equipos complejos con múltiples componentes), siendo estos productos y equipos los materiales utilizados por el Grupo para desarrollar su actividad. Página 124 de 292 Por otra parte, cabe destacar que la actividad del Grupo Elecnor no es especialmente intensiva en aprovisionamientos, teniendo la mano de obra propia, las subcontratas y los servicios exteriores un mayor peso en la estructura de costes del Grupo. Entre los recursos que adquiere el Grupo, pueden destacarse los siguientes: diferentes tipos de cables, herrajes, estructuras metálicas, equipos de bombeo, transformadores de potencia, cuadros eléctricos, centros de transformación, aparellaje, baterías y statcom, celdas, cemento, paneles fotovoltaicos, grupos de presión accesorios, inversores, tuberías, generadores, instrumentación y control, luminarias y accesorios, hierro y hormigón. En este contexto, el Grupo Elecnor no dispone en la actualidad de información precisa respecto al peso de los materiales de los que están compuestos sus aprovisionamientos. No obstante, se tiene identificada la naturaleza de estos, entre los que destacan el acero, el hierro, el aluminio o el cobre, entre otros. Al respecto, el Grupo Elecnor está inmerso en distintas iniciativas con el fin de avanzar en la obtención y análisis de dicha información. Así, la organización ha comenzado a desarrollar un informe, a través de una herramienta de business intelligence. Este informe va a permitir obtener una estimación fiable del peso de los materiales principales que componen los aprovisionamientos. Ello, mediante la aplicación de factores de conversión a las unidades monetarias compradas en cada periodo de los principales aprovisionamientos. Por otro lado, está previsto diseñar y lanzar a lo largo de 2025 un proyecto encaminado a mejorar los procesos de debida diligencia con relación a la cadena de suministro. Asimismo, entre otras cuestiones, en dicho proyecto se contempla la posibilidad de obtener información más precisa sobre los materiales que componen sus aprovisionamientos. Generación de residuos E5-5: Salidas de recursos Principalmente, el Grupo Elecnor realiza la clasificación de residuos conforme a la Lista Europea de Residuos (LER), el cual es un sistema estándar ampliamente utilizado en la Unión Europea. Esta clasificación también ha sido referenciada en legislaciones de países externos a la Unión Europea para la gestión de residuos industriales y de construcción, como es el caso de Chile, Colombia, Perú y México. La adopción de este sistema ha permitido asegurar la trazabilidad y una gestión uniforme de los residuos en las operaciones internacionales del Grupo Elecnor. Asimismo, dada su relevancia, también se ha tenido en cuenta el Listado brasileño de Residuos según la IN Nº 13 de 18 de diciembre de 2012, y la National Waste Policy 2018 que establece un marco para la gestión de residuos en Australia. A continuación, se desarrolla un análisis contextual de los flujos de residuos más relevantes, considerando la naturaleza de las actividades específicas del Grupo Elecnor y el sector en el que opera: • Residuos de construcción y demolición (RCD) Este flujo de residuos es uno de los más significativos debido a las actividades de construcción que realiza el Grupo Elecnor. Estas incluyen proyectos de obra civil, infraestructuras eléctricas y telecomunicaciones. Este tipo de residuos está compuesto principalmente por materiales como hormigón, cemento, ladrillos, escombros, cerámicas y otros restos generados en las actividades de obra civil (principalmente, en la construcción y demolición). En los proyectos, los RCD se destinan a reciclaje o reutilización para usos secundarios como rellenos en obras, siempre que sea posible. En el sector de la construcción, existen diversas normativas y prácticas locales de gestión de residuos, las cuales establecen los requisitos de ciertos tipos de residuos. Por ejemplo, el Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición en España. Por otro lado, en Brasil, la gestión de residuos de construcción y demolición está regulada principalmente por la Resolución CONAMA Nº 307/2002. • Residuos metálicos Este flujo de residuos es especialmente relevante, ya que se genera en las actividades de instalación de líneas eléctricas a partir del cableado, montaje de Página 125 de 292 estructuras metálicas, equipos eléctricos y desmontaje de componentes o sobrantes. Estos residuos contienen acero, hierro, aluminio, cobre y otros metales. Se gestionan prioritariamente para su valorización y reciclaje. • Residuos plásticos La generación de estos residuos es frecuente en obras debido al uso de materiales de embalaje, protecciones temporales, materiales auxiliares y conducciones eléctricas. Estos residuos son segregados adecuadamente para ser posteriormente tratados para su reciclaje, siempre que sea posible. • Residuos electrónicos y eléctricos (RAEE) Son relevantes en el mantenimiento o sustitución de equipos eléctricos, y en las instalaciones de proyectos de infraestructuras energéticas. Estos residuos incluyen componentes como transformadores, cuadros eléctricos y luminarias. Los RAEE son tratados por gestores autorizados especializados para la recuperación de materiales valiosos, así como para maximizar su recuperación y reciclaje. Ello, ya que contienen metales que son materias primas fundamentales y tierras raras. • Residuos peligrosos Este flujo de residuos es relevante en el mantenimiento o sustitución de equipos eléctricos, y en las instalaciones de proyectos de infraestructuras energéticas. Los principales residuos peligrosos que se generan son aceites usados, disolventes, pinturas, baterías, filtros de maquinaria y otros productos químicos utilizados en las operaciones. Estos residuos se gestionan conforme a la normativa vigente, con el fin de asegurar su adecuado tratamiento y la minimización de potenciales impactos ambientales. • Residuos orgánicos y biomasa Son relevantes en los proyectos de mantenimiento de infraestructuras energéticas y preparación de terrenos, generando restos de vegetación y biomasa durante las actividades de desbroce y poda. El destino de estos residuos es mediante compostaje o valorización energética. • Residuos de envases: Provienen de los embalajes utilizados para el transporte y almacenamiento de materiales y equipos. Los embalajes están compuestos de envases de plástico, cartón y otros materiales. Estos residuos son segregados adecuadamente y destinados al reciclaje. Información sobre cantidades de residuos peligrosos y no peligrosos, y su destino 2024 (kilogramos) Residuos peligrosos Residuos no peligrosos Total Cantidad total de residuos no destinados a eliminación 202.912 57.995.831 58.198.743 Preparación para la reutilización 24.579 9.928.409 9.952.988 Reciclado 84.385 41.535.827 41.620.212 Otras operaciones de valorización 93.948 6.531.595 6.625.543 Cantidad total de residuos destinados a eliminación 302.210 14.602.095 14.904.305 Incineración 79.711 427.692 507.403 Vertedero 81.186 13.198.278 13.279.464 Otras operaciones de eliminación 141.313 976.125 1.117.438 2 Esta estimación se ha realizado en base a la facturación de Estados Unidos, respecto a una Dirección de Elecnor Servicios y Proyectos, cuyas actividades son análogas, dando como resultado un factor de relación. Página 126 de 292 2024 (kilogramos) Residuos peligrosos Residuos no peligrosos Total Cantidad total de residuos generados 505.122 72.597.926 73.103.048 Cantidad total de residuos no reciclados 31.482.836 Porcentaje de residuos no reciclados 43% Cantidad total de residuos radiactivos 0 En este reporte de residuos, no solo se han incorporado los residuos generados directamente por las operaciones propias del Grupo Elecnor, sino también los asociados a subcontratistas y clientes en proyectos donde el Grupo ejerce un control significativo sobre la gestión ambiental o donde existe una responsabilidad compartida contractualmente. Los datos relativos a la gestión de residuos del Grupo Elecnor son reportados en una plataforma digital por la gran mayoría de los países en los que está el presente el Grupo. A través de dicha plataforma digital se consolidan estos datos. La información de gestión de residuos se obtiene principalmente a partir de los documentos de transferencia de residuos, con excepción de los datos correspondientes a Estados Unidos, para los cuales se ha llevado a cabo una estimación basada en su facturación 2. Los documentos de transferencia de residuos son proporcionados por los gestores de residuos autorizados, quienes son contratados para la gestión de los residuos generados en las obras y centros de trabajo. Estos documentos incluyen detalles sobre el tipo de residuo (peligroso o no peligroso, así como su clasificación), la cantidad a través de medición directa y el destino final del residuo. De esta manera, se asegura una completa trazabilidad y un cumplimiento de la normativa aplicable en cada país en el que opera el Grupo Elecnor. Sobre la cantidad total de residuos destinados a eliminación, cabe precisar que esta se debe principalmente a los siguientes factores relacionados con la naturaleza de los residuos generados en el sector de la construcción de infraestructuras: • Residuos que no son valorizables: algunos residuos generados, como ciertos tipos de escombros, materiales contaminados o residuos peligrosos (por ejemplo, residuos de materiales de construcción contaminados con productos químicos o aceites), no pueden destinarse a ser reciclados ni reutilizados debido a su composición o peligrosidad. • Normativas locales y restricciones: existen normativas locales que limitan o prohíben el vertido de ciertos tipos de residuos en vertederos, como los residuos peligrosos o materiales contaminados. En estos casos, dichos residuos deben ser tratados de forma específica y, en algunos casos, destinados a su eliminación de una forma segura. Asimismo, existe normativa local que establece requisitos específicos para el destino de cierto tipo de residuos. Por ejemplo, como se ha mencionado anteriormente, el Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición en España. • Ausencia de infraestructuras de reciclaje específicas de los gestores autorizados: algunas regiones en las que opera el Grupo Elecnor no disponen de gestores autorizados con infraestructuras específicas para el reciclaje, o bien estas infraestructuras no son accesibles para algunos residuos generados (componentes electrónicos, equipos con materiales complejos, etc.). Por esta razón, se obliga a que este tipo de residuos sean destinados a eliminación de forma controlada. Página 127 de 292 15.3. Información social NEIS S1. Personal propio La gestión de personas es un ámbito fundamental para el Grupo Elecnor. Mantener un equipo comprometido, atraer a las personas más cualificadas y apostar por su desarrollo profesional, así como impulsar las buenas prácticas laborales, la igualdad de oportunidades y un entorno de trabajo seguro y saludable, forman las claves de la gestión integral de Recursos Humanos. Esta gestión se apoya, principalmente, en dos grandes palancas: el Proyecto Refuerzo de Identidad y la Cultura de Seguridad y Salud. El Proyecto Refuerzo de Identidad se enmarca dentro de uno de los principales objetivos del Grupo Elecnor: consolidarse como una marca empleadora que garantiza la incorporación y retención del mejor talento a través de una propuesta de valor atractiva y diferencial muy alineada con su propósito. Bajo esta premisa, el Grupo definió el Proyecto Refuerzo de Identidad en España, en el que enmarca diversas líneas de acción en distintos ámbitos de la gestión de personas orientadas a la atracción, desarrollo y retención del talento. La seguridad y salud de todas las personas que forman parte de sus actividades son valores esenciales para el Grupo. La prevención de accidentes laborales forma parte del ADN de la organización desde su constitución. A lo largo del presente capítulo, se hará referencia a estas dos palancas. Estrategia SBM-2: Intereses y opiniones de las partes interesadas En el capítulo correspondiente a la NEIS 2 del presente informe, se ha explicado cómo el Grupo Elecnor tiene en cuenta los intereses y opiniones del personal propio en su estrategia y modelo de negocio. SBM-3: Incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa y su interacción con la estrategia y el modelo de negocio Los impactos, riesgos y oportunidades materiales sobre el personal propio, identificados durante la evaluación de la doble materialidad, de acuerdo con el proceso descrito en el requisito de divulgación IRO-1 de la norma NEIS 2, se detalla en cada uno de los apartados correspondientes del presente capítulo. Todas las personas del personal propio que podrían verse afectadas de manera significativa por el Grupo Elecnor se han incluido en el alcance de esta norma temática. En este contexto, el Grupo Elecnor define como personal propio a aquellas personas que mantienen una relación laboral con el Grupo (personal asalariado). Por otra parte, el personal no asalariado son los trabajadores por cuenta propia y los procedentes de empresas de trabajo temporal. El personal asalariado está formado por personal de Estructura y personal de Obra. El personal de Estructura integra las categorías profesionales de dirección, ejecutivo y técnico con perfiles multidisciplinares. El personal de Obra es el colectivo base que ejecuta los proyectos en terreno. Además, también existen personas sin vinculación laboral (trabajadores no asalariados) que trabajan en las instalaciones del Grupo. Al respecto, cabe precisar que no se han identificado impactos materiales sobre el personal propio que puedan derivarse de los planes de transición para reducir los impactos negativos sobre el medio ambiente, así como lograr operaciones más ecológicas y climáticamente neutras. Tampoco se han identificado impactos materiales sobre el personal propio que puedan derivarse de los planes y las actuaciones de la empresa para reducir las emisiones de carbono, en consonancia con los acuerdos internacionales. Página 128 de 292 Gestión de impactos, riesgos y oportunidades materiales S1-2: Procesos para colaborar con el personal propio y los representantes de los trabajadores en materia de incidencias El Grupo Elecnor colabora tanto con su personal como con sus representantes a través de diferentes canales de comunicación, descritos en el requisito de divulgación SBM-2, de la NEIS 2 del presente informe. En ese contexto, la comunicación interna es clave en el Grupo, dado que se configura como nexo entre la compañía y sus personas. El objetivo principal es fomentar el diálogo, la colaboración y el entendimiento entre las distintas áreas, así como la participación de la plantilla para conocer, responder a sus expectativas y dar respuesta a las incidencias. Esta comunicación se realiza de manera continua a través de diversos canales, entre los que destacan las reuniones periódicas, grupos de trabajo, jornadas y cursos de formación, la intranet Buenos Días, la plataforma eTalent y campañas de concienciación y sensibilización, entre otros. En lo que respecta a la representación de los trabajadores, los empleados eligen vía elecciones sindicales a sus representantes, bajo la figura de Delegados de Personal (centros de trabajo con menos de 50 trabajadores) o Comité de Empresa (centros de trabajo a partir de 50 trabajadores). A través de ellos, quienes representan a los empleados del Grupo y están asociados a los diferentes sindicatos o agrupaciones de trabajadores independientes, se canaliza la negociación e interlocución con la empresa. El Grupo Elecnor mantiene reuniones periódicas ordinarias y extraordinarias con las diferentes Representaciones Legales de los Trabajadores (RLT), a las que informa sobre la evolución de la compañía y de la plantilla a la que representan, con el propósito de negociar y llegar a acuerdos. Además, se les notifica las nuevas contrataciones y extinciones de contratos. Por otro lado, a los sindicatos mayoritarios se les informa sobre el desarrollo de nuevas políticas o procedimientos, así como sobre las modificaciones de los existentes. Estas reuniones se mantienen como mínimo cuatro veces al año. Toda comunicación con la RLT se realiza a través de procesos de negociación y consulta. Los acuerdos a los que se llegan pueden ser a nivel empresa, como, por ejemplo, la elaboración de una nueva política, o a nivel centro de trabajo. En el entorno sectorial, donde se negocian los convenios colectivos y las tablas salariales sectoriales, la empresa está presente a través de asociaciones empresariales, las cuales negocian con los sindicatos. Los resultados son comunicados directamente a la plantilla. La responsabilidad de la relación con los representantes de los trabajadores recae en la Subdirección de Recursos Humanos, principalmente, en el departamento de Asesoría Laboral junto con los departamentos de Recursos Humanos de las unidades de negocio. En ciertas materias, los resultados de este diálogo son comunicados al equipo directivo o a los últimos responsables de producción. De manera específica, en materia de seguridad y salud, la colaboración con el personal propio se produce principalmente a través de los siguientes canales: • Comités de seguridad y salud: el 92% de los trabajadores del Grupo se encuentran representados en estos Comités, en los cuales se tratan aspectos como procedimientos de trabajo, equipos de protección, etc. En España, los Comités son a nivel de centro de trabajo, mientras que en el resto de los países pueden ser a nivel de centro de trabajo u obra. Por otro lado, en los países donde no se ha conformado un Comité de seguridad y salud, el Grupo Elecnor cuenta con comités de participación de los trabajadores en los que se tratan temas de seguridad y salud. En estos comités intervienen representantes de los trabajadores y de la empresa. Son órganos paritarios de consulta y participación. La frecuencia de las reuniones se rige por lo estipulado en la legislación aplicable, aunque, normalmente, son mensuales o trimestrales. En aquellos lugares de trabajo o países donde no existe representación de los trabajadores, se procede a la consulta y participación a través de otros mecanismos como reuniones de concienciación, tablones de anuncios, circulares y correo electrónico, entre otros. Página 129 de 292 En todos los comités antes mencionados, los acuerdos entre las partes quedan recogidos en las actas de las reuniones. La responsabilidad de llevar a cabo los Comités de seguridad y salud recae en los responsables de las unidades de negocio, comunicando los resultados del diálogo al equipo directivo. • Las reuniones mensuales entre los encargados de obra con el personal de obra: en España, las reuniones, las incidencias, los accidentes, los planes de acción y las medidas correctoras se registran en la herramienta Core. En el resto de los países, el registro se realiza manualmente de acuerdo a los requisitos locales. En relación con los autónomos, al igual que el personal de subcontrata, las incidencias se canalizan a través de las inspecciones de seguridad en las que se detectan posibles incumplimientos y se les indica cómo corregirlos. Asimismo, en la aplicación Notific@ se puede registrar cualquier incidencia o propuesta de mejora. Esta aplicación se encuentra disponible en Angola, Argentina, Brasil, Chile, España, México, Italia y Uruguay. Durante el año 2024, se registraron 1.133 propuestas de mejora, de las cuales 449 fueron implementadas. Por otro lado, mencionar que en las reuniones de Coordinación de Actividades Empresariales también se tratan temas relativos a la seguridad y salud. En lo que respecta a la gestión del talento del personal propio, anualmente, se recogen las necesidades de formación en el Sistema de Gestión. Además, se presta especial atención a la formación que tenga como finalidad asegurar que los empleados sean conscientes de la importancia de sus actividades y cómo estas contribuyen al logro de objetivos. Por esta razón, se brinda formación en materia de seguridad y salud, calidad, gestión ambiental, gestión energética, seguridad de la información, I+D+i, gestión de compliance y sostenibilidad. Respecto al personal de Estructura, la formación se realiza a partir de los resultados de la gestión de desempeño. En base a ello, cada responsable define las acciones de desarrollo que cree oportunas para el empleado, pudiendo definir la realización de un Itinerario Formativo. Por otro lado, para el personal de Obra, el Plan de Formación es diseñado por el Departamento de Formación a partir de las necesidades detectadas por los Delegados, Responsables y Jefes de Área de cada Dirección o Subdirección General. Estas necesidades son registradas en la herramienta Gestor de Recursos Humanos. El departamento de Gestión de Desempeño, Formación y Desarrollo es el responsable de validar y llevar a cabo la formación en base a las necesidades identificadas. S1-3: Procesos para reparar las incidencias negativas y canales para que el personal propio exprese sus inquietudes El Grupo Elecnor pone a disposición del personal propio varios canales de comunicación que facilitan el diálogo bidireccional, a la vez que le permite conocer y responder a las inquietudes, necesidades y cualquier tema de índole laboral que pueda surgir con sus trabajadores. El Grupo garantiza que estos canales sean accesibles y conocidos por todo el personal propio. El Canal Ético, de carácter confidencial, se constituye como la principal vía de comunicación a través de la cual los empleados del Grupo Elecnor y/o terceros con interés legítimo pueden comunicar e informar de buena fe sobre conductas contrarias e incumplimientos a lo establecido en el Código Ético y de Conducta. El acceso a este canal puede realizarse a través de la dirección de email [email protected] o del apartado de correos nº 77-48008 (Bilbao, Vizcaya – España) (a la atención: “Canal Ético”). Además, se pone a disposición del trabajador (o tercero interesado) la cuenta de correo [email protected], siendo la Subdirección de Recursos Humanos quien canaliza la información y da respuesta. 3 A finales de 2023, se formó la mesa negociadora del Plan de Igualdad, y a lo largo de 2024 se ha ido trabajando con el fin de intentar pactar un nuevo plan antes del 31 de diciembre de 2025. Página 130 de 292 Periódicamente, el Grupo Elecnor pone en marcha iniciativas con el objetivo de que la plantilla conozca estos canales. En el marco del Código Ético y de Conducta, tal y como se recoge en el capítulo de la NEIS G1 de este informe, se imparte formación en materia de integridad y cumplimiento normativo y se realizan campañas para que los empleados confirmen expresamente su conocimiento y compromiso con los principios de actuación establecidos en el Código y en el resto de políticas relacionadas. Otro canal adicional para el diálogo y participación de los empleados son las reuniones con las RLT y el comité de seguimiento del Plan de Igualdad 3, quienes informan a la plantilla a través del tablón de anuncios o realizando Asambleas de Trabajadores. Asimismo, como se explica en el requisito de divulgación S1-2, el Grupo cuenta con otros canales de comunicación con los que interactúa con sus trabajadores, lo que le permite conocer y dar respuesta a sus inquietudes y necesidades. Entre estos canales, destacan las reuniones periódicas, los grupos de trabajo, las redes sociales y la intranet Buenos días, entre otros. Por otro lado, mantiene canales de comunicación con autónomos o empresas de trabajo temporal con las que tiene relación, entre las que se encuentran plataformas de gestión e informes corporativos y financieros. Periódicamente, el Grupo realiza un seguimiento de si el personal propio ha planteado alguna incidencia de importancia relativa a través de alguno de estos canales. Sobre los procesos para reparar o contribuir a reparar impactos negativos sobre los miembros de su personal propio, se describe lo siguiente: • En materia de conciliación de la vida personal y familiar, el Grupo Elecnor dispone de la Política de Expatriados en la que se establecen algunas medidas orientadas a minimizar los impactos negativos potenciales que podrían afectar al personal expatriado. Entre estas medidas, se tiene la posibilidad de disfrutar de dos vuelos al año al país de origen para el grupo familiar, seguro médico para el empleado expatriado, ayuda para la vivienda y ayuda para el colegio, entre otros. • En relación a la seguridad y salud, la reparación de los impactos negativos por parte del Grupo Elecnor en caso de estar involucrado en algún accidente grave o muerte del personal propio asalariado, se realizará a través de las correspondientes compensaciones económicas. • La reparación en torno a cuestiones de derechos humanos, como el trabajo infantil o el trabajo forzoso, se refleja en la Política de Derechos Humanos y en la Política de Diligencia Debida en materia de sostenibilidad. • Respecto a los impactos derivados de un nivel alto de contratación temporal en proyectos de duración determinada, consustancial al modelo de negocio del Grupo, no se han identificado mecanismos de reparación. Sin embargo, siempre que es viable, prevalece la política de transformación de contratos temporales en contratos indefinidos. S1-1: Políticas relacionadas con el personal propio El Grupo Elecnor dispone de diferentes políticas corporativas para gestionar sus impactos, riesgos y oportunidades materiales relacionados con su personal propio. Estas políticas se encuentran disponibles en las diferentes webs del Grupo y en el canal de comunicación interna Buenos días. En este sentido, a continuación se especifican las principales políticas el Grupo que fortalecen el compromiso asumido y la gestión en los siguientes asuntos materiales identificados en el análisis de doble materialidad: empleo seguro, tiempo de trabajo, diálogo social, conciliación laboral, igualdad, formación y desarrollo de capacidades, trabajo forzoso, trabajo infantil y privacidad. Las políticas relativas al asunto material seguridad y salud se explican en el apartado correspondiente. Página 131 de 292 Código Ético y de Conducta El Código Ético y de Conducta del Grupo Elecnor establece el compromiso de la compañía con asegurar que sus empleados sean tratados de forma justa, con respeto, dignidad e imparcialidad, y con crear unas condiciones que les permitan crecer profesional y personalmente en la organización. Asimismo, en el Código existe un apartado específico sobre la Defensa de los Derechos Humanos, con el que el Grupo se compromete con la abolición del trabajo infantil y el trabajo forzoso, a la vez que es plenamente respetuoso con los derechos laborales vigentes en los países donde actúa, defendiendo y promoviendo la libertad de asociación y la negociación colectiva. Este compromiso se extiende a los socios de negocio, por lo que el Grupo adopta las medidas de debida diligencia en los procesos de contratación y supervisión de la ejecución de sus proyectos para identificar y evaluar cualquier riesgo de vulneración de los derechos humanos, realizando esfuerzos razonables para prevenirlos, mitigarlos y reparar cualquier impacto adverso que se pudiera originar. Igualmente, el Código Ético y de Conducta define el compromiso del Grupo con la igualdad de trato, tanto en procesos de selección como en el desarrollo de las carreras profesionales de sus empleados, aplicando criterios de no discriminación e igualdad de oportunidades. Se excluyen como factores de evaluación profesional la raza, el color, la nacionalidad, el origen social, la edad, el sexo, el estado civil, la orientación sexual, la ideología, la religión o los parentescos. Solo se utilizan como elementos de diferenciación profesional el mérito, el esfuerzo, los resultados del desempeño, la formación, la experiencia y el potencial de futuro. La promoción de la igualdad de trato tiene un apartado especial para el balance hombre- mujer, tal y como se pone de manifiesto en las prácticas de selección y reclutamiento, promoción profesional, formación y establecimiento de condiciones de trabajo. También existe un capítulo sobre un entorno libre de acoso, en el que el Grupo vela por contar con un entorno laboral seguro evitando cualquier amenaza o manifestación contraria a la dignidad y seguridad de las personas, en concreto, en las distintas vertientes de acoso: laboral, sexual, físico, moral y psicológico. Así como tampoco se tolerarán conductas no deseadas o molestas que supongan acoso para otras personas. En el ámbito de la conciliación de la vida personal y laboral, el Código Ético y de Conducta recoge el concepto en el apartado 3. Entorno de trabajo motivador, seguro y justo, y, específicamente, en el subapartado 3.4 de igualdad de oportunidades, donde estipula: “El Grupo Elecnor ha ido introduciendo paulatinamente, y lo seguirá haciendo en el futuro, medidas tendentes a facilitar la conciliación de las obligaciones profesionales y la vida personal y familiar”. Asimismo, en este mismo apartado, existe un subapartado sobre la protección de activos e información que hace referencia a la exigencia de que todos los profesionales que forman parte del Grupo Elecnor deben cumplir la legislación vigente en materia de protección de datos personales y los procedimientos implementados en esta materia. Los profesionales del Grupo se comprometen a mantener la confidencialidad y a hacer un uso discreto, acorde con la normativa interna y externa sobre los datos e información a los que tengan acceso en el desempeño de sus funciones. El Código Ético y de Conducta ha sido actualizado y aprobado por el Consejo de Administración del Grupo en noviembre de 2024. Es de aplicación a todos los empleados de la organización y se extiende a todas las compañías que colaboren y se relacionen con el Grupo Elecnor en el desarrollo de su actividad en cualquiera de los países en los que opere. Política General de Sostenibilidad Esta Política, que ha sido revisada en 2024, se fundamenta en los valores corporativos recogidos en el Código Ético y de Conducta del Grupo, y tiene por objeto principal establecer los principios que deben regir la estrategia y directrices de gestión en términos de sostenibilidad. Dentro de los principios de actuación, incluye el compromiso con el respeto y la protección de los derechos humanos a través de un proceso continuo y dinámico que permite adoptar Página 132 de 292 medidas adecuadas para identificar y gestionar los efectos adversos reales o potenciales en esta materia. Además, el Grupo Elecnor adopta un enfoque proactivo mediante la implementación de los marcos de actuación y procedimientos que permitan reducir la probabilidad de incidentes y la exposición a un posible riesgo. El ámbito de aplicación de la Política General de Sostenibilidad es para todas las sociedades del Grupo Elecnor, así como para las joint ventures, uniones temporales de empresas y otras asociaciones equivalentes y socios comerciales a lo largo de la cadena de actividades. Su aplicación es competencia del Consejo de Administración y la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad es quien evalúa, revisa y vela por su implementación en el Grupo y sus sociedades. Política de Derechos Humanos También en 2024, el Grupo ha revisado y actualizado su Política de Derechos Humanos, en la que se incluyen los siguientes principios de actuación: • Promover una cultura de respeto de los derechos humanos y acciones destinadas a la sensibilización de los profesionales en esta materia. • Garantizar la no discriminación por motivos de orientación o identidad sexual o de género, edad, raza, discapacidad o cualquier otra circunstancia personal o social susceptible de ser objeto de discriminación, promoviendo la igualdad de oportunidades y el respeto a la diversidad. • Rechazar el trabajo forzoso en todas sus formas y cualquier manifestación de abuso de autoridad, así como el uso de mano de obra infantil. • Reconocer la libertad de afiliación y asociación de sus trabajadores. • Velar por la confidencialidad y el derecho a la intimidad de los grupos de interés y garantizar el respeto a la normativa sobre privacidad y protección de datos, estableciendo, asimismo, las medidas de seguridad de la información que resulten pertinentes. • Adoptar a la mayor brevedad posible las medidas que procedan en caso de detectar una vulneración de los derechos humanos en las instalaciones, centros o lugares en los que desarrollan sus actividades las sociedades del Grupo o sus socios comerciales, e informar de ello a las autoridades públicas competentes en los términos que deriven de la normativa aplicable al respecto. Para la implementación de los principios de esta Política, las sociedades del Grupo colaborarán de una forma constructiva con aquellos grupos de interés o partes interesadas que puedan afectar o verse afectadas por la actividad del Grupo y de sus socios comerciales, así como con instituciones nacionales de derechos humanos y los representantes legítimos de dichas personas y colectivos. La política está alineada con el Código Ético y de Conducta, la Política General de Sostenibilidad y, en particular, con la Política de Diligencia Debida en materia de sostenibilidad, así como con las más relevantes normas y estándares internacionales, como los Principios Rectores sobre las empresas y los derechos humanos de la ONU, las Líneas directrices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico para empresas multinacionales, los principios en los que se basa el Pacto mundial de la ONU, la Declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la política social y los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (incluido el convenio 169) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados por la ONU, entre otros. La Política de Derechos Humanos aplica a todas las sociedades que integran el Grupo Elecnor, así como, en la medida que proceda, a las joint ventures, uniones temporales de empresas y otras asociaciones equivalentes y socios comerciales a lo largo de la cadena de actividades. El nivel de la organización que asume la competencia y funciones del cumplimiento de esta Políticas es, por una parte, el Consejo de Administración y las Comisiones de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad y de Auditoría y, por otra parte, el Comité de Sostenibilidad y el responsable de la función de sostenibilidad. Página 133 de 292 Política de Diligencia Debida en materia de sostenibilidad Durante 2024, se ha desarrollado y aprobado la Política de Diligencia Debida en materia de sostenibilidad con el objetivo de establecer los principios que presiden la estrategia y directrices de gestión de debida diligencia del Grupo en términos de derechos humanos, en orden a la identificación, evaluación, priorización, prevención, mitigación y, en su caso, reparación de los efectos adversos reales o potenciales sobre los derechos humanos derivados de los servicios y proyectos del Grupo y, en la medida que proceda, de los de las personas físicas o jurídicas, en virtud de un acuerdo comercial. Al igual que otras políticas, la de Diligencia Debida en materia de sostenibilidad aplica a todas las sociedades que forman el Grupo, así como a las joint ventures, uniones temporales de empresas y otras asociaciones equivalentes y socios comerciales a lo largo de la cadena de actividades. Asimismo, es el Consejo de Administración y las Comisiones de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad, la Comisión de Auditoría, el Comité de Sostenibilidad y el responsable de la función de sostenibilidad los órganos que asumen la competencia y funciones del cumplimiento de la Política. Código de Ético y de Conducta de socios comerciales La compañía en el Código de Ético y de Conducta de socios comerciales amplia el compromiso con los derechos humanos, sociales y laborales a este colectivo exigiéndoles la aplicación de los siguientes principios: • Apoyar y respetar la protección de los derechos humanos fundamentales reconocidos internacionalmente. • Rechazar el trabajo forzoso en todas sus formas y cualquier manifestación de abuso de autoridad, así como el uso de mano de obra infantil • Mantener con sus empleados unas prácticas y condiciones laborales respetuosas con la normativa nacional e internacional de referencia. • Reconocer la libertad de afiliación y asociación y el derecho a la negociación colectiva de sus trabajadores. El Código aplica a los socios comerciales del Grupo Elecnor al ser una extensión y parte fundamental de su cadena de actividades. Ha sido aprobado por el Consejo de Administración. Política de Cumplimiento Por su parte, en la Política de Cumplimiento, el Grupo asume en su integridad la Declaración Universal de los Derechos Humanos, con especial atención a la igualdad de oportunidades sean cuales sean las características de las personas. Es el personal del Grupo Elecnor y sus socios de negocio quienes adoptarán las medidas oportunas que permitan salvaguardar estos derechos en todas sus actuaciones. Esta Política es aplicable a todos los empleados y socios de negocio del conjunto de países en los que el Grupo Elecnor y sus sociedades filiales y participadas operan y, por tanto, a todas las organizaciones que forman parte del Grupo, con las debidas adaptaciones en función de las singularidades legislativas existentes en esos otros países. Ha sido aprobada por el Consejo de Administración. Plan de Igualdad En el Plan de Igualdad y en la Política Retributiva, el Grupo Elecnor refleja su compromiso con la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y la no discriminación en sus principios de actuación, estableciendo diversas áreas de trabajo principales: selección y contratación, clasificación profesional, formación, promoción, condiciones de trabajo, conciliación, representación femenina y retribución. En el Plan, también se pone de manifiesto el rechazo y tolerancia cero ante cualquier comportamiento o acción que constituya alguna de las modalidades de acoso sexual, moral y por razón de sexo, comprometiéndose a colaborar de manera activa, eficaz y firme, para prevenir, detectar, corregir y sancionar cualquier tipo de conducta constitutiva de acoso. Página 134 de 292 Cabe destacar que uno de los ejes de actuación del Plan de Igualdad es la conciliación laboral, en el que se reconoce el derecho a la conciliación de la vida personal, familiar y profesional, por lo que se intenta fomentar una mayor corresponsabilidad entre mujeres y hombres en la asunción de las obligaciones familiares. Por su parte, los aspectos retributivos del Grupo Elecnor respetan los criterios de objetividad, equidad y no discriminación, premiando y reconociendo los méritos. El Grupo utiliza encuestas salariales como benchmarking para obtener información relativa a datos salariales y beneficios sociales del sector o de empresas similares. Dichas encuestas son una herramienta que permite medir la competitividad de los puestos frente a los mismos puestos en el mercado. Adicionalmente, el Grupo también accede a otros estudios de mercado para completar tal fin. El Grupo Elecnor retribuye de igual manera a hombres y mujeres que desempeñen puestos con igual responsabilidad. Tal y como está recogido en su Plan de Igualdad y en su Política Retributiva, el Grupo aplica un sistema retributivo que garantiza en todo momento la neutralidad sin tener en ningún caso condicionante alguno por motivos de género, circunstancia que debe seguir sucediendo en el tiempo. El Grupo Elecnor cuenta con un registro retributivo adaptado a los requerimientos exigidos en el Real decreto 902/2020 de 13 de octubre de igualdad retributiva entre mujeres y hombres. El Plan de Igualdad ha sido aprobado por el Consejo de Administración y es de aplicación para los empleados del Grupo en España. Actualmente el Grupo se encuentra en negociación con el objetivo de aprobar un nuevo plan de Igualdad antes de 31 de diciembre de 2025. El Grupo Elecnor no ha asumido compromisos políticos específicos relacionados con la inclusión o la acción positiva para las personas pertenecientes a grupos con especial riesgo de vulnerabilidad en su personal propio. Procedimientos para para la notificación, investigación y evaluación de posibles casos de acoso sexual y laboral La empresa previene el acoso a través de dos procedimientos específicos para la prevención de situaciones de acoso laboral y sexual. Así, se adoptan medidas específicas, entre las que se encuentran las siguientes: • Identificación o evaluación de los riesgos psicosociales. • Acciones formativas para directivos, mandos y personas trabajadoras sobre el trato con las personas en su trabajo. • Vigilancia sanitaria sobre la salud psíquica de los trabajadores. Con la adopción de medidas preventivas se empieza a crear un ambiente de trabajo libre de acoso, que desarrolla un clima y un entorno laboral respetuoso con los derechos humanos y la dignidad de las personas. Estos procedimientos se aplican a todas las actividades desarrolladas por el Grupo y sus filiales, y son el Comité de Compliance, el personal del Servicio de Prevención Mancomunado y del área de Recursos Humanos los que velan por su cumplimiento. Manual del Sistema de Gestión de Responsabilidad Social En el Manual del Sistema de Gestión de Responsabilidad Social Corporativa que rige el Sistema de acuerdo a la norma IQNet SR10, en el que se encuentra certificado el Grupo, hay un apartado específico denominado conciliación de la vida personal, familiar y laboral. En este apartado, la organización se compromete a establecer las medidas de mejora de la calidad en el empleo, apoyo a la familia, desarrollo profesional, igualdad de oportunidades y flexibilidad, atendiendo a las circunstancias de la empresa, país y trabajador. En el Manual se describen las iniciativas implementadas por el Grupo para la promoción de la conciliación. El alcance del Manual es para todas las unidades de negocio en España, Brasil y Angola. Ha sido aprobado por el Comité de Sostenibilidad. Página 135 de 292 Política de Desconexión digital El Grupo dispone de la Política de Desconexión digital para dar respuesta a la necesidad de establecer una clara delimitación entre el tiempo de trabajo y el tiempo de descanso del personal de la organización. Con esta Política, el Grupo se compromete a impulsar medidas para potenciar el tiempo de descanso una vez finalizada la jornada laboral, reconociendo el derecho a la desconexión digital como elemento fundamental para lograr una mejor ordenación del tiempo de trabajo en aras del respeto de la vida privada y familiar, mejorar la conciliación de la vida personal, familiar y laboral y contribuir a la optimización de la salud laboral del conjunto de las personas trabajadoras. La Política ha sido aprobada por la Dirección en el ejercicio 2024 y es de aplicación para todas las compañías pertenecientes al Grupo Elecnor en España. Procedimiento para la Gestión de la Formación El Grupo Elecnor dispone de un Procedimiento para la Gestión de la Formación aplicable a toda la plantilla y disponible en la intranet Buenos Días, donde se define el modo de detectar y satisfacer las necesidades de formación de todas las personas que forman el Grupo. En este Procedimiento se presta especial atención a la formación cuya finalidad es asegurar que el personal es consciente de la conveniencia e importancia de sus actividades y de cómo contribuyen al logro de los objetivos de crecimiento, competitividad y rentabilidad del Grupo, así como a los aspectos de prevención de riesgos laborales, calidad, gestión ambiental, gestión energética, seguridad de la información, I+D+I, gestión de compliance y sostenibilidad. Igualmente, en este Procedimiento se documenta, por un lado, cómo se establecen los Itinerarios Formativos, que son programas y módulos que puede cursar un empleado de Estructura a lo largo de su carrera profesional para garantizar que desempeña su puesto con el mayor éxito posible; y, por otro, se define el Plan de formación en el que se recoge las necesidades de formación identificadas, las acciones formativas y de concienciación para los empleados de Obra. El Plan de Formación es diseñado anualmente por el Departamento de Formación a partir de las necesidades detectadas por los Delegados, Responsables y Jefes de Área de cada Dirección General. El Procedimiento ha sido aprobado por los responsables de formación del área de Recursos Humanos. Normativa de Seguridad de la Información Para salvaguardar los datos del personal propio, el Grupo ha desarrollado la Normativa de Seguridad de la Información, documento que surge como una herramienta organizacional para concienciar a cada uno de los miembros de la organización sobre la importancia y sensibilidad de la información, así como para identificar datos y servicios críticos y procedimientos de actuación. Esta Normativa forma parte de la Política de Seguridad de la organización, y es de obligado cumplimiento para todo el personal del Grupo Elecnor, así como personal externo que haga uso de los sistemas y/o tenga acceso a información propiedad del Grupo. Este documento recoge el reglamento de seguridad de usuario derivado de aplicar los principios de la Política del Sistema Integrado de Gestión del Grupo Elecnor al ámbito del usuario de los sistemas de información, que compone todo el personal. La Normativa de Seguridad de la Información surge como una herramienta organizacional para concienciar a cada uno de los miembros de la organización sobre la importancia y sensibilidad de la información, así como para identificar datos y servicios críticos y procedimientos de actuación. Los objetivos estratégicos del Grupo Elecnor dentro del marco de seguridad de la información consisten en asegurar la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de la información: • Asegurando la protección de datos y de sistemas contra accesos no autorizados. Página 136 de 292 • Protegiendo los datos y los sistemas ante posibles catástrofes y/o perdidas parciales. • Recuperando los sistemas que dan soporte a la información mediante el plan de contingencias establecido. • Cumpliendo con la regulación vigente. La norma ha sido aprobada y revisada por el Comité de Seguridad. Además de todas estas políticas que establecen los compromisos, valores y cultura corporativa del Grupo Elecnor con el respeto a los derechos laborales y la libertad de afiliación y asociación de sus trabajadores, el Grupo se reúne periódicamente con las Representaciones Legales de los Trabajadores, donde entrega la información exigida en el Estatuto de los Trabajadores y toda aquella que se considere relevante. Las reuniones, que pueden ser de carácter ordinario o extraordinario, tratan temas que preocupan a trabajadores o a los departamentos productivos, así como se negocian nuevos acuerdos y se intentan resolver disconformidades. Las áreas de Recursos Humanos de las distintas unidades de negocio y sociedades del Grupo son quienes velan por el cumplimiento y aplicación de la legislación vigente en los países donde opera la compañía. La gestión de las relaciones laborales en el Grupo se realiza teniendo como base los convenios colectivos provinciales del sector. Para ciertas casuísticas se firman acuerdos concretos con colectivos específicos. En lo que respecta al tiempo de trabajo, el Grupo Elecnor no dispone de una Política específica, debido a que la jornada máxima anual, los tiempos de descanso entre jornada, los descansos semanales y las vacaciones vienen establecidos legalmente y mejorados en los convenios colectivos del sector. Así, existe una norma interna sobre la forma en la que se lleva a la práctica y la base para realizar los calendarios laborables del Grupo, la cual aplica al 100% de los empleados. Por un lado, los calendarios laborales se encuentran disponibles todo el año en los tablones de anuncios de cada centro de trabajo y en la intranet corporativa. Y, por otro, en la normativa interna se establece que se pueden realizar hasta tres puentes (vinculados a festivos estatales), horario flexible y realizar jornada intensiva los viernes y en verano. La responsabilidad del tiempo de trabajo recae en la Dirección de la empresa respecto a las normas para la realización del calendario laboral, y en el área de Asesoría Laboral y los departamentos de Recursos Humanos de las organizaciones en cuanto a la elaboración del calendario, su difusión y control. Condiciones de trabajo SBM-3: Incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa y su interacción con la estrategia y el modelo de negocio Como resultado de la evaluación de la doble materialidad del Grupo Elecnor, se identificaron los impactos, riesgos y oportunidades materiales para la empresa sobre el personal propio. Al respecto, para el desarrollo del presente apartado, se van a considerar los impactos, riesgos y oportunidades materiales en los ámbitos del empleo seguro, tiempo de trabajo, diálogo social y conciliación. Ello, teniendo en cuenta que los demás ámbitos materiales para el Grupo Elecnor sobre el personal propio serán desarrollados en los apartados correspondientes del presente informe. Siendo así, a continuación se detallan los impactos, riesgos y oportunidades materiales en los ámbitos del empleo seguro, tiempo de trabajo, diálogo social y conciliación: Página 137 de 292 Descripción Impacto Riesgo Oportunidad Positivo/Negativo Real/Potencial Localización Cadena de valor Horizonte temporal Contratación temporal para proyectos de infraestructura de duración determinada Impacto Negativo Real Operación propia Medio plazo Contribución al desarrollo económico de los trabajadores, sus familias y la comunidad Impacto Positivo Real Operación propia Corto plazo Conciliación de la vida personal y familiar por expatriados o trabajadores en proyectos Impacto Negativo Potencial Operación propia Corto plazo Descripción Impacto Riesgo Oportunidad Efectos financieros Localización Cadena de valor Horizonte temporal Potencial incumplimiento de la normativa aplicable en materia de contratación temporal Riesgo Efecto en el flujo de caja y en la rentabilidad Operación propia Medio plazo Insuficiencia de medidas de conciliación laboral en comparación con los estándares del mercado puede afectar negativamente a la capacidad de para atraer y retener Riesgo Efecto en el flujo de caja y en la rentabilidad Efecto en el posicionamiento competitivo y en la capacidad de incrementar/ mantener el volumen de actividad Operación propia Corto plazo Potencial conflictividad laboral por insuficiente diálogo social Riesgo Efecto en el flujo de caja y en la rentabilidad Efecto en el posicionamiento competitivo y en la capacidad de incrementar/ mantener el volumen de actividad Operación propia Medio plazo Mejora de la capacidad de atraer y de retener a profesionales cualificados por mejora de las jornadas de trabajo sobre la normativa establecida Oportunidad Efecto en el flujo de caja y en la rentabilidad Efecto en el posicionamiento competitivo y en la capacidad de incrementar/ mantener el volumen de actividad Operación propia Medio plazo Página 138 de 292 Sobre la contratación de trabajadores temporales, principalmente en proyectos de infraestructuras de duración determinada, se debe considerar que esta es consustancial al modelo de negocio y sectores donde opera el Grupo Elecnor. Dicha realidad genera un impacto negativo real consistente en inestabilidad e inseguridad laboral para los trabajadores temporales. A su vez, este impacto puede derivar en un riesgo de incumplimiento de la normativa aplicable en materia de contratación temporal. Ello podría resultar en demandas, multas y sanciones, así como en situaciones de conflictividad laboral y en un daño reputacional. Si bien se han identificado este impacto negativo y riesgo materiales entorno a la contratación temporal, cabe precisar que las actividades de construcción e ingeniería se sitúan como algunos de los principales motores económicos de los países donde opera el Grupo Elecnor, contribuyendo positivamente al desarrollo económico del personal propio, sus familias y la comunidad. La evaluación de la materialidad identificó un impacto negativo potencial y un riesgo relacionado con el subtema de la conciliación laboral del personal propio. A partir del análisis de las actividades del Grupo, se detectó como impacto potencial negativo la conciliación laboral entre la vida personal y familiar, principalmente, en la figura de expatriados y en aquellos trabajadores que se desplazan a determinados emplazamientos por tiempo prolongado. El impacto identificado se encuentra relacionado con el modelo de negocio, estrategia y los sectores donde opera el Grupo Elecnor. También se identificó un riesgo derivado de una potencial insuficiencia de medidas de conciliación laboral en comparación con los estándares del mercado, lo que podría afectar negativamente la capacidad del Grupo para atraer y retener a profesionales cualificados, perjudicando su compromiso y motivación. Ello, a su vez, podría derivar en una disminución de la competitividad y productividad de la empresa. Cabe señalar que dicho riesgo no ha derivado de ningún impacto material para el Grupo. Al respecto, hay que considerar que uno de los ejes de actuación del Proyecto Refuerzo de Identidad es el salario emocional. En este ámbito el Grupo Elecnor trabaja en el desarrollo de actividades que promueven el bienestar de la plantilla, en la medida en que se ha identificado como un aspecto relevante de la atracción y retención de talento. Por otro lado, el Grupo Elecnor considera como un riesgo material que la falta de un diálogo fluido y constructivo con los trabajadores y/o con sus representantes puede derivar en conflictividad laboral, afectando negativamente el normal desarrollo de las actividades y a la reputación de la organización. Este riesgo no ha derivado de ningún impacto material identificado en el proceso de doble materialidad. Además, el Grupo Elecnor ha identificado como una oportunidad material que la mejora de las jornadas laborales con respecto a las establecidas en la normativa aplicable mejoraría la capacidad de atraer y de retener a profesionales cualificados, así como su compromiso y motivación, lo que podría aumentar su competitividad y productividad. Esta oportunidad no ha surgido específicamente de un impacto positivo material. Actuaciones S1-4: Adopción de medidas relacionadas con las incidencias de importancia relativa sobre el personal propio, enfoques para gestionar los riesgos de importancia relativa y aprovechar las oportunidades de importancia relativa relacionados con el personal propio y la eficacia de dichas actuaciones El Grupo Elecnor ha establecido una serie de iniciativas destinadas a alcanzar lo consignado en el Código Ético y de Conducta, y en sus distintas políticas sobre el personal propio en los siguientes aspectos: empleo seguro y tiempo de trabajo, diálogo social y conciliación laboral. A continuación, se detallan las principales actuaciones realizadas a lo largo del año: Fomento de la estabilidad laboral y mejora de las condiciones de trabajo Con el objetivo de mitigar y reparar las incidencias derivadas de la contratación temporal y continuar incidiendo positivamente en el desarrollo económico de los asalariados, el Grupo Elecnor establece medidas de fomento de la estabilidad laboral y el empleo seguro, tales como: Página 139 de 292 • Mantenimiento de una política de cambio de contratos temporales a contratos indefinidos y priorización, salvo que por causas productivas no sea posible, de las contrataciones indefinidas. • Organización del tiempo de trabajo en base a la aplicación de las normas sectoriales y de los convenios aplicables, negociando los calendarios laborales con los representantes de los trabajadores de cada centro de trabajo que son aprobados con la Representación Legal de los Trabajadores. Los calendarios se encuentran disponibles para todo el personal en los tablones de anuncios de los centros de trabajo. • Sistema de control de horario y/o partes del trabajo para el registro de horarios de entrada y salida. Diálogo y participación con los empleados Con el fin de mitigar los riesgos derivados de un inadecuado diálogo social, el Grupo Elecnor cuenta con departamentos de Recursos Humanos que velan por el cumplimiento y aplicación de la legislación vigente en todos los países donde opera. En España, los centros de trabajo con plantillas de entre 10 y 49 trabajadores cuentan con Delegados de personal, siendo los Comités de empresa los órganos de representación en centros de trabajo de más de 50 trabajadores. Tanto los Delegados de personal como los miembros de los Comités se eligen a través de elecciones sindicales, a las cuales se presentan sindicatos y grupos independientes. En la actualidad, el sindicato mayoritario es CCOO, existiendo también otras organizaciones sindicales: UGT, ELA, CGT, LAB, USO, ESK y grupos independientes. En el resto de los países, se cumple con lo regulado legalmente en cada uno de ellos. La gestión de las relaciones laborales en el Grupo se realiza teniendo como base los convenios colectivos provinciales del sector y, para ciertas casuísticas, se firman acuerdos concretos con colectivos específicos. La compañía se reúne periódicamente con todas y cada una de las Representaciones Legales de los Trabajadores (RLT), donde entrega la información exigida tanto por el Estatuto de los Trabajadores como por la Ley Orgánica de Libertad Sindical. No obstante, se pueden celebrar reuniones extraordinarias tanto a solicitud del Grupo como de las propias RLT. El Grupo dispone de diversos canales de diálogo y participación con los empleados como las reuniones con las representaciones de los trabajadores, el Comité de seguimiento del Plan de Igualdad, la intranet Buenos Días, la plataforma eTalent y las direcciones de correo electrónico [email protected] y [email protected], entre otros. En el contexto anterior, se han establecido las siguientes medidas en el año 2024: • Firma con la representación de los trabajadores de dos acuerdos de mejora de condiciones (guardias y retenes, pluses, jornadas etc.), correspondientes a las unidades de negocio de Andalucía Oriental y Distribución Vizcaya. Asimismo, se ha revisado el Convenio Colectivo del Metal de Huesca, Teruel, Zamora, Sevilla, Lleida y Madrid. • Registro del Plan de Igualdad en el Ministerio de Trabajo y Economía Social. • Inicio del proceso de la negociación de un nuevo Plan de Igualdad con la RLT. Impulso de la conciliación laboral Con el objetivo de prevenir un potencial riesgo de salida de asalariados por falta de las suficientes medidas de conciliación, en el marco del Plan de Refuerzo de Identidad, el Grupo Elecnor ha establecido una línea de trabajo denominada salario emocional donde se promueven iniciativas de bienestar de la plantilla orientadas a la mejora de la capacidad para atraer y retener a personal cualificado. La compañía considera que el concepto de conciliación abarca medidas de mejora en la calidad del trabajo, apoyo a la familia, desarrollo profesional, igualdad de oportunidades y flexibilidad de acuerdo con marcos de referencia, como el modelo empresa familiarmente responsable. Con este fin, el Grupo ha realizado en 2024 las siguientes medidas: Página 140 de 292 • Aprobación de la Política de Desconexión Digital con el compromiso de impulsar medidas para potenciar el tiempo de descanso una vez finalizada la jornada laboral. • Desarrollo de actividades que promueven la salud y el bienestar de la plantilla, destacando las siguientes: ◦ Acuerdos con aseguradoras. ◦ Envío de información mensual con consejos de salud y bienestar, a través de la intranet Buenos Días. ◦ Promoción y fomento del deporte subvencionando la participación en actividades deportivas y carreras de empresa. 311 personas participaron en las carreras en Bilbao, Barcelona, Madrid, San Sebastián, Valencia, Valladolid y Zaragoza. ◦ Puesta a disposición de los empleados de España 108 apartamentos para disfrutar durante 15 días en verano. ◦ Campamento de surf Moana en Vizcaya, donde 44 niños, hijos de empleados del Grupo, asistieron durante una semana. • Adhesión de 1.114 personas al Plan de Compensación Flexible al que puede acceder el personal de Estructura con contrato indefinido del mercado español. Este Plan contempla el seguro de salud (el empleado puede incluir a su cónyuge e hijos), tarjeta comida, seguro de jubilación, tarjeta transporte, plan de pensiones y guardería. • 3.142 empleados han disfrutado del programa de ayuda de estudio que se ofrece a todo el personal del Grupo en España que tengan hijos con edades comprendidas entre 4 y 16 años. El único requisito es tener un año de antigüedad en la compañía. De manera continuada, la compañía fomenta que se implementen prácticas que faciliten la conciliación, tales como la formación durante la jornada laboral, derecho al permiso de lactancia, flexibilidad horaria, jornada intensiva todos los viernes del año y la época estival o, en su caso, reducciones de jornada, aplicándose todas aquellas medidas definidas en las diferentes normas de aplicación. Otros beneficios sociales que otorga la organización son el seguro de vida y accidentes, seguros de asistencia en viajes para aquellos empleados que se desplazan, seguro médico para empleados con puestos de responsabilidad, reconocimiento médico para todos los empleados, automóvil para aquellos que por su actividad necesitan desplazarse y plan de jubilación para la Dirección. El Grupo Elecnor pone a disposición específicamente para su personal expatriado los siguientes beneficios que contribuyen a promocionar la conciliación laboral y su bienestar: • Seguro médico internacional para el expatriado y su grupo familiar. • Ayuda para la vivienda y suministros de vivienda. • Asesoramiento en salud, seguridad y asistencia psicológica (International SOS). • El Grupo asume los gastos escolares de los hijos del empleado en el país de destino. • Dos viajes ida y vuelta para el empleado y su familia al país de origen. • Apoyo en trámites legales (visados de trabajo, servicios de asesoramiento fiscal y preparación de la declaración de la renta en origen y destino). El Grupo Elecnor mantiene un compromiso con la prevención y mitigación de impactos negativos, tanto en el ámbito laboral como en otras áreas relevantes, en relación con la contratación pública, las ventas y el uso de datos. Con este motivo, lleva a cabo un seguimiento continuo de sus actuaciones para garantizar que no causan o no contribuyen a generar incidencias negativas de importancia relativa sobre su personal propio. Página 141 de 292 Parámetros y metas S1-5: Metas relacionadas con la gestión de incidencias negativas de importancia relativa, el impulso de incidencias positivas y la gestión de riesgos y oportunidades de importancia relativa El Grupo Elecnor no ha establecido metas específicas relacionadas con la gestión de los impactos, riesgos y oportunidades identificados para el empleo seguro, el tiempo de trabajo y el diálogo social, más allá de lo estipulado en los convenios colectivos y en la legislación aplicable. En cambio, en el marco del Plan Estratégico de Sostenibilidad 2023-2025, en España se han establecido en 2024 objetivos relacionados con las medidas de conciliación laboral anteriormente descritas con la finalidad de atraer y retener talento. Entre ellos, la asistencia a carreras populares (311 asistentes), incrementar los asistentes a los campamentos de surf (44 asistentes) e impulsar el uso de los apartamentos para su disfrute en verano (108 asistentes). Estos objetivos no tienen metas mensurables asociadas conforme a los parámetros establecidos en la CSRD, ya que fueron establecidos por el Grupo Elecnor con anterioridad a la realización del análisis de doble materialidad y a la aplicabilidad de la Directiva a la organización. El seguimiento de estos indicadores se realiza semestralmente y se reporta al Comité de Sostenibilidad. En el proceso de fijación de esta meta, el Grupo Elecnor no ha colaborado directamente con sus asalariados o sus representantes. S1-6: Características de los asalariados de la empresa El Grupo Elecnor cuenta con un perfil internacional, multicultural y diverso, con presencia en más de 50 países en los cinco continentes. Al cierre del ejercicio 2024, el total de asalariados de Grupo se situaba en 24.655 personas, distribuidas equitativamente entre España (12.261) y el mercado internacional (12.394), con un 50% en cada ámbito. La plantilla del Grupo Elecnor está formada por personal de Estructura y personal de Obra, representando el 28% y 72%, respectivamente. Los datos que se detallan a lo largo de este apartado se han calculado al cierre del ejercicio (31 de diciembre). A continuación, se facilita información sobre la plantilla, la cual se obtiene de la herramienta SAP Success Factors. Las cifras se reportan de acuerdo con el criterio headcount y a cierre del ejercicio. Asimismo, conforme a lo establecido en la CSRD, no se aportan datos comparativos al ser el primer año de reporte. Además, informar de que los siguientes parámetros no han sido validados por un organismo externo distinto del proveedor de la verificación. Número de asalariados por sexo Hombre 21.589 Mujer 3.062 Otro 1 No notificado 3 Total de asalariados 24.655 En línea con la trayectoria histórica del sector, los hombres tienen más presencia en el Grupo por tener mayor representación en el personal de Obra. Los hombres forman el 87% (21.589) del total de los empleados y las mujeres el 13% (3.062). Página 142 de 292 Esta información se encuentra recogida en el apartado 27. Información sobre empleados de las Cuentas Anuales consolidadas del Grupo. Número de asalariados por país A continuación, se desglosa el total de empleados en los países en donde el Grupo tiene 50 o más empleados: País Número de asalariados España 12.261 Europa 1.699 Italia 992 Lituania 256 Portugal 281 Reino Unido 170 Norteamérica 1.093 Estados Unidos 1.093 Latinoamérica 7.031 Argentina 126 Brasil 4.032 Chile 927 Honduras 112 México 304 Panamá 267 Perú 435 República Dominicana 646 Uruguay 182 África 1.222 Angola 919 Camerún 234 Senegal 69 Oceanía 1.187 Australia 1.187 Total 24.493 Los países en los que el Grupo tiene mayor presencia son España (50%), Brasil (16%), Australia (5%), Angola (4%), Chile (4%), Estados Unidos (4%) e Italia (4%). Número de asalariados por tipología de contrato y sexo El Grupo Elecnor apuesta por el empleo estable, un compromiso que se refleja en que el 84% de los contratos al cierre del ejercicio son indefinidos. 4 La rotación se calcula como total bajas (suma de bajas voluntarias, jubilaciones, fallecimientos y despidos) /empleo medio 100 Página 143 de 292 Mujer Hombre Otro No notificado Total Número de asalariados 3.062 21.589 1 3 24.655 Número de asalariados permanentes 2.633 17.947 1 2 20.583 Número de asalariados temporales 429 3.642 0 1 4.072 Número de asalariados de horas no garantizadas 0 0 0 0 0 Número de asalariados por tipología de contrato y región Asalariados por tipo de contrato y región España Europa Norteamérica Latinoamérica África Asia Oceanía Total Número de asalariados 12.261 1.715 1.093 7.066 1.311 22 1.187 24.655 Número de asalariados permanentes 12.156 1.198 218 6.063 192 3 753 20.583 Número de asalariados temporales 105 517 875 1.003 1.119 19 434 4.072 Número de asalariados de horas no garantizadas 0 0 0 0 0 0 0 0 Rotación de la plantilla 4 El total de asalariados que ha dejado la empresa ha sido 5.841, considerando los empleados que han abandonado voluntariamente, los despidos, las jubilaciones y fallecimientos en servicio. La rotación de la plantilla en este ejercicio ha alcanzado un 25,07%. El cálculo de la rotación corresponde al número de bajas, anteriormente indicado, sobre el total de la plantilla media, que se calcula teniendo en cuenta la plantilla al cierre de cada mes. S1-8: Cobertura de la negociación colectiva y diálogo social Porcentaje de empleados cubiertos por convenio colectivo El porcentaje de cobertura del Grupo Elecnor de la negociación colectiva es 98% y del diálogo social el 96%. En España, el 100% de la plantilla está cubierta por convenios colectivos. En el resto de los países donde el Grupo está presente, la totalidad de los empleados están cubiertos por el marco de las relaciones laborales fijado en la legislación laboral local correspondiente. Aunque no tenga la misma naturaleza que en España, los empleados están cubiertos por legislación comparable en Argentina, Brasil, Camerún, Lituania, Portugal, Italia, Uruguay, Estados Unidos, Costa de Marfil, Perú, Panamá, Alemania, Noruega y Finlandia. 5 Grupo Elecnor se acoge a la posibilidad de no reportar esta información en el primer año de elaboración de su Estado de Información No Financiera e Información sobre Sostenibilidad, de acuerdo a lo establecido en el Apéndice C de la NEIS 1. Página 144 de 292 Información sobre la cobertura de la negociación colectiva y el diálogo social Cobertura de la negociación colectiva Diálogo social Tasa de cobertura Asalariados -EEE (para los países con > 50 asalariados, que representan el 10% total de asariados) Asalariados -No EEE (para lar regiones con > 50 asalariados, que representan el 10% total de asariados 5 Representación en el lugar de trabajo (sólo EEE) (para los países con > 50 asalariados, que representan el 10% total de asariados) 0% Lituania -- Lituania y Portugal 100% España, Italia y Portugal -- España e Italia Los parámetros incluidos en la tabla anterior no han sido validados por un organismo externo distinto del proveedor de la verificación. En el Grupo Elecnor no existe ningún acuerdo con los trabajadores para la representación por un Comité de Empresa Europeo (CEE), por el Comité de empresa de una Sociedad Europea (SE) o por el Comité de empresa de una Sociedad Cooperativa Europea (SCE). Igualdad de trato y oportunidades para todos Formación y desarrollo de capacidades SBM-3: Incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa y su interacción con la estrategia y el modelo de negocio Para el desarrollo del presente apartado, se van a considerar los impactos, riesgos y oportunidades materiales en el ámbito de la formación y desarrollo de capacidades del personal propio del Grupo Elecnor. Descripción Impacto Riesgo Oportunidad Positivo/Negativo Real/Potencial Localización Cadena de valor Horizonte temporal Programas de capacitación continua Impacto Positivo Real Operación propia Corto plazo Descripción Impacto Riesgo Oportunidad Efecto Financiero Localización Cadena de valor Horizonte temporal Atracción y retención del talento por inversión en formación Oportunidad Efecto en el posicionamiento competitivo y en la capacidad de incrementar/ mantener el volumen de actividad Operación propia Medio plazo Página 145 de 292 Uno de los principales ejes de actuación de la gestión integral de los recursos humanos del Grupo Elecnor consiste en desarrollar su capital humano, trabajando en su formación, retención y desarrollo. La evaluación de la materialidad identificó un impacto positivo real (programas de capacitación continua) y una oportunidad (atracción y retención de talento) relacionadas con el subsubtema de Formación y desarrollo de capacidades. El impacto positivo identificado contribuye a la estrategia del Grupo Elecnor e impacta a todo el personal asalariado. En ese sentido, la existencia en el Grupo de programas de capacitación continua permite a los trabajadores, tanto de Obra como de Estructura, mejorar sus habilidades, así como obtener y mantener las cualificaciones necesarias para el desarrollo de los trabajos asignados. De esta manera, se contribuye a su desarrollo profesional, personal y a la mejora de su empleabilidad. Por su parte, la inversión en planes formativos y de carrera se ha identificado como una oportunidad derivada del impacto positivo de la capacitación continua para atraer y retener talento. Ello podría repercutir en el medio plazo en una mejora de la competitividad, en menores tasas de rotación voluntaria, así como en los ingresos de la compañía. Actuaciones S1-4: Adopción de medidas relacionadas con las incidencias de importancia relativa sobre el personal propio, enfoques para gestionar los riesgos de importancia relativa y aprovechar las oportunidades de importancia relativa relacionados con el personal propio y la eficacia de dichas actuaciones El Grupo Elecnor lleva a cabo distintas acciones que están en sintonía con el cumplimiento de los objetivos estratégicos, con las expectativas de los empleados y con las necesidades del negocio. Algunas líneas de trabajo orientadas a la atracción, desarrollo y retención del talento en el Grupo se enmarcan en el Proyecto Refuerzo de Identidad. Además, el propósito del Grupo es que los empleados estén motivados, se desarrollen profesionalmente y estén dotados de conocimientos y habilidades acordes a los avances del negocio, la sociedad y las nuevas tecnologías. Para la consecución de estos objetivos, el Grupo Elecnor asigna los recursos necesarios (humanos y económicos) para el despliegue de las distintas actuaciones. Así, para realizar el seguimiento de los ámbitos de desarrollo y formación de los empleados, existe un equipo de 13 personas distribuidas entre las áreas de Gestión, Desempeño, Formación y Desarrollo, y Formación Obra. Durante el año 2024, se asignó un total de 11.305.508 euros para el despliegue en España de diferentes acciones formativas que estuvieron orientadas a seguir ofreciendo capacitación a los empleados de manera continua. Impulso del proceso de Gestión del Desempeño La gestión del desempeño es el proceso de análisis de las actuaciones y resultados de cada persona en su puesto de trabajo, así como de identificación de las áreas de mejora. El objetivo es apostar al máximo por el potencial existente en el Grupo con el fin de ofrecer oportunidades de crecimiento y mejora de la carrera profesional. El Grupo apuesta por una gestión del talento orientada a identificar los puestos clave y los grupos de talento (altos potenciales, personas clave y sucesores), ayudando así a concretar planes específicos de desarrollo y carrera. En 2024, el proceso de gestión de desempeño se ha seguido aplicando a los titulados universitarios de nueva incorporación de Madrid, Barcelona y Valencia en el marco del Plan de Carrera. En total, 163 titulados han participado en el proceso de evaluación. Asimismo, se ha avanzado en el diseño del nuevo modelo de gestión de desempeño del Grupo basado en el cumplimiento de objetivos de negocio y competencias para el personal de Estructura. Durante enero de 2025, se han evaluado 4.506 personas sobre los objetivos establecidos en 2024, teniendo en cuenta los aspectos de desarrollo del puesto y actitudes hacia el servicio al cliente, trabajo en equipo y comunicación/interacción. Página 146 de 292 En España, se evaluaron a 3.737 personas. Además, 2024 fue el primer año en que las evaluaciones se realizaron en Brasil (485 personas), Estados Unidos (191 personas) e Italia (93 personas). Implantación del Programa de Liderazgo Durante el ejercicio, el Grupo Elecnor ha iniciado la implantación del Programa de Liderazgo con el objetivo de que los perfiles líderes integren los siguientes atributos: • Visión hacia el futuro: visión clara de la empresa a corto y medio plazo. • Entender a los empleados: estar actualizados, ser flexibles y tener en cuenta las nuevas expectativas y necesidades de los empleados y la sociedad. • Comunicación más frecuente: aumentar su presencia y visibilidad, transmitir la visión de la empresa y establecer una comunicación clara y abierta con el equipo. • Planificación de los equipos: generar un espíritu de equipo. • Adaptación a nuevos tiempos: importancia de que los líderes adquieran un perfil profesional y multidisciplinar. La formación realizada a la Dirección, categoría identificada como los perfiles líderes, se ha dividido en tres grandes temáticas: • Lidérate a ti mismo ◦ Módulo I. Inteligencia emocional y autoliderazgo. 55 asistentes. • Lidera a los demás ◦ Módulo II. Comunicación e influencia, y Resolución de conflictos. 55 asistentes. ◦ Módulo III. Gestión y desarrollo de equipos. 51 asistentes. • Lidera el cambio ◦ Módulo IV. Innovación, gestión del cambio e impacto. 55 asistentes. Este programa ha contado con la participación de 224 líderes del Grupo Elecnor. Plan de formación El Plan de Formación es diseñado anualmente por el Departamento de Formación a partir de las necesidades detectadas por los Delegados, Responsables y Jefes de Área de cada Dirección o Subdirección General. El Grupo Elecnor apuesta por la formación y el desarrollo de sus trabajadores como factores clave para el éxito de la organización, ampliando la formación y las posibilidades de crecimiento profesional. La formación del personal de Estructura y Obra se adapta a las necesidades de los puestos de trabajo: • Estructura. En 2024, 10.775 personas asistieron a diferentes acciones formativas, tales como gestión, tecnología, informática, idiomas, calidad y medio ambiente, y prevención de riesgos laborales. • Obra. El personal de obra recibe formación sobre electricidad, instalaciones, mantenimiento, operación de vehículos y máquinas. Esta formación continua permite obtener y mantener las cualificaciones necesarias para el desarrollo de los trabajos especializados y con riesgo de ejecución. En total, ha habido un total de 42.835 asistencias a alguna de las formaciones mencionadas. En 2024, se destacan los siguientes itinerarios formativos, diseñados de acuerdo con los puestos y necesidades existentes: • Itinerarios executive. Se ha realizado la cuarta edición del Programa de Desarrollo Directivo de ESADE, dirigido a aquellos que ocupan el puesto de Delegado, Página 147 de 292 Subdirectores, Jefes CP, Responsables de Departamento y Jefes de Proyecto, participando 49 asistentes distribuidos en 2 grupos. Además, ha continuado con el Programa de Alta Dirección de Empresas (PADE) en IESE para Directores. Actualmente, se encuentran participando del programa 6 directores. • Itinerarios sobre habilidades de gestión. Se engloban los cursos relacionados con liderazgo, finanzas, comercial, comunicación, negociación y estrategias, laboral, gestión de proyectos, calidad, Escuela de Encargados, entre otros. Han participado un total de 1.659 asistentes. • Itinerarios especializados. Consisten en cursos relacionados con los aspectos más específicos de cada puesto, a los que han asistido 1.033 personas (674 a través de la herramienta de formación digital Pharos). • Ofimática/Informática técnica. 302 asistentes han realizado algún curso de actualización o conocimiento de nuevas herramientas de ofimática. Asimismo, se han realizado sesiones formativas de Office y de Google Workspace en la que han participado 960 personas. Además de la formación presencial, se pueden realizar cursos de formación con las siguientes metodologías: • Virtual presencial: formación en directo donde los asistentes interactúan con el ponente y los participantes. • Online: existen diferentes contenidos formativos alojados en plataformas digitales. A través de la principal plataforma online, Pharos, 580 asistentes han finalizado alguno de los cursos disponibles sobre formación técnica o específica. A través de la intranet Buenos Días, todos los empleados pueden acceder a un catálogo de formaciones, solicitándolo a través de la línea de mando y esta al área de Desarrollo, Desempeño y Formación. Por otro lado, el Grupo Elecnor continua con la iniciativa Escuela de Encargados, cuyo objetivo es dotar de los conocimientos necesarios a las personas que ocupan o vayan a ocupar el puesto de encargado, de modo que puedan desempeñar sus funciones y conseguir las metas establecidas. Con esta finalidad, se establece un Plan de Formación que da respuesta a las siguientes habilidades: funciones de mando, digitales, técnicas, prevención de riesgos laborales y sistemas de gestión. En 2024, se han impartido los siguientes cursos a los Encargados y Oficiales 1ª Jefes de Equipo: • También depende de mí: sesiones sobre prevención de riesgos laborales dirigido a los mandos de obra con una participación de 181 asistentes distribuidos en 12 sesiones. • Ser mando en Elecnor: sesiones sobre temas claves, retos y habilidades de desempeño. Se realizaron 3 sesiones con un total de 55 asistentes. • Eficiencia del equipo: sesiones sobre temas como organizar, coordinar y controlar actividades. Se realizó 1 sesión con la participación de 13 asistentes. • Crear equipos involucrados: sesiones sobre el mando y la gestión del compromiso. Programa que está previsto que inicie en 2025. El Grupo Elecnor mantiene un compromiso con la prevención y mitigación de impactos negativos, tanto en el ámbito laboral como en otras áreas relevantes, en relación con la contratación pública, las ventas y el uso de datos. Con este motivo, lleva a cabo un seguimiento continuo de sus actuaciones para garantizar que no causan o no contribuyen a generar incidencias negativas de importancia relativa sobre su personal propio. Página 148 de 292 Parámetros y metas S1-5: Metas relacionadas con la gestión de incidencias negativas de importancia relativa, el impulso de incidencias positivas y la gestión de riesgos y oportunidades de importancia relativa El Grupo Elecnor no ha establecido metas mensurables orientadas al seguimiento de las políticas y actuaciones descritas con anterioridad, si bien monitoriza algunos parámetros, como las horas de formación, que le facilitan hacer el seguimiento de los planes y programas formativos que implementa. También cuenta con otras herramientas que le ayudan a supervisar y evaluar la formación. Así, como ejemplo, en España se realiza un control posterior a la impartición de la formación de cómo los empleados están aplicándola en el puesto. El control es realizado por los Delegados/Jefes de Área, quienes se informan a través de los Jefes de los Centros de Producción. o del Responsable de Departamento correspondiente de la aplicación en el puesto y de los resultados de la formación realizada. Del mismo modo, comunican al final de cada semestre los resultados del seguimiento y evaluación de la formación realizada en el informe Ejecución del Plan de Formación y Evaluación de Resultados. S1-13: Parámetros de formación y desarrollo de capacidades Durante el ejercicio se han realizado 4.506 evaluaciones de desempeño a personal de Estructura. A continuación, se desglosa el porcentaje de empleados que han recibido evaluación de rendimiento y desarrollo desglosado por sexo: Género 2024 Mujer 49% Hombre 14% Otro 0% No notificado 0% En lo que respecta a las evaluaciones por categoría profesional, durante el 2024: Categoría profesional 2024 Dirección 94% Ejecutivo 78% Técnico 60% Base 1% Total de asalariados 18% Calculado sobre el total de cada categoría profesional. El Grupo Elecnor realiza de manera proporcional la evaluación del desempeño a hombres y mujeres. En 2024, la evaluación se ha hecho mayoritariamente al personal de Estructura. En lo que respecta a la formación durante el ejercicio, el Grupo ha impartido un total de 447.466 horas con un total de 53.610 asistencias, lo que ha supuesto un total de 18,7 horas por empleado. El número de asistentes refleja las personas que han recibido formación, pudiendo una persona haber realizado varios cursos. Página 149 de 292 Número medio de horas de formación por género y categoría profesional El promedio de horas de formación por género y categoría profesional se ha calculado con el número total de horas de formación realizadas por género y por categoría profesional, sobre el número total de asalariados por género y por categoría profesional al cierre del ejercicio. Género 2024 Mujer 12,24 Hombre 19,62 Otro 0,00 No notificado 0,00 Total de asalariados 18,70 Categoría profesional Hombres Mujeres Otro No notificado Estructura 17,30 14,86 0,00 0,00 Dirección 15,63 19,21 0,00 0,00 Ejecutivo 17,27 18,46 0,00 0,00 Técnico 17,37 14,37 0,00 0,00 Obra 20,24 4,85 0,00 0,00 Base 20,24 4,85 0,00 0,00 Total de asalariados 19,62 12,24 0,00 0,00 En el total de horas de formación, se ha hecho una estimación del 2,6% tomando como referencia el número de cursos por plantilla por país. Los parámetros incluidos no han sido validados por un organismo externo distinto del proveedor de la verificación. Igualdad SBM-3: Incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa y su interacción con la estrategia y el modelo de negocio Para el desarrollo del presente apartado, se van a considerar los impactos, riesgos y oportunidades materiales en el ámbito de la igualdad de género e igualdad de remuneración por un trabajo de igual de valor del personal propio del Grupo Elecnor. Página 150 de 292 Descripción Impacto Riesgo Oportunidad Efecto financiero Localización Cadena de valor Horizonte temporal Trato discriminatorio por razón de género Riesgo Efecto en el flujo de caja y en la rentabilidad Efecto en el posicionamiento competitivo y en la capacidad de incrementar/ mantener el volumen de actividad Operación propia Corto plazo Pago de remuneraciones diferentes para trabajos de igual valor Riesgo Efecto en el flujo de caja y en la rentabilidad Efecto en el posicionamiento competitivo y en la capacidad de incrementar/ mantener el volumen de actividad Operación propia Medio plazo La evaluación de la materialidad identificó dos potenciales riesgos relacionados con la igualdad de oportunidades. Por un lado, un trato discriminatorio por razón de género (trato no igualitario) podría derivar en multas y sanciones, demandas de los trabajadores y en un daño reputacional, así como en pérdida de personal cualificado, lo que podría disminuir la competitividad y productividad de la empresa. Por otro lado, el pago de remuneraciones significativamente diferentes para trabajos de igual valor podría afectar negativamente la capacidad del Grupo Elecnor para retener a profesionales cualificados afectando a su compromiso y motivación, lo que podría disminuir la competitividad y productividad de la organización. Cabe precisar que los riesgos identificados en materia de igualdad y trato de oportunidades para todos no han surgido de ningún impacto material. El Grupo Elecnor busca la máxima equidad en las funciones, la retribución y los reconocimientos en los puestos de igual valor, independientemente de las características de la persona que los desempeñen. Actuaciones S1-4: Adopción de medidas relacionadas con las incidencias de importancia relativa sobre el personal propio, enfoques para gestionar los riesgos de importancia relativa y aprovechar las oportunidades de importancia relativa relacionados con el personal propio y la eficacia de dichas actuaciones El Grupo dispone de un Plan de Igualdad donde refleja su compromiso con la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, así como la no discriminación en sus principios de actuación. En el Plan de Igualdad se establecen diversas áreas de trabajo para impulsar la igualdad entre mujeres y hombres en los siguientes ejes de actuación: selección y contratación, clasificación profesional, formación, promoción, condiciones de trabajo, conciliación, representación femenina, retribución, mejoras en la protección laboral y social, y comunicación. Página 151 de 292 En 2024, el Grupo no ha realizado acciones concretas en materia de igualdad en lo que respecta a la discriminación por razón de género y remuneración. Sin embargo, en 2025, se implementarán acciones en dicha materia tras haberse retomado la negociación del Plan de Igualdad con la representación de los trabajadores. Parámetros y metas S1-5: Metas relacionadas con la gestión de incidencias negativas de importancia relativa, el impulso de incidencias positivas y la gestión de riesgos y oportunidades de importancia relativa El Grupo Elecnor no ha establecido metas específicas que respondan a los riesgos materiales identificados sobre la igualdad de oportunidades debido a que las acciones que se realizan en el marco del Plan de Igualdad se han aplazado para el siguiente ejercicio. S1-9: Parámetros de diversidad Durante el ejercicio 2024, el total de personas que conforman el equipo directivo es de 9, siendo 11% mujeres y 89% hombres. El Grupo Elecnor entiende por equipo directivo el conjunto de directivos que tienen dependencia directa del Consejo de Administración, del Presidente, del Consejero Delegado o de la Comisión Ejecutiva, así como aquellos que tienen acceso regular a información privilegiada del Grupo y competencias para adoptar decisiones en materia de gestión que puedan afectar a la evolución futura y a las perspectivas empresariales de la organización. Equipo directivo por género Número Porcentaje Hombre 8 89% Mujer 1 11% Total de asalariados 9 100% En lo que respecta a la plantilla distribuida por rango edad, el mayor número se encuentra entre los 30 y 50 años, seguido por mayores de 50 años y, finalmente, por los empleados menores de 30 años. Edad 2024 >50 5.108 Entre 30 y 50 14.818 <30 4.729 Total de asalariados 24.655 Los parámetros incluidos no han sido validados por un organismo externo distinto del proveedor de la verificación. S1-16: Parámetros de remuneración (brecha salarial y remuneración total) El Grupo Elecnor calcula la brecha salarial de la plantilla de todo el año como la diferencia entre la media salarial de la remuneración pagada por hora de los hombres y la de las mujeres sobre la de los hombres. De esta forma, en el ejercicio 2024, la brecha salarial entre hombres y mujeres es del 19%. El ratio de compensación anual de la persona con mayor salario de la organización con respecto a la mediana de la compensación anual de todos los empleados (excluida la persona con mayor salario) es de 122. En este ratio, se ha contemplado toda la remuneración del Consejero Delegado, incluido el incentivo extraordinario como consecuencia de su especial involucración y desempeño en la operación corporativa extraordinaria que consistió en la venta la filial Enerfín Sociedad de Energía, S.L.U. Los parámetros incluidos no han sido validados por un organismo externo distinto del proveedor de la verificación. 6 Considerar que el ámbito material de privacidad del personal propio se desarrollará en otro apartado del presente capítulo. Página 152 de 292 Otros derechos laborales Trabajo infantil y trabajo forzoso SBM-3: Incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa y su interacción con la estrategia y el modelo de negocio Para el desarrollo del presente apartado, se van a considerar los impactos, riesgos y oportunidades materiales en el ámbito del trabajo infantil y trabajo forzoso en el personal propio del Grupo Elecnor. Descripción Impacto Riesgo Oportunidad Positivo/Negativo Real/Potencial Localización Cadena de valor Horizonte temporal Trabajo infantil en países en vías de desarrollo Impacto Negativo Potencial Operación propia Medio plazo Trabajo forzoso en países en vías de desarrollo Impacto Negativo Potencial Operación propia Corto plazo En relación con otros derechos laborales 6, el Grupo ha identificado como impactos negativos potenciales, transversales a sus actividades, el trabajo infantil, afectando al desarrollo de los niños, y el trabajo forzoso, perjudicando la salud de los trabajadores y su capacidad, así como la de sus familias de tener una vida digna. Estos impactos afectan a todo el personal propio (asalariados y no asalariados) y se encuentran vinculados a áreas geográficas determinadas, concretamente, a países en vías de desarrollo donde opera el Grupo, no encontrándose vinculados específicamente al modelo de negocio. Actuaciones S1-4: Adopción de medidas relacionadas con las incidencias de importancia relativa sobre el personal propio, enfoques para gestionar los riesgos de importancia relativa y aprovechar las oportunidades de importancia relativa relacionados con el personal propio y la eficacia de dichas actuaciones En 2024, el Grupo Elecnor ha seguido trabajando en el diseño de su proceso de diligencia debida en materia de derechos humanos, lo que facilita que se puedan seguir identificando impactos adversos potenciales que podrían estar generando sobre el personal propio. Así, el Grupo ha continuado con el establecimiento de actuaciones orientadas a la prevención y mitigación de incidencias negativas en este ámbito, tales como: • Aprobación de la Política de Diligencia Debida en materia de sostenibilidad • Actualización de la Política de Derechos Humanos • Actualización del Código Ético y de Conducta El Grupo Elecnor mantiene un compromiso con la prevención y mitigación de impactos negativos, tanto en el ámbito laboral como en otras áreas relevantes, en relación con la contratación pública, las ventas y el uso de datos. Con este motivo, lleva a cabo un seguimiento continuo de sus actuaciones para garantizar que no causan o no contribuyen a generar incidencias negativas de importancia relativa sobre su personal propio. Parámetros y metas S1-5: Metas relacionadas con la gestión de incidencias negativas de importancia relativa, el impulso de incidencias positivas y la gestión de riesgos y oportunidades de importancia relativa En 2024, no se establecieron metas mensurables orientadas a la prevención de las incidencias potenciales en materia de trabajo infantil y trabajo forzoso, debido a que se ha Página 153 de 292 priorizado avanzar en el diseño y actualización de políticas que fortalecieran el proceso de debida diligencia. S1-17: Incidentes, reclamaciones e incidencias graves relacionados con los derechos humanos Número de casos de discriminación (incluido el acoso) Durante el ejercicio 2024, no se ha notificado ningún caso ni reclamación de discriminación por motivos de género, origen racial o étnico, nacionalidad, religión, discapacidad, edad, orientación sexual, u otras formas pertinentes de discriminación (incluido el acoso), a través de los canales disponibles. Al respecto, cabe precisar que estos parámetros reportados no han sido validados por un organismo externo distinto del proveedor de la verificación. En todo caso, tanto los casos como las reclamaciones son tratados con absoluta confidencialidad, siguiendo lo establecido en el Procedimiento para la notificación y evaluación de posibles casos de acoso sexual y discriminación por razón de sexo. Las denuncias se pueden realizar a través de un procedimiento informal o formal. Por un lado, en el procedimiento informal quien recibe la notificación es el Comité de Compliance, a través del correo electrónico [email protected]. Una vez recibida, el Comité tramita la denuncia, lo que dará lugar a la inmediata apertura del expediente informativo por parte de la Dirección. Para ello, se crea una comisión con personal del Servicio de Prevención Mancomunado y de RRHH. Asimismo, si así lo solicita la persona afectada, podría incorporarse un miembro de la Representación Legal de los Trabajadores con la debida formación en estas materias. Se nombrará a una persona del departamento de Seguridad y Salud o de Recursos Humanos como encargada de la instrucción del expediente, que será con quien el denunciante, si así lo desea, tratará únicamente una vez iniciado el procedimiento. Una vez realizada la investigación, se procede a la redacción del informe y se trasladan las conclusiones y las posibles medidas necesarias a la Comisión de Auditoría. Posteriormente, la Comisión valora la consistencia de la denuncia, indicando la consecución o no de la finalidad del procedimiento. Asimismo, y de ser el caso, se propondrán las actuaciones que se estimen convenientes, como puede llegar a ser la apertura del procedimiento formal. Todo el procedimiento informal será urgente y confidencial, protegiendo la dignidad y la intimidad de las personas afectadas. En cuanto al procedimiento formal, este supone la elaboración de una actuación clara y precisa, complementaria o alternativa al procedimiento informal, para denunciar e investigar situaciones de acoso. Este procedimiento debería utilizarse cuando los procedimientos informales hubieran fracasado o no fueran recomendables. El procedimiento formal se iniciará a través de una denuncia por escrito o como continuación al procedimiento informal que se debe hacer llegar al Comité de Compliance. Las medidas establecidas en los procedimientos son las siguientes: • Posibles medidas cautelares. Por ejemplo, cambio de puesto y/o turno de trabajo al denunciante, si así lo solicita; la atención facultativa de un médico adscrito al servicio de prevención de riesgos laborales, entre otras. • Adopción de acciones por parte de la persona responsable en la empresa y régimen disciplinario. Por ejemplo, la imposición de una sanción conforme a la calificación establecida en el Régimen disciplinario del Convenio Colectivo Estatal de la Industria, la Tecnología y los Servicios del sector del Metal, o del convenio de aplicación al trabajador. En 2024, el Grupo Elecnor no ha recibido multas, sanciones o ha tenido que indemnizar por daños y perjuicios como consecuencia de casos y reclamaciones de discriminación y/o acoso. Número de casos graves en materia de derechos humanos Durante el ejercicio 2024, no se han recibido reclamaciones a través de los canales establecidos para que los miembros del personal propio de la empresa planteen inquietudes Página 154 de 292 de los que se haya puesto de manifiesto una incidencia grave relacionada con los derechos humanos. Además, no se han recibido multas, sanciones o se ha tenido que indemnizar por daños y perjuicios por casos graves en materia de derechos humanos relacionados con el personal propio. Privacidad SBM-3: Incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa y su interacción con la estrategia y el modelo de negocio Para el desarrollo del presente apartado, se van a considerar los impactos, riesgos y oportunidades materiales en el ámbito de la privacidad del personal propio del Grupo Elecnor. Descripción Impacto Riesgo Oportunidad Efecto financiero Localización Cadena de valor Horizonte temporal Exposición a robos de identidad y a filtraciones de información Riesgo Efecto en el flujo de caja y en la rentabilidad Operación propia Corto plazo La evaluación de la doble materialidad identificó un riesgo relacionado con el subtema de la privacidad del personal propio, en la medida en que la falta de los suficientes mecanismos de seguridad para la protección de datos de los trabajadores expondría a estos a robos de identidad y a filtraciones de información privada. Ello puede derivar en sanciones, multas, litigios y en un daño reputacional para el Grupo. Hay que señalar que el riesgo identificado del subtema de privacidad no ha surgido de un impacto material. Actuaciones S1-4: Adopción de medidas relacionadas con las incidencias de importancia relativa sobre el personal propio, enfoques para gestionar los riesgos de importancia relativa y aprovechar las oportunidades de importancia relativa relacionados con el personal propio y la eficacia de dichas actuaciones Fortalecimiento de la privacidad de los datos El Grupo Elecnor vela para asegurar que se cumpla la Ley de protección de datos y que se minimice la exposición a robos de identidad y a filtraciones de información de sus empleados. Por este motivo, incluye el aspecto de seguridad de la información en su Sistema Integrado de Gestión, así como en la Política Integrada del Sistema. Con este propósito se han implementado en 2024 las siguientes medidas: • Mantenimiento de la certificación del Sistema de Gestión de Seguridad de la Información según la norma ISO 27001. Con este sistema, se articulan medidas de seguridad para reducir la posibilidad de materialización de las amenazas y que los incidentes de seguridad detectados se resuelvan en el mínimo tiempo posible para evitar que afecten a la información que se maneja o a los servicios que presta el Grupo. • Realización de dos auditorías al área de IT y al área de Telecomunicaciones. En el ámbito de las auditorías, se han realizado visitas y entrevistas mediante el sistema de muestreo con personas interlocutoras con responsabilidad en materia de tratamiento de datos personales. Las cuestiones objeto de planteamiento se han extraído de la normativa vigente en protección de datos, así como de las metodologías y herramientas publicadas y recomendadas por la doctrina de los órganos de control en materia de protección de datos. En el informe de las auditorías se incluye cuando corresponde un punto específico sobre las acciones correctivas y el plan de acción para desarrollarlas. Asimismo, se Página 155 de 292 indican niveles de prioridad de resolución a fin de determinar y concretar plazos y responsables que faciliten la implementación de las soluciones propuestas. En 2024, no se han detectado robos de identidad y/o filtraciones de información. Además, cabe destacar que el Grupo Elecnor no ha sido objeto de sanción en materia de protección de datos personales durante el ejercicio reportado. El Grupo Elecnor mantiene un compromiso con la prevención y mitigación de impactos negativos, tanto en el ámbito laboral como en otras áreas relevantes, en relación con la contratación pública, las ventas y el uso de datos. Con este motivo, lleva a cabo un seguimiento continuo de sus actuaciones para garantizar que no causan o no contribuyen a generar incidencias negativas de importancia relativa sobre su personal propio. Parámetros y metas S1-5: Metas relacionadas con la gestión de incidencias negativas de importancia relativa, el impulso de incidencias positivas y la gestión de riesgos y oportunidades de importancia relativa Para dar cumplimiento a la Ley de Protección de Datos y al Código Ético y de Conducta del Grupo y prevenir el riesgo de robos de identidad, el Grupo ha establecido como objetivo para el próximo ejercicio la realización de dos auditorías internas y una formación en materia de protección de datos a los asalariados en España. Se trata de una meta absoluta y se mide en unidades (número de auditorías y personas formadas). Las metas han sido definidas por el área de Recursos Humanos sin haber considerado la participación directa de las partes interesadas. Seguridad y salud SBM-3: Incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa y su interacción con la estrategia y el modelo de negocio Para el desarrollo del presente apartado, se van a considerar los impactos, riesgos y oportunidades materiales en el ámbito de la salud y seguridad del personal propio del Grupo Elecnor. Descripción Impacto Riesgo Oportunidad Positivo/Negativo Real/Potencial Localización Cadena de valor Horizonte temporal Muertes y lesiones graves por exposición a actividades con riesgo Impacto Negativo Real Operación propia Corto plazo Fortalecimiento de la cultura de seguridad y salud Impacto Positivo Real Operación propia Corto plazo Página 156 de 292 Descripción Impacto Riesgo Oportunidad Efectos financieros Localización Cadena de valor Horizonte temporal Daño reputacional y costes por lesiones y muertes Riesgo Efecto en el flujo de caja y en la rentabilidad Efecto en el posicionamiento competitivo y en la capacidad de incrementar/ mantener el volumen de actividad Operación propia Corto plazo Reducción del índice de accidentes laborales y enfermedades profesionales Oportunidad Efecto en el flujo de caja y en la rentabilidad Efecto en el posicionamiento competitivo y en la capacidad de incrementar/ mantener el volumen de actividad Operación propia Corto plazo Como resultado de la evaluación de la doble materialidad se identificaron dos impactos reales (uno negativo y otro positivo), un riesgo y una oportunidad relacionados con la salud y la seguridad laboral del personal propio. Además, hay que precisar que los impactos (positivo y negativo) identificados inciden, principalmente, en el personal propio que trabaja en las actividades de mayor riesgo. Los impactos, riesgos y oportunidades identificados están relacionados con el modelo de negocio y los sectores de actividad donde opera el Grupo Elecnor, debido a que se caracterizan por tener una alta accidentabilidad como resultado de la exposición de su fuerza laboral a actividades de riesgo. En esa línea, se ha identificado como impacto negativo la ocurrencia de muertes y lesiones graves de los empleados del Grupo por exposición a actividades con riesgo derivado de trabajos en altura, riesgo eléctrico, manipulación de grandes cargas, seguridad vial o trabajos en espacios confinados. Al respecto y para intentar contrarrestar esta alta accidentabilidad presente en dichos sectores, el Grupo Elecnor impacta positivamente gracias a su apuesta decidida por mantener una sólida cultura de seguridad y salud entre sus empleados, mejorando así sus capacidades para prevenir accidentes laborales y reducir la accidentabilidad. Derivado del impacto de muertes y lesiones se ha identificado un posible riesgo: si no se cumplen las condiciones de protección adecuadas en el Grupo, los incidentes graves puedan derivar en procesos judiciales, multas y sanciones, costes de compensación a los trabajadores, primas de seguro más altas y costes de un cumplimiento normativo más estrictos. Por otro lado, el Grupo ha identificado como una oportunidad la formación que realiza en materia de seguridad y salud ya que favorece la reducción del índice de accidentes laborales y enfermedades profesionales, lo cual conlleva a que se reduzcan los costes relacionados con indemnizaciones, ausencias y reemplazo de personal. Otras consecuencias positivas de la formación en seguridad y salud son el aumento de la eficiencia operativa y la competitividad de la empresa en el mercado, así como que se eviten sanciones regulatorias y la reducción de las primas de los seguros asociados a riesgos laborales. El Grupo Elecnor considera que esta oportunidad surge del impacto positivo identificado de fortalecer la cultura en seguridad y salud de los empleados, impactando principalmente en el personal propio que trabaja en las actividades de mayor riesgo. Página 157 de 292 S1-1: Políticas relacionadas con el personal propio El compromiso con la seguridad y salud de sus trabajadores ha sido desde los inicios una prioridad para el Grupo Elecnor. En esa línea, el Grupo trabaja con el objetivo de cero accidentes, tolerancia cero con los incumplimientos en medidas preventivas y fomento continuo de comportamientos seguros entre los empleados. En primera instancia, en el Código Ético y de Conducta del Grupo se encuentra consignada la importancia de esta prioridad, a través del compromiso de impulsar la adopción de políticas de seguridad y salud en el trabajo y de las medidas preventivas necesarias para garantizar la seguridad y salud de sus trabajadores y subcontratistas, no limitándose a un estricto cumplimiento de la legislación vigente, especialmente en países o jurisdicciones con un menor desarrollo en este ámbito, proporcionando un ambiente de trabajo respetuoso con la salud y la dignidad de los empleados. El Código ha sido actualizado en 2024 y aprobado por el Consejo de Administración. Es de aplicación para todos los empleados y se extiende a todas las personas que prestan servicios para el Grupo Elecnor en los lugares de trabajo bajo su responsabilidad y supervisión y, se encuentra disponible en las páginas webs del Grupo y en la intranet corporativa Buenos Días. Al mismo tiempo, este compromiso se encuentra formalizado en el Sistema Integrado de Gestión del Grupo, que engloba los aspectos de medio ambiente, calidad, seguridad y salud, gestión energética, gestión de I+D+i, seguridad de la información y gestión del riesgo. Estos siete vectores conforman la Política Integrada del Sistema de Gestión del Grupo Elecnor, cada uno con objetivos y estrategias específicos, pero todos ellos con una misión común: la mejora continua de la organización. Los principios generales más significativos de la política en materia de seguridad y salud son los siguientes: • El cumplimiento estricto de la legislación vigente aplicable y otros requisitos que la compañía suscriba en todos los mercados en que actúa. • La prevención de los daños y del deterioro de la salud de los trabajadores del Grupo, mejorando sus condiciones de trabajo al objeto de elevar el nivel de protección de su seguridad y salud. Los principios de actuación específicos de la Seguridad y Salud de la Política Integrada del Sistema de Gestión son los siguientes: • Dotación de los medios materiales necesarios • Énfasis en la formación en técnicas de prevención • Eliminar los peligros y reducir los riesgos • Desarrollo de campañas de concienciación para todo el Grupo • Realización permanente de inspecciones y auditorías en obra y adopción Además, en este apartado se integra a todos los empleados y no empleados con la siguiente referencia: “La seguridad y salud de todas las personas intervinientes en sus actividades y productos son valores esenciales para el Grupo Elecnor”. Esta Política ha sido aprobada por el Consejo de Administración. Complementariamente, se dispone de otra serie de Políticas que incluyen la Seguridad y Salud dentro de sus principios. En los principios de la Política de Derechos Humanos se establece como uno de ellos el “Proteger la seguridad y salud de sus profesionales convirtiendo a la seguridad en un valor innegociable y adquiriendo el compromiso de cero accidentes y daños a la salud de las personas”. Como se ha especificado anteriormente, esta política aplica a todas las sociedades que integran el Grupo Elecnor, así como, a las joint ventures, uniones temporales de empresas y otras asociaciones equivalentes y Socios Comerciales a lo largo de la cadena de actividades. Página 158 de 292 El nivel de la organización que asume la competencia y funciones del cumplimiento de esta Política es, por una parte, el Consejo de Administración y las Comisiones de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad y de Auditoría y, por otra parte, el Comité de Sostenibilidad y el responsable de la función de sostenibilidad. Además, se encuentran disponibles en la página web del Grupo, así como en los canales de comunicación interna para todos los empleados. El compromiso con la seguridad y salud también se extiende a trabajadores que no son empleados de la compañía a través del Código y de Conducta de proveedores, subcontratistas y colaboradores y estos deben dar cumplimiento a los siguientes apartados: • Incorporar la seguridad y salud en todas sus actividades y tareas. • Dotar a sus empleados de los medios materiales que contribuyan a su seguridad. • Formar y concienciar a sus empleados para que conozcan estas medidas y técnicas de prevención y las apliquen. • Tener previstas e implementadas medidas preventivas para evitar riesgos en el trabajo y respuestas ante situaciones de emergencia para supuestos de accidentes durante la realización de la actividad laboral. • Comunicar de forma inmediata cualquier accidente, lesión, enfermedad o condición insegura que se pueda producir o detectar en el marco de su relación de negocio con el Grupo Elecnor. Este Código aplica a los socios comerciales del Grupo Elecnor al ser una extensión y parte fundamental de su cadena de actividades. Se encuentra disponible en las páginas web del Grupo y la intranet corporativa Buenos Días, y ha sido aprobado por el Consejo de Administración. S1-4: Adopción de medidas relacionadas con las incidencias de importancia relativa sobre el personal propio, enfoques para gestionar los riesgos de importancia relativa y aprovechar las oportunidades de importancia relativa relacionados con el personal propio y la eficacia de dichas actuaciones La seguridad y salud es un compromiso ineludible para el Grupo Elecnor. Así, toda su estrategia y actuaciones persiguen el objetivo de alcanzar la meta de cero accidentes. El área de Seguridad y Salud del Grupo se estructura a partir del Servicio de Prevención Mancomunado (SPM) que se desglosa en Central y Técnicos de seguridad y salud. Estos últimos con presencia en los diferentes países donde opera el Grupo. A cierre del ejercicio, el SPM Central estaba formado por 13 personas, estructuradas de la siguiente manera: • Departamento de Oficina Técnica: elabora y mantiene la documentación de prevención de riesgos laborales (PRL) del Grupo, campañas, etc. Además, controla que se realicen las auditorías internas en España y en algunos de los países del mercado internacional. • Departamento de Auditorías Internas de Obra: realiza este tipo de controles en el mercado español, así como en algunos países del mercado internacional. • Coordinador internacional de PRL: desarrolla las labores de coordinación con todas las organizaciones del Grupo del mercado internacional mediante la revisión de informes, reuniones, seguimiento de la implantación del Plan Excelencia en Seguridad y despliegue de herramientas informáticas, entre otras. • Coordinadores de actividad, telecomunicaciones y utilities (electricidad y gas): desarrollan las labores de coordinación con los clientes y con las organizaciones del Grupo en el mercado español, realizando informes, seguimiento, etc. Los Técnicos de seguridad y salud prestan servicio a las diferentes unidades de negocio en el día a día. Entre sus funciones destacan el apoyo técnico ante clientes, la realización de inspecciones y formaciones, la coordinación de la aplicación del Sistema de Gestión en su unidad de negocio, entre otras. 7 No se incluyen los técnicos de salud contratados específicamente para grandes obras. Página 159 de 292 En el mercado español, hay 146 técnicos 7 con diversas especialidades (la mayoría cuentan con las tres especialidades recogidas por la legislación española), dedicados primordialmente a tareas de seguridad y salud. En el mercado internacional, son 326 técnicos de diferentes categorías, según la legislación de cada país, y 93 personas de perfil sanitario (entre médicos, enfermeros, paramédicos, etc.). Para el desarrollo de las actividades en seguridad y salud durante 2024, se habilitó un presupuesto total de 46,5 millones de euros (16,5 millones de euros en España y 30 millones de euros para el mercado internacional). Gran parte de estos importes están destinados a la partida de los Técnicos de Seguridad y Salud, a la compra de equipos de protección y a las acciones de formación en materia de seguridad y salud. A continuación, se desglosa el presupuesto por tipología de actividad: Técnicos de Seguridad y Salud 24.251.546 Concertación servicio de prevención ajeno para la vigilancia de la salud y actividades auxiliares 8.354.318 Presupuesto compra de equipos de protección individual y colectiva 4.620.000 Formación en material de prevención de riesgos laborales 7.799.914 Otros costos 1.462.808 Total 46.488.586 Gestión de la seguridad y salud La gestión de la seguridad y la salud en el Grupo Elecnor se realiza con la convicción de minimizar o eliminar el principal riesgo que puede llegar a ocurrir como consecuencia del desarrollo de un proyecto: un accidente grave o mortal. Riesgo que se encuentra principalmente vinculado con los trabajos en altura, riesgo eléctrico, manipulación de grandes cargas, espacios confinados, etc. Además, el riesgo de accidentes de tráfico es representativo debido al elevado número de vehículos en movimiento de forma permanente. Cada una de las actividades del Grupo tiene otras tipologías de riesgos, que son identificados y minimizados/eliminados con las medidas preventivas previstas en la evaluación de riesgos. La Compañía tiene implementado un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud que se engloba en el Sistema Integrado de Gestión, el cual aplica a todos los trabajadores, actividades y lugares de trabajo. Su objetivo es reducir o eliminar las situaciones de riesgo a las que puedan enfrentarse las personas en el transcurso de su actividad. Con este fin, se desarrollan las siguientes actuaciones: • Inspecciones de seguridad y auditorías internas de obra para controlar las condiciones en que se ejecutan los trabajos. • Información y formación en materia de seguridad y salud a todos los trabajadores. • Reuniones de seguimiento y concienciación. • Campañas de sensibilización y cambio conductual. Todas las actividades del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud se han visto reforzadas durante el año con la implementación de los proyectos de Transformación Digital y Excelencia en Seguridad, que siguen avanzando. Dicho Sistema de Gestión recoge los procedimientos de evaluación de riesgos iniciales (adaptados a los requisitos legales de cada país) en los que se identifican los riesgos asociados a las actividades, la probabilidad de que se presente ese riesgo y la gravedad de las consecuencias en caso de que se materialice. Posteriormente, se definen las medidas correctivas/preventivas para eliminar o reducir el riesgo. Página 160 de 292 A través de los controles de las condiciones de trabajo (inspecciones de seguridad, auditorías internas de obra, auditorías del sistema, permisos de riesgo principal u observaciones espontáneas), se realiza un control del entorno en que se desarrollan las actividades y se aplican las medidas correctoras necesarias. Entre estas medidas, se puede incluir la reevaluación de los trabajos a desempeñar. En caso de que no se haya producido dicha reevaluación, se revisa la evaluación de riesgos y, si procede, se modifica a intervalos de 3-5 años. Las evaluaciones de riesgos son realizadas por los Técnicos de Seguridad y Salud. En las inspecciones de seguridad está implicada toda la estructura jerárquica para favorecer la integración de la seguridad y salud en el día a día de las personas. Los mandos directos de los proyectos se encargan de los permisos de riesgo principal, las observaciones y otras actividades. Adicionalmente, se hace seguimiento de todos estos aspectos con la Dirección del Grupo. La Política de Seguridad y Salud del Grupo Elecnor recoge el derecho de los trabajadores a no desarrollar trabajos en los que exista un riesgo grave e inminente. En estos casos, se solicita a los trabajadores que paren el desarrollo de los trabajos y consulten con su mando superior o con el Técnico de Seguridad y Salud para desarrollarlos de forma segura. Ejercer este derecho sucede sin ningún tipo de penalización. El trabajador puede notificar dichas situaciones a través de diversos mecanismos como observaciones espontáneas de riesgos, PRP, inspecciones de seguridad, etc. Dentro del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud existe un procedimiento para la investigación de los incidentes y accidentes laborales. En este procedimiento se definen las responsabilidades y las acciones, incluyendo la aplicación de medidas correctoras para evitar la repetición del suceso o minimizar sus consecuencias. Los resultados de la investigación de incidentes y accidentes se analizan mensualmente, y se procede a estudiar si corresponde hacer una revisión del Sistema de Gestión. Adicionalmente, existen otros dos procedimientos. Por un lado, el procedimiento de Gestión de la Mejora, en el que se define el proceso para aportar oportunidades de mejora. Por otro lado, el procedimiento Gestión de las Ideas +, que establece mecanismos de recompensa para fomentar la participación con nuevas iniciativas de los trabajadores en la mejora continua. Como puede apreciarse, las actuaciones implementadas por el Grupo Elecnor están en consonancia con los IRO identificados en el análisis de doble materialidad. Así, están alineadas con el objetivo principal de reducción de accidentes y el fomento de la cultura de la seguridad y salud. Formación de los trabajadores sobre seguridad y salud en el trabajo En 2024, el Grupo Elecnor ha continuado con la formación en seguridad y salud para seguir impulsando la cultura de la prevención en el trabajo. En función de la actividad a desarrollar, se imparte formación sobre los siguientes aspectos: • Sistemas de gestión. • Iniciales o de inducción al incorporarse a la empresa o proyecto. • Riesgos específicos significativos: altura, riesgo eléctrico, maquinaria, espacios confinados, etc. • Actuación en caso de emergencia: primeros auxilios, evacuación, antiincendios, etc. A continuación, se detallan los asistentes que han recibido formación en seguridad y salud en 2024, así como las horas dedicadas por tipo de mercado: Asistencias Horas España 37.612 214.873 Internacional 570.872 521.989 Total 608.484 736.862 Página 161 de 292 En España, se han realizado acciones para un colectivo de 37.612 asistentes (35.436 hombres y 2.176 mujeres), que en su mayoría acudieron a más de una acción formativa. El total de horas de formación impartidas ascendió a 214.873 horas (201.456 horas realizadas por hombres y 13.417 horas por mujeres).Además, existieron otras áreas de formación tecnológica y de gestión que también tienen una incidencia importante en la prevención, no computadas en este total (cualificaciones/autorizaciones eléctricas, operadores de maquinaria, etc.). Estas son las acciones formativas más destacadas en España: Cursos Participantes Horas Nivel básico 1.027 61.620 Primer ciclo de la TPC 2.035 16.280 Segundo ciclo de la TPC 3.802 24.104 Trabajos en altura 3.933 32.630 Espacios confinados 1.612 13.119 Primeros auxilios 1.754 7.687 Curso de Liderazgo 1.252 9.219 Curso controla tus riesgos 2.896 19.614 Total 18.311 184.273 A nivel internacional, se han desarrollado acciones para un colectivo de 570.872 asistentes (541.396 hombres y 29.476 mujeres), que en su mayoría acudieron a más de una acción formativa. En relación con el total de horas de formación, la cifra ascendió a 521.989 horas (492.910 horas realizadas por hombres y 29.078 horas por mujeres). En estos datos, están incluidas las acciones de inducción que se imparten en la entrada a los grandes proyectos. Una de las iniciativas más significativas de 2024 fue la campaña por el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, titulada “Sigue salvando vidas”, celebrado el 28 de abril. El video de la campaña obtuvo más de 30.000 visualizaciones a través de las redes sociales del Grupo. En línea con la concienciación y sensibilización en seguridad y salud de todos los empleados, cabe reseñar la realización de los denominados Contactos de Seguridad. Estos consisten en que, en todas las reuniones, formaciones, etc., el responsable del encuentro comienza hablando de seguridad y salud. Los temas abordados pueden relacionarse tanto con seguridad laboral como con el entorno no laboral, ya que el objetivo es elevar el nivel de percepción de los riesgos en general y generar un cambio conductual hacia una cultura interdependiente en seguridad. Servicios de seguridad y salud en el trabajo El Grupo Elecnor se compromete con la salud de sus trabajadores facilitándoles el acceso a los servicios de salud en el trabajo, lo que permite identificar y eliminar peligros y minimizar riesgos. En virtud del seguimiento de tales servicios, se toman las acciones que se determinen necesarias que, en caso extremo, pueden llegar a suponer el cambio de servicio. Dependiendo de dónde se desarrolle la actividad, se ofrece un tipo de servicio distinto: • Existencia en obra de un servicio médico adecuado (médico, enfermero, paramédico o personal formado). • Si es necesario, se traslada al trabajador en vehículos propios si la lesión lo permite o a través de ambulancias al hospital más cercano. • Si el trabajador se desplaza por sus medios, se procede al abono posterior de los gastos generados por el desplazamiento. En todo caso, se facilita a los trabajadores la información necesaria para su uso en el idioma del país o, cuando sea conveniente, en el que los trabajadores puedan entender dichas indicaciones. Página 162 de 292 Para los trabajadores que se encuentran en otro país (expatriados/desplazados), se tiene contratado un servicio de recepción de avisos de urgencias que canaliza la actuación para que el trabajador pueda recibir información sobre dónde acudir. Además, también está incluido el servicio de atención para otras emergencias no médicas: eventos de security, catástrofes naturales, etc. En casos extremos, este servicio incluye las acciones necesarias para realizar la repatriación, individual o colectiva. Vigilancia de la salud En términos generales, los profesionales del Grupo Elecnor no desarrollan actividades con una incidencia o riesgo elevado de enfermedades profesionales. En aquellas actividades en las que pueda existir la posibilidad de desarrollar una enfermedad profesional (trabajos en centrales nucleares, con amianto, fitosanitarios, etc.), se adoptan las medidas preventivas necesarias. Asimismo, se realiza una vigilancia de la salud a través de un control sobre los parámetros fisiológicos, los cuales puedan permitir detectar un problema en el desarrollo de las tareas que pueda dañar la seguridad y salud de los trabajadores. En 2024, no se ha producido ningún caso significativo. En los casos en que los trabajadores desarrollen sus labores en zonas donde existen enfermedades endémicas locales (malaria, dengue, fiebre amarilla, tifoidea, sida, etc.), estas se combaten con vacunaciones o con medidas preventivas o de profilaxis, promocionadas con las correspondientes campañas de información sobre las mismas. Los trabajadores y sus familias pueden obtener información y formación sobre riesgos de salud en los países donde trabajan a través del servicio de salud International SOS contratado por el Grupo. Durante 2024, las iniciativas de concienciación han continuado estando centradas en la realización de campañas relacionadas con la lucha contra el sida y enfermedades venéreas en distintos países. Así como actuaciones y campañas relativas con hábitos saludables (cardiopulmonares, trastornos músculoesqueléticos, dieta sana y equilibrada, etc.), escuelas de espalda y prevención de enfermedades endémicas en países del mercado internacional, entre otras. Además, se han realizado campañas contra el cáncer de mama y de próstata, coincidiendo con los días mundiales de ambas enfermedades. Proyecto Excelencia en Seguridad (PES) El PES persigue alcanzar el objetivo de cero accidentes en el ámbito de la seguridad y salud con la puesta en marcha de diferentes iniciativas alrededor a este ámbito. Durante 2024, se ha finalizado la implantación del Proyecto en México y se ha avanzado significativamente en Brasil, Italia, Portugal, República Dominicana y Reino Unido. En otros países, se están desarrollando diversas líneas de actuación a fin de seguir unificando las actuaciones en el Grupo. La transformación digital de en seguridad y salud La transformación digital en materia de seguridad y salud permite que se optimicen procesos, se aplique la tecnología más adecuada y se gane en eficiencia. En 2024, se han puesto en marcha o consolidado iniciativas en el marco del proyecto de Transformación Digital del Grupo. Estas son algunas de las iniciativas más destacadas: La herramienta Permiso de Riesgo Principal (PRP) está implantada al 100% en España. Avances en el proceso de implantación de las distintas herramientas informáticas de seguridad y salud (SegurT, Notific@, PRPs, e-coordina) en distintos países del mercado internacional, adaptándose a la legislación vigente y a sus características concretas, proceso que se culminará en años sucesivos. En todo el Grupo se han realizado un total de 346.350 PRP. Desarrollo de varios módulos de la herramienta Core, que agrupa los procesos del Sistema Integrado de Gestión: planificación, objetivos, riesgos y planes de acción, gestión de la mejora, auditorías internas, seguimiento de medidas correctoras, etc. 8 Índice de Frecuencia: (Número de accidentes con baja de más de un día laborable sin contar in itinere /horas trabajadas) x 10^6 9 Índice de Gravedad: (Número de días perdidos naturales/horas trabajadas) x 10^3 Página 163 de 292 Continúa el proyecto de aplicación de inteligencia artificial y big data que va a permitir mejorar el seguimiento y uso de varias de las aplicaciones (SegurT, Notific@ y PRP), aprovechando el potencial de la inmensa cantidad de datos que en ellas existen y detectando posibles malos uso de las herramientas para corregirlos. Durante 2024, se empezó a aplicar la inteligencia artificial y big data en los países del mercado internacional donde se utilizan de forma regular las aplicaciones informáticas (Angola, Argentina, Chile y Uruguay). Se avanzó en la preparación de los módulos del Proyecto de Formación mediante realidad virtual. Al respecto, ya se encuentran disponibles los de Centro de Transformación de celdas de SF6 en un prefabricado de hormigón y subterráneo. Estos permitirán mejorar la formación de los trabajadores en lo relacionado con la operación local en redes de media y baja tensión. Además, se dio inició al entorno de un C.T. aéreo y de un C.T. con aparamenta convencional y barras al aire. El Grupo Elecnor mantiene un compromiso con la prevención y mitigación de impactos negativos, tanto en el ámbito laboral como en otras áreas relevantes, en relación con la contratación pública, las ventas y el uso de datos. Con este motivo, lleva a cabo un seguimiento continuo de sus actuaciones para garantizar que no causan o no contribuyen a generar incidencias negativas de importancia relativa sobre su personal propio. Parámetros y metas S1-5: Metas relacionadas con la gestión de incidencias negativas de importancia relativa, el impulso de incidencias positivas y la gestión de riesgos y oportunidades de importancia relativa En materia de seguridad y salud, se definen anualmente las metas que están relacionadas con el cumplimiento de unos valores límites de los índices de frecuencia y gravedad definidos por el área de Seguridad y Salud y aprobados a nivel de dirección. El objetivo de la meta es cumplir con los compromisos definidos por el Grupo en su Política Integrada del Sistema de Gestión, con la política de cero accidentes y con las distintas actuaciones ejecutadas. El seguimiento se realiza mensualmente por país y por delegación. En 2024, las metas fijadas han sido 2,6 para el índice de frecuencia y 0,10 para el índice de gravedad. Así, en lo referente al consolidado del Grupo, el índice de frecuencia 8 obtuvo un valor de 2 en el ejercicio y el índice de gravedad 9 alcanzó un valor de 0,16, siendo ambos los segundos mejores que se han obtenido en la serie histórica. De esta forma, se ha cumplido el objetivo fijado al comienzo del ejercicio para el índice de frecuencia. No obstante, respecto del índice de gravedad establecido, este fue superado. En el mercado español, el índice de frecuencia ha terminado en 3,3 y el índice de gravedad se ha situado en 0,20, no habiéndose producido ningún accidente mortal en los empleados (asalariados). En el mercado internacional, el índice de frecuencia ha finalizado en un valor de 1, mientras que el índice de gravedad alcanzó un valor de 0,04. Lamentablemente en 2024, se produjo un accidente mortal en Italia. 10 Este indicador está calculado según la normativa española que indica que se computen solo los días laborales. No obstante, para dar cumplimiento a la NEIS S1, se ha hecho una estimación considerando que en la semana hay 7 días naturales y 5 laborales. Por lo tanto, la fórmula de cálculo para la estimación consiste en multiplicar las jornadas perdidas laborables por 7 y dividir el resultado entre 5. Página 164 de 292 S1-14: Parámetros de salud y seguridad Empleados No empleados Trabajadores de la cadena de valor en sitios del empleador Porcentaje de miembros del personal propio cubiertos por el sistema de gestión de la salud y la seguridad 100% ND ND Número de muertes como consecuencia de lesiones y problemas de salud relacionados con el trabajo 1 -- 1 Número de accidentes laborables registrables del personal propio 102 -- 71 Ratio de accidentes laborales registrables de personal propio (IF) 2 -- 3,2 Número de casos de problemas de salud relacionados con el trabajo registrables de los empleados (asalariados) 12 N/A 2 Número de días perdidos por lesiones y muertes relacionadas con el trabajo, problemas de salud relacionados con el trabajo y muertes por problemas de salud relacionados con el trabajo de los empleados y los trabajadores no empleados 10 8.537 -- 1.838 Porcentaje de la plantilla propia que está cubierta por un sistema de gestión de la salud y la seguridad basado en requisitos legales y(o) normas o directrices reconocidas y que ha sido auditado internamente y (o) auditado o certificado por una parte externa 82,4% ND ND Los parámetros incluidos no han sido validados por un organismo externo distinto del proveedor de la verificación. Descripción de las normas subyacentes para la auditoría interna o la certificación externa del sistema de gestión de la salud y la seguridad El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud del Grupo Elecnor se sustenta en la norma ISO 45001:2018 y en el cumplimiento de las legislaciones locales donde opera el Grupo. El porcentaje de cifra de negocio certificada según la norma internacional ISO 45001 es el 75%. Durante 2024, España, Argentina, Australia, Brasil, Chile, Italia, México, Reino Unido y Uruguay se han certificado conforme a los requisitos de esta norma. Durante 2024, en el marco de las exigencias de esta ISO, se realizaron 34 auditorías internas en España. Respecto a las auditorías externas, estas se llevaron a cabo para Elecnor y las filiales incluidas en el Certificado Multisite: Elecnor Servicios y Proyectos, Adhorna, Atersa, Ehisa, Elecnor Infraestructure, Elecnor Seguridad y Jomar Seguridad, todas con resultados satisfactorios. Asimismo, Audeca, que tiene certificado independiente, también obtuvo un resultado satisfactorio en sus auditorías. Página 165 de 292 En el mercado internacional, se desarrollaron 27 auditorías internas y 8 auditorías externas en diferentes países, también con resultados satisfactorios. Entre otras actuaciones, se han realizado 95.056 inspecciones de seguridad en todo el Grupo, de las que resultaron 79.602 medidas correctoras realizadas. Además, se llevaron a cabo 680 auditorías internas de obra como medida de control y análisis profundo del entorno de seguridad de las obras. NEIS S2. Trabajadores de la cadena de valor Estrategia SBM-2: Intereses y opiniones de las partes interesadas Los intereses y las opiniones de las partes interesadas se describen en el capítulo de la NEIS 2, en el requisito de divulgación SBM-2. El Grupo Elecnor trabaja con una extensa cadena de valor en un gran número de países, la cual está formada principalmente por subcontratistas, y proveedores de materiales y equipos. En este contexto, el Grupo entiende que, a través de estas relaciones comerciales, podrían producirse impactos sobre los trabajadores de la cadena de valor en materia de condiciones de trabajo y derechos laborales. Esto se encuentra reflejado e identificado en su ejercicio de doble materialidad de 2024. En atención a ello, el respeto por los derechos humanos es un aspecto clave de la estrategia y modelo de negocio del Grupo Elecnor. En ese sentido, el Grupo extiende este compromiso a su cadena de valor, tratando de asegurar que esta cumpla con los exigentes estándares laborales y de seguridad que el Grupo Elecnor aplica en su propia operación. Por esta razón, el Grupo ha integrado distintas iniciativas y procedimientos en su estrategia y operación, con el objetivo de prevenir posibles vulneraciones de los derechos de los trabajadores de la cadena de valor, así como mitigar cualquier impacto negativo que se pudiera originar. Cabe mencionar como ejemplos el procedimiento específico de contratación, control y seguimiento con las subcontratas; la aceptación por parte de los socios comerciales de cláusulas específicas en materia de integridad y cumplimiento; la inclusión de indicadores sociales en la evaluación de proveedores; o, la aceptación por parte de terceros del Código Ético y de Conducta de Socios comerciales del Grupo Elecnor. SBM-3: Incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa y su interacción con la estrategia y el modelo de negocio La presencia global del Grupo Elecnor en más de 40 países se refleja también en su cadena de valor que, principalmente, tiene presente a proveedores y subcontratas locales. Ambos son agentes clave en el desarrollo de los proyectos del Grupo. El ámbito de divulgación de este capítulo incluye a todos los trabajadores de la cadena de valor que se ven o pueden verse afectados de manera significativa por el Grupo Elecnor y/o a través de su cadena de valor. En este sentido, se han valorado especialmente en sus distintas actividades a los trabajadores de las subcontratas que prestan servicio en las instalaciones del Grupo con mayor exposición a riesgos de sufrir daños (como por ej. los trabajos en altura o el riesgo eléctrico). Asimismo, a aquellos que se localizan en países con regulaciones laborales más laxas o con un menor desarrollo en este ámbito, como por ejemplo, el continente africano (Angola, Camerún, etc.). Los impactos, riesgos y oportunidades materiales sobre los trabajadores de la cadena de valor fueron identificados durante la evaluación de la doble materialidad, de acuerdo con el proceso descrito en el requisito de divulgación IRO-1 que se recoge en el capítulo de la NEIS 2 del presente informe. Los impactos identificados se consideran generalizados o sistémicos en los contextos donde opera el Grupo Elecnor. Por ello, no están relacionados con casos individuales o relaciones de negocio concretas. Los riesgos identificados sobre condiciones laborales y la seguridad y salud de los trabajadores de la cadena de valor tienen relación con el modelo de negocio del Grupo. Ello, en la medida que, por la naturaleza de sus actividades, se recurre a la contratación temporal Página 166 de 292 y existe una alta exposición de los trabajadores de las subcontratas de sufrir incidentes de seguridad. El Grupo Elecnor considera que, en la actualidad, su estrategia y modelo de negocio son suficientemente resilientes a los IRO materiales identificados a través del despliegue de los planes estratégicos de sostenibilidad correspondientes. Los IRO materiales identificados en el análisis de doble materialidad son los siguientes: Condiciones de trabajo Descripción Impacto Riesgo Oportunidad Positivo/Negativo Real/Potencial Localización Cadena de valor Horizonte temporal Generación de empleo en las comunidades donde la cadena de valor participa de los proyectos y operaciones de Elecnor, contribuyendo con el desarrollo económico y social de los trabajadores de la cadena de valor y de sus familias Impacto Positivo Real Aguas arriba Aguas abajo Corto plazo Descripción Impacto Riesgo Oportunidad Efectos financieros Localización Cadena de valor Horizonte temporal La empresa subcontratada no cumpla con la normativa aplicable en materia de contratación temporal puede derivar en situaciones de conflictividad laboral que perjudiquen el desarrollo de los proyectos de Elecnor, así como repercutir indirectamente en el Grupo en el caso de que sea asociado con la imagen de dicho socio comercial Riesgo Efecto en el flujo de caja y en la rentabilidad Efecto en el posicionamiento competitivo y en la capacidad de incrementar / mantener el volumen de actividad Aguas arriba Corto plazo Responsabilidad por incidentes relacionados con la seguridad y salud de los empleados de subcontratas que derive en procesos judiciales, multas, sanciones y gastos extraordinarios Riesgo Efecto en el flujo de caja y en la rentabilidad Operación propia Corto plazo En la evaluación de la materialidad se ha identificado en el ámbito del empleo seguro un impacto positivo y un riesgo; y en el de la salud y seguridad laboral, dos impactos, uno de ellos positivo, y un riesgo. Como se ha citado en el capítulo de la NEIS S1 relativa al Personal propio, el sector de la construcción e ingeniería se sitúa como uno de los principales motores económicos de los países, contribuyendo positivamente al desarrollo económico de las comunidades locales. Debido al modelo de negocio y la presencia global del Grupo Elecnor y, por tanto, la de su cadena de valor, especialmente las subcontratas, se ha identificado como un impacto positivo real la generación de empleo y la contribución al desarrollo de los trabajadores de la cadena de valor. Página 167 de 292 Por otro lado, la contratación de trabajadores temporales, principalmente en proyectos de infraestructuras de duración determinada, es consustancial al modelo de negocio y sectores donde opera el Grupo Elecnor. En este contexto, se ha identificado como riesgo material un potencial incumplimiento de la normativa aplicable en materia de contratación temporal por parte de las subcontratas. Dicho incumplimiento podría derivar en demandas, multas y sanciones, así como en situaciones de conflictividad laboral y en un daño reputacional para el Grupo. No obstante, cabe precisar que este riesgo no deriva de ningún impacto material de la organización. Respecto a la seguridad y a la salud de los trabajadores de la cadena de valor, son aspectos prioritarios para el Grupo Elecnor al igual que la seguridad y la salud de su personal propio. Los sectores de actividad donde opera el Grupo se caracterizan por tener alta accidentabilidad. Por ello, se ha identificado como riesgo material la responsabilidad solidaria por la ocurrencia de incidentes relacionados con los empleados de la cadena de valor, que pueda derivar en procesos judiciales, multas, sanciones, etc. No obstante, cabe señalar que este riesgo no se deriva de ningún impacto material identificado en el marco del análisis de doble materialidad del Grupo. Otros derechos laborales Descripción Impacto Riesgo Oportunidad Positivo/Negativo Real/Potencial Localización Cadena de valor Horizonte temporal La contratación de trabajadores que no alcancen la edad mínima legal para trabajar en actividades de la cadena de valor, especialmente en países con bajo nivel de desarrollo que no cuenten con controles efectivos y donde el trabajo infantil tiende a ser más probable, puede contribuir a perpetuar situaciones de explotación infantil y afectar negativamente al desarrollo personal de los niños (abandono de la escuela y perjuicio de la salud) Impacto Negativo Potencial Aguas arriba Aguas abajo Medio plazo La imposición de condiciones de trabajo especialmente lesivas a los trabajadores de la cadena de valor en situaciones de especial vulnerabilidad (entre los que se pueden encontrar los trabajadores migrantes) mediante el aprovechamiento de su condición y otras medidas de coacción (restricciones de movimiento, retención de documentos, etc.), puede contribuir a perpetuar situaciones de explotación y trabajo forzoso, así como afectar negativamente la salud de estos trabajadores y su capacidad y la de sus familias de tener una vida digna Impacto Negativo Potencial Aguas arriba Aguas abajo Corto plazo Página 168 de 292 En el marco del análisis de doble materialidad, en relación con otros derechos laborales, el Grupo Elecnor ha identificado como impacto negativo potencial entre los trabajadores de la cadena de valor, el trabajo infantil, afectando al desarrollo de los niños, y el trabajo forzoso, perjudicando la salud de los trabajadores y su capacidad, así como la de sus familias de tener una vida digna. El trabajo forzoso se podría dar en mayor medida en trabajadores en situaciones de especial vulnerabilidad, entre los que se encuentran los trabajadores migrantes. No obstante, estos impactos negativos potenciales no se relacionan directamente con la estrategia y modelo de negocio del Grupo, sino con los contextos geográficos en los que opera, ya que tienen mayor probabilidad de producirse en los países en vías de desarrollo. Gestión de incidencias, riesgos y oportunidades materiales S2-1: Políticas relacionadas con los trabajadores de la cadena de valor El Grupo Elecnor cuenta con un Código Ético y de Conducta de socios comerciales (a disposición de las partes interesadas en la web del Grupo), desarrollado a partir del Código Ético y de Conducta, que se configura como la principal herramienta para promover que sus socios comerciales realicen sus actividades conforme a las mejores prácticas empresariales y estándares éticos. Además, este Código Ético y de Conducta de socios comerciales considera los principios establecidos en las políticas y normas corporativas que integran el sistema de Gobierno Corporativo del Grupo Elecnor. A estos efectos, se entiende por socios comerciales aquellas personas físicas o jurídicas que, en virtud de un acuerdo comercial, contribuyen de forma determinante a la prestación de servicios o ejecución de los proyectos del Grupo. Los principios del Código son aplicables a todos los socios comerciales del Grupo Elecnor, que se reserva el derecho a comprobar su cumplimiento mediante la solicitud de documentación acreditativa o a través de auditorías, realizadas tanto internamente como con la colaboración de terceros independientes. Los principios de conducta recogidos en el Código en relación con las condiciones de trabajo y otros derechos laborales de los trabajadores de los socios comerciales son los siguientes: • Defensa de los derechos humanos, sociales y laborales. El Grupo Elecnor asume en su integridad la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, con especial atención a la igualdad de oportunidades sean cuales sean las características de las personas. A pesar de que, actualmente, no aborda explícitamente la trata de seres humanos, pone el foco en la abolición del trabajo infantil y el trabajo forzoso y el respeto a los derechos humanos de las minorías étnicas o indígenas. Por otra parte, el Grupo Elecnor es plenamente respetuoso con los derechos laborales vigentes en los países en los que actúa y defiende y promueve la libertad de asociación y la negociación colectiva. Por tanto, el Grupo espera de sus Socios comerciales que: ◦ Apoyen y respeten la protección de los derechos humanos fundamentales reconocidos internacionalmente. ◦ Prevean sistemas eficaces para la identificación, evaluación, priorización, prevención, control, gestión y, en su caso, reparación de los principales impactos adversos que generan sus actividades sobre los derechos humanos. ◦ Garanticen la no discriminación por motivos de raza, nacionalidad, origen o condición social, edad, orientación o identidad sexual o de género, ideología, religión, discapacidad o cualquier otra circunstancia susceptible de discriminación, promoviendo la igualdad de oportunidades y el respeto a la diversidad. ◦ Promuevan y garanticen un entorno de trabajo en el que se respete la dignidad y seguridad de las personas, evitando cualquier amenaza o manifestación contraria a las mismas y en especial las distintas vertientes de acoso (laboral, sexual, físico, moral y psicológico). ◦ Rechacen el trabajo forzoso en todas sus formas y cualquier manifestación de abuso de autoridad, así como el uso de mano de obra infantil. Página 169 de 292 ◦ Respeten los derechos de las comunidades locales con especial atención a los grupos más vulnerables, como las minorías étnicas y poblaciones indígenas, impulsando iniciativas y el diálogo continuo. ◦ Mantengan con sus empleados unas prácticas y condiciones laborales respetuosas con la normativa nacional e internacional de referencia. ◦ Reconozcan la libertad de afiliación y asociación y el derecho a la negociación colectiva de sus trabajadores. ◦ Garanticen el derecho a la intimidad de todas las personas con las que interactúa y la privacidad de todos los datos personales que posean. • Seguridad y salud. La seguridad y salud de los trabajadores son factores esenciales para el Grupo Elecnor, que se marca como objetivo la meta de cero accidentes. El Grupo impulsa la adopción de políticas de seguridad y salud en el trabajo e implanta medidas preventivas para garantizar la seguridad y salud de sus trabajadores y subcontratistas, no limitándose a un estricto cumplimiento de la legislación vigente, especialmente en países o jurisdicciones con un menor desarrollo en este ámbito, proporcionando un ambiente de trabajo respetuoso con la salud y la dignidad de los empleados. Por tanto, el Grupo espera de sus socios comerciales que: ◦ Incorporen la seguridad y salud en todas sus actividades y tareas. ◦ Doten a sus empleados de los medios materiales que contribuyan a su seguridad. ◦ Formen y conciencien a sus empleados para que conozcan estas medidas y técnicas de prevención y las apliquen. ◦ Tengan previstas e implementadas medidas preventivas para evitar riesgos en el trabajo y respuestas ante situaciones de emergencia para supuestos de accidentes durante la realización de la actividad laboral. ◦ Comuniquen de forma inmediata cualquier accidente, lesión, enfermedad o condición insegura que se pueda producir o detectar en el marco de su relación de negocio con el Grupo Elecnor. Los procedimientos con respecto a la gestión de la cadena de valor en el ámbito de la integridad y cumplimiento normativo se concretan, principalmente, en este Código Ético y de Conducta de socios comerciales, exigiéndose la adhesión de los proveedores a la firma de las relaciones contractuales. Asimismo, el Grupo Elecnor lleva a cabo procedimientos de diligencia debida sobre determinados terceros a través de un Cuestionario de Compliance y consultando a bases de datos especializadas sobre posibles incidencias en materia de integridad y cumplimiento normativo. En los clausulados de los modelos de contratos con terceros y en las condiciones generales de compra/contratación también se recoge la exigencia de un comportamiento ético y cumplimiento de la legalidad. Adicionalmente, existen otras políticas (Política de Derechos Humanos, Política de Diligencia Debida en materia de sostenibilidad, Política General de Sostenibilidad y Política Integrada del Sistema de Gestión) donde también se abordan aspectos de derechos humanos, laborales y de seguridad y salud que aplican también a los socios comerciales. Para más información, véase el capítulo relativo a la NEIS S1, concretamente al requisito de divulgación S1-1. Los políticas del Grupo que contemplan aspectos relacionados con los derechos humanos se ajustan a las más relevantes normas y estándares internacionales en esta materia, como son los Principios Rectores sobre las empresas y los derechos humanos de la ONU, las Líneas directrices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico para empresas multinacionales, los principios en los que se basa el Pacto mundial de la ONU, la Declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la política social y los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (incluido el convenio 169), los Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados por la ONU, así como los documentos y textos que puedan sustituir o complementar a los anteriormente referidos. Específicamente, el Grupo Elecnor se compromete con los derechos humanos respaldando la Declaración Universal de los Derechos Humanos y solicita tanto a sus empleados como a Página 170 de 292 todos sus socios comerciales que respeten estos principios en sus actividades diarias. Además, como integrante del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, el Grupo promueve la adopción y difusión de los principios de este Pacto, así como de otros instrumentos internacionales, incluyendo las disposiciones de los Convenios Fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo que se refieren al respeto por la libertad de asociación y el derecho a la negociación colectiva. Con respecto a la reparación de las incidencias relativas a los derechos humanos, de acuerdo a su Política de Derechos Humanos, el Grupo Elecnor adoptará a la mayor brevedad posible las medidas que procedan en caso de detectar una vulneración de los derechos humanos en las instalaciones, centros o lugares en los que desarrollan sus actividades las sociedades del Grupo o sus socios comerciales, e informar de ello a las autoridades públicas competentes en los términos que deriven de la normativa aplicable al respecto. En la actualidad, no existe un proceso de notificación del incumplimiento de los derechos humanos que implique a trabajadores de la cadena de valor. En las políticas descritas en esta sección, no se ha contado con la participación de los trabajadores de la cadena de valor. S2-2: Procesos para colaborar con los trabajadores de la cadena de valor en materia de incidencias El Grupo Elecnor no dispone de un proceso general para colaborar directamente con los trabajadores de la cadena de valor en materia de incidencias. Sin embargo, los aspectos relacionados con las condiciones de trabajo y los derechos laborales de los trabajadores de la cadena de valor se tratan, en el marco del proceso de homologación y evaluación, desde el área de Calidad y Medio Ambiente con los proveedores y subcontratas catalogados como importantes. La colaboración se produce, principalmente, a través de requerimientos de información donde se incluyen los aspectos laborales. Asimismo, en las auditorías llevadas a cabo con los proveedores considerados relevantes, también se evalúan aspectos de derechos humanos (condiciones laborales, trabajo infantil y trabajo forzoso) y de seguridad y salud, entre otros. Las auditorías se realizan cada tres años. S2-3: Procesos para reparar las incidencias negativas y canales para que los trabajadores de la cadena de valor expresen sus inquietudes En el Grupo Elecnor, el principal canal para que las partes interesadas, incluidos los trabajadores de la cadena de valor, expresen sus inquietudes es el canal ético. Según el Código Ético y de Conducta de socios comerciales, pueden informar sobre prácticas irregulares o incumplimientos a través de este canal ([email protected]), donde también pueden plantear dudas sobre los principios establecidos. El Grupo Elecnor no tolera represalias contra quienes, de buena fe, usen este canal para comunicar conductas irregulares. En el capítulo de la NEIS G1 de este informe, se incluye más información al respecto. Este canal ha sido establecido y diseñado por el Grupo en el marco del Sistema interno de información en materia de integridad y cumplimiento normativo, integrado dentro del Sistema de Cumplimiento del Grupo. En la actualidad, el Grupo Elecnor no dispone de la información con respecto a la accesibilidad del canal ético en el lugar de trabajo de los trabajadores de la cadena de valor. En materia de seguridad y salud, los trabajadores de las subcontratas pueden expresar también sus inquietudes a través de las inspecciones de seguridad, las reuniones mensuales en obra con el encargado de obra y en las reuniones de Coordinación de Actividades Empresariales. El Grupo Elecnor no cuenta con un mecanismo para evaluar si los trabajadores de la cadena de valor confían en los canales puestos a su disposición para expresar sus inquietudes. El seguimiento de las cuestiones que se abordan a través del canal ético y su eficacia se recoge en el procedimiento de gestión de comunicaciones recibidas a través del canal ético del Grupo Elecnor. En él, se establecen las pautas de actuación con respecto a la recepción, registro de las comunicaciones, análisis y decisión sobre su admisión, al proceso de investigación, resolución, cierre del expediente y adopción de medidas disciplinarias o contractuales, en su caso. Periódicamente, se eleva a la Comisión de Auditoría un informe Página 171 de 292 con las comunicaciones recibidas y, en su caso, de las investigaciones en curso y las conclusiones alcanzadas. El Grupo Elecnor contribuye a la reparación de las incidencias negativas implementando acciones correctivas de las prácticas o conductas que pudieran suponer un incumplimiento de las disposiciones del Código Ético y de Conducta de socios comerciales, y, en concreto, cualquier incumplimiento de los derechos humanos relacionado con el trabajo forzoso y el trabajo infantil. En el supuesto de incumplimiento y, en todo caso, cuando las circunstancias así lo aconsejen por razón de su naturaleza o gravedad, el Grupo se reserva el derecho de suspender o resolver la relación contractual con sus socios comerciales. Por otro lado, el Grupo asume como principio la proporcionalidad de las medidas en función de la gravedad de los efectos adversos, tal y como se establece en la Política de Diligencia Debida. S2-4: Adopción de medidas relacionadas con las incidencias de importancia relativa sobre los trabajadores de la cadena de valor, enfoques para gestionar los riesgos de importancia relativa y aprovechar las oportunidades de importancia relativa relacionados con los trabajadores de la cadena de valor y la eficacia de dichas actuaciones El Grupo Elecnor ha establecido una serie de iniciativas en el marco de su gestión de los impactos materiales identificados sobre los trabajadores de la cadena de valor. A continuación, se detallan las principales actuaciones realizadas a lo largo del año: Extensión de la cultura y compromiso con la seguridad y salud Con la finalidad de gestionar y mitigar el riesgo de incidentes de seguridad entre los trabajadores de la cadena de valor, el Grupo Elecnor aplica al personal de las subcontratas los mismos controles y actuaciones que emplea con sus propios trabajadores, realizándose inspecciones, formaciones, reuniones, etc. Se detallan a continuación algunas medidas vigentes en 2024 orientadas a generar cultura y compromiso con la seguridad y salud entre los trabajadores de las subcontratas: • En el Sistema de Gestión Integrado del Grupo se incluyen una serie de procedimientos, como son el proceso de evaluación de las empresas, la redacción de contratos y pedidos, el control de las condiciones en que se ejecutan los trabajos y su correspondiente reflejo en el sistema de seguimiento del desempeño que se mantiene con ellos, la investigación de los incidentes/accidentes que puedan producirse y la toma de acciones coercitivas en caso de incumplimientos. • En los países donde no se tienen implantados Sistemas de Gestión, existen sistemas locales adaptados a las exigencias legislativas propias para la gestión de las subcontratas. • En el mercado nacional, existe un procedimiento de evaluación de empresas subcontratistas y un modelo de seguimiento de su desempeño en materia de seguridad y salud a través de la aplicación informática Evalu@. Este procedimiento permite analizar las actuaciones realizadas y establecer planes de acción en caso de que no sigan los estándares en seguridad y salud marcados por el Grupo Elecnor. • Mediante el procedimiento “Cualificación de empresas subcontratistas y trabajadores autónomos desde el punto de vista de prevención de riesgos laborales”, se evalúa a las empresas subcontratistas bajo un baremo de puntuaciones. A medida que el subcontratista desarrolla sus trabajos para el Grupo es sometida a criterios de control, cuyo cumplimiento o incumplimiento acarrea incremento o disminución de la puntuación. A partir de un determinado umbral, las empresas subcontratistas tienen que presentar un plan de acción que asegure que recuperan los estándares que el Grupo Elecnor requiere en materia de seguridad y salud. En caso de que no sea presentado, deberán volver a realizar el proceso de cualificación. Asimismo, si la puntuación disminuye hasta el nivel más bajo, la empresa subcontratista será dada de baja, quedando inhabilitada para realizar trabajos y debiendo repetir el proceso de cualificación. Los criterios que penalizan son las inspecciones del Grupo Elecnor o de clientes, accidentes en obras del Grupo, incidentes no reportados y la falta de asistencia a las reuniones de coordinación de actividades empresariales. Página 172 de 292 El Grupo Elecnor reconoce formalmente a las empresas subcontratistas que alcanzan la máxima puntuación durante un ejercicio. El Grupo Elecnor realiza de manera periódica un seguimiento de la accidentabilidad de las subcontratas. En el capítulo de la NEIS S1, se recogen los parámetros de seguridad y salud de los trabajadores de la cadena de valor (S1-14). Mejora del proceso de diligencia debida en materia de Derechos Humanos En 2024, el Grupo Elecnor ha estado trabajando en el diseño de su proceso de diligencia debida en materia de Derechos Humanos, lo que facilita que se puedan seguir identificando impactos adversos potenciales que podría estar generando sobre los trabajadores de su cadena de valor. Así, el Grupo ha continuado con el establecimiento de actuaciones orientadas a la prevención y mitigación de incidencias negativas en este ámbito, tales como: • Aprobación de la Política de Diligencia Debida en materia de sostenibilidad del Grupo Elecnor, que se describe en el requisito de divulgación S1-1 de la NEIS 1 relativa al Personal propio. • Actualización del Código Ético y de Conducta de socios comerciales. • Control y monitorización en la plataforma Fullstep del número de proveedores que en 2024 (3.142) han aceptado tanto las Condiciones generales de compra en las que se establecen criterios éticos, laborales, sociales y medioambientales, como el Código Ético y de Conducta de socios comerciales y la Política de Seguridad de la Información. El Grupo no ha tenido que realizar ninguna actuación para mitigar o remediar un daño causado por un impacto negativo real en los trabajadores de la cadena de valor, ni tampoco ha puesto en marcha ninguna actuación específica para promover el impacto positivo identificado de la generación de empleo a las subcontratas. El Grupo Elecnor no ha recibido notificaciones sobre casos graves en materia de derechos humanos relacionados con fases anteriores y posteriores a su cadena de valor. Parámetros y metas S2-5: Metas relacionadas con la gestión de incidencias negativas de importancia relativa, el impulso de incidencias positivas y la gestión de riesgos y oportunidades de importancia relativa Inclusión de criterios sostenibles en la evaluación de la cadena de suministro Con la finalidad de avanzar en la inclusión de criterios de sostenibilidad en la cadena de suministro que facilite la prevención y mitigación de impactos adversos potenciales sobre los trabajadores de la cadena de valor, entre los que se encuentran potenciales infracciones de los derechos humanos (trabajo forzoso y trabajo infantil), el Grupo Elecnor incorporará progresivamente a sus proveedores relevantes en sus procesos de auditoría. En el marco del Plan Estratégico de Sostenibilidad, en 2024 se fijó como objetivo auditar al 50% de proveedores relevantes frente al 35% logrado en el ejercicio anterior. Se entiende por proveedor relevante aquellos cuyo volumen de compra de los últimos cuatro años es superior a tres millones de euros y tienen relación con algún servicio esencial del Grupo. A cierre del ejercicio, se ha logrado llegar al 62%. El seguimiento del indicador se realiza semestralmente y se reporta al Comité de Sostenibilidad. En el proceso de fijación de la meta el Grupo Elecnor no ha colaborado directamente con los trabajadores de la cadena de valor o sus representantes. En materia de seguridad y salud, la ambición y compromiso ineludible del Grupo Elecnor es alcanzar la meta de cero accidentes, compromiso que se visibiliza en la adopción de políticas de seguridad y salud, así como de medidas preventivas entre los trabajadores de sus subcontratas. Si bien no se ha establecido una meta mensurable orientada a la minimización de accidentes de los trabajadores de las subcontratas, el Grupo Elecnor lleva a cabo un seguimiento de la Página 173 de 292 eficacia de las medidas implementadas con este fin, a través del control y monitorización de algunos parámetros como los accidentes y las horas de formación, entre otros. NEIS S3. Colectivos afectados A través de sus diversas iniciativas, el Grupo Elecnor impacta de manera positiva en el empleo, el progreso y el bienestar social de los colectivos afectados por sus proyectos. Asimismo, actúa como motor de desarrollo en los países donde lleva a cabo su actividad, a la vez que contribuye a la resolución de algunos de los grandes retos globales que se reflejan en la Agenda 2030, como son: la reducción de la brecha energética, el acceso seguro a recursos de primera necesidad como la energía o el agua potable, entre otros. Estrategia SBM-2: Intereses y opiniones de las partes interesadas Los intereses y las opiniones de los colectivos afectados se describen en el capítulo del presente informe correspondiente a la NEIS 2, SBM-2. SBM-3: Impactos, riesgos y oportunidades materiales y su interacción con la estrategia y el modelo de negocio Apoyado en unos sólidos valores, el compromiso del Grupo Elecnor consiste en fomentar una cultura de respeto, generar relaciones de confianza y promover la generación de valor con las comunidades de los países en los que desarrolla sus actividades. Para ello, impulsa iniciativas y establece un diálogo continuo con estos colectivos, con especial atención a los grupos más vulnerables como son las minorías étnicas y las poblaciones indígenas. Así, la comunicación, el diálogo continuo y una adecuada gestión de los impactos en las comunidades locales son esenciales para mantener la legitimidad social y garantizar el buen fin de los proyectos del Grupo. En ese sentido, en el marco de los Estudios de Evaluación Ambiental de los proyectos, el Grupo Elecnor realiza un proceso de identificación y acercamiento con los principales colectivos afectados para explicarles las principales características de los proyectos, su diseño y planificación. Además, se resuelven consultas y se recogen sus comentarios con objeto de tratar de minimizar el impacto de los proyectos sobre su territorio. Entre los colectivos afectados identificados en los Estudios de Evaluación Ambiental, se pueden encontrar a los propietarios de terrenos, comunidades indígenas, agricultores, ganaderos, proveedores locales, en ocasiones a pueblos indígenas, etc. Además, se listan lugares de alto valor para la comunidad local como es el caso de las escuelas, centros de salud y áreas de interés cultural y ambiental. De esta manera, se puede verificar que los principales tipos de comunidades afectadas por los proyectos del Grupo Elecnor son las siguientes: • Comunidades locales que viven y/o trabajan en los emplazamientos de los proyectos del Grupo. Por ejemplo, en el proyecto Gove-Matala (Angola) para la construcción de una línea de transmisión aérea, se identificó a las comunidades locales de los municipios de Caála, Chicomba, Caconda y Matala como colectivos afectados por este proyecto. Ello, debido a que dichas comunidades se encuentran en la zona de influencia del proyecto, especialmente aquellas cercanas a la línea de transmisión y las subestaciones. Estas comunidades locales incluyen agricultores, propietarios de tierras que serán adquiridas o impactadas, así como trabajadores locales empleados en el proyecto. • Comunidades más remotas que podrían verse afectadas por las actividades realizadas en dichos emplazamientos. Por ejemplo, en el proyecto de los Lotes 1 y 2 (Honduras) para la ampliación de las Subestaciones eléctricas Miraflores y Laínez, se indicó que no se localizaban asentamientos humanos en el área de influencia directa. No obstante, se identificaron a las colonias de Alameda, Humuya, Miramontes y Miraflores como comunidades que se verían afectadas de forma indirecta por el proyecto. De esta manera, el desarrollo del proyecto permitirá aumentar los índices de cobertura eléctrica en la región, mejorando el comercio en dichas colonias, el negocio de alquileres de casas, de alimentación, compra de insumos, etc. Página 174 de 292 • De ser el caso, los pueblos indígenas que podrían verse afectados por los proyectos del Grupo. Por ejemplo, en el proyecto EnergyConnect–PEC (Australia) para suministrar una interconexión eléctrica de alta tensión, se identificaron como colectivos afectados a los propietarios tradicionales y a otros grupos aborígenes, así como a sus representantes (Wakool Indigenous Corporation, NSW Indigenous Chamber of Commerce, entre otros). Ante esta situación, el Grupo Elecnor llevó a cabo diversas actividades de participación, incluida la asistencia a actos comunitarios, como los actos de repatriación de objetos aborígenes encontrados. Este acto fue realizado junto con la comunidad aborigen para integrarlos y respetarlos a lo largo de la ejecución del proyecto. Al respecto, el Grupo es consciente de la importancia de que los propietarios tradicionales, sus familias y la comunidad puedan conservar estos objetos para compartir con las generaciones futuras. Como se puede apreciar de estos ejemplos de proyectos (los cuales serán desarrollados con mayor detalle en el apartado S3-4 del presente capítulo), la actividad del Grupo Elecnor con una mayor capacidad de impacto en los colectivos afectados es la de construcción de líneas de transmisión y plantas de generación de electricidad. La principal razón es que estos son proyectos que ocupan grandes extensiones de territorio, especialmente las líneas de transmisión. La tipología de colectivos afectados antes mencionada fue considerada en el análisis de doble materialidad del Grupo Elecnor, del cual se determinó el siguiente impacto negativo material en los derechos de los pueblos indígenas: Descripción del Impacto Positivo/Negativo Real/Potencial Localización en la cadena de valor Horizonte temporal La falta de información adecuada a los representantes de los pueblos indígenas afectados por los proyectos, sobre los impactos de estos en sus derechos y en su entorno, puede generarles indefensión y vulnerabilidad, así como afectar negativamente su capacidad de defensa y reivindicación de sus derechos. Negativo / Potencial Operación propia Corto plazo Al respecto, se debe considerar que este impacto resulta potencial para el Grupo Elecnor gracias a las medidas de comunicación y diálogo continuo con los colectivos afectados, entre ellos los pueblos indígenas y sus representantes. No obstante, en el sector de la construcción e ingeniería dicho impacto es generalizado. Ello, debido a la falta de consulta previa y comunicación con los pueblos indígenas, muchas veces respondiendo a un patrón de exclusión y marginación tanto en la planificación como en la ejecución de proyectos de infraestructura. Frente a esta situación, el Grupo Elecnor ha implementado políticas y prácticas inclusivas y respetuosas de los derechos de los pueblos indígenas, junto con un enfoque sostenible y equitativo. Respecto a los impactos positivos materiales sobre los colectivos afectados, en el análisis de doble materialidad se identificaron los siguientes: Página 175 de 292 Derechos económicos, sociales y culturales de los colectivos Descripción del Impacto Positivo/Negativo Real/Potencial Localización en la cadena de valor Horizonte temporal Proyectos dirigidos al desarrollo social, ambiental y económico del entorno Positivo / Real Operación propia Medio plazo La formación y contratación de personas pertenecientes a las comunidades locales Positivo / Real Operación propia Medio plazo Derechos civiles y políticos de los colectivos Descripción del Impacto Positivo/Negativo Real/Potencial Localización en la cadena de valor Horizonte temporal Comunicación transparente hacia la comunidad, respetando el derecho de las comunidades de acceder a información relevante sobre las actividades de la empresa Positivo / Real Operación propia Corto plazo Derechos de pueblos indígenas Descripción del Impacto Positivo/Negativo Real/Potencial Localización en la cadena de valor Horizonte temporal Participación en proyectos que ayudan a los pueblos indígenas a preservar su autonomía cultural y económica Positivo / Real Operación propia Corto plazo Estos impactos son un claro ejemplo del objetivo del Grupo Elecnor de contribuir al progreso económico, al bienestar social y al desarrollo sostenible de las comunidades donde está presente. Dicha contribución siempre está acompañada de la promoción y el respeto de los derechos de las comunidades locales, con especial atención a los grupos más vulnerables. Además, estos impactos positivos materiales se visibilizan en los proyectos que se encuentran descritos en el apartado S3-4 del presente capítulo. Del anterior listado de impactos positivos y negativos, se han derivado las siguientes oportunidades y riesgos materiales: Derechos económicos, sociales y culturales de los colectivos Descripción Riesgo Oportunidad Efectos financieros Localización en la cadena de valor Horizonte temporal Favorecer la obtención de las autorizaciones y permisos necesarios para el desarrollo de los proyectos por inversión en programas con la comunidad Oportunidad En el posicionamiento competitivo y en la capacidad de incrementar / mantener el volumen de actividad Operación propia Medio plazo Página 176 de 292 La oportunidad identificada deriva de los impactos positivos relacionados de los derechos económicos, sociales y culturales de los colectivos afectados. Derechos civiles y políticos de los colectivos Descripción Riesgo Oportunidad Efectos financieros Localización en la cadena de valor Horizonte temporal Un diálogo fluido, transparente y constructivo con las comunidades locales y/o sus representantes favorece la identificación y resolución anticipada de conflictos Oportunidad En el posicionamiento competitivo y en la capacidad de incrementar / mantener el volumen de actividad Aguas arriba Operación propia Aguas abajo Medio plazo Protestas y/o denuncias por repercusión negativa en la comunidad (prácticas laborales, aspectos ambientales…) Riesgo En el flujo de caja y en la rentabilidad En el posicionamiento competitivo y en la capacidad de incrementar / mantener el volumen de actividad Operación propia Corto plazo La oportunidad identificada deriva del impacto positivo “Comunicación transparente hacia la comunidad respetando el derecho de las comunidades a acceder a información relevante sobre las actividades de la empresa”. Por otro lado, el riego de protestas y/o denuncias por repercusión negativa en la comunidad no resulta de un impacto negativo material. Página 177 de 292 Derechos de pueblos indígenas Descripción Riesgo Oportunidad Efectos financieros Localización en la cadena de valor Horizonte temporal Un diálogo fluido, transparente y constructivo con los representantes de los pueblos indígenas y un compromiso con la obtención de su consentimiento previo favorece la identificación y resolución anticipada de conflictos. Oportunidad En el flujo de caja y en la rentabilidad En el posicionamiento competitivo y en la capacidad de incrementar / mantener el volumen de actividad Operación propia Medio plazo Imposición de sanciones, tanto nacionales como internacionales, por la vulneración de derechos fundamentales de los pueblos indígenas. Riesgo En el flujo de caja y en la rentabilidad En el posicionamiento competitivo y en la capacidad de incrementar / mantener el volumen de actividad Efecto en el coste de capital Efecto en el acceso a financiación Operación propia Corto plazo La falta de información adecuada y/o consulta a los representantes de los pueblos indígenas y de obtención de su consentimiento previo puede derivar en conflictividad local, causando retrasos e incrementando los costes del proyecto. Riesgo En el flujo de caja y en la rentabilidad En el posicionamiento competitivo y en la capacidad de incrementar / mantener el volumen de actividad Operación propia Corto plazo Sobre el tema evaluado de los derechos de los pueblos indígenas, se han identificado una oportunidad y dos riesgos materiales. La oportunidad no ha surgido de ningún impacto materia. El riesgo de imposición de sanciones (nacionales o internacionales) por la vulneración de derechos fundamentales de los pueblos indígenas no ha derivado de ningún impacto material. En cambio, el riesgo de retrasos e incremento de los costes en los proyectos por conflictividad local se podría derivar del impacto negativo sobre la falta de información adecuada a los representantes de los pueblos indígenas afectados por los proyectos. Como se puede observar en los impactos, riesgos y oportunidades identificados y evaluados en el análisis de doble materialidad, el Grupo Elecnor ha considerado a los pueblos indígenas como un colectivo afectado con características específicas para determinar los riesgos particulares a los cuales se encuentran expuestos. Página 178 de 292 Gestión de impactos, riesgos y oportunidades materiales S3-1: Políticas relacionadas con los colectivos afectados Desde el inicio de sus actividades, el Grupo Elecnor ha estado plenamente comprometido con el apoyo, respeto y la protección de los derechos humanos en todos sus ámbitos de actuación, de acuerdo con sus principios éticos y su responsabilidad social corporativa. Al respecto, el Grupo Elecnor ha establecido una serie de políticas que fomentan una cultura de respeto y generan relaciones de confianza con las comunidades de los países en los que desarrolla sus actividades. Sobre todo, con especial atención a los grupos más vulnerables, como las minorías étnicas y poblaciones indígenas. Entre las políticas del Grupo Elecnor que abordan la gestión de los impactos, riesgos y oportunidades materiales relacionadas con los colectivos afectados, se encuentran las siguientes: Política de Relación con Comunidades Locales del Grupo La Política de Relación con Comunidades Locales del Grupo fue revisada, actualizada y aprobada por el Consejo de Administración en noviembre de 2024. Esta establece los siguientes pilares como marco general de referencia en su relación con las comunidades de los países donde opera: • Contribuir al desarrollo sostenible y al bienestar de las comunidades de los territorios en los que actúa. • Respetar el derecho de las comunidades locales a un medio ambiente adecuado, saludable y sostenible, considerando sus expectativas y necesidades. • Construir relaciones sólidas, de confianza y respeto mutuo, promoviendo un diálogo fluido y continuo que permita gestionar adecuadamente las opiniones e inquietudes de los distintos Grupos de interés que afecten o pueden verse afectados por las actividades del Grupo. • Velar por un marco de conducta acorde con los principios y valores del Grupo y, de manera especial, con los establecidos en el Código Ético y de Conducta, la Política General de Sostenibilidad, la Política de Diligencia Debida en materia de Sostenibilidad, la Política de Cumplimiento y la Política de Derechos Humanos. • Obtener la legitimidad social de todos los grupos de interés implicados en el desarrollo de los proyectos. • Todas las relaciones con los grupos de interés se desarrollarán con pleno respeto a la normativa sobre privacidad y protección de datos, estableciendo asimismo las medidas de seguridad de la información que resulten pertinentes. La Política de Relación con Comunidades Locales resulta de aplicación a todas las empresas que integran el Grupo Elecnor, con independencia del país o región en la que se encuentren. Asimismo, la Política es aplicable a las joint ventures, uniones temporales de empresas y otras asociaciones equivalentes en las que cualquier sociedad del Grupo tenga el control de su gestión. En aquellas asociaciones no controladas, el Grupo promueve los principios coherentes con los de la Política, manteniendo canales de información que permitan garantizar un conocimiento y seguimiento de las normas de dichas asociaciones en materia de relación con comunidades locales. En todo caso, las distintas empresas del Grupo velan por que los principios de la Política se proyecten sobre sus servicios y proyectos, así como sobre la cadena valor. Además, las empresas del Grupo colaboran con aquellos grupos de interés que puedan afectar o verse afectados por su actividad y/o la de sus socios comerciales. Para ello, se establecen vías de comunicación, consulta y contacto que contribuyan al mejor desempeño del Grupo y de sus socios comerciales en materia de sostenibilidad. No obstante e independientemente de que todos los miembros del Grupo tienen la obligación de cumplir con la Política de Relación con Comunidades Locales, a nivel de la gobernanza del Grupo, el Consejo de Administración constituye el nivel más alto de la organización Página 179 de 292 responsable de supervisar la implementación, desarrollo y aplicación de la Política a través de las comisiones internas de supervisión y control. Asimismo, con la finalidad de garantizar la difusión y cumplimiento de la Política por parte de los grupos de interés afectados, esta se encuentra disponible en la página web del Grupo Elecnor (www.grupoelecnor.com) y en los canales de comunicación interna para todos los empleados. De esta manera, se pretende que la Política sea conocida por todos los colectivos afectados a los cuales aplica, con especial atención a los grupos más vulnerables como las minorías étnicas y las poblaciones indígenas. De esta manera, los impactos en materia de colectivos afectados y, en particular, respecto de los pueblos indígenas, se encuentran abordados de manera concreta en esta Política a través de los siguientes principios para salvaguardar los derechos humanos de los colectivos afectados y desarrollar una relación de confianza con ellos: • Identificar las comunidades potencialmente afectadas por el servicio o proyecto a desarrollar con la finalidad de conocer el contexto local. • Evaluar los aspectos medioambientales, sociales y económicos que pueda producir el servicio o proyecto en la comunidad. • Cumplir con las leyes, reglamentos, los más altos estándares éticos y compromisos adquiridos voluntariamente que incidan sobre la comunidad. • Dialogar, informar y fomentar la participación de la comunidad en las diferentes fases de los proyectos a través de procesos de consulta encaminados a comprender sus necesidades y expectativas. • Establecer una relación directa y una comunicación sistemática con las comunidades que garantice que reciben la información de forma transparente, actualizada y eficaz. • Gestionar de forma responsable las oportunidades, los impactos positivos y adversos reales y potenciales para las comunidades y mantener relaciones sólidas, de confianza y respeto mutuo con la finalidad de promover la creación de valor sostenible. • Respetar los valores, tradiciones y culturas de las comunidades locales. • Revisar periódicamente y, en su caso, actualizar las medidas adoptadas con la finalidad de identificar áreas de mejora e implementar acciones de refuerzo. Además, respecto de los derechos de los pueblos indígenas y las minorías étnicas presentes en los lugares donde opera, el Grupo asume los siguientes compromisos: • Reconocer y respetar la naturaleza única de los pueblos indígenas, tribales, aborígenes y originarios, así como su organización y estructura social y económica. • Favorecer un diálogo bidireccional, transparente y de respeto que integre los diferentes marcos culturales y favorezca el consenso. • Poner a disposición de cada proyecto los medios necesarios y convenientes para conocer el posible impacto en la vida, hábitos y costumbres de la población afectada y ofrecer propuestas para su prevención y/o mitigación. • Cumplir y respetar la normativa nacional e internacional sobre este ámbito que resulte de aplicación en el lugar de operación. En este sentido, el Grupo Elecnor establece los principios antes descritos tanto para garantizar el respeto de los derechos humanos de los colectivos afectados, como para construir una relación de confianza con las comunidades donde desarrolla sus actividades. Para ello, como bien indican los principios mencionados, el Grupo coopera con los colectivos afectados por medio de un diálogo fluido y continuo, estableciendo una relación directa y una comunicación sistemática con dichas comunidades, brindando la información correspondiente de forma transparente, actualizada y eficaz. Asimismo, el Grupo fomenta la participación de los colectivos afectados en las diferentes fases de los proyectos, a través de procesos de consulta encaminados a comprender sus necesidades y expectativas. No obstante, si pese a la gestión responsable de los impactos reales y potenciales en las comunidades por parte del Grupo se llegase a producir alguna incidencia negativa, la Política Página 180 de 292 de Derechos Humanos establece cómo se debe actuar en dichos casos. De esta manera, la organización - en cumplimiento de las obligaciones de diligencia debida - se compromete a identificar, evaluar, priorizar, prevenir, mitigar y, en su caso, reparar cualquier forma de impacto adverso sobre los derechos humanos que se pudiera derivar de sus servicios y proyectos o de sus socios comerciales en la cadena de valor. También, estas medidas de reparación serían adoptadas a la mayor brevedad posible y se informaría de ello a las autoridades públicas competentes, conforme a lo que esté establecido en la normativa aplicable. Los compromisos del Grupo Elecnor en materia de colectivos afectados y el respeto de sus derechos humanos, objeto de la Política de Relación con Comunidades Locales y explicados anteriormente, parten principalmente de la Política General de Sostenibilidad, Política de Diligencia Debida en materia de sostenibilidad y de la Política de Derechos Humanos del Grupo. Política General de Sostenibilidad del Grupo La Política General de Sostenibilidad del Grupo fue revisada, actualizada y aprobada por el Consejo de Administración en noviembre de 2024. Esta norma interna establece la debida diligencia empresarial como uno de sus principios de actuación. Dicho principio refleja el compromiso del Grupo Elecnor con el respeto y la protección del medio ambiente y de los derechos humanos (entre ellos, de los colectivos afectados). Política de Diligencia Debida en materia de sostenibilidad del Grupo El principio de debida diligencia empresarial antes mencionado se encuentra desarrollado en la Política de Diligencia Debida en materia de sostenibilidad del Grupo, la cual fue aprobada por el Consejo de Administración en noviembre de 2024. La Política contiene los parámetros establecidos para la gestión de debida diligencia empresarial del Grupo Elecnor en materia de medio ambiente y derechos humanos (entre ellos, de los colectivos afectados). Ello, a través de un proceso continuo y dinámico que permite adoptar medidas adecuadas para identificar, evaluar, priorizar, prevenir, mitigar y, en su caso, reparar los efectos adversos reales o potenciales en estas materias. Política de Derechos Humanos del Grupo La Política de Derechos Humanos del Grupo fue revisada, actualizada y aprobada por el Consejo de Administración en noviembre de 2024. Dicha política está alineada con el Código Ético y de Conducta, la Política General de Sostenibilidad y, en particular, con la Política de Diligencia Debida en materia de sostenibilidad del Grupo. Asimismo, la Política está alineada con normas y estándares internacionales, como: los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de la ONU, las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales, los principios del Pacto Mundial de la ONU, la Declaración Tripartita de Principios sobre las Empresas Multinacionales y la Política Social, los Convenios de la OIT (incluido el Convenio 169), y los Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados por la ONU. La Política establece que todas las organizaciones del Grupo Elecnor tienen un firme compromiso con el cumplimiento y defensa de los derechos humanos en el desarrollo de sus actividades en cualquiera de los países en los que actúen. En atención a ello, las distintas organizaciones del Grupo buscan garantizar que los principios de la Política de Derechos Humanos se proyecten sobre sus servicios y proyectos, así como, en la medida que proceda, sobre sus socios comerciales a lo largo de la cadena de valor. En la implementación de los principios de dicha Política, las empresas del Grupo colaborarán con aquellos grupos de interés que puedan afectar o verse afectados por sus actividades y/o las de sus socios comerciales. Entre dichos grupos de interés se encuentran las comunidades locales, pueblos indígenas y/o los representantes de dichos colectivos. En esta línea, entre los principios de la Política se establece lo siguiente: • Respetar los derechos de las comunidades locales con especial atención a grupos más vulnerables, como las minorías étnicas y las poblaciones indígenas, impulsando iniciativas y el diálogo continuo con ellas. De manera especial, se respetará el derecho de estas comunidades a un medio ambiente adecuado, saludable y sostenible, considerando sus expectativas y necesidades. Página 181 de 292 Para ello, de forma específica y en lo que respecta a las comunidades locales y pueblos indígenas, el Grupo Elecnor cuenta con la Política de Relación con Comunidades Locales anteriormente explicada. Al igual que la Política de Relación con Comunidades Locales, la Política General de Sostenibilidad, Política de Diligencia Debida en materia de sostenibilidad y la Política de Derechos Humanos aplican a todas las sociedades que integran el Grupo Elecnor, así como, en la medida que proceda, a las joint ventures, uniones temporales de empresas y otras asociaciones equivalentes y socios comerciales a lo largo de la cadena de valor. Asimismo, el nivel de la organización que asume la competencia y funciones del cumplimiento de dichas políticas es, por una parte, el Consejo de Administración y las Comisiones de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad y de Auditoría; y, por otra parte, el Comité de Sostenibilidad y el responsable de la función de sostenibilidad. Estas normas internas también se encuentran disponibles en la página web del Grupo Elecnor, así como en los canales de comunicación interna para todos los empleados. Por último, como se ha indicado en los puntos anteriores, en noviembre de 2024 se actualizaron la Política de Relación con Comunidades Locales, la Política General de Sostenibilidad y la Política de Derechos Humanos del Grupo. La actualización de estas políticas responde a la relevancia de los desarrollos normativos impulsados por las instancias de la Unión Europea en materia de sostenibilidad, así como a la difusión de estándares y recomendaciones por las autoridades de supervisión y organismos relacionados con la sostenibilidad. Todo ello ha supuesto una transformación de los deberes y expectativas de los mercados, relacionadas con la conducta empresarial en materia de sostenibilidad. S3-2: Procesos para colaborar con los colectivos afectados en materia de incidencias Como se ha indicado en el presente informe, uno de los principales objetivos del Grupo Elecnor consiste en contribuir al progreso económico, al bienestar social y al desarrollo sostenible de las comunidades donde está presente. Para ello, el Grupo se posiciona como un generador de cambio y bienestar al llevar infraestructuras, energía y servicios a territorios de todo el mundo para que puedan desarrollar su potencial. Para lograr dicho objetivo, las organizaciones del Grupo colaboran de manera constructiva con aquellas comunidades locales, pueblos indígenas y/o minorías étnicas que puedan verse afectados por la actividad del Grupo y la de sus socios comerciales. Para ello, se establecen vías de comunicación, consulta y contacto que contribuyan a una gestión responsable de los impactos reales y potenciales para los colectivos afectados. Siendo así, la Política de Relación con Comunidades Locales del Grupo establece que se construya y mantenga un diálogo fluido y continuo con los colectivos afectados, y sus representantes legítimos o con sus portavoces creíbles que tengan conocimiento de su situación. De esta manera, se busca establecer una relación directa y una comunicación sistemática con las comunidades locales, pueblos indígenas y sus representantes o portavoces, para garantizar que reciben la información de forma transparente, actualizada y eficaz. Principalmente, esta colaboración con los colectivos afectados se realiza por medio de consultas, gestión de quejas recibidas a través de formularios, buzones, puerta a puerta, personal de obra, etc. Además, se colabora con la comunidad realizando proyectos que favorezcan el desarrollo social, económico y ambiental, así como la formación y contratación de personas de las comunidades locales. También, se realizan acciones para que los pueblos indígenas preserven su autonomía cultural y económica. Por ejemplo, en el proyecto EnergyConnect –PEC (Australia) se llevaron a cabo repatriaciones de objetos aborígenes. La colaboración con los colectivos afectados se realiza al inicio de los proyectos, a través de un trabajo de información y divulgación a las comunidades, asociaciones, organizaciones y representantes que puedan verse impactados por la ejecución del proyecto. Este es un paso esencial para evitar futuras afecciones y quejas por parte de la comunidad. Además, este diálogo continúa en cada fase del proyecto para que los colectivos afectados se mantengan informados a través de buzones, formularios, jornadas de puertas abiertas, panfletos, etc. A nivel operativo, la persona en quien recae la responsabilidad de garantizar que se produce el diálogo y la colaboración con los colectivos afectados es el Director del Proyecto, quien Página 182 de 292 cuenta con la supervisión de diferentes figuras dentro su organización como podrían ser el Jefe de Centro de Producción, así como los Delegados o Directores, según sea el caso. Asimismo, con la finalidad de garantizar que se produce el diálogo y la colaboración con los colectivos afectados, y que los resultados se tienen en cuenta en el enfoque del Grupo, la Política de Relación con Comunidades Locales – remitiéndose a la Política General de Sostenibilidad del Grupo Elecnor – establece que el Consejo de Administración es el nivel más alto de la organización responsable de ello, a través de las comisiones internas de supervisión y control. La eficacia del diálogo y la colaboración con los colectivos afectados, así como las medidas adoptadas con base en dicho diálogo son revisadas periódicamente y, en su caso, actualizadas con la finalidad de identificar áreas de mejora e implementar acciones de refuerzo. Al respecto, entre las distintas formas establecidas para revisar dicha eficacia se encuentran, por ejemplo, las encuestas a la población, o el análisis de las quejas recibidas mediante cuestionarios o buzones de quejas/sugerencias. Conforme a lo establecido en la Política de Relación con Comunidades Locales del Grupo, se tiene una especial atención a los grupos más vulnerables como son las minorías étnicas y las poblaciones indígenas. Por esta razón, se busca garantizar con mayor énfasis la comunicación con dichos colectivos y con sus representantes, tanto para que reciban la información de manera oportuna como para conocer sus necesidades y expectativas. Durante este proceso de diálogo y colaboración con los pueblos indígenas, el Grupo Elecnor tiene en cuenta y garantiza el respeto de sus derechos particulares. Para ello, como ha sido indicado en el apartado S3-1 de este capítulo, los procesos de colaboración con los pueblos indígenas se realizan en el mismo marco de diálogo que con los colectivos afectados, respetando las características particulares de dicho colectivo (organización, estructura social y económica, marco cultural, hábitos y costumbres, normativa nacional e internacional aplicable, etc.). S3-3: Procesos para reparar los impactos negativos y canales para que los colectivos afectados expresen sus inquietudes En la Política de Diligencia Debida en materia de sostenibilidad, se establecen los principios que deben regir las bases de la debida diligencia empresarial del Grupo Elecnor. Ello, con la finalidad de implementar medidas adecuadas para la identificación, evaluación, prevención, mitigación y, de ser el caso, reparación de las consecuencias de los impactos negativos reales o potenciales sobre los derechos humanos y el medio ambiente. Dichos impactos negativos pueden derivarse de la actividad empresarial del Grupo y/o de la de sus socios comerciales en la cadena de valor. En línea con lo anterior y en cumplimiento de las obligaciones de diligencia debida, el Grupo Elecnor se compromete a gestionar de forma responsable los impactos negativos reales y potenciales para las comunidades locales y pueblos indígenas. Dicha gestión incluye, de ser el caso, la reparación de cualquier forma de incidencia adversa sobre los derechos de los colectivos afectados que se pudiera derivar de las actividades del Grupo o de las de sus socios comerciales en la cadena de valor. Esta reparación deberá estar acorde al principio de proporcionalidad establecido en la Política de Diligencia Debida en materia de sostenibilidad del Grupo. De acuerdo a dicho principio, el Grupo adoptará medidas adecuadas de forma proporcional a la gravedad y probabilidad de los efectos adversos reales o potenciales. Además, cuando la naturaleza o las medidas necesarias así lo requieran, se incluirá la adopción de planes de acción preventivo o correctivo, teniendo en cuenta el grado de implicación del Grupo o sus filiales al respecto y, cuando proceda, la capacidad de influencia sobre el socio comercial. Las medidas de reparación también se encuentran determinadas en los procesos de participación ciudadana establecidos en los Estudios de Evaluación Ambiental como, por ejemplo, las reparaciones económicas, de reasentamientos, entre otras. Frente a los posibles impactos que las actividades del Grupo Elecnor pueden tener en los colectivos afectados, se establece en la Política General de Sostenibilidad el principio de participación e involucración de los grupos de interés (como las comunidades locales y los pueblos indígenas). Dicho principio se garantiza mediante la puesta a disposición de canales, mecanismos o herramientas que posibiliten una comunicación constante y bidireccional. De esta manera, se facilita la identificación y entendimiento de las inquietudes, expectativas y Página 183 de 292 necesidades de los colectivos afectados, en torno a las cuestiones de sostenibilidad relacionadas con las actividades del Grupo que les impactan. Por esta razón, el Grupo Elecnor pone a disposición de los colectivos afectados y de sus representantes el Canal Ético, al cual se puede acceder de manera confidencial a través de la dirección de correo electrónico [email protected] o del apartado de correos nº 72-48008 (Bilbao, Vizcaya - España) (a la atención: “Canal Ético”). Además, en las zonas donde el Grupo Elecnor lleva a cabo sus proyectos, se pone a disposición de las comunidades diversos canales de comunicación, como líneas telefónicas, buzones, formularios, entrevistas, correos electrónicos, entre otros. La puesta a disposición del Canal Ético como vía de comunicación con los colectivos afectados responde también al principio de involucración de los grupos de interés, contemplado en la Política de Diligencia Debida en materia de sostenibilidad del Grupo. A través de este principio, el Grupo se compromete a mantener mecanismos de reclamación, participación y consulta que sean gratuitos, accesibles y libres de represalias para que los grupos de interés puedan comunicar y participar en la gestión de efectos adversos. De esta manera, al ser los principios de dicha Política aplicables también a los socios comerciales a lo largo de la cadena de valor, el Grupo busca garantizar la disponibilidad del Canal Ético en sus relaciones de negocio. Así, los colectivos afectados podrán reportar inquietudes, expectativas y necesidades que involucren a las actividades de los socios comerciales. Respecto al seguimiento de las cuestiones planteadas a través del Canal Ético y de cómo se busca garantizar su eficacia, dicha información se encuentra desarrollada en el capítulo del G1 Conducta Empresarial del presente informe. Al respecto, el Grupo Elecnor reconoce que para garantizar la eficacia de un canal de comunicación, primero este debe ser conocido por las partes interesadas. En ese sentido, los canales de comunicación antes mencionados se dan a conocer a los colectivos afectados para que estos puedan expresar sus inquietudes y necesidades. Al respecto y como ejemplos de que los colectivos afectados conocen, confían y hacen uso de dichos canales de comunicación, se indican los siguientes casos de 2024: • En el marco del proyecto PEC (Australia) de participación con la industria local, se gestionaron 102 solicitudes y reclamaciones relativas a las colaboraciones escolares. Respecto a las acciones de protección del patrimonio u otras actuaciones medioambientales, se recibieron y gestionaron dos incidentes relacionados con el patrimonio, así como ocho quejas de interesados aborígenes. • En el proyecto Gove-Matala (Angola), se evalúa la eficacia de las acciones realizadas mediante encuestas periódicas y entrevistas con líderes locales. Estas actividades ayudan a identificar áreas de mejora y a garantizar que las inquietudes se aborden oportuna y eficazmente. • En el proyecto de los Lotes 1 y 2 (Honduras) existe un documento de mecanismos de quejas y reclamos, el cual garantiza la transparencia y el compromiso entre las partes interesadas y las partes afectadas. Finalmente, conforme a lo establecido en la Política de Diligencia Debida en materia de sostenibilidad y en el Código Ético y de Conducta del Grupo Elecnor, no se toleran represalias sobre aquellas personas que de buena fe hagan uso de los canales y procedimientos establecidos para la comunicación de conductas potencialmente irregulares, así como de sus inquietudes y necesidades. S3-4: Adopción de medidas relacionadas con los impactos materiales sobre los colectivos afectados, enfoques para gestionar los riesgos materiales y aprovechar las oportunidades materiales relacionadas con los colectivos afectados y eficacia de dichas actuaciones Las actividades del Grupo Elecnor impulsan tanto el desempeño económico de la organización, como el desarrollo y progreso de la sociedad, impactando positivamente en las comunidades y en el entorno donde estas se desarrollan. En atención a ello, para una gestión responsable y adecuada de los IRO, el Grupo establece como una actuación general la contribución a la mejora de las condiciones de vida de las personas, así como al progreso económico y social de las poblaciones en las que tiene presencia estable. 11 En principio, el presupuesto del proyecto está contemplado en dólares estadounidenses, siendo de US$ 580.556 de OpEx y US$ 245.438 de CapEx. Para convertir las cifras a euros, se ha considerado el tipo de cambio al 5 de febrero de 2025, siendo de 0,95980. Página 184 de 292 En atención a ello, para poder llevar a cabo dicha actuación general y la gestión de los IRO, se asignan distintos recursos a nivel Grupo. Por un lado, como se ha indicado en el apartado S3-2 del presente capítulo, se establece como responsable al Director de cada proyecto, quien cuenta con la supervisión de diferentes figuras dentro su organización como podrían ser el Jefe de Centro de Producción, así como los Delegados o Directores, según sea el caso. Por otro lado, cada medida o proyecto alineado con la actuación general cuenta con un presupuesto independiente. A continuación, se describen algunos de los proyectos más representativos de las actividades del Grupo Elecnor desarrollados durante el 2024, los cuales responden a los impactos, riesgos y oportunidades materiales para el Grupo Elecnor, respecto de los colectivos afectados: Proyecto Gove-Matala (Angola) El proyecto Gove-Matala consiste en la construcción de una línea de transmisión aérea de 220 kV con aproximadamente 220 km de extensión, conectando la subestación de Gove, en la provincia de Huambo en Angola. Además, el proyecto incluye la instalación de un compensador síncrono estático en la subestación de Matala y la adaptación de sistemas de protección, automatización y telecomunicaciones en la subestación de Gove. Ello, con el objetivo de fortalecer la infraestructura energética y promover el desarrollo regional sostenible. El presupuesto total del proyecto ha sido de 557.218 euros de OpEx y 235.571 euros de CapEx 11. El proyecto comprende los municipios de Caála, Chicomba, Caconda y Matala, situados en las provincias de Huambo y Huíla en Angola. Su duración está estimada en 36 meses, incluyendo las siguientes actividades: estudios ambientales, obtención de licencias, desminado, movimientos de tierra, montaje de torres y puesta en marcha. En el marco de este proyecto, los colectivos afectados identificados son las comunidades locales que se encuentran en la zona de influencia, especialmente aquellas cercanas a la línea de transmisión y las subestaciones de Gove y Matala. Entre estos colectivos se encuentran agricultores, propietarios de tierras, trabajadores locales empleados en el proyecto y comunidades vulnerables que pueden enfrentar riesgos sociales, económicos y ambientales debido a las actividades de construcción y operación. También, se han identificado lugares como escuelas, centros de salud, y áreas de interés cultural y ambiental dentro del trazado del proyecto. Al respecto, el Grupo Elecnor ha contribuido positivamente en las comunidades locales a través de la generación de empleo local; la implementación de programas de capacitación para los trabajadores, promoviendo el desarrollo de sus habilidades; y, el compromiso con las comunidades mediante consultas públicas y mecanismos de participación, asegurando que sus preocupaciones sean consideradas en el desarrollo del proyecto. Además, se ha priorizado la compensación justa para las personas afectadas, incluyendo medidas para la restauración de sus medios de vida. Todo lo anterior ha impulsado el desarrollo económico regional, mejorando las oportunidades laborales y promovido la integración de las comunidades en el proyecto. Para aquellos impactos negativos que puedan surgir como demoras en la compensación por reasentamientos y quejas relacionadas con el acceso limitado a recursos naturales durante la construcción, se han establecido mecanismos de quejas transparentes junto con planes de acción correctiva. Por ejemplo, se actualizaron los planes de reasentamiento para garantizar una compensación adecuada, así como la implementación de medidas para minimizar interrupciones en el acceso a los recursos. Por otro lado, se realiza el seguimiento de la eficacia del proyecto a través de un sistema integral de monitoreo ambiental y social. Este sistema incluye indicadores clave de desempeño que evalúan aspectos como la implementación de planes de reasentamiento, el impacto socioeconómico en las comunidades locales, la gestión de quejas, y el cumplimiento de los estándares ambientales y sociales de la Corporación Financiera Internacional (“IFC” por sus siglas en inglés). Además, se realizan auditorías regulares, visitas de campo y consultas comunitarias para recoger información directa y garantizar que las medidas adoptadas están generando los Página 185 de 292 resultados previstos. Los datos recopilados son analizados y reportados periódicamente, permitiendo ajustes en tiempo real para mejorar la eficacia y abordar cualquier problema identificado. Proyecto Bita (Angola) El proyecto consiste en la implementación de una red de distribución y conexiones domiciliarias asociadas en Bita DC, en la provincia de Luanda en Angola. El proyecto está dividido en dos fases: una de pre-construcción, con un presupuesto de 119.000 euros, y otra de construcción, con un presupuesto de 300.000 euros. La fase de pre-construcción inició en 2024, en la cual se realizaron actividades relacionadas con el impacto a las comunidades locales, como fueron los 2.306 cuestionarios de hogares y los diferentes estudios de calidad del aire o del ruido. Al tratarse el proyecto de una instalación dentro de un barrio en la ciudad, existen varios colectivos afectados identificados dentro de la comunidad, como son las escuelas, casas privadas, negocios, entre otros. Asimismo, se han identificado grupos poblacionales vulnerables como: pueblos indígenas, grupos etnolingüísticos, extranjeros, personas con discapacidad, mujeres y niños. En el marco del proyecto, se hicieron imágenes satelitales de las áreas pobladas y despobladas, así como de las áreas protegidas de biodiversidad en el área de captación del proyecto. En principio, no se identificaron restos arqueológicos ni históricos en la zona. No obstante, se ha establecido que cualquier "hallazgo fortuito" será tenido en cuenta en la obra. Los principales impactos positivos identificados en el proyecto han sido: los económicos con la creación de empleo local, una mejora de la calidad de vida de las comunidades locales con la implementación de la red de aguas, así como un descenso en la probabilidad de enfermedades endémicas asociadas a las condiciones de las viviendas y el barrio en general. Adicionalmente, se ha asegurado que los servicios existentes (por ejemplo, carreteras, oleoductos, líneas eléctricas y servicios telefónicos) no se vean dañados o interrumpidos durante la ejecución del proyecto. A continuación, se describen los impactos negativos asociados al proyecto y las medidas implantadas para su mitigación: • Molestias por ruido: se han fijado carteles informativos en los barrios afectados sobre los problemas que pueden provocar el ruido, las vibraciones u otras afectaciones sociales, incluyendo horarios. • Interrupciones en calles y accesos: se han llevado a cabo acciones de concienciación sobre el tráfico y maquinaria asociados al proyecto. • Posible desinformación: se mantiene una comunicación regular con las comunidades, así como la divulgación de información sobre las actividades que puedan ser perturbadoras. Dicha comunicación se trabaja y realiza junto con un técnico social local que conoce el entorno de la comunidad. Proyecto Quiminha (Angola) El proyecto Quiminha Dam está localizado en el municipio de Icolo e Bengo, en la provincia de Luanda en Angola. Este tiene un plazo de ejecución de 18 meses y comprende los siguientes componentes: • Instalaciones de captación de agua: acceso al recurso desde un embalse natural de agua, gracias a la rehabilitación integral de la infraestructura hidromecánica de la represa de Quiminha. • Infraestructura de transmisión, almacenamiento y distribución de agua: incluye una estación de bombeo, una planta de tratamiento de agua, tanques de almacenamiento de agua, tuberías, grupos y conexiones domiciliarias. • Infraestructura eléctrica auxiliar: esta es necesaria para operar la infraestructura de acceso y distribución de agua, incluyendo la línea de transmisión desde la subestación de Catete, generadores auxiliares y red de distribución eléctrica. 12 En principio, el presupuesto del proyecto está contemplado en dólares estadounidenses, siendo de 3.6 billones. Para convertir la cifra a euros, se ha considerado el tipo de cambio al 5 de febrero de 2025, siendo de 0,95980. Página 186 de 292 Con los componentes mencionados, se ha definido un proyecto que generará un impacto social y económico positivo en la población, distribuyendo y regulando el agua potable, así como el agua para la agricultura local. El principal impacto social identificado ha sido la creación de puestos de trabajo. Además, en el proyecto se asegura que se diseñen y ejecuten las actividades respetando la dignidad humana, los derechos y la singularidad cultural de los pueblos indígenas cercanos. De esta manera, se garantiza que estos colectivos vulnerables reciban los beneficios sociales y económicos culturalmente compatibles, y no sufran efectos adversos durante la ejecución del proyecto. A continuación, se describen las medidas que se han tomado para contribuir a los impactos positivos, o para minimizar los impactos negativos asociados al proyecto: • Elaboración de un checklist de control respecto a los derechos humanos, para evaluar cada 3 meses el cumplimiento por parte del técnico social del proyecto. • Contratación local de empleados para el proyecto, mediante la implementación de un plan de Gestión de Empleo y mano de obra. Dicho plan incluye los siguientes principios: libertad de asociación, no discriminación, no al trabajo infantil y forzado, condiciones de trabajo adecuadas, acceso a mecanismos de reclamación, capacitación en temas de seguridad y salud (incluyendo el VIH/SIDA), etc. Además, con el contrato de trabajo se ha entregado el Código de Conducta, el cual debe ser firmado por el empleado. • Se ha establecido un programa de seguimiento con la comunidad, donde se realizan reuniones y sensibilizaciones en cooperación con los representantes de la comunidad y el técnico social del proyecto. Se realizan actas o informes fotográficos de estas actividades, los cuales se comparten mensualmente con el cliente del proyecto del Grupo Elecnor. • Se ha definido un mecanismo de gestión de quejas específico para la comunidad. Proyecto EnergyConnect - PEC (Australia) Las empresas Transgrid y ElectraNet suministrarán una interconexión eléctrica de alta tensión entre las redes eléctricas de Australia Meridional y Nueva Gales del Sur, con una conexión añadida a Victoria (Red Cliffs). Este proyecto es conocido colectivamente como Proyecto EnergyConnect. El proyecto supone la construcción de una nueva línea de transmisión aérea de 330 kilovoltios (kV), con una capacidad de transferencia aproximada de 800 MW y 900 km en total. Su ejecución concluirá a finales de 2026 con un presupuesto de 3.5 billones de euros 12. El proyecto incluye una nueva subestación y la modernización de dos subestaciones, reduciendo a corto plazo el coste de la transmisión segura y fiable de electricidad entre Nueva Gales del Sur y Australia Meridional. Ello facilitará la transición de la energía en el mercado eléctrico australiano a fuentes de energía de bajas emisiones. Los principales colectivos afectados identificados para el proyecto son los propietarios directamente impactados, grupos aborígenes, comunidad de agricultores, ganaderos y proveedores de la zona. Respecto a los colectivos identificados, una de las principales actuaciones llevadas a cabo en 2024 fue la participación del Grupo Elecnor en el programa Legacy 100. Esta iniciativa ofrece a un máximo de 100 personas la oportunidad de completar un certificado en Construcción de Líneas de Transmisión, al mismo tiempo que les ofrece experiencia en el puesto de trabajo con un pago por encima de los salarios de adjudicación. De esta manera, el programa Legacy 100 contribuye a la reducción de la tasa de desempleo entre los jóvenes y favorece la economía local, a través de la contratación de personas de la comunidad o de los pueblos indígenas (aborígenes). Asimismo, se desarrollan las capacidades y se apoya el orgullo cultural de estas comunidades aborígenes. Entre los principales resultados de este programa en 2024 se encuentran los siguientes: el 25% de participantes fueron personas de las comunidades locales, se contrataron a 87 Página 187 de 292 personas y 37 empleados obtuvieron el certificado II en Construcción de Líneas de Transmisión. Otras de las acciones desarrolladas en el marco del proyecto PEC tuvieron un impacto positivo en los pueblos indígenas o comunidades aborígenes australianas de la zona, reconocidas como Primeras Naciones (First Nations). Su denominación se debe a que son las comunidades aborígenes e isleñas del Estrecho de Torres que constituyen los primeros pueblos de Australia. Entre estas acciones destacan las siguientes iniciativas: • Programa de contratación para las Primeras Naciones. Su objetivo fue ofrecer empleo y oportunidades de formación para ayudar a las personas a adquirir competencias y mejorar sus vidas y comunidades. Desde el inicio del proyecto se han contratado a 44 personas de las Primeras Naciones. • Participación y patrocinio de actos culturales para poner en manifiesto el compromiso del Grupo Elecnor con la inclusión y el apoyo de las empresas locales para la promoción de proveedores locales y la creación de empleo. • Se realizaron aproximadamente 10 sesiones de sensibilización cultural a empleados y subcontratistas (4.031 sesiones desde el inicio del proyecto). • Participación en cinco programas locales para que la comunidad conozca la iniciativa Legacy 100. • Participación y patrocinio de actos culturales con el objetivo de crear empleo, formación y desarrollo empresarial para los pueblos indígenas. • Apoyo en el aprendizaje y tutorías al programa con indígenas. Asimismo, para garantizar la protección del patrimonio cultura aborigen, en 2024 se realizaron las siguientes acciones: • Se organizó un acto cultural con la participación de la comunidad aborigen para integrar y respetar a esta comunidad. • Se han establecido zonas de exclusión para evitar daños directos a los yacimientos o elementos del patrimonio aborigen registrados situados fuera o dentro de la zona de desarrollo, pero que permanecen in situ. En caso de que en algún momento de la construcción se descubren objetos potencialmente aborígenes, restos humanos o cualquier elemento de importancia arqueológica potencial no aborigen, se sigue el procedimiento de hallazgos patrimoniales inesperados. Proyecto Pedras Transmissora-Lote 6 (Brasil) El proyecto consiste en la ampliación de 1 línea de transmisión de 500kV y ampliación de dos subestaciones. El proyecto abarca 17 municipios, de los cuales tres están en el estado de Sergipe y 14 en el de Bahía, con un impacto indirecto en cinco comunidades Quilombolas. No se han identificado comunidades directa o indirectamente afectadas por el proyecto. En el presupuesto destinado al proyecto, se ha estimado que se destinarán 590.287 euros a las acciones en beneficio de las comunidades Quilombolas. Dentro del proceso de licenciamiento se realizaron los Estudios de Componente Quilombola (ECQ). Para 2025 está establecido desarrollar y llevar a cabo los programas socio ambientales en las comunidades Quilombolas, considerando las causas y efectos del proyecto. La comunicación con las comunidades Quilombolas durante la fase previa a la obra ha sido realizada con una consultora ambiental externa, junto con el órgano gubernamental brasileño INCRA. Proyectos de los Lotes 1 y 2 (Honduras) El proyecto de los Lotes 1 y 2 consiste en la ampliación de las subestaciones eléctricas Miraflores y Laínez, así como en la construcción de la Línea de Transmisión Terna Sencilla entre dichas subestaciones eléctricas. La ejecución del proyecto en el Lote 1 tuvo como fecha de conclusión el 15 de abril de 2024, mientras que para el Lote 2, fue el 22 de diciembre de 2024. Página 188 de 292 Los colectivos afectados identificados son el personal de las comunidades en el área de influencia directa del proyecto, quienes pueden ser impactados directamente por una actividad consecuente del proyecto. Estos impactos pueden ser positivos o negativos. Asimismo, se han incluido a aquellos individuos o grupos que han expresado apoyo o preocupación en relación con la ejecución del proyecto. De acuerdo a la naturaleza del proyecto pueden ocurrir impactos no previstos, lo cual demanda una constante comunicación entre los colectivos afectados y las partes interesadas en que el proyecto se ejecute (como el cliente, funcionarios de la alcaldía municipal, etc.). En ese sentido, al establecer mecanismos para una relación transparente y bilateral entre las partes, se pueden llegar a conocer a fondo las inquietudes y demandas de los colectivos afectados. Así, se podrá actuar a tiempo y en forma, evitando situaciones conflictivas. En caso de que se produzca un impacto negativo en la comunidad, el Grupo Elecnor ha definido un cronograma en el que establece la actividad, como se hará el seguimiento y la periodicidad de este: • Charla informativa: convocatoria, listado de asistencia, inventario de actores, material fotográfico (primer trimestre). • Distribución de material informativo: boletines, trifolios, volantes, registro de material, material fotográfico (segundo, cuarto y sexto semestre). • Recepción de quejas y reclamos: bitácora social, formulario de recepción de quejas, informe mensual y material fotográfico (durante todo el proyecto). Por otro lado, corresponde señalar que durante el ejercicio 2024 no se recibieron denuncias a través del Canal Ético u otros canales disponibles en las que se hayan identificado vulneraciones de los derechos humanos y, en particular, vulneraciones a los derechos de las comunidades locales y/o de los pueblos indígenas, sea en las operaciones propias como en las fases anteriores y posteriores de la cadena de valor. Parámetros y metas S3-5: Metas relacionadas con la gestión de incidencias negativas de importancia relativa, el impulso de incidencias positivas y la gestión de riesgos y oportunidades de importancia relativa Respecto a algunas iniciativas descritas anteriormente, se han establecido distintos objetivos en el marco de sus Estudios de Evaluación Ambiental, los cuales contribuyen a potenciar los impactos positivos y minimizar los impactos negativos que puedan generarse de los proyectos desarrollados. Para ello, como ha sido indicado en el apartado SBM-3 del presente capítulo, en el marco de los Estudios de Evaluación Ambiental de los proyectos, el Grupo Elecnor recoge los comentarios de los colectivos afectados y/o sus representantes para gestionar dichos impactos. Además, estas metas cumplen con los compromisos establecidos en las distintas políticas del Grupo Elecnor, principalmente en la Política de Relación con Comunidades Locales descrita en el apartado S3-1 del presente capítulo. Entre dichas metas, se pueden señalar las siguientes: Proyecto Gove-Matala (Angola) El objetivo del proyecto consiste en compensar al 100% de los colectivos afectados por el trazado de la línea y áreas de las subestaciones. Durante el 2024, se logró compensar al 23% de los afectados y mejorar la aceptación comunitaria en un 100%. La metodología utilizada para establecer las metas ha sido los censos realizados, encuestas de satisfacción comunitaria y seguimiento de los indicadores sociales. Además, se tuvieron en cuenta las pruebas realizadas en los Estudios de Evaluación Ambiental y los modelos de mitigación aprobados por expertos. Proyecto Quiminha (Angola) En el Plan de gestión ambiental y social del proyecto, se estableció un cronograma de monitoreo que contempla diferentes frecuencias de medida para ir evaluando su cumplimiento, como por ejemplo: Página 189 de 292 • Nivel de implementación de políticas corporativas y sistema integrado: la frecuencia de esta iniciativa es mensual. Seguimiento de la gestión de la calidad, medio ambiente y social en obra. • Nivel de aplicación del PGAS: se realiza bimensualmente, haciendo el seguimiento de la gestión de la calidad y medio ambiente, checklist de derechos humanos y número de reuniones con la comunidad. • Seguimiento del cumplimiento legal del proyecto: se realiza trimestralmente con los documentos de Plan de Acción de Control Ambiental o el informe de la plataforma Worldlex. Proyecto EnergyConnect - PEC (Australia) A continuación, se describen los objetivos que se han establecido en las distintas iniciativas desarrolladas en el marco del proyecto PEC: • Legacy 100: contratar a un mínimo de 100 personas (cifra absoluta) para el programa. En 2024 se contrató a un total de 87 personas, de las cuales 37 obtuvieron el Certificado II en Construcción de Líneas de Transmisión. Se espera completar el objetivo en octubre de 2025. • Grupo de las Primeras Naciones: alcanzar al final del proyecto una inversión económica total en contratación, formación y desarrollo de negocios locales del Grupo First Nations de un 2,5% del presupuesto total del proyecto PEC. 15.4. Información de Gobernanza En relación con los requisitos de divulgación de información sobre Gobernanza en materia de sostenibilidad, en la NEIS 2. Información general, se abordan los aspectos de divulgación de información relacionados con: • El papel de los órganos de administración, dirección y supervisión. • Información facilitada a los órganos de administración, dirección y supervisión de la empresa y cuestiones de sostenibilidad abordadas por ellos. • Integración del rendimiento relacionado con la sostenibilidad en sistemas de incentivos. • Gestión de riesgos y controles internos de la divulgación de la información sobre sostenibilidad. NEIS G1. Conducta empresarial G1-1: Políticas de conducta empresarial y cultura corporativa La gestión responsable y el comportamiento ético, honesto y transparente con los grupos de interés del Grupo Elecnor se sustenta en un firme propósito, sólidos valores corporativos y la implementación de sistemas robustos de gestión ética y cumplimiento normativo. En la actualidad, la compañía cuenta con las herramientas necesarias para garantizar el cumplimiento de la legalidad vigente y una gestión responsable en sus relaciones con los accionistas, empleados, clientes, proveedores, competidores y representantes sociales. Página 190 de 292 Nuestro Propósito Somos generadores de cambio y bienestar: llevamos infraestructuras, energía y servicios a territorios de todo el mundo para que puedan desarrollar su potencial. Ponemos la ingeniería y la tecnología al servicio de las personas. Visión Una empresa global que desarrolla su propósito con un modelo de negocio basado en las personas y que cree en la generación de valor compartido y la sostenibilidad. La eficiencia, la diversificación y la solidez son nuestras palancas de crecimiento y expansión. Valores Desde el inicio de su historia hace más de 65 años, el Grupo Elecnor mantiene un compromiso ineludible de asumir los más altos estándares éticos en el desarrollo de su actividad, compromiso que es consustancial a su cultura y filosofía empresarial y a los mencionados sólidos valores sobre los que se soporta su manera de hacer negocios y de relacionarse con el entorno, y que le han hecho acreedor de un prestigio nacional e internacional que le permite desarrollar proyectos en todo el mundo y para clientes, tanto públicos como privados, del más alto nivel. Este compromiso con la ética y con hacer lo correcto no es una opción. Ninguna circunstancia particular del negocio puede erigirse como una justificación para actuar al margen de la ley o para comportarse de forma contraria a los valores y estándares éticos. Todas las personas del Grupo Elecnor deben asumir y promover los valores y principios establecidos en su Código Ético y de Conducta. El Grupo Elecnor aplica el principio de tolerancia cero ante malas prácticas en materia de ética e integridad. El Código Ético y de Conducta del Grupo Elecnor (en adelante, el Código Ético) constituye la base de su cultura ética y de cumplimiento, y sirve de orientación del comportamiento personal y profesional de todas las personas que forman parte de la organización, así como del resto de personas y compañías que colaboran y se relacionan con el Grupo en el desarrollo de sus actividades. Página 191 de 292 El Código Ético y el resto de políticas que lo desarrollan, como la Política Anticorrupción, la Política en materia de derecho de la Competencia o la Política de Derechos Humanos, entre otras, son aplicables a todos sus administradores, directivos y empleados (en adelante, empleados) y a todas las personas y compañías que colaboren y se relacionen con el Grupo Elecnor en el desarrollo de su actividad, tales como proveedores, subcontratistas, consultores o asesores, socios y colaboradores en general (en adelante, socios de negocio), así como al conjunto de países en los que el Grupo Elecnor y sus sociedades filiales y participadas operan y, por tanto, a todas las organizaciones que forman parte del Grupo Elecnor, con las debidas adaptaciones en función de las singularidades legislativas o socioeconómicas existentes en esos otros países. El contenido del Código Ético se estructura en dos grandes bloques, a partir de los cuáles se desarrollan las pautas de conducta que todo empleado del Grupo Elecnor y cualquier tercero que establezca relaciones comerciales con el mismo deben asumir y respetar: Entorno de trabajo motivador, seguro y justo Integridad en el desarrollo de nuestra actividad y en las relaciones con terceros • Entorno motivador • Seguridad y salud en el trabajo • Entorno libre de acoso • Igualdad de oportunidades y no discriminación • Protección de nuestros activos e información • Protección de datos de carácter personal y privacidad • Cumplimiento de la legalidad • Lucha contra el soborno y la corrupción • Defensa de la libre competencia • Defensa de los Derechos Humanos • Modelo de negocio sostenible y protección del Medio Ambiente • Transparencia,veracidad e integridad de la información • Conflictos de interés • Imparcialidad • Confidencialidad y prohibición de uso de información privilegiada El Código Ético y las demás políticas relacionadas, que son debidamente aprobadas por el Consejo de Administración, se encuentran disponibles en la página web del Grupo Elecnor y en los canales de comunicación interna disponibles para los empleados. Para garantizar que estas políticas y los principales riesgos relacionados con la integridad y el cumplimiento normativo sean adecuadamente conocidos y comprendidos por sus empleados, el Grupo promueve diferentes iniciativas, como sesiones periódicas de formación en materia de cumplimiento, la publicación de un folleto que resume los principales mensajes y elementos en los que se soporta el Sistema de Cumplimiento (“Compliance de un vistazo”), la puesta en común en diferentes reuniones internas de “píldoras de cumplimiento” o comunicaciones internas periódicas. Periódicamente, el Grupo Elecnor diseña y desarrolla campañas encaminadas a obtener la confirmación formal por parte de sus empleados de que conocen las políticas y procedimientos en materia de cumplimiento y están plenamente comprometidos con el desempeño de sus responsabilidades de acuerdo con los principios y valores del Grupo. Además, los contratos laborales incluyen una cláusula específica para que los empleados confirmen que conocen el Código Ético y de Conducta del Grupo Elecnor y el resto de políticas relacionadas y que se comprometen a comportarse de acuerdo con los mencionados principios y valores. Asimismo, el Grupo Elecnor está firmemente comprometido con la difusión de sus principios y valores a lo largo de su cadena de valor. Este objetivo se consigue, principalmente, mediante las siguientes acciones y procedimientos: • Tal y como se ha mencionado anteriormente, todos los documentos y políticas clave del Sistema de Cumplimiento del Grupo Elecnor están disponibles en la página web. Página 192 de 292 • Los terceros con los que nos relacionamos comercialmente como parte de nuestra cadena de actividades están obligados a declarar formalmente su compromiso con el cumplimiento de los principios y valores del Grupo Elecnor mediante la firma del Código Ético y de Conducta de Socios comerciales y/o las condiciones generales de compra o de contratación del Grupo Elecnor, que incluyen una cláusula específica sobre “integridad y cumplimiento normativo”. • De acuerdo con el análisis de riesgo de cumplimiento general (y específico) realizado, diferentes terceros, tales como potenciales socios comerciales a incorporar para el desarrollo de proyectos, asesores comerciales y de negocio o determinados proveedores, deben cumplimentar el correspondiente “Cuestionario de Compliance” como parte del proceso de debida diligencia. • Al igual que en el caso de las condiciones generales de compra y contratación, los modelos estándar de contratos con terceros, que sirven de base para su preparación, incluyen una cláusula específica de “Integridad y cumplimiento normativo”. • El Informe Integrado anual del Grupo Elecnor y otras informaciones públicas destacan su compromiso con desarrollar la actividad según los más altos estándares éticos y con exigir un compromiso similar a los terceros con los que establece relaciones comerciales. • A finales de 2019, la Fundación IE (IE Business School) y la Fundación Elecnor firmaron un acuerdo para la puesta en marcha del “Observatorio IE-Elecnor de Culturas de Compliance Sostenibles”, una iniciativa que tiene como objetivo principal analizar el grado de desarrollo y adopción de una cultura de cumplimiento sostenible en las pequeñas y medianas empresas con el fin de conocer plenamente la realidad de sus retos, estudiar posibles soluciones y difundir el conocimiento generado. La dirección del Grupo Elecnor lidera la comunicación de las principales iniciativas en el ámbito de la integridad y el cumplimiento normativo, como las convocatorias a sesiones formativas u otras comunicaciones internas en esta materia. Además, el compromiso del Grupo con el cumplimiento es destacado por su Presidente y su Consejero Delegado en las principales publicaciones del Grupo, como su Informe Integrado anual o el Código Ético y de Conducta. Si bien el Grupo Elecnor no realiza una evaluación de su cultura corporativa de forma sistemática, sí desarrolla determinadas iniciativas que contribuyen a mejorar la percepción de la Dirección con respecto a la medida en que esta cultura corporativa se encuentra efectivamente consolidada entre sus empleados. Entre algunas de estas iniciativas destacan los encuentros periódicos entre empleados para reforzar la cultura corporativa (“team building”). G1-3: Prevención y detección de la corrupción y el soborno Comprometidos contra la corrupción y el soborno La corrupción y el soborno frenan el desarrollo económico, debilitan la democracia y van en detrimento de la justicia social y del Estado de Derecho, causando graves perjuicios a la economía y a la sociedad, y en muchos casos facilita las operaciones de la delincuencia organizada. El Sistema de Cumplimiento del Grupo Elecnor es la principal herramienta de lucha contra la corrupción y el soborno con la que cuenta la organización. Al igual que con respecto al resto de ámbitos incluidos en el alcance del Sistema de Cumplimiento del Grupo Elecnor, la gestión de los riesgos relacionados con la corrupción y el soborno se basa en una adecuada identificación y evaluación de éstos. En particular, y por lo que respecta a este ámbito, el Grupo Elecnor presta especial atención a los procesos de licitación, a los relativos a la gestión de reclamaciones o gestiones de cobro (por ejemplo, con clientes) o a los relacionados con trámites administrativos o reclamaciones ante la administración pública o de justicia, entre otros, sean estos procesos realizados en exclusiva por los propios empleados del Grupo o con el apoyo de terceros. Página 193 de 292 Tanto el Código Ético y de Conducta como la Política de Cumplimiento del Grupo Elecnor establecen que, bajo ninguna circunstancia, los empleados del Grupo Elecnor y sus socios de negocio recurrirán a prácticas no éticas que puedan entenderse como inductoras de la falta de imparcialidad, transparencia y rectitud en las decisiones de cualquier tercero con el que se relacionen, ya pertenezca al ámbito público (autoridades, funcionarios públicos o personas que participen en el desarrollo de la función pública) o al privado. Con el fin de reafirmar, reforzar e incentivar el compromiso del Grupo Elecnor y desarrollar el comportamiento esperado de sus empleados para promover la lucha contra el soborno y la corrupción y garantizar el cumplimiento con todas las leyes y demás normativa antisoborno y anticorrupción así como con las recomendaciones de los organismos internacionales en esta materia como la OCDE y las Naciones Unidas, en el año 2021 el Consejo de Administración aprobó la Política Anticorrupción del Grupo Elecnor. En particular, y de acuerdo con esta Política, el Grupo Elecnor prohíbe terminantemente: • Ofrecer, prometer o conceder, directa o indirectamente, sobornos a cualquier tercero, ya pertenezca al ámbito público o al privado. • Ofrecer, prometer o conceder, directa o indirectamente, pagos de facilitación para iniciar o facilitar procesos o trámites administrativos. • Ofrecer, prometer o conceder, directa o indirectamente, regalos, obsequios o atenciones a cualquier tercero que contravengan lo establecido en la Política sobre regalos, obsequios y atenciones del Grupo Elecnor. • Ofrecer, prometer o realizar, directa o indirectamente y en nombre del Grupo Elecnor, contribuciones con fines políticos. • Obtener un trato de favor utilizando el patrocinio o la donación. • Solicitar, aceptar o recibir cualquier clase de beneficio o ventaja no justificados con el fin de favorecer indebidamente a un tercero en la adquisición o venta de productos, contratación de servicios o en cualquier otra relación comercial o de negocio. • Establecer relaciones de negocio con terceras partes sin cumplir los deberes mínimos de debida diligencia en el conocimiento de terceros. Con el fin de promover el respeto a estos principios de actuación por parte de sus empleados y socios de negocio, el Grupo Elecnor está firmemente comprometido con: • Actuar y exigir que se actúe en todo momento conforme a lo dispuesto en la legislación vigente en materia de lucha contra el soborno y la corrupción, su Política Anticorrupción y el resto de normativa, políticas y procedimientos internos complementarios, aplicando en su caso el régimen disciplinario aplicable, de acuerdo con la normativa laboral y Convenios Colectivos de aplicación, ante incumplimientos en este ámbito. • Difundir el compromiso de la organización respecto al estricto cumplimiento de la legislación y, en particular, a la lucha contra el soborno y la corrupción, tanto entre sus empleados como entre sus socios de negocio. • Difundir entre los empleados, a través de programas de comunicación y formación adecuados, la importancia de desempeñar sus funciones y responsabilidades conforme a los más altos estándares éticos y de cumplimiento de la legalidad. • Proporcionar a los empleados del Grupo Elecnor el conocimiento y las herramientas necesarias para que puedan detectar, prevenir y gestionar adecuadamente aquellas situaciones que puedan derivar en incumplimientos de la legalidad o sean contrarias a los principios y valores del Grupo Elecnor y a su Política Anticorrupción. • Promover y exigir a sus socios de negocio el máximo respeto a los principios y valores del Grupo Elecnor. • Poner a disposición de sus empleados los canales de comunicación adecuados para que puedan hacer llegar sus dudas con relación a su Política Anticorrupción y puedan cumplir con el deber de informar y denunciar de buena fe cualquier conducta irregular de la que se tenga conocimiento o sospecha. Página 194 de 292 El Grupo Elecnor realiza diferentes acciones para compartir y difundir este compromiso contra la corrupción y el soborno entre sus empleados y terceros, tales como comunicaciones y declaraciones públicas, el diseño de un apartado específico en la página web o “píldoras de cumplimiento” específicas que se comparten en distintas reuniones internas, entre otras, al margen de las acciones formativas que periódicamente se diseñan y despliegan. Durante el ejercicio 2024, no se han producido incumplimientos de las leyes anticorrupción y antisoborno ni se han recibido condenas o multas por infracciones de esta naturaleza. Sistema de Cumplimiento (o Compliance) Con el fin de prevenir y gestionar adecuadamente los riesgos asociados al ámbito del cumplimiento (o compliance), entre los que destacan, como se ha comentado anteriormente, los riesgos relacionados con la corrupción y el soborno, el Grupo Elecnor mantiene plenamente operativo un Sistema de Cumplimiento que está diseñado y opera de acuerdo con las mejores prácticas nacionales e internacionales y resulta de aplicación a todas las filiales y empleados del Grupo. El Sistema de Cumplimiento se encuentra certificado de acuerdo a las normas UNE-ISO 37001 de Sistemas de gestión Antisoborno, UNE 19601 de Sistemas de gestión de Compliance Penal y UNE 19603 de Sistemas de gestión de compliance en materia de libre Competencia. Certificación de la norma UNE-ISO 37001 de Sistemas de gestión antisoborno Certificación de la norma UNE 19601 de Sistemas de gestión de compliance penal Estándar internacional que se configura como la expresión más actualizada y exigente a nivel global de sistemas de gestión para la prevención del soborno y compliance en general. Estándar nacional inspirado en los requerimientos de la norma UNE-ISO 37001. Esta norma establece los requisitos para implantar, mantener y mejorar continuamente un sistema de gestión de cumplimiento penal con el objetivo de prevenir la comisión de delitos en su seno y reducir el riesgo penal, a través del impulso de una cultura ética y de cumplimiento. Certificación de la norma UNE 19603 de Sistemas de gestión de compliance en materia de libre competencia Estándar nacional que establece los requisitos y directrices para desarrollar en las organizaciones un sistema de gestión de compliance en materia de libre competencia eficaz y alineado con la legislación aplicable y las mejores prácticas nacionales e internacionales en este ámbito. Página 195 de 292 Principales elementos del Sistema de Cumplimiento El Sistema de Cumplimiento del Grupo Elecnor tiene su base y se estructura a través de la adecuada identificación de los riesgos de cumplimiento y de los controles establecidos o necesarios para asegurar su adecuada gestión. Para la identificación de estos riesgos, el Grupo analiza en primer lugar aquellas situaciones en las que las personas jurídicas pueden ser penalmente responsables de determinados delitos cometidos por sus empleados o por determinadas partes relacionadas, en virtud de lo establecido por el Código Penal español vigente y normativas locales equivalentes. Para cada una de estas situaciones se identifican, asimismo, los principales ámbitos en los que la organización puede estar expuesta a las mismas, realizando un análisis en términos de impacto y probabilidad con el fin de establecer el grado de criticidad asociado a cada uno de estos ámbitos de exposición, lo que facilita el adecuado diseño de los procedimientos y controles correspondientes y la efectiva asignación de recursos para su gestión.Con el fin de disminuir la exposición del Grupo a estos riesgos y ámbitos hasta un nivel asumible, el Grupo Elecnor cuenta con controles específicos, tales como: • La publicación y difusión del Código Ético y de Conducta y las Políticas de Cumplimiento, Anticorrupción, en materia de defensa de la Competencia y de Derechos Humanos, entre otras. • Formación específica en materia de cumplimiento. • Canal Ético. • Establecimiento de procedimientos de compras y de gestión del riesgo de cumplimiento en la cadena de suministro, de gestión de pagos, de gestión integral de grandes proyectos, de constitución de UTE/Consorcios/Joint Ventures… • Modelos obligatorios de contratos con subcontratistas y de convenios de colaboración para licitación conjunta. • Gestión y control centralizado de apoderamientos. • Distintas políticas corporativas. • Proceso estructurado y homogéneo de selección e incorporación de personal. • Sistema de evaluación de proveedores, entre otros. Todos estos procedimientos y controles pueden clasificarse en financieros y no financieros, y dentro de estos últimos se encuadran determinados procedimientos de debida diligencia, tanto con relación a los empleados del Grupo como a terceros. Con respecto a los empleados, las principales medidas de debida diligencia proyectadas se concretan, principalmente, en el diseño del proceso de selección de personal y en las acciones formativas y de concienciación en materia de cumplimiento. Igualmente, el Grupo Elecnor cuenta con una estructura de poderes y responsabilidades perfectamente definidas. Página 196 de 292 Con el fin de asegurar que estas medidas de debida diligencia estén adecuadamente diseñadas y se proyecten sobre aquellos empleados que se encuentran especialmente expuestos a riesgos relacionados con el cumplimiento normativo, la función de Cumplimiento analiza periódicamente el grado de exposición de sus profesionales a los principales riesgos de esta naturaleza, tales como los relacionados con la corrupción y el soborno, el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, el incumplimiento de la normativa en materia de libre competencia o la vulneración de los derechos humanos, entre otros. Los criterios que se tienen en consideración para identificar a este colectivo son los siguientes: • Empleados con funciones de Dirección, que generalmente tendrán poderes y/o atribuciones, de acuerdo con la estructura de poderes establecida, que puedan derivar en la asunción de compromisos por parte de la organización o que supongan la disposición de recursos y que estén sometidos a un nivel de supervisión general. • Otros empleados que, sin tener estas atribuciones, pertenezcan a departamentos y áreas de especial exposición o relevancia en el ámbito del cumplimiento normativo, siempre que tengan un nivel y autonomía suficientes en el desempeño de sus funciones. De acuerdo con estos criterios, a continuación se indican las categorías o cargos especialmente expuestos a riesgos relacionados con el cumplimiento normativo: • Miembros del Comité de Dirección. • Responsables de delegaciones de producción. • Responsables de departamentos o áreas de soporte (comercial, ofertas, asesoría jurídica, administración, compras, recursos humanos, informática y tecnología, área financiera y tesorería, fiscal y control de gestión, entre otros), tanto a nivel corporativo como a nivel de las distintas unidades de negocio u organizaciones. Por lo que respecta a los terceros con los que se relaciona el Grupo (socios de negocio), las correspondientes medidas de debida diligencia se diseñan de acuerdo con la evaluación del riesgo asociado a cada uno de ellos. De esta forma, en la actualidad, las principales medidas de debida diligencia con terceros se proyectan sobre eventuales socios con los que firmar acuerdos de colaboración, UTE o joint ventures, sobre consultores de naturaleza comercial y desarrollo de negocio y sobre subcontratistas. Corresponde a la organización o función de Cumplimiento, liderada por el Responsable de Cumplimiento con el apoyo del Comité de Cumplimiento, la responsabilidad de supervisar, vigilar y controlar el cumplimiento de las obligaciones en materia de integridad y cumplimiento normativo y de asegurar el adecuado diseño, implementación y operatividad del Sistema de Cumplimiento del Grupo Elecnor en los distintos ámbitos en los que se estructura (prevención, respuesta, reporte y monitorización). En concreto, y de forma general, el Comité de Cumplimiento es el órgano encargado de liderar el proceso de identificación y evaluación de los riesgos de Cumplimiento, así como de garantizar, mediante sus actuaciones, el cumplimiento de los objetivos establecidos en los distintos ámbitos en los que se estructura este sistema. El Comité de Cumplimiento, que depende funcionalmente de la Comisión de Auditoría, está compuesto en la actualidad por el Responsable de Cumplimiento y otros ocho miembros que representan a los ámbitos de servicios corporativos, recursos humanos y a las distintas direcciones de negocio del Grupo, a través de las áreas de asesoría jurídica correspondientes. Las principales actuaciones que garantizan la mejora continua y el correcto funcionamiento del Sistema de Cumplimiento son las siguientes: • Establecimiento anual y seguimiento continuo de objetivos en materia de cumplimiento, que son reportados y aprobados por la Comisión de Auditoría. • Reporte periódico a la Comisión de Auditoría de cualquier aspecto o cuestión relacionados con el cumplimiento (proyectos en curso, iniciativas...). • Diseño, desarrollo y despliegue del plan anual de formación sobre cumplimiento y sensibilización. Página 197 de 292 • Funcionamiento del canal ético e informe periódico a la Comisión de Auditoría de las comunicaciones recibidas y, en su caso, de las investigaciones en curso y las conclusiones alcanzadas. • Revisión y auditoría continuas de los principales controles identificados relacionados con los riesgos de cumplimiento. • Dos auditorías externas anuales del Sistema de Cumplimiento realizadas por dos firmas de auditoría/consultoría diferentes. El Comité de Cumplimiento elabora una Memoria Anual en la que se describen las principales acciones llevadas a cabo en el ejercicio en los ámbitos de prevención, monitorización y respuesta a los riesgos de cumplimiento, la cual se presenta a la Comisión de Auditoría y a la Dirección para facilitar su labor de supervisión del Sistema. Corresponde al Consejo de Administración, a través de la Comisión de Auditoría, la supervisión de la implementación eficaz del Sistema de Cumplimiento. Con este propósito, la Comisión de Auditoría se reúne periódicamente con el Responsable de Cumplimiento para realizar un adecuado seguimiento de los objetivos anuales de Cumplimiento, estar permanentemente informada de las novedades normativas y de las mejores prácticas en este ámbito y conocer a la mayor brevedad cualquier incidencia en materia de integridad y cumplimiento normativo que se haya podido producir. En particular, las principales tareas realizadas por la Comisión de Auditoría en este ámbito son las siguientes: • Revisión y aprobación de la Memoria Anual de Cumplimiento. • Aprobación y seguimiento periódico de los objetivos de Cumplimiento. • Seguimiento de los principales riesgos de Cumplimiento a los que está expuesto el Grupo. • Seguimiento de las principales iniciativas y acciones formativas en materia de Cumplimiento. • Seguimiento de la actividad del Canal Ético. Los miembros de la Comisión de Auditoría y del Consejo cuentan con una dilatada experiencia en distintos ámbitos de gestión y sectores empresariales así como con un profundo conocimiento sobre la actividad del Grupo Elecnor y los riesgos a los que la misma está expuesta, tanto de carácter financiero como no financiero. Su interacción periódica con el Responsable de Cumplimiento y las sesiones formativas que reciben sobre diferentes cuestiones relacionadas con el gobierno corporativo, los riesgos y procedimientos establecidos en el Grupo y las principales novedades normativas, les permiten estar permanentemente actualizados y capacitados para desempeñar adecuadamente sus responsabilidades en el ámbito del cumplimiento normativo. En el capítulo correspondiente a la NEIS 2 del presente informe, se ha explicado cómo el Grupo Elecnor describe los procesos para terminar y evaluar las incidencias, los riesgos y las oportunidades de importancia relativa. Sistema interno de información en materia de Integridad y Cumplimiento Normativo El Grupo Elecnor considera que para la efectiva existencia de una sólida cultura empresarial de integridad y cumplimiento que esté presente en el proceso de toma de decisiones cotidianas resulta fundamental crear un ambiente y unas condiciones en las que todas las personas se sientan motivadas y confiadas a la hora de compartir sus opiniones, dudas o inquietudes con relación a cualquier situación que se les presente o de la que sean testigos en el marco de su relación con el Grupo Elecnor. Con el fin de facilitar este proceso de consulta y comunicación, el Grupo Elecnor se ha dotado de un sistema interno de información en materia de integridad y cumplimiento normativo (integrado dentro del Sistema de Cumplimiento del Grupo), el cual está diseñado y opera conforme con unos principios de actuación y compromisos asumidos por parte del mismo Elecnor que se encuentran explicitados en la Política del Sistema interno de información en materia de Integridad y Cumplimiento Normativo del Grupo Elecnor. Página 198 de 292 En particular, y de acuerdo con esta política, el Grupo Elecnor asume, entre otros, los siguientes principios de actuación y compromisos con el fin de asegurar el adecuado funcionamiento de este Sistema y garantizar los derechos de las personas implicadas y afectadas por las comunicaciones que se puedan producir en su seno: • Dar adecuada publicidad, divulgación y visibilidad a los canales internos de comunicación habilitados, en particular al Canal Ético del Grupo Elecnor, y favorecer un acceso y uso asequible de los mismos, proporcionando información apropiada y fácilmente disponible sobre su funcionamiento tanto en la web corporativa como a través de otros medios que se consideren efectivos. • Proteger contra cualquier tipo de represalia contra las personas que informen de buena fe a través de estos canales sobre conductas irregulares o contrarias a los principios y valores del Grupo Elecnor o a la legislación vigente (en adelante, informantes). • Garantizar la confidencialidad de la identidad de los informantes y de cualquier tercero mencionado en las comunicaciones, de los hechos descritos en las mismas y de las actuaciones que se desarrollen en su gestión y tramitación. • Permitir las comunicaciones anónimas. • Garantizar los derechos de las personas a las que se refieran las comunicaciones, en particular su derecho a la presunción de inocencia y al honor, a la defensa y de acceso al expediente en los términos previstos en el procedimiento interno que desarrolla esta Política, así como a la misma protección establecida para los informantes, preservándose su identidad y garantizándose la confidencialidad de los hechos y datos del procedimiento. • Asignar los recursos necesarios y garantizar la debida independencia y autonomía en la gestión del Sistema interno de información en materia de Integridad y Cumplimiento Normativo para asegurar su correcto funcionamiento y la gestión y tramitación adecuadas de las investigaciones que en su caso se inicien a raíz de las comunicaciones recibidas. Sin perjuicio de otros mecanismos y vías de comunicación que puedan ser empleados por las personas interesadas con este mismo propósito, el Canal Ético del Grupo Elecnor constituye desde el año 2011 la principal vía de comunicación, de carácter confidencial, a través de la cual sus profesionales y/o terceros con interés legítimo pueden comunicar e informar de buena fe sobre conductas irregulares o contrarias a la legislación vigente o a las disposiciones establecidas en su Código Ético y de Conducta, normativa en la que se basa y políticas y procedimientos que lo desarrollan, así como comunicar cualquier duda sobre esta materia o proponer mejoras en los sistemas de control interno existentes. Todos los profesionales del Grupo Elecnor tienen la obligación de informar inmediatamente sobre cualquier práctica irregular, comportamiento ilícito o no ético de los que tengan conocimiento o sean testigos. El acceso a este canal puede realizarse a través de la dirección de email [email protected] o del apartado de correos nº 77-48008 (Bilbao, Vizcaya – España) (a la atención: “Canal Ético”). La página web del Grupo Elecnor incorpora un acceso directo al canal ético y a la mencionada política y procedimiento que lo desarrolla. Las comunicaciones que se reciban a través de este canal son analizadas y tratadas conforme con lo establecido en el Procedimiento de gestión de comunicaciones recibidas a través del Canal Ético del Grupo Elecnor, que establece las pautas de actuación con respecto a la recepción, registro de las comunicaciones y análisis y decisión sobre su admisión y al proceso de investigación, resolución, cierre del expediente y adopción de medidas disciplinarias o contractuales, en su caso. Corresponde al Consejo de Administración la implementación de las bases de este sistema a través de la aprobación de la política y del procedimiento mencionados, siendo a su vez función de la Comisión de Auditoría su efectiva implantación y el seguimiento y supervisión de su adecuado funcionamiento. Página 199 de 292 El Responsable del Sistema interno de información en materia de Integridad y Cumplimiento Normativo, que depende funcionalmente de la Comisión de Auditoría, tiene atribuida la responsabilidad de asegurar la gestión diligente de este sistema de acuerdo con lo establecido en el mencionado procedimiento. La designación, destitución o cese del Responsable del Sistema es responsabilidad del Consejo de Administración, quien garantizará, a través de su Comisión de Auditoría, que el mismo cuente con los recursos necesarios y con la debida independencia y autonomía para asegurar el correcto funcionamiento del Sistema y la gestión y tramitación adecuadas de los expedientes que en su caso se inicien a raíz de las comunicaciones recibidas. Periódicamente, el Responsable del Sistema informa a la Comisión de Auditoría del desempeño de este sistema y de la naturaleza y tratamiento de las comunicaciones recibidas a través del mismo. Tal y como se ha mencionado anteriormente, el Grupo Elecnor no tolera represalias sobre aquellas personas que de buena fe hagan uso de los canales y procedimientos establecidos para la comunicación de conductas potencialmente irregulares. Cuando el Responsable del Sistema determine que un informante tiene derecho a la debida protección frente a represalias por su mera condición de tal, informará de este hecho al responsable de recursos humanos de la organización y a los miembros de la dirección que se identifique a los efectos de que se adopten las medidas oportunas para prevenir y evitar posibles represalias, garantizando en todo caso la máxima confidencialidad. El Sistema interno de información en materia de Integridad y Cumplimiento Normativo está diseñado de acuerdo con lo establecido en la Ley 2/2023, de 20 de febrero, reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción, que representa la transposición al ordenamiento jurídico español de la Directiva (UE) 2019/1937, de 23 de octubre de 2019, del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a la protección de las personas que informen sobre infracciones del Derecho de la Unión. Al margen de este sistema interno de información, la organización cuenta con distintos mecanismos a partir de los cuales poder identificar conductas o actuaciones potencialmente irregulares, inapropiadas o contrarias a la legislación, tales como las revisiones periódicas de sus procedimientos y controles y de las transacciones realizadas en el desarrollo de su actividad. Las investigaciones que en su caso se inicien ante indicios o sospechas de que se pueda haber cometido alguna conducta o actuación de esta naturaleza que se hayan identificado a través de medios distintos al canal ético del Grupo Elecnor, serán realizadas conforme con los mismos principios y procedimientos que rigen el Sistema interno de información en materia de Integridad y Cumplimiento Normativo. Formación La formación en cumplimiento normativo es diseñada, planificada y ejecutada por el área de Cumplimiento en el marco del establecimiento y desarrollo de los objetivos anuales de la función. El colectivo destinatario de la formación y el contenido y formato de las distintas sesiones que se planifican se definen en función del análisis de riesgos periódico realizado por la función de Cumplimiento. Además, desde mediados de abril de 2021 todos los nuevos empleados (personal de estructura) en España tienen que realizar y superar una formación específica sobre Cumplimiento durante su proceso de incorporación a la organización (on- boarding). La formación en Cumplimiento en el Grupo Elecnor ha sido diseñada hasta el momento con el objetivo de explicar qué es el cumplimiento normativo y por qué es un objetivo estratégico clave para el Grupo Elecnor así como de facilitar la comprensión de los principales elementos de su Sistema de Cumplimiento (principales documentos y políticas, riesgos, organización, líneas jerárquicas y principales procedimientos y controles, entre otros). El Sistema de Cumplimiento del Grupo Elecnor cubre diferentes tipos de riesgos de cumplimiento e infracciones penales, por lo que estas sesiones formativas incluyen una revisión global y conjunta de los mismos. En todo caso, el Grupo Elecnor ha comenzado a diseñar materiales formativos sobre ámbitos de cumplimiento normativo más específicos. En particular, en el período 2021-2023 el Grupo Elecnor diseñó y llevó a cabo, con el apoyo de un asesor externo, diferentes sesiones de formación en materia de derecho de la competencia dirigidas a personal directivo, tanto de primer como de segundo nivel y pertenecientes tanto al ámbito de producción como de soporte, y a otro personal perteneciente a áreas con exposición a riesgos de esta naturaleza (alrededor de 550 empleados han sido formados sobre esta materia específica). Página 200 de 292 El Grupo Elecnor se encuentra en la actualidad trabajando con un asesor externo en el diseño y desarrollo de un plan de formación en materia de cumplimiento normativo a largo plazo que permita una planificación más adecuada de esta formación y una mayor eficacia y eficiencia de la misma. En particular, se ha diseño a lo largo de 2024 un material formativo específico en materia de corrupción y soborno, el cual, y con el fin de asegurar un mejor aprovechamiento de las formaciones que se realicen sobre la base del mismo, tiene un formato interactivo y audiovisual. Asimismo, se está igualmente trabajando en convertir a este mismo formato el material ya desarrollado en años anteriores sobre libre competencia. Está previsto que se realicen formaciones específicas sobre la base de estos materiales durante el año 2025. A continuación, se detalla el número de empleados que formaban parte de la plantilla del Grupo a finales de 2024 y que han recibido formación de esta naturaleza en los últimos 3 años (desde finales de 2021 hasta la actualidad), desglosados por categoría profesional: Categoría profesional 2024 2023 2022 Dirección 6 4 8 Ejecutivo 23 64 208 Técnico 563 376 310 Total () () 592 444 526 (*)La formación sobre Cumplimiento se proyecta sobre el personal de estructura. El personal de obra, por su menor exposición a riesgos de Cumplimiento, no se incluye en estos planes de formación específicos. () Incluye un total de 502 empleados en 2024 (385 en 2023 y 287 en 2022), incluidos principalmente en la categoría profesional “Técnico”, que se han incorporado al Grupo Elecnor en cada uno de estos años y que han recibido formación específica en materia de cumplimiento en el marco de la formación en la fase on boarding. Durante el ejercicio 2024, además de otras iniciativas desarrolladas por las distintas organizaciones y filiales del Grupo, se han realizado las siguientes acciones formativas: • Un total de 26 personas, pertenecientes al área de Asesoría Jurídica, recibieron una sesión formativa específica sobre derecho de la competencia, la cual fue impartida por un profesional externo de reconocido prestigio. • Por otra parte, se han impartido sendas sesiones formativas sobre los principales aspectos a considerar con relación a la integridad y al cumplimiento normativo a 38 personas que desarrollan su actividad en Chile y a otros 24 empleados pertenecientes a la Dirección de Negocio Sur. • Por último, un total de 502 empleados de nueva incorporación han completado durante la fase on boarding la formación específica en materia de cumplimiento a través de la correspondiente plataforma digital, formación que es de carácter obligatorio para el personal de estructura que se incorpore a cualquiera de las organizaciones domiciliadas en España. Actuaciones y objetivos y planes de acción para la mejora del Sistema de Cumplimiento Tal y como se ha mencionado anteriormente, el Sistema de Cumplimiento del Grupo Elecnor está sometido a un proceso de mejora continua para asegurar una adecuada gestión de los riesgos identificados, tanto en el ámbito de la prevención como de la detección, corrección y seguimiento, lo que, y entre otras cuestiones, conlleva la implantación y/o revisión y mejora continuas de sus procedimientos y controles. Con este propósito, el Comité de Cumplimiento propone a la Comisión de Auditoría sus objetivos y planes de acción anuales para la mejora del Sistema, los cuales, tras la debida aprobación por para de ésta, constituyen la base de este proceso. Página 201 de 292 A continuación, se describen las principales actuaciones realizadas a lo largo del año 2024 así como los objetivos previstos para el año 2025: Principales actuaciones 2024 • Obtención de la certificación del Sistema de cumplimiento en materia de libre Competencia del Grupo Elecnor en la norma UNE 19603 de Sistemas de gestión de compliance en materia de libre competencia. • Revisión y actualización del Código Ético y de Conducta y de las políticas de Cumplimiento, Anticorrupción, en materia de libre Competencia y de Derechos Humanos, entre otras. • Continuación del proceso de despliegue de las mejoras en los procedimientos de gestión de riesgos de cumplimiento y de debida diligencia de terceros (socios, proveedores y subcontratistas, principalmente). • Desarrollo de un material de formación específico en materia de corrupción y soborno en formato interactivo y audiovisual, conversión a este mismo formato del material formativo desarrollado en años anteriores con relación al ámbito de la libre competencia y diseño de las acciones formativas correspondientes a desarrollar en el año 2025. • Actualización del material formativo en materia de Cumplimiento que da soporte a la formación de los nuevos empleados de Estructura en España durante la fase de incorporación (on-boarding) y despliegue del nuevo módulo a partir del 1 de enero de 2025. • Finalización del proyecto de revisión del nivel de madurez del Sistema de cumplimiento en materia de libre Competencia realizado por un asesor externo en el segundo semestre de 2023 e implementación de las oportunidades de mejora identificadas. • Consolidación del procedimiento para la autorización y seguimiento de la participación en asociaciones, especialmente en aquellas de naturaleza sectorial. • Finalización del proyecto de diagnóstico y mejora de los procesos, procedimientos y controles establecidos para la gestión de los riesgos en el ámbito de sanciones internacionales y controles a la exportación realizado con la colaboración de un asesor externo a lo largo del segundo semestre de 2023 y desarrollo de una política específica en materia de sanciones internacionales y controles a la exportación (pendiente de aprobación por parte del Consejo de Administración). • Mejora de la sistemática para la gestión de los riesgos relacionados con la protección y defensa de los derechos humanos. • Integración de la gestión de los riesgos asociados al acoso laboral y sexual en el Sistema de Cumplimiento. • Continuación con el proceso de consolidación y mejora del Sistema de Cumplimiento en las distintas filiales y organizaciones del Grupo, de acuerdo con el Plan de Despliegue del Sistema de Cumplimiento. • Ejecución del plan de trabajo del IE-Elecnor Observatory on Sustainable Compliance Cultures, de la Fundación Elecnor, destacando la elaboración del estudio “Do ESG- strategies creat value for firms?. A study of businesses with purpose and their “substantive ESG-strategies””, la grabación y publicación de nuevos videopodcasts (“Compliance Matters: We care about sustainable future”) con diversas personalidades del mundo empresarial, académico, judicial… para debatir sobre distintos aspectos relacionados con la ética en los negocios, el compliance, la sostenibilidad y la cultura en las organizaciones, y la mejora continua de los contenidos de la web del Observatorio (artículos escritos por expertos en cumplimiento, "Píldoras de compliance”…). Página 202 de 292 Objetivos 2025 En 2025, el Grupo Elecnor continuará trabajando, entre otros, en los siguientes objetivos en materia de Cumplimiento: • Culminación del proceso de despliegue en las distintas organizaciones de las mejoras desarrolladas e implantadas en 2022 y 2023 con relación al análisis de riesgos de cumplimiento y a los procedimientos de debida diligencia de terceros. • Desarrollo y despliegue de acciones formativas específicas en el ámbito de la corrupción y el soborno sobre la base de los materiales formativos elaborados en 2024. • Diseño del plan de formación en materia de cumplimiento a largo plazo y mejora del seguimiento del aprovechamiento de la formación on-boarding. • Mejora de la sistemática para el diseño, desarrollo y ejecución de iniciativas de concienciación en el ámbito del cumplimiento. • Revisión del diseño y contenido de las secciones relacionadas con el cumplimiento normativo en la página web y en la intranet corporativa Buenos días. • Despliegue de las oportunidades de mejora identificadas en 2024 con relación a los procesos, procedimientos y controles establecidos para la gestión de los riesgos en el ámbito de sanciones internaciones y controles a la exportación y realización de las acciones formativas planificadas en esta materia. • Consolidación de las mejoras identificadas en 2024 para la gestión de los riesgos relacionados con la defensa y protección de los Derechos Humanos. • Consolidación del uso de la solución digital GRC (Governance, Risk and Compliance) implantada en 2024 para la gestión del Sistema de Cumplimiento (evaluación de riesgos y controles, documentación de pruebas de eficacia sobre los controles identificados y gestión de planes de acción). • Continuación del proceso de consolidación y mejora del Sistema de Cumplimiento del Grupo en las distintas filiales de acuerdo con el Plan de Despliegue del Sistema de Cumplimiento. • Desarrollo y ejecución de las actividades programadas del IE-Elecnor Observatory on Sustainable Compliance Cultures. Por otra parte, el Grupo Elecnor utiliza determinados indicadores (KPI) para realizar un mejor seguimiento del adecuado funcionamiento y desempeño de su Sistema de Cumplimiento. Los principales indicadores se centran en aspectos como la formación o concienciación, el alcance de la revisión de procedimientos y controles, la actividad del Canal Ético o la gestión del riesgo de cumplimiento asociado a terceros. Asimismo, el Grupo utiliza determinados indicadores con respecto a los principales riesgos de cumplimiento identificados. Comprometidos con la defensa del derecho de la competencia El Grupo Elecnor busca competir de manera efectiva en todos aquellos países en los que opera, dentro del marco legal y sin el riesgo de incurrir en infracciones del derecho de la competencia. Bajo ninguna circunstancia el Grupo Elecnor y/o sus empleados emprenderán iniciativa alguna, aislada o concertada, que atente contra la legislación sobre defensa de la competencia, principio que es igualmente exigible a cualquier persona física o jurídica con la que el Grupo establezca una relación comercial. En particular, y tal y como establece su Política en materia de Defensa de la Competencia, aprobada por el Consejo de Administración en el año 2021, el Grupo Elecnor prohíbe terminantemente: • Alcanzar acuerdos o llevar a cabo prácticas concertadas o conscientemente paralelas entre competidores que por su objeto o efecto pudieran restringir la competencia entre operadores económicos (e.g. fijación de precios u otras condiciones comerciales, reparto de mercados o clientes, limitar o controlar la producción, etc.). Página 203 de 292 • Manipular de forma anticompetitiva licitaciones públicas o privadas, ya sea a través de UTEs o subcontrataciones injustificadas, la realización de ofertas de cobertura, acompañamiento, cortesía, etc. o cualquier otro medio. • Aceptar o implementar recomendaciones o decisiones colectivas emitidas o adoptadas por parte o en el seno de asociaciones que pudieran restringir la competencia entre operadores económicos. • Intercambiar información comercialmente sensible con competidores o terceros, como por ejemplo datos individualizados y desagregados sobre variables estratégicas tales como precios, descuentos, cantidades o volúmenes de venta presentes o futuros. • Llevar a cabo actuaciones que pudieran suponer explotar de forma abusiva una posición de dominio mediante, entre otros, imposición de precios o condiciones comerciales no equitativos o discriminatorios, negativa injustificada de suministro, o limitación de la oferta. • Llevar a cabo actos de competencia desleal que por afectar al interés público sean susceptibles de afectar al interés general (por ejemplo, actos de engaño y confusión, prácticas agresivas, venta a pérdida, violación de secretos, publicidad ilícita, etc.). Con el fin de promover el respeto a estos principios de actuación por parte de sus empleados y socios de negocio, el Grupo Elecnor está firmemente comprometido con la difusión de sus compromisos y exigencias en esta materia, con la formación y con el establecimiento de canales de comunicación adecuados con sus empleados y demás terceros interesados. Asimismo, y de forma particular por lo que respecta a este ámbito, el Grupo Elecnor asume el compromiso de asegurar la mayor de las diligencias en el contexto de la contratación pública, evitando cualquier tipo de irregularidad que pudiera interpretarse por parte de las autoridades competentes como una manipulación del procedimiento y de colaborar con los organismos oficiales, como la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y otras autoridades de competencia. Con el fin de prevenir, detectar y gestionar adecuadamente cualquier riesgo en materia de competencia al que pudiera estar expuesta la organización, el Grupo Elecnor cuenta con un sistema de cumplimiento en materia de defensa de la Competencia (integrado dentro del Sistema de Cumplimiento del Grupo) plenamente eficaz y sometido a un proceso de revisión y mejora continuos para asegurar su adecuada operatividad y su alineamiento con las mejores prácticas en la materia. Este sistema está certificado en la norma UNE 19603 Sistemas de gestión de compliance en materia de libre competencia. Página 204 de 292 Anexo I. Índice de requisitos de divulgación IRO-2: Requisitos de divulgación establecidos cubiertos por el estado de sostenibilidad de la empresa La siguiente tabla detalla todos los requisitos de divulgación materiales a partir del resultado del análisis de doble materialidad de 2024. El Grupo Elecnor no ha reportado los requisitos de divulgación de los estándares temáticos E2, E3 y S4, debido a que no se han considerado temas materiales de acuerdo al proceso descrito en el apartado anterior IRO-1. Dichos estándares temáticos no han sido considerado materiales principalmente por lo siguiente: • E2 - Contaminación: si bien las actividades llevadas a cabo por el Grupo Elecnor podrían tener algún episodio muy puntual de incidente ambiental de contaminación, su probabilidad de ocurrencia es muy baja. Asimismo, gracias a los Estudios y declaraciones de impacto ambiental de los proyectos, así como al Sistema de Gestión Ambiental del Grupo, certificado según la norma internacional ISO 14.001, este estándar resulta no material. • E3 - Agua y recursos hídricos: en las actividades que desarrolla el Grupo Elecnor, el consumo de agua no es permanente ni son cantidades elevadas. Asimismo, el Grupo no extrae ni utiliza recursos marinos. No obstante, si bien este estándar no es material, el Grupo Elecnor monitorea y gestiona este aspecto como parte de su compromiso con la sostenibilidad y de su reducción del alcance 3 de la huella de carbono. • S4 - Consumidores y usuarios finales: por los tipos de actividades que desarrolla el Grupo Elecnor, la totalidad de sus clientes son empresas y organizaciones públicas y privadas. Esto aplica tanto a las operaciones propias como a su cadena de valor. En este sentido, el estándar S4 está orientado a la persona como consumidor y usuario final, no resultando material para el Grupo. Índice de los requisitos de divulgación materiales Página NEIS 2 - Información general 31 BP-1: Base general para la elaboración del estado de sostenibilidad 31 BP-2: Información relativa a circunstancias específicas 31 GOV-1: El papel de los organismos administrativos, de gestión y de supervisión 32 GOV-2: Información facilitada y cuestiones de sostenibilidad tratadas por los órganos de administración, dirección y supervisión de la empresa 37 GOV-3: Integración de esquemas de incentivos relacionados con la sostenibilidad 38 GOV-4: Declaración sobre la diligencia debida en materia de sostenibilidad 39 GOV-5: Gestión de riesgos y controles internos sobre los estados de sostenibilidad 42 SBM-1: Estrategia, modelo de negocio y cadena de valor 44 SBM-2: Intereses y opiniones de las partes interesadas 50 SBM-3: Incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa y su interacción con la estrategia y el modelo de negocio 59 Página 205 de 292 Página IRO-1: Descripción de los procesos para determinar y evaluar las incidencias, los riesgos y las oportunidades de importancia relativa 55 IRO-2: Requisitos de divulgación establecidos en las NEIS cubiertos por el estado de sostenibilidad de la empresa 204 MDR-P: Políticas adoptadas para gestionar las cuestiones de sostenibilidad de importancia relativa 69, 87, 112, 117, 130, 157, 168, 178, 189 MDR-A: Actuaciones y recursos en relación con las cuestiones de sostenibilidad de importancia relativa 69, 94, 113, 121, 138, 145, 150, 152, 154, 158, 171, 183, 200 MDR-M: Parámetros en relación con las cuestiones de sostenibilidad de importancia relativa 69, 91, 112, 119, 141, 148, 151, 152, 155, 163, 172, 188 MDR-T: Seguimiento de la eficacia de las políticas y actuaciones a través de metas 69, 91, 112, 119, 141, 148, 151, 152, 155, 163, 172, 188 NEIS E1 - Cambio climático 78 GOV-3: Integración del rendimiento relacionado con la sostenibilidad en sistemas de incentivos 78 SBM-3: Incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa y su interacción con la estrategia y el modelo de negocio 83 IRO-1: Descripción de los procesos para determinar y evaluar las incidencias, los riesgos y las oportunidades de importancia relativa relacionados con el clima 78 E1-1: Plan de transición para la mitigación del cambio climático 88 E1-2: Políticas relacionadas con la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo 87 E1-3: Actuaciones y recursos en relación con las políticas en materia de cambio climático 94 E1-4: Metas relacionadas con la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo 91 E1-5: Consumo y combinación energéticos 99 E1-6: Emisiones de GEI brutas de alcance 1, 2 y 3 y emisiones de GEI totales 100 E1-7: Absorciones de GEI y proyectos de mitigación de GEI financiados mediante créditos de carbono 107 E1-8: Sistema de fijación del precio interno del carbono 107 NEIS E4 - Biodiversidad y ecosistemas 108 SBM-3: Incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa y su interacción con la estrategia y el modelo de negocio 110 IRO-1: Descripción de los procesos para determinar y evaluar las incidencias, los riesgos y las oportunidades de importancia relativa relacionados con la biodiversidad y los ecosistemas 108 Página 206 de 292 Página E4-1: Plan de transición y examen de la biodiversidad y los ecosistemas en la estrategia y el modelo de negocio 108 E4-2: Políticas relacionadas con la biodiversidad y los ecosistemas 112 E4-3: Actuaciones y recursos relacionados con la biodiversidad y los ecosistemas 113 E4-4: Metas relacionadas con la biodiversidad y los ecosistemas 112 E4-5: Parámetros de incidencia relacionados con los cambios de la biodiversidad y de los ecosistemas 116 NEIS E5 - Uso de los recursos y economía circular 116 IRO-1: Descripción de los procesos para determinar y evaluar las incidencias, los riesgos y las oportunidades de importancia relativa relacionados con el uso de los recursos y la economía circular 116 E5-1: Políticas relacionadas con el uso de los recursos y la economía circular 117 E5-2: Actuaciones y recursos relacionados con el uso de los recursos y la economía circular 121 E5-3: Metas relacionadas con el uso de los recursos y la economía circular 119 E5-4: Entradas de recursos 122 E5-5: Salidas de recursos 124 NEIS S1 - Personal propio 127 SBM-2: Intereses y opiniones de las partes interesadas 127 SBM-3: Incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa y su interacción con la estrategia y el modelo de negocio 127, 136, 144, 149, 152, 154, 155 S1-1: Políticas relacionadas con el personal propio 130, 157 S1-2: Procesos para colaborar con los trabajadores propios y los representantes de los trabajadores en materia de incidencias 128 S1-3: Procesos para reparar las incidencias negativas y canales para que los trabajadores propios expresen sus inquietudes 129 S1-4: Adopción de medidas relacionadas con las incidencias sobre el personal propio, enfoques para mitigar los riesgos y aprovechar las oportunidades relacionados con el personal propio y eficacia de dichas actuaciones 138, 145, 150, 152, 154, 158 S1-5: Metas relacionadas con la gestión de incidencias negativas de importancia relativa, el impulso de incidencias positivas y la gestión de riesgos y oportunidades de importancia relativa 141, 148, 151, 152, 155, 163 S1-6: Características de los asalariados de la empresa 141 S1-8: Cobertura de la negociación colectiva y diálogo social 143 S1-9: Parámetros de diversidad 151 S1-10: Salarios adecuados No material Página 207 de 292 Página S1-13: Parámetros de formación y desarrollo de capacidades 148 S1-14: Parámetros de salud y seguridad 164 S1-16: Parámetros de retribución (brecha salarial y retribución total) 151 S1-17: Incidentes, reclamaciones e incidencias graves relacionados con los derechos humanos 153 NEIS S2 - Trabajadores en la cadena de valor 165 SBM-2: Intereses y opiniones de las partes interesadas 165 SBM-3: Incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa y su interacción con la estrategia y el modelo de negocio 165 S2-1: Políticas relacionadas con los trabajadores de la cadena de valor 168 S2-2: Procesos para colaborar con los trabajadores de la cadena de valor en materia de incidencias 170 S2-3: Procesos para reparar las incidencias negativas y canales para que los trabajadores de la cadena de valor expresen sus inquietudes 170 S2-4: Adopción de medidas relacionadas con las incidencias de importancia relativa sobre los trabajadores de la cadena de valor, enfoques para gestionar los riesgos de importancia relativa y aprovechar las oportunidades de importancia relativa relacionados con los trabajadores de la cadena de valor y la eficacia de dichas actuaciones 171 S2-5: Metas relacionadas con la gestión de incidencias negativas de importancia relativa, el impulso de incidencias positivas y la gestión de riesgos y oportunidades de importancia relativa 172 NEIS S3 - Colectivos afectados 173 SBM-2: Intereses y opiniones de las partes interesadas 173 SBM-3: Incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa y su interacción con la estrategia y el modelo de negocio 173 S3-1: Políticas relacionadas con los colectivos afectados 178 S3-2: Procesos para colaborar con los colectivos afectados en materia de incidencias 181 S3-3: Procesos para reparar las incidencias negativas y canales para que los colectivos afectados expresen sus inquietudes 182 S3-4: Adopción de medidas relacionadas con las incidencias de importancia relativa sobre los colectivos afectados, enfoques para gestionar los riesgos de importancia relativa y aprovechar las oportunidades de importancia relativa relacionados con los colectivos afectados y eficacia de dichas actuaciones 183 S3-5: Metas relacionadas con la gestión de incidencias negativas de importancia relativa, el impulso de incidencias positivas y la gestión de riesgos y oportunidades de importancia relativa 188 NEIS G1 - Conducta empresarial 189 Página 208 de 292 Página IRO-1: Descripción de los procesos para determinar y evaluar las incidencias, los riesgos y las oportunidades de importancia relativa 189 G1-1: Cultura corporativa y políticas de cultura corporativa y conducta empresarial 189 G1-2: Gestión de las relaciones con los proveedores No material G1-3: Prevención y detección de la corrupción y el soborno 192 G1-4: Casos confirmados de corrupción o soborno 194 G1-5: Influencia política y actividades de los grupos de presión No material G1-6: Prácticas de pago No material Listado de requisitos de divulgación de aplicación progresiva. Apéndice C NEIS 1 El Grupo Elecnor se acoge al Apéndice C: Lista de requisitos de divulgación introducidos paulatinamente de la NEIS 2, los cuales se recogen a continuación: NEIS E1 - Cambio climático E1-9: Efectos financieros previstos de los riesgos físicos y de transición de importancia relativa y oportunidades potenciales relacionadas con el cambio climático NEIS E4 - Biodiversidad y ecosistemas E4-6: Efectos financieros previstos de los riesgos y las oportunidades relacionados con la biodiversidad y los ecosistemas NEIS E5 - Uso de los recursos y economía circular E5-6: Efectos financieros previstos de las incidencias, los riesgos y las oportunidades relacionados con el uso de los recursos y la economía circular NEIS S1 - Personal propio S1-7: Características de los trabajadores no asalariados en el personal propio de la empresa S1-8: Cobertura de la negociación colectiva y diálogo social S1-11: Protección social S1-12: Personas con discapacidad S1-15: Parámetros de conciliación laboral Página 209 de 292 Listado de puntos de datos incluidos en normas transversales y en normas temáticas derivados de otra legislación de la UE El presente cuadro, que forma parte de la NEIS 2, ilustra los puntos de datos contemplados en la NEIS 2 y en las NEIS temáticas que se derivan de otra legislación de la UE. Requisito de divulgación y punto de datos contexto Referencia a las normas derivadas de otra legislación de la UE Material/ No Material Apartado NEIS 2 GOV-1 Diversidad de género del consejo de administración apartado 21, letra d) Reglamento sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros(1): Indicador n.º 13 del cuadro 1 del Anexo 1 Reglamento sobre los índices de referencia(3): Reglamento Delegado (UE) 2020/1816 de la Comisión(5), Anexo II Material GOV-1: El papel de los órganos de administración, dirección y supervisión NEIS 2 GOV-1 Porcentaje de miembros del consejo que son independientes, párrafo 21 e) Reglamento sobre los índices de referencia(3): Reglamento Delegado (UE) 2020/1816, Anexo II Material GOV-1: El papel de los órganos de administración, dirección y supervisión NEIS 2 GOV-4 Declaración de diligencia debida apartado 30 Reglamento sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros(1): Indicador n.º 10 del cuadro 3 del Anexo 1 Material GOV-4: Declaración sobre la debida diligencia NEIS 2 SBM-1 Participación en actividades relativas a combustibles fósiles apartado 40, letra d), inciso i) Reglamento sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros(1): Indicador n.º 4 del cuadro 1 del Anexo 1 Referencia del pilar 3 (2): Artículo 449 bis del Reglamento (UE) n.º 575/2013; Reglamento de Ejecución (UE) 2022/2453 de la Comisión(6), cuadro 1: Información cualitativa sobre el riesgo ambiental y cuadro 2: Información cualitativa sobre el riesgo social Reglamento sobre los índices de referencia(3): Reglamento Delegado (UE) 2020/1816, Anexo II Material SBM-1: Estrategia, modelo de negocio y cadena de valor NEIS 2 SBM-1 Participación en actividades relacionadas con la producción de sustancias químicas apartado 40, letra d), inciso ii) Reglamento sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros(1): Indicador n.º 9 del cuadro 2 del Anexo 1 Reglamento sobre los índices de referencia(3): Reglamento Delegado (UE) 2020/1816, Anexo II Material SBM-1: Estrategia, modelo de negocio y cadena de valor NEIS 2 SBM-1 Participación en actividades relacionadas con armas controvertidas apartado 40, letra d), inciso iii) Reglamento sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros(1): Indicador n.º 14 del cuadro 1 del Anexo 1 Reglamento sobre los índices de referencia(3): Reglamento Delegado (UE) 2020/1818(7), artículo 12, apartado 1 Reglamento Delegado (UE) 2020/1816, Anexo II Material SBM-1: Estrategia, modelo de negocio y cadena de valor NEIS 2 SBM-1 Participación en actividades relacionadas con el cultivo y la producción de tabaco apartado 40, letra d), inciso iv) Reglamento sobre los índices de referencia(3): Reglamento Delegado (UE) 2020/1818, artículo 12, apartado 1 Reglamento Delegado (UE) 2020/1816, Anexo II Material SBM-1: Estrategia, modelo de negocio y cadena de valor NEIS E1-1 Plan de transición para alcanzar la neutralidad climática para 2050 apartado 14 Legislación Europea sobre el Clima(4): Reglamento (UE)2021/1119, artículo 2, apartado 1 Material E1-1: Plan de transición para la mitigación del cambio climático Página 210 de 292 Requisito de divulgación y punto de datos contexto Referencia a las normas derivadas de otra legislación de la UE Material/ No Material Apartado NEIS E1-1 Empresas excluidas de los índices de referencia armonizados con el Acuerdo de París apartado 16, letra g) Referencia del pilar 3 (2): Artículo 449, letra a), del Reglamento (UE) n.º 575/2013; Reglamento de Ejecución (UE) 2022/2453 de la Comisión, plantilla 1: Cartera bancaria – Riesgo de transición ligado al cambio climático: calidad crediticia de las exposiciones por sector, emisiones y vencimiento residual Reglamento sobre los índices de referencia(3): Reglamento Delegado (UE) 2020/1818, artículo 12, apartado 1, letras d) a g), y artículo 12, apartado 2 Material E1-1: Plan de transición para la mitigación del cambio climático NEIS E1-4 Metas de reducción de las emisiones de GEI apartado 34 Reglamento sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros(1): Indicador n.º 4 del cuadro 2 del Anexo 1 Referencia del pilar 3 (2): Artículo 449, letra a), del Reglamento (UE) n.º 575/2013; Reglamento de Ejecución (UE) 2022/2453 de la Comisión, plantilla 3: Cartera bancaria – Riesgo de transición ligado al cambio climático: parámetros de armonización Reglamento sobre los índices de referencia(3): Reglamento Delegado (UE) 2020/1818, artículo 6 Material E1-4: Metas relacionadas con la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo NEIS E1-5 Consumo de energía a partir de fósiles no renovables, desagregado por fuentes (solo sectores con alto impacto climático) apartado 38 Reglamento sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros(1): Indicador n.º 5 del cuadro 1 e indicador n.º 5 del cuadro 2 del Anexo 1 Material E1-5: Consumo y combinación energéticos NEIS E1-5 Consumo y combinación energéticos apartado 37 Reglamento sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros(1): Indicador n.º 5 del cuadro 1 del Anexo 1 Material E1-5: Consumo y combinación energéticos NEIS E1-5 Intensidad energética relacionada con actividades en sectores con alto impacto climático apartados 40 a 43 Reglamento sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros(1): Indicador n.º 6 del cuadro 1 del Anexo 1 Material E1-5: Consumo y combinación energéticos NEIS E1-6 Emisiones de GEI brutas de alcance 1, 2 y 3 y emisiones de GEI totales apartado 44 Reglamento sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros(1): Indicadores n.os 1 y 2 del cuadro 1 del Anexo 1 Referencia del pilar 3 (2): Artículo 449 bis; Reglamento (UE) n.o 575/2013; Reglamento de Ejecución (UE) 2022/2453 de la Comisión, plantilla 1: Cartera bancaria – Riesgo de transición ligado al cambio climático: calidad crediticia de las exposiciones por sector, emisiones y vencimiento residual Reglamento sobre los índices de referencia (3): Reglamento Delegado (UE) 2020/1818, artículo 5, apartado 1, y artículos 6 y 8, apartado 1 Material E1-6: Emisiones de GEI brutas de alcance 1, 2 y 3 y emisiones de GEI totales Página 211 de 292 Requisito de divulgación y punto de datos contexto Referencia a las normas derivadas de otra legislación de la UE Material/ No Material Apartado NEIS E1-6 Intensidad de emisiones brutas de GEI apartados 53 a 55 Reglamento sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros(1): Indicador n.º 3 del cuadro 1 del Anexo 1 Referencia del pilar 3(2): Artículo 449 bis del Reglamento (UE) n.º 575/2013; Reglamento de Ejecución (UE) 2022/2453 de la Comisión, plantilla 3: Cartera bancaria – Riesgo de transición ligado al cambio climático: parámetros de armonización Reglamento sobre los índices de referencia (3): Reglamento Delegado (UE) 2020/1818, artículo 8, apartado 1 Material E1-6: Emisiones de GEI brutas de alcance 1, 2 y 3 y emisiones de GEI totales NEIS E1-7 Absorciones de GEI y créditos de carbono apartado 56 Legislación Europea sobre el Clima(4): Reglamento (UE)2021/1119, artículo 2, apartado 1 Material E1-7: Absorciones de GEI y proyectos de mitigación de GEI financiados mediante créditos de carbono NEIS E1-9 Exposición de la cartera de índices de referencia a riesgos físicos relacionados con el clima apartado 66 Reglamento sobre los índices de referencia(3): Reglamento Delegado (UE) 2020/1818, Anexo II Reglamento sobre los índices de referencia(3): Reglamento Delegado (UE) 2020/1816, Anexo II Material La Compañía se acoge al Apéndice C: Lista de requisitos de Información introducidos paulatinamente de la NEIS 2. NEIS E1-9 Desagregación de los importes monetarios por riesgos físicos agudos y crónicos apartado 66, letra a) Ubicación de los activos importantes expuestos a riesgos físicos significativos apartado 66, letra c) Referencia del pilar 3(2): Artículo 449 bis del Reglamento (UE) n.º 575/2013; Reglamento de Ejecución (UE) 2022/2453 de la Comisión, apartados 46 y 47; Plantilla 5. Cartera bancaria. Riesgo físico ligado al cambio climático: exposiciones sujetas al riesgo físico. Material La Compañía se acoge al Apéndice C: Lista de requisitos de Información introducidos paulatinamente de la NEIS 2. NEIS E1-9 Desglose del valor contable de sus activos inmobiliarios por eficiencia energética apartado 67, letra c). Referencia del pilar 3(2): Artículo 449 bis del Reglamento (UE) n.º 575/2013; Reglamento de Ejecución (UE) 2022/2453 de la Comisión, apartado 34; plantilla 2: Cartera bancaria - Riesgo de transición ligado al cambio climático: préstamos garantizados por garantías reales consistentes en bienes inmuebles — Eficiencia energética de las garantías reales. Material La Compañía se acoge al Apéndice C: Lista de requisitos de Información introducidos paulatinamente de la NEIS 2. NEIS E1-9 Grado de exposición de la cartera a oportunidades relacionadas con el clima apartado 69 Reglamento sobre los índices de referencia(3): Reglamento Delegado (UE) 2020/1818, Anexo II Material La Compañía se acoge al Apéndice C: Lista de requisitos de Información introducidos paulatinamente de la NEIS 2. NEIS E2-4 Cantidad de cada contaminante enumerado en el anexo II del Reglamento PRTR europeo (Registro europeo de emisiones y transferencias de contaminantes) emitido al aire, al agua y al suelo, apartado 28 Reglamento sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros(1): Indicador n.º 8 del cuadro 1 del Anexo 1, indicador n.º 2 del cuadro 2 del Anexo 1, indicador n.º 1 del cuadro 2 del Anexo 1, indicador n.º 3 del cuadro 2 del Anexo 1 No material Véase: IRO-2: Requisitos de divulgación establecidos en las NEIS cubiertos por el estado de sostenibilidad de la empresa Página 212 de 292 Requisito de divulgación y punto de datos contexto Referencia a las normas derivadas de otra legislación de la UE Material/ No Material Apartado NEIS E3-1 Recursos hídricos y marinos apartado 9 Reglamento sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros(1): Indicador n.º 7 del cuadro 2 del Anexo 1 No material Véase: IRO-2: Requisitos de divulgación establecidos en las NEIS cubiertos por el estado de sostenibilidad de la empresa NEIS E3-1 Políticas específicas apartado 13 Reglamento sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros(1): Indicador n.º 8 del cuadro 2 del Anexo 1 No material Véase: IRO-2: Requisitos de divulgación establecidos en las NEIS cubiertos por el estado de sostenibilidad de la empresa NEIS E3-1 Gestión sostenible de los océanos y mares apartado 14 Reglamento sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros(1): Indicador n.º 12 del cuadro 2 del Anexo 1 No material Véase: IRO-2: Requisitos de divulgación establecidos en las NEIS cubiertos por el estado de sostenibilidad de la empresa NEIS E3-4 Total de agua reciclada y reutilizada, apartado 28, letra c) Reglamento sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros(1): Indicador n.º 6.2 del cuadro 2 del Anexo 1 No material Véase: IRO-2: Requisitos de divulgación establecidos en las NEIS cubiertos por el estado de sostenibilidad de la empresa NEIS E3-4 Consumo total de agua en m3 por ingresos netos de las operaciones propias apartado 29 Reglamento sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros(1): Indicador n.º 6.1 del cuadro 2 del Anexo 1 No material Véase: IRO-2: Requisitos de divulgación establecidos en las NEIS cubiertos por el estado de sostenibilidad de la empresa NEIS 2 - IRO 1 - E4 apartado 16, letra a), inciso i) Reglamento sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros(1): Indicador n.º 7 del cuadro 1 del Anexo 1 Material IRO-1: Descripción de los procesos para determinar y evaluar las incidencias, los riesgos y las oportunidades de importancia relativa relacionados con la biodiversidad y los ecosistemas NEIS 2 - IRO 1 - E4 apartado 16, letra b) Reglamento sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros(1): Indicador n.º 10 del cuadro 2 del Anexo 1 Material IRO-1: Descripción de los procesos para determinar y evaluar las incidencias, los riesgos y las oportunidades de importancia relativa relacionados con la biodiversidad y los ecosistemas NEIS 2 - IRO 1 - E4 apartado 16, letra c) Reglamento sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros(1): Indicador n.º 14 del cuadro 2 del Anexo 1 Material IRO-1: Descripción de los procesos para determinar y evaluar las incidencias, los riesgos y las oportunidades de importancia relativa relacionados con la biodiversidad y los ecosistemas NEIS E4-2 Prácticas o políticas agrarias o de uso de la tierra sostenibles apartado 24, letra b) Reglamento sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros(1): Indicador n.º 11 del cuadro 2 del Anexo 1 Material E4-2: Políticas relacionadas con la biodiversidad y los ecosistemas NEIS E4-2 Prácticas o políticas marinas u oceánicas sostenibles apartado 24, letra c) Reglamento sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros(1): Indicador n.º 12 del cuadro 2 del Anexo 1 Material E4-2: Políticas relacionadas con la biodiversidad y los ecosistemas Página 213 de 292 Requisito de divulgación y punto de datos contexto Referencia a las normas derivadas de otra legislación de la UE Material/ No Material Apartado NEIS E4-2 Políticas para hacer frente a la deforestación apartado 24, letra d) Reglamento sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros(1): Indicador n.º 15 del cuadro 2 del Anexo 1 Material E4-2: Políticas relacionadas con la biodiversidad y los ecosistemas NEIS E5-5 Residuos no reciclados apartado 37, letra d) Reglamento sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros(1): Indicador n.º 13 del cuadro 2 del Anexo 1 Material E5-5: Salidas de recursos NEIS E5-5 Residuos peligrosos y residuos radioactivos apartado 39 Reglamento sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros(1): Indicador n.º 9 del cuadro 1 del Anexo 1 Material E5-5: Salidas de recursos NEIS 2 - SBM3 - S1 Riesgo de casos de trabajo forzoso apartado 14, letra f) Reglamento sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros(1): Indicador n.º 13 del cuadro 3 del Anexo 1 Material SBM-3: Incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa y su interacción con la estrategia y el modelo de negocio NEIS 2 - SBM3 - S1 Riesgo de casos de trabajo infantil apartado 14, letra g) Reglamento sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros(1): Indicador n.º 12 del cuadro 3 del Anexo 1 Material SBM-3: Incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa y su interacción con la estrategia y el modelo de negocio NEIS S1-1 Compromisos políticos en materia de derechos humanos apartado 20 Reglamento sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros(1): Indicador n.º 9 del cuadro 3 e indicador n.º 11 del cuadro 1 del Anexo 1 Material S1-1: Políticas relacionadas con el personal propio NEIS S1-1 Políticas de diligencia debida respecto de las cuestiones a que se refieren los convenios fundamentales 1 a 8 de la Organización Internacional del Trabajo apartado 21 Reglamento sobre los índices de referencia(3): Reglamento Delegado (UE) 2020/1816, Anexo I Material S1-1: Políticas relacionadas con el personal propio NEIS S1-1 Procesos y medidas de prevención de trata de seres humanos apartado 22 Reglamento sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros(1): Indicador n.º 11 del cuadro 3 del Anexo 1 Material S1-1: Políticas relacionadas con el personal propio NEIS S1-1 Políticas de prevención o sistema de gestión de accidentes en el lugar de trabajo apartado 23 Reglamento sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros(1): Indicador n.º 1 del cuadro 3 del Anexo 1 Material S1-1: Políticas relacionadas con el personal propio NEIS S1-3 Mecanismos de gestión de reclamaciones o quejas apartado 32, letra c) Reglamento sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros(1): Indicador n.º 5 del cuadro 3 del Anexo 1 Material S1-3: Procesos para reparar las incidencias negativas y canales para que el personal propio exprese sus inquietudes NEIS S1-14 Número de víctimas mortales y número y tasa de accidentes laborales apartado 88, letras b) y c) Reglamento sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros(1): Indicador n.º 2 del cuadro 3 del Anexo 1 Reglamento sobre los índices de referencia(3): Reglamento Delegado (UE) 2020/1816, Anexo I Material S1-14: Parámetros de salud y seguridad NEIS S1-14 Número de días perdidos por lesiones, accidentes, muertes o enfermedad apartado 88, letra e) Reglamento sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros(1): Indicador n.º 3 del cuadro 3 del Anexo 1 Material S1-14: Parámetros de salud y seguridad Página 214 de 292 Requisito de divulgación y punto de datos contexto Referencia a las normas derivadas de otra legislación de la UE Material/ No Material Apartado NEIS S1-16 Brecha salarial entre hombres y mujeres, sin ajustar apartado 97, letra a) Reglamento sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros(1): Indicador n.º 12 del cuadro 1 del Anexo 1 Reglamento sobre los índices de referencia(3): Reglamento Delegado (UE) 2020/1816, Anexo II Material S1-16: Parámetros de remuneración (brecha salarial y remuneración total) NEIS S1-16 Brecha salarial excesiva entre el director ejecutivo y los trabajadores apartado 97, letra b) Reglamento sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros(1): Indicador n.º 8 del cuadro 3 del Anexo 1 Material S1-16: Parámetros de remuneración (brecha salarial y remuneración total) NEIS S1-17 Casos de discriminación apartado 103, letra a) Reglamento sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros(1): Indicador n.º 7 del cuadro 3 del Anexo 1 Material S1-17: Incidentes, reclamaciones e incidencias graves relacionados con los derechos humanos NEIS S1-17 Incumplimiento de los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las empresas y los derechos humanos y las Líneas Directrices de la OCDE apartado 104, letra a) Reglamento sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros(1): Indicador n.º 10 del cuadro 1 e indicador n.º 14 del cuadro 3 del Anexo 1 Reglamento sobre los índices de referencia (3): Reglamento Delegado (UE) 2020/1816, Anexo II, Reglamento Delegado (UE) 2020/1818, artículo 12, apartado 1 Material S1-17: Incidentes, reclamaciones e incidencias graves relacionados con los derechos humanos NEIS 2 - SBM3 - S2 Riesgo importante de trabajo infantil o trabajo forzoso en la cadena de valor apartado 11, letra b) Reglamento sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros(1): Indicadores n.º 12 y 13 del cuadro 3 del Anexo 1 Material SBM-3: Incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa y su interacción con la estrategia y el modelo de negocio NEIS S2-1 Compromisos políticos en materia de derechos humanos apartado 17 Reglamento sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros(1): Indicador n.º 9 del cuadro 3 e indicador n.º 11 del cuadro 1 del Anexo 1 Material S2-1: Políticas relacionadas con los trabajadores de la cadena de valor NEIS S2-1 Políticas relacionadas con los trabajadores de la cadena de calor apartado 18 Reglamento sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros(1): Indicadores n.º 11 y 4 del cuadro 3 del Anexo 1 Material S2-1: Políticas relacionadas con los trabajadores de la cadena de valor NEIS S2-1 Incumplimiento de los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las empresas y los derechos humanos y las Líneas Directrices de la OCDE apartado 19 Reglamento sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros(1): Indicador n.º 10 del cuadro 1 del Anexo 1 Reglamento sobre los índices de referencia(3): Reglamento Delegado (UE) 2020/1816, Anexo II Reglamento sobre los índices de referencia(3): Reglamento Delegado (UE) 2020/1818, artículo 12, apartado 1 Material S2-1: Políticas relacionadas con los trabajadores de la cadena de valor NEIS S2-1 Políticas de diligencia debida respecto de las cuestiones a que se refieren los convenios fundamentales 1 a 8 de la Organización Internacional del Trabajo apartado 19 Reglamento sobre los índices de referencia(3): Reglamento Delegado (UE) 2020/1816, Anexo II Material S2-1: Políticas relacionadas con los trabajadores de la cadena de valor Página 215 de 292 Requisito de divulgación y punto de datos contexto Referencia a las normas derivadas de otra legislación de la UE Material/ No Material Apartado NEIS S2-4 Problemas e incidentes de derechos humanos relacionados con las fases anteriores y posteriores de su cadena de valor apartado 36 Reglamento sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros(1): Indicador n.º 14 del cuadro 3 del Anexo 1 Material S2-4: Adopción de medidas relacionadas con las incidencias de importancia relativa sobre los trabajadores de la cadena de valor, enfoques para gestionar los riesgos de importancia relativa y aprovechar las oportunidades de importancia relativa relacionados con los trabajadores de la cadena de valor y la eficacia de dichas actuaciones NEIS S3-1 Compromisos políticos en materia de derechos humanos apartado 16 Reglamento sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros(1): Indicador n.º 9 del cuadro 3 e indicador n.º 11 del cuadro 1 del Anexo 1 Material S3-1: Políticas relacionadas con los colectivos afectados NEIS S3-1 Incumplimiento de los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las empresas y los derechos humanos, los principios de la OITy las Líneas Directrices de la OCDE apartado 17 Reglamento sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros(1): Indicador n.º 10 del cuadro 1 del Anexo 1 Reglamento sobre los índices de referencia(3): Reglamento Delegado (UE) 2020/1816, Anexo II, Reglamento Delegado (UE) 2020/1818, artículo 12, apartado 1 Material S3-1: Políticas relacionadas con los colectivos afectados NEIS S3-4 Problemas e incidentes de derechos humanos apartado 36 Reglamento sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros(1): Indicador n.º 14 del cuadro 3 del Anexo 1 Material S3-4: Adopción de medidas relacionadas con los impactos materiales sobre los colectivos afectados, enfoques para gestionar los riesgos materiales y aprovechar las oportunidades materiales relacionadas con los colectivos afectados y eficacia de dichas actuaciones NEIS S4-1 Políticas relacionadas con los consumidores y los usuarios finales apartado 16 Reglamento sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros(1): Indicador n.º 9 del cuadro 3 e indicador n.º 11 del cuadro 1 del Anexo 1 No material Véase: IRO-2: Requisitos de divulgación establecidos en las NEIS cubiertos por el estado de sostenibilidad de la empresa NEIS S4-1 Incumplimiento de los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las empresas y los derechos humanos y las Líneas Directrices de la OCDE apartado 17 Reglamento sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros(1): Indicador n.º 10 del cuadro 1 del Anexo 1 Reglamento sobre los índices de referencia (3): Reglamento Delegado (UE) 2020/1816, Anexo II, Reglamento Delegado (UE) 2020/1818, artículo 12, apartado 1 No material Véase: IRO-2: Requisitos de divulgación establecidos en las NEIS cubiertos por el estado de sostenibilidad de la empresa No material Véase: IRO-2: Requisitos de divulgación establecidos en las NEIS cubiertos por el estado de sostenibilidad de la empresa Página 216 de 292 Requisito de divulgación y punto de datos contexto Referencia a las normas derivadas de otra legislación de la UE Material/ No Material Apartado NEIS S4-4 Problemas e incidentes de derechos humanos apartado 35 Reglamento sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros(1): Indicador n.º 14 del cuadro 3 del Anexo 1 No material Véase: IRO-2: Requisitos de divulgación establecidos en las NEIS cubiertos por el estado de sostenibilidad de la empresa NEIS G1-1 Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción apartado 10, letra b) Reglamento sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros(1): Indicador n.º 15 del cuadro 3 del Anexo 1 Material G1-1: Políticas de conducta empresarial y cultura corporativa NEIS G1-1 Protección de los denunciantes apartado 10, letra d) Reglamento sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros(1): Indicador n.º 6 del cuadro 3 del Anexo 1 Material G1-1: Políticas de conducta empresarial y cultura corporativa NEIS G1-4 Multas por infringir las leyes de lucha contra la corrupción y el soborno, apartado 24, letra a) Reglamento sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros(1): Indicador n.º 17 del cuadro 3 del Anexo 1 Reglamento sobre los índices de referencia(3): Reglamento Delegado (UE) 2020/1816, Anexo II Material G1-4: Casos confirmados de corrupción o soborno NEIS G1-4 Normas de lucha contra la corrupción y el soborno apartado 24, letra b) Reglamento sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros(1): Indicador n.º 16 del cuadro 3 del Anexo 1 Material G1-4: Casos confirmados de corrupción o soborno (1) Reglamento (UE) 2019/2088 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de noviembre de 2019, sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros (DO L 317 de 9.12.2019, p. 1). (2) Reglamento (UE) nº 575/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de junio de 2013, sobre los requisitos prudenciales de las entidades de crédito y las empresas de inversión, y por el que se modifica el Reglamento (UE) nº 648/2012 (Reglamento sobre requisitos de capital, «RRC») (DO L 176 de 27.6.2013, p. 1). (3) Reglamento (UE) 2016/1011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 8 de junio de 2016, sobre los índices utilizados como referencia en los instrumentos financieros y en los contratos financieros o para medir la rentabilidad de los fondos de inversión, y por el que se modifican las Directivas 2008/48/CE y 2014/17/UE y el Reglamento (UE) nº 596/2014 (DO L 171 de 29.6.2016, p. 1). (4) Reglamento (UE) 2021/1119 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de junio de 2021, por el que se establece el marco para lograr la neutralidad climática y se modifican los Reglamentos (CE) nº 401/2009 y (UE) 2018/1999 («Legislación europea sobre el clima») (DO L 243 de 9.7.2021, p. 1). (5) Reglamento Delegado (UE) 2020/1816 de la Comisión, de 17 de julio de 2020, por el que se complementa el Reglamento (UE) 2016/1011 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que se refiere a la explicación incluida en la declaración sobre el índice de referencia del modo en que cada índice de referencia elaborado y publicado refleja los factores ambientales, sociales y de gobernanza (DO L 406 de 3.12.2020, p. 1). (6) Reglamento de Ejecución (UE) 2022/2453 de la Comisión, de 30 de noviembre de 2022, por el que se modifican las normas técnicas de ejecución establecidas en el Reglamento de Ejecución (UE) 2021/637 en lo que respecta a la divulgación de información sobre los riesgos ambientales, sociales y de gobernanza (DO L 324 de 19.12.2022, p. 1). (7) Reglamento Delegado (UE) 2020/1818 de la Comisión, de 17 de julio de 2020, por el que se complementa el Reglamento (UE) 2016/1011 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a los estándares mínimos aplicables a los índices de referencia de transición climática de la UE y los índices de referencia de la UE armonizados con el Acuerdo de París (DO L 406 de 3.12.2020, p. 17). Página 217 de 292 Anexo II. Información complementaria Perfiles de los miembros de administración, dirección y supervisión Jaime Real de Asúa Arteche Presidente. Dominical Miembro de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad Licenciado en Ingeniería Industrial, especialidad Organización Industrial, por la ETSII de Bilbao. Actualmente, ocupa el puesto de Vicepresidente y Consejero Coordinador del Consejo de Administración de Viscofan S.A y Presidente de su Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad. Además, es Vocal del Comité de Elecnor Servicios y Proyectos, S.A., Vicepresidente de Cantiles XXI, S.L, y Consejero de Onchena S.L. Asimismo, es miembro del Consejo Asesor de BBVA de la Zona Norte y del Círculo de Empresarios, siendo a su vez, Patrono de la Fundación ADEY y administrador de Racaz Seis, S.L. En relación con su trayectoria profesional, ha sido Consejero de Celeo Concesiones e Inversiones, S.L.U. y de Enerfín Sociedad de Energía, S.L.U. A su vez, desde 1981 hasta 2011 estuvo vinculado al Grupo Cementos Portland Valderrivas, ocupando diversos puestos de dirección y en el Consejo de varias de sus sociedades. Ignacio Prado Rey-Baltar Vicepresidente. Dominical Miembro de la Comisión de Auditoría Miembro de la Comisión Ejecutiva Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Comercial de Deusto y ha cursado el Programa de Alta Dirección (PADE) en el IESE Business School de la Universidad de Navarra. Actualmente, es representante como persona física del consejero Maturin, S.A. en el Grupo Celulosas Moldeadas, S.A. En relación con su trayectoria profesional, ha sido Subdirector General Patrimonial de Filiales, Director de Filiales Interior y Director de Recursos Humanos de Elecnor, S.A., a su vez, ha pertenecido al departamento de Tecnología y Nuevos Productos. Gas y Agua y a la Delegación de Gas de Elecnor, S.A. Ha sido Miembro y Secretario del Patronato de la Fundación Elecnor, Consejero de Enerfín Sociedad de Energía, S.L.U. y Consejero de Celeo Concesiones e Inversiones, S.L. Por otro lado, ha sido Director Financiero Administrativo en Prado Hnos., S.A. y ha pertenecido al Consejo de Administración de Cemopol - Celuloses Moldeadas Portuguesas, S.A. Rafael Martín De Bustamante Vega Consejero Delegado. Ejecutivo Miembro de la Comisión Ejecutiva Licenciado en Ciencias Físicas por la UNED y diplomado en el Programa PADE por el IESE Business School de la Universidad de Navarra (España). Actualmente, ocupa el puesto de Administrador Solidario de Elecnor Servicios y Proyectos, S.A.U y es miembro del Consejo Asesor de la Fundación Elecnor. Página 218 de 292 En relación con su trayectoria profesional, ha sido Gerente General de Elecnor, S.A., Director General de Redes e Instalaciones de Elecnor, S.A., Director General de Gestión de Elecnor, S.A., ha pertenecido a la Dirección Comercial Internacional y Nacional de Elecnor, S.A., ha sido Consejero de Celeo Concesiones e Inversiones, S.L., Consejero de Enerfín Sociedad de Energía, S.L.U. y por último, ha sido Presidente de ADEMI (Asociación de Empresas de Montajes Industriales). Cristóbal González de Aguilar Alonso-Urquijo Vicesecretario. Dominical Miembro de la Comisión Ejecutiva Ingeniero Superior Aeronáutico por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos de la Universidad Politécnica de Madrid, ha sido diplomado Upper Level por The British Institute de Madrid y diplomado en Administración de Empresas, Financiación Empresarial y Análisis Bursátil por el CEPADE de la Universidad Politécnica de Madrid, a su vez ha realizado el Programa de Desarrollo Directivo (PDD) por el IESE Business School de la Universidad de Navarra. Actualmente, ocupa el puesto de Consejero de Cantiles XXI, S.L. En relación con su trayectoria profesional, ha sido consejero de Celeo Concesiones e Inversiones, S.L., Elecdey, S.L., Enerfín Sociedad de Energía, S.L.U., Consejero Delegado de Ingeniería, Estudios y Proyectos NIP, S.A. y ha pertenecido a la dirección del departamento Comercial en Ingeniería, Estudios y Proyectos NIP, S.A. y al departamento Operativo (Aeropuerto de Sevilla), AENA. Miguel Cervera Earle Vocal. Dominical Miembro de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad Diplomado del Centro de Estudios Informáticos (Madrid), con máster en programación de empresas por SPHNIX, Ltd. (Londres) y MP - Programa para Consejeros. Claves para abordar con éxito los nuevos retos de los Consejos de Administración, Esade Bussines School Madrid. En la actualidad, es Administrador de María Del Mar Manca S.L., Consejero Clonsila Inversiones S.L y de Inversiones Berretin, S.L. En relación con su trayectoria profesional, ha sido Fundador y Gerente de Solución Dental, S.L. y Solución Salud S.L., Socio y fundador de SMI España Infoclinic y Mirco LTD, así como Consejero de Echepolita S.L., de Ingeniería, Estudios y Proyectos NIP, S.A., consejero de Celeo Concesiones e Inversiones, S.L. y Vicesecretario de Enerfín Sociedad de Energía, S.L.U. Isabel Dutilh Carvajal Vocal. Independiente Miembro de la Comisión de Auditoría Miembro de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad Licenciada en Derecho CEU, Universidad Complutense, ha cursado un Master en Negocio Marítimo ICADE. Instituto Marítimo Español, un Master en Derecho Marítimo (LLM), University of Cardiff, Wales y el programa Leadership in law firms, Harvard. Actualmente, es socia fundadora de Argali Abogados, S.L. despacho especializado en fusiones y adquisiciones, es Consejera Independiente en Millenium Hospitality Real Estate Socimi siendo miembro de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones, y Presidenta de la Comisión de Auditoría, es Consejera Independiente en Banco de Alcalá, S.A., siendo Presidenta de la Comisión de Auditoría y Supervisión y vocal de la Comisión de Página 219 de 292 Nombramientos y Retribuciones, a su vez es Vicepresidente del Círculo de Empresarios y letrado asesor y por último árbitro. En relación con su trayectoria profesional, ha sido Presidente de la Comisión de Auditoría de Elecnor, S.A. Ha sido Socia fundadora y directora del despacho multidisciplinar de derecho de los negocios Dutilh Abogados, ha sido Secretaria del Consejo de Administración y de la Comisión Ejecutiva de Prosegur y Secretaria del Consejo de diversas sociedades no cotizadas. Joaquín Gómez de Olea Mendaro Vocal. Dominical Miembro de la Comisión Ejecutiva Ingeniero Industrial por la Escuela Superior de Ingenieros Industriales de Madrid. (U.P.M.) Actualmente, Vocal de Celeo Concesiones e Inversiones, S.L. y Consejero y Presidente del Consejo de Administración de Cantiles XXI, S.L. En relación con su trayectoria profesional, ha sido Secretario del Consejo Administración de Elecnor, S.A. y de Tubos Reunidos, así como Vocal de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones y Presidente de la Comisión de Auditoría de Tubos Reunidos. A su vez, ha sido Vocal de la Comisión de Auditoría de Tubos Reunidos, Presidente no ejecutivo de Celeo Redes, S.L.U. y Secretario-Consejero de Enerfín Sociedad de Energía, S.L.U. Irene Hernández Álvarez Vocal. Independiente Miembro de la Comisión de Auditoría Miembro de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad Licenciada en E-2 Ciencias Económicas y Empresariales en ICADE, obteniendo el Premio Extraordinario Fin de Carrera, así como el Segundo premio Nacional Economía y el VI Premio Carlos Cubillo Valverde (1988), patrocinado por Price Waterhouse. Actualmente, es socia fundadora de Impulsa Capital, S.L., compañía especializada en servicios de asesoramiento financiero corporativo en el segmento del capital privado/capital riesgo y Asesor Registrado de BME Growth y Listing Sponsor de Euronext Growth, Consejera Coordinadora, Presidenta de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad; y Vocal y Secretaria de la Comisión de Auditoría de Saint Croix Holding Immobilier SOCIMI, S.A. y por último, Consejera Coordinadora; miembro de la Comisión Ejecutiva; Vocal del Comisión de Auditoría; y Vocal de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones de Ence Energía y Celulosa, S.A. En relación con su trayectoria profesional, ha sido Presidenta de la Comisión de Auditoría de Elecnor, S.A. y ha trabajado en J.P. Morgan. Juan Landecho Sarabia Vocal. Dominical Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Pontificia de Comillas, ICADE 2. En la actualidad, es Consejero de CANTILES XXI, S.L. En relación con su trayectoria profesional, ha sido Responsable en varios departamentos de Elecnor, S.A., de Ingeniería, Estudios y Proyectos NIP, S.A., ha sido consejero de Enerfín Sociedad de Energía, S.L.U. y de Celeo Concesiones e Inversiones, S.L. A su vez, ha sido Consejero y Vicepresidente del Club de Exportadores e Inversores, ha sido Consejero y Página 220 de 292 miembro del Comité del Consejo de la Asociación de Fabricantes de Bienes de Equipos Sercobe y ha pertenecido a Internacional de Desarrollo Energético, S.A. desarrollando la actividad de contratación de proyectos de transmisión y generación de electricidad e instalaciones en el extranjero. Por otro lado, ha trabajado en Credit Suisse y en Electrowatt Ingeniería. Santiago León Domecq Vocal. Dominical Licenciado en Derecho y MBA por la Universidad de Cádiz. En la actualidad, es Consejero de Probigraf, S.L., F León Manjón, S.L., Agropecuaria del Trevegil, S.L., así como Consejero y Secretario del Consejo de Administración de JUVER XXI, S.L. y Consejero y Presidente del Consejo de Administración de Bodegas León Domecq, S.L. Por otro lado, es Administrador único de Saucillo, S.L., Maluza, S.L., Aoban 27, S.L. y de Megaler XXI, S.L. En relación con su trayectoria profesional, ha sido Consejero de Ingeniería, Estudios y Proyectos NIP, S.A., Elecdey, S.L., Enerfín Sociedad de Energía, S.L.U., Deimos Space, S.L.U., Elecdey Carcelern, S.L., Elecdey Ascoy, S.A., Europapel, S.A., Graficartón, S.A., Jerez Industrial, S.A., Contiform, S.A., así como Agente de grandes patrimonios en Bankinter, Presidente de Volvo Turismos La Raza, Director Territorial de banca privada en Banesto, Vicepresidente de Chase Manhatan Bank y Manager de Manufactures Hannover Trust CO. Miguel Morenés Giles Vocal. Dominical Miembro de la Comisión Ejecutiva Miembro de la Comisión de Auditoría Licenciado en Ciencias Políticas Económicas y Empresariales, Especialidad Empresa, por la Universidad Complutense de Madrid y máster en Economía y Dirección de Empresas (MED) en el Instituto de Estudios Superiores de la Empresa (IESE) de la Universidad de Navarra en Barcelona. Ha cursado el Programa de Alta Dirección de Empresas (PADE) por el Instituto de Estudios Superiores de la Empresa (IESE) de la Universidad de Navarra en Barcelona. En la actualidad, es Presidente no ejecutivo de Celeo Concesiones e Inversiones, S.L., Consejero de Cantiles XXI, S.L, Presidente del Consejo de Administración de Fincas Cultivadas S.L., Consejero de Acerca Partners S.L., Administrador de Kerow Inversiones S.L., de Inversiones Transitorias con Inmuebles S.L. y Persona física representante del Administrador Fincas Cultivadas Agrícola Capdepon S.L. En relación con su trayectoria profesional, ha sido Secretario de la Comisión de Auditoría de Elecnor, S.A., Consejero de Enerfín Sociedad de Energía, S.L.U., Presidente y Consejero Delegado de Freigel Foodsolutions, S.A., Director y Consejero Delegado de Grupo Agrovic Alimentación, Presidente y Consejero Delegado de Tinamenor, S.A., Adjunto al Consejero Delegado de la Constructora Internacional, S.A., Director de la División Internacional de Williams & Humbert, S.A., Subdirector General y Adjunto a Dirección de Garvey, S.A., y dedicándose a la Asesoría Estratégica para diversas empresas. A su vez, ha sido Consejero de Eguiluz Equipamientos S.L. y de Edificios Eguiluz S.L. Francisca Ortega Hernández-Agero Vocal. Independiente Presidenta de la Comisión de Auditoría Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por CUNEF y MBA, IESE. Página 221 de 292 Actualmente, Consejera Dominical, vocal de la Comisión de Auditoría y Control, y vocal de Comisión de Sostenibilidad de Merlin Properties Socimi S.A., Consejera de PBI Gestión Agencia de Valores S.A., Consejera y Presidenta de la Comisión de Auditoría y vocal de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones de Haizea Investment S.L. y Administradora solidaria de Retumba, S.L. En relación con su trayectoria profesional, en el Banco Santander ha sido Head of Global Credit Watch: siendo responsable de las reestructuraciones de los clientes de Corporate Investment Banking en España, así como de grandes clientes de Retail Banking y coordinación de los clientes internacionales, Head of Acquisition Finance y Responsable del Seguimiento y Control del Área de Financiaciones Estructuradas y Responsable de Riesgos de Corporate & Investment Banking. A su vez, ha sido Miembro del Consejo de Administración, de la Comisión de Auditoría y de los Comités de Apoyo de Sareb (Sociedad de Gestión de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria) y miembro del Consejo y Comisión de Auditoría de Metrovacesa S.A., a su vez, ha sido Administradora Solidaria en Deva Capital Advisory. Por último, ha sido Directora Financiera y Gestora de Fondos PBI Gestión Agencia de Valores S.A. y responsable del Departamento de Riesgos e Inversiones de Caja Naval de Crédito. Rafael Prado Aranguren Vocal. Dominical Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Complutense de Madrid, Rama Empresariales, Especialidad Auditoría, estudios cursados íntegramente en CUNEF y diploma en Corredor de Seguros Titulado. En la actualidad, es Vocal del Consejo de Administración y Secretario de TEAM Ingeniería y Consultoría, S.L y Director Territorial País Vasco PIB Group Iberia. En relación con su trayectoria profesional, ha sido Secretario del Consejo de Administración de Elecnor, S.A., vocal de la Comisión de Auditoría de Elecnor, S.A., Presidente Comisión Patrimonial de Filiales de Elecnor, S.A. A su vez, ha sido Vocal del Consejo de Administración de Celeo Concesiones e Inversiones, S.L. y de Enerfín Sociedad de Energía, S.L.U y ha ocupado diversos puestos de responsabilidad en las firmas Alexander & Alexander y AON Gil & Carvajal. Por otro lado, ha sido Consejero y Socio Fundador en Servicio y Asesoramiento de Riesgos Empresariales, S.L. (SARE, S.L. Correduría de seguros) y Consejero y Socio fundador en Sarelan Consultores, S.L. Emilio Ybarra Aznar Vocal. Independiente Presidente de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, certificado en Gestión y Administración de Empresas por Harvard University y diplomado en el Programa PADE por el IESE. Actualmente, Consejero y Vicepresidente del Consejo de Administración de Tubos Reunidos, S.L., socio fundador y administrador único de The Kemet Corner, S.L. y Consejero y Presidente de Mezouna S.L. En relación con su trayectoria profesional, ha sido Consejero Coordinador del Presidente de Elecnor, S.A. y Vocal de su Comisión de Auditoría. Ha tenido diversos cargos de responsabilidad en el Grupo Vocento como Director General de Comunicación y Relaciones Institucionales, Presidente de Comercial Multimedia Vocento, adjunto al Consejero Delegado y Director General de Desarrollo en Diario ABC, Director General en el Diario El Correo, Bilbao y el Diario La Rioja, así como Director de Marketing en CM XXI y Subdelegado Comercial en Grupo Correo. A su vez, ha pertenecido al área de expansión internacional del Página 222 de 292 Grupo Prisa y ha sido Analista en Corporate Finance en JP Morgan (Madrid, Nueva York y Londres). Taxonomía europea de actividades económicas medioambientalmente sostenibles El Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea adoptaron el año 2020 el Reglamento (UE) 2020/852 del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de junio de 2020 relativo al establecimiento de un marco para facilitar las inversiones sostenibles y por el que se modifica el Reglamento (UE) 2019/2088 de 27 de noviembre de 2019 sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros (RSFDR) (en adelante, Reglamento de Taxonomía (RT)). Los requisitos sobre la manera y la medida en que las actividades de las empresas se asocian a actividades económicas que se consideren medioambientalmente sostenibles se especifican en el artículo 8 del RT que, en sus dos primeros apartados, indica: 1. Toda empresa obligada a publicar información no financiera con arreglo a lo dispuesto en los artículos 19 bis o 29 bis de la Directiva 2013/34/UE incluirá en su estado no financiero consolidado información sobre la manera y la medida en que las actividades de la empresa se asocian a actividades económicas que se consideren medioambientalmente sostenibles con arreglo a lo dispuesto en los artículos 3 y 9 del presente Reglamento. 2. En particular, las empresas no financieras divulgarán la siguiente información: a. La proporción de su facturación que procede de productos o servicios relacionados con actividades económicas que se consideren medioambientalmente sostenibles con arreglo a lo dispuesto en los artículos 3 y 9. b. La proporción de sus inversiones en activo fijo y la proporción de sus gastos de explotación relacionadas con activos o procesos asociados a actividades económicas que se consideren medioambientalmente sostenibles con arreglo a lo dispuesto en los artículos 3 y 9. Por otra parte, en desarrollo del RT se han publicado cinco reglamentos delegados: • Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 de la Comisión, de 4 de junio de 2021, por el que se completa el Reglamento (UE) 2020/852 del Parlamento Europeo y del Consejo y por el que se establecen los criterios técnicos de selección para determinar las condiciones en las que se considera que una actividad económica contribuye de forma sustancial a la mitigación del cambio climático o a la adaptación al mismo, y para determinar si esa actividad económica no causa un perjuicio significativo a ninguno de los demás objetivos ambientales (1º Acto Delegado). • Reglamento Delegado (UE) 2021/2178 de la Comisión, de 6 de julio de 2021, por el que se completa el Reglamento (UE) 2020/852 del Parlamento Europeo y del Consejo mediante la especificación del contenido y la presentación que deben divulgar las empresas sujetas a los artículos 19 bis o 29 bis de la Directiva 2013/34/UE respecto a las actividades económicas sostenibles desde el punto de vista medioambiental, y la especificación de la metodología para cumplir con la obligación de divulgación de información (2º Acto Delegado). • Reglamento Delegado (UE) 2022/1214 de la Comisión, de 9 de marzo de 2022, por el que se modifica el Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en lo que respecta a las actividades económicas en determinados sectores energéticos y el Reglamento Delegado (UE) 2021/2178 en lo que respecta a la divulgación pública de información específica sobre estas actividades económicas. En concreto, este Reglamento Delegado incluye criterios técnicos de selección que permitan considerar como actividades medioambientalmente sostenibles determinas actividades en los sectores del gas fósil y la energía nuclear (3º Acto Delegado). • Reglamento Delegado (UE) 2023/2485 de la Comisión, de 27 de junio de 2023, que modifica el Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 por el que se establecen criterios técnicos de selección adicionales para determinar las condiciones en las que se considera que una actividad económica contribuye de forma sustancial a la mitigación del cambio climático o a la adaptación al mismo, y para determinar si esa actividad Página 223 de 292 económica no causa un perjuicio significativo a ninguno de los demás objetivos medioambientales (4º Acto Delegado). • Reglamento Delegado (UE) 2023/2486 de la Comisión, de 27 de junio de 2023, por el que se completa el Reglamento (UE) 2020/852 del Parlamento Europeo y del Consejo mediante el establecimiento de los criterios técnicos de selección para determinar en qué condiciones se considerará que una actividad económica contribuye de forma sustancial al uso sostenible y a la protección de los recursos hídricos y marinos, a la transición a una economía circular, a la prevención y el control de la contaminación, o a la protección y recuperación de la biodiversidad y los ecosistemas, y para determinar si dicha actividad económica no causa un perjuicio significativo a ninguno de los demás objetivos medioambientales, y por el que se modifica el Reglamento Delegado (UE) 2021/2178 de la Comisión en lo que respecta a la divulgación de información pública específica sobre esas actividades económicas (5º Acto Delegado). De esta forma, la Taxonomía Europea se configura como un sistema de clasificación de actividades económicas medioambientalmente sostenibles que ayude a informar a los inversores, bajo un criterio único y oficial, sobre qué inversiones son sostenibles. Actividades elegibles y no elegibles Las siguientes tablas incluyen la relación de las actividades y subactividades que el Grupo Elecnor ha considerado como elegibles y no elegibles de acuerdo con la normativa: Taxonomía Actividad Subactividades Código NACE Actividad de la Taxonomía Descripción de la Actividad Objetivo y Tipo de Actividad Electricidad Redes de distribución y transporte, subestaciones, centros de transformación y trabajos en tensión 3512: Transporte de energía eléctrica 3513: Distribución de energía eléctrica 4.9. Transporte y distribución de electricidad Construcción y explotación de sistemas de transmisión que transportan electricidad en el sistema interconectado de muy alta tensión y alta tensión y de sistemas de distribución que transportan la electricidad en sistemas de distribución de alta, media y baja tensión Mitigación (actividad facilitadora) Eficiencia energética Alumbrado público 3312: Reparación de maquinaria 7.3. Instalación, mantenimiento y reparación de equipos de eficiencia energética Medidas individuales de renovación que consisten en la instalación, el mantenimiento o la reparación de equipos de eficiencia energética Mitigación (actividad facilitadora) Página 224 de 292 Taxonomía Actividad Subactividades Código NACE Actividad de la Taxonomía Descripción de la Actividad Objetivo y Tipo de Actividad Generación de energía Parques eólicos, solar fotovoltaica, plantas de generación de energía y autoconsumos 3511: Producción de energía eléctrica de origen eólico, hidroeléctrica y de otros tipos 4321: Instalaciones eléctricas 2711: Fabricación de motores, generadores y transformador es eléctricos 4.1. Generación de electricidad mediante tecnología solar fotovoltaica 4.3. Generación de electricidad a partir de energía eólica 4.5. Generación de electricidad a partir de energía hidroeléctrica 4.10. Almacenamiento de electricidad 4.29. Generación de electricidad a partir de combustibles sólidos gaseosos 7.6. Instalación, mantenimiento y reparación de tecnologías de energía renovable Construcción y explotación de instalaciones de generación de electricidad mediante tecnología solar fotovoltaica (FV), energía solar de concentración, a partir de energía eólica, hidroeléctrica o combustibles fósiles, instalación, mantenimiento y reparación de tecnologías de energía renovable, in situ, y fabricación de tecnologías de energía renovable 4.1, 4.3 y 7.6 Mitigación (actividad de contribución directa) 4.5 y 4.10 Mitigación (actividad facilitadora) 4.29 Mitigación (actividad de transición) Ferrocarriles Catenaria, subestaciones tracción, señalización y enclavamiento y comunicaciones 4212: Construcción de vías férreas de superficie y subterráneas 4321: Instalaciones eléctricas 6.14. Infraestructura para el transporte ferroviario Construcción, modernización, explotación y mantenimiento de vías férreas de superficie y subterráneas, así como de puentes y túneles, estaciones, terminales, instalaciones de servicio ferroviario y sistemas de seguridad y gestión del tráfico, con inclusión de la prestación de servicios de arquitectura, ingeniería, delineación, inspección de edificios, topografía y cartografía, así como los servicios que realizan ensayos físicos, químicos y otros ensayos analíticos de todo tipo de materiales y productos Mitigación (actividad facilitadora) Página 225 de 292 Taxonomía Actividad Subactividades Código NACE Actividad de la Taxonomía Descripción de la Actividad Objetivo y Tipo de Actividad Mantenimiento Servicios urbanos 3811: Recogida de residuos no peligrosos 5.5. Recogida y transporte de residuos no peligrosos en fracciones segregadas en origen 2.3. Recogida y transporte de residuos peligrosos y no peligrosos Recogida y transporte por separado de residuos no peligrosos en fracciones individuales o mixtas con vistas a su preparación para la reutilización o el reciclado Recogida separada y transporte de residuos peligrosos y no peligrosos destinados a la preparación para la reutilización o el reciclado, en concreto la construcción, la explotación y la actualización de las instalaciones dedicadas a la recogida y el transporte de dichos residuos, como los puntos limpios y las estaciones de transferencia de residuos, como medios de valorización de materiales Mitigación (actividad de contribución directa) Transición a una economía circular Instalaciones Electricidad e instrumentación, climatización, PCI y fontanería e instalaciones integrales 4120: Construcción de edificios 4321: Instalaciones eléctricas 4322: Fontanería, instalaciones de sistemas de calefacción y aire acondicionado 4531: Instalaciones eléctricas 7.1. Construcción de edificios nuevos 7.2. Renovación de edificios existentes 7.5. Instalación, mantenimiento y reparación de instrumentos y dispositivos para medir, regular y controlar la eficiencia energética de los edificios Construcción de edificios residenciales o no residenciales completos Obras de construcción e ingeniería civil o preparación de tales obras Instalación, mantenimiento y reparación de instrumentos y dispositivos para medir, regular y controlar la eficiencia energética de los edificios. 7.1. Mitigación (actividad de contribución directa) 7.2. Mitigación (actividad de transición) 7.5. Mitigación (actividad facilitadora) Construcción Edificaciones no residenciales 4120: Construcción de edificios 7.1. Construcción de edificios nuevos 7.2. Renovación de edificios existentes Construcción de edificios residenciales o no residenciales completos Obras de construcción e ingeniería civil o preparación de tales obras 7.1. Mitigación (actividad de contribución directa) 7.2. Mitigación (actividad de transición) Página 226 de 292 Taxonomía Actividad Subactividades Código NACE Actividad de la Taxonomía Descripción de la Actividad Objetivo y Tipo de Actividad Medio ambiente y Agua Obras hidráulicas, redes de distribución y estaciones de tratamiento de agua y obras medioambientales 4291: Obras hidráulicas 4299: Construcción de otros proyectos de ingeniería civil n.o.c.p. 5.1. Construcción, ampliación y explotación de sistemas de captación, depuración y distribución de agua 2.2. Tratamiento de aguas residuales urbanas 1.1. Conservación, incluida la recuperación de hábitats, ecosistemas y especies Construcción, ampliación y explotación de sistemas de captación, depuración y distribución de agua y de sistemas centralizados de aguas residuales, incluida la recogida (red de alcantarillado) y el tratamiento así como su renovación La actividad económica incluye la captación de recursos hídricos, el tratamiento necesario para que la calidad del agua cumpla la legislación aplicable y la distribución, en sistemas de conducción, a la población y a los explotadores de empresas alimentarias. Mitigación (actividad de contribución directa) Uso sostenible y protección de los recursos hídricos y marinos Protección y restauración de la biodiversidad y los ecosistemas La actividad económica no incluye el riego y la captación de recursos hídricos para la desalinización de agua marina o salobre Construcción, ampliación, actualización, explotación y renovación de infraestructuras de aguas residuales urbanas, incluidas plantas de tratamiento, redes de alcantarillado, estructuras de gestión de aguas pluviales, conexiones con la infraestructura de aguas residuales, instalaciones descentralizadas de tratamiento de aguas residuales, como sistemas individuales y otros sistemas adecuados, así como estructuras de vertido de efluentes tratados. La actividad puede incluir tratamientos innovadores y avanzados, incluida la eliminación de microcontaminantes Página 227 de 292 Taxonomía Actividad Subactividades Código NACE Actividad de la Taxonomía Descripción de la Actividad Objetivo y Tipo de Actividad Inicio, desarrollo y realización, por cuenta propia o a comisión o por contrato, de actividades de conservación, como las actividades de recuperación destinadas a mantener o mejorar las condiciones y las tendencias de los hábitats terrestres, de agua dulce y marinos, de los ecosistemas y las poblaciones de especies de fauna y flora relacionadas con ellos. La actividad económica incluye: a) actividades de conservación en el lugar, definidas por el Convenio sobre la Diversidad Biológica como la conservación de ecosistemas y hábitats naturales y el mantenimiento y la recuperación de poblaciones viables de especies en su entorno natural; b) actividades de recuperación, definidas como aquellas que contribuyen activa o pasivamente a la recuperación de i) un ecosistema hacia o a unas buenas condiciones, ii) un tipo de hábitat hasta alcanzar el nivel de condiciones más elevado posible y su superficie de referencia favorable o extensión natural, iii) un hábitat de una especie con una calidad y cantidad suficientes, o iv) poblaciones de especies hasta niveles satisfactorios. La actividad económica no incluye la conservación fuera de su lugar de los componentes de la diversidad biológica, en concreto en los jardines botánicos, los parques zoológicos, los acuarios o los bancos de semillas Página 228 de 292 Por otro lado, las siguientes actividades del Grupo Elecnor no figuran descritas en los actos delegados que desarrollan el RT y por tanto se han catalogado como actividades no elegibles: Actividad Subactividades Código NACE Generación de energía Centrales térmicas ciclo combinado y venta on-line de equipos de solar fotovoltaica 3516: Producción de energía eléctrica de origen térmico convencional 2711: Fabricación de motores, generadores y transformadores eléctricos Oil & Gas Distribución y transporte, operaciones infraestructura (red doméstica), servicios domésticos e instalaciones varias de gas y oil 3522: Distribución por tubería de combustibles gaseosos 3523: Comercio de gas por tubería 4950: Transporte por tubería 0610: Extracción de crudo de petróleo Telecomunicaciones y sistemas Creación de red, alta de clientes, equipos y planta interna, ingeniería y mantenimiento de red, proyectos y mantenimiento de sistemas de comunicaciones, de seguridad y de automatización y control, instalaciones especiales y singulares, ingeniería y desarrollo de producto y smart cities (sistemas) 2630: Fabricación de equipos de telecomunicaciones 4222: Construcción de redes eléctricas y de telecomunicaciones 6110: Telecomunicaciones por cable 6120: Telecomunicaciones inalámbricas 6130: Telecomunicaciones por satélite 6190: Otras actividades de telecomunicaciones 8020: Servicios de sistemas de seguridad Mantenimiento Mantenimiento integral de edificios, eléctrico y de instrumentación, climatización, PCI y fontanería, mecánico, integral del sector industrial y conservación de infraestructuras de transporte y de espacios verdes 3314: Reparación de equipos eléctricos 3320: Instalaciones de máquinas y equipos industriales 4211: Construcción de carreteras y autopistas 4213: Construcción de puentes y túneles 4322: Fontanería, instalaciones de sistemas de calefacción y aire acondicionado 8130: Actividades de jardinería 9104: Actividades de los jardines botánicos, parques zoológicos y reservas naturales Instalaciones Interiorismo 7410: Actividades de diseño especializado Construcción Postes y PRFV 4211: Construcción de carreteras y autopistas 4213: Construcción de puentes y túneles 4299: Construcción de otros proyectos de ingeniería civil n.c.o.p. 2361: Fabricación de elementos de hormigón para la construcción Espacio Espacio 6190: Otras actividades de telecomunicaciones 8030: Actividades de investigación Página 229 de 292 Proporción de la cifra de negocios que procede de productos o servicios relacionados con actividades económicas medioambientalmente sostenibles 2023 Año Criterios de contribución sustancial Criterios de ausencia de perjuicio significativo ("No causa un perjuicio significativo") Actividades económicas Códigos Volumen de negocios (mil €) Proporción del volumen de negocios, año 2023 Mitigación del cambio climático Adaptación al cambio climático Agua Contaminación Economía circular Biodiversidad Mitigación del cambio climático Adaptación al cambio climático Agua Contaminación Economía circular Biodiversidad Garantías mínimas Proporción del volumen de negocios que se ajusta a la taxonomía (A.1.) o elegible según la taxonomía (A.2), año 2022 Categoría actividad facilitadora Categoría actividad de transición A. ACTIVIDADES ELEGIBLES SEGÚN LA TAXONOMÍA A.1. Actividades medioambientalmente sostenibles (que se ajustan a la taxonomía) Generación de electricidad mediante tecnología solar fotovoltaica CCM 4.1 378.191 9,97% S N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL S S S S S S S 13,64% Generación de electricidad a partir de energía eólica CCM 4.3 275.532 7,26% S N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL S S S S S S S 10,46% Transporte y distribución de electricidad CCM 4.9 1.113.571 29,36% S N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL S S S S S S S 26,30% F Almacenamiento de electricidad CCM 4.10 23.352 0,62% S N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL S S S S S S S 0,00% F Recogida y transporte de residuos no peligrosos en fracciones segregadas en origen CCM 5.5 3.230 0,09% S N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL S S S S S S S 0,08% Infraestructura para el transporte ferroviario CCM 6.14 218.068 5,75% S N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL S S S S S S S 2,56% F Construcción de edificios nuevos CCM 7.1 1.307 0,03% S N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL S S S S S S S 0,06% Renovación de edificios existentes CCM 7.2 48.863 1,29% S N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL S S S S S S S 0,36% T Página 230 de 292 Año Criterios de contribución sustancial Criterios de ausencia de perjuicio significativo ("No causa un perjuicio significativo") Actividades económicas Códigos Volumen de negocios (mil €) Proporción del volumen de negocios, año 2023 Mitigación del cambio climático Adaptación al cambio climático Agua Contaminación Economía circular Biodiversidad Mitigación del cambio climático Adaptación al cambio climático Agua Contaminación Economía circular Biodiversidad Garantías mínimas Proporción del volumen de negocios que se ajusta a la taxonomía (A.1.) o elegible según la taxonomía (A.2), año 2022 Categoría actividad facilitadora Categoría actividad de transición Instalación, mantenimiento y reparación de equipos de eficiencia energética CCM 7.3 2.014 0,05% S N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL S S S S S S S 1,81% F Instalación, mantenimiento y reparación de tecnologías de energía renovable CCM 7.6 5.520 0,15% S N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL S S S S S S S 0,07% F Volumen de negocios de actividades medioambientalmente sostenibles (que se ajustan a la taxonomía) (A.1) 2.069.648 54,57% 54,57% 0% 0% 0% 0% 0% S S S S S S S 55,34% De las cuales: facilitadoras 1.362.525 35,92% 35,92% 0% 0% 0% 0% 0% S S S S S S S 30,74% F De las cuales: de transición 48.863 1,29% 1,29% S S S S S S S 0,36% T A.2. Actividades elegibles según la taxonomía pero no medioambientalmente sostenibles (actividades que no se ajustan a la taxonomía Generación de electricidad mediante tecnología solar fotovoltaica CCM 4.1 7.927 0,21% EL N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL 0,76% Generación de electricidad a partir de energía eólica CCM 4.3 8.103 0,21% EL N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL 0,05% Generación de electricidad a partir de energía hidroeléctrica CCM 4.5 26.932 0,71% EL N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL 0,75% Generación de electricidad a partir de bioenergía CCM 4.8 0 0,00% EL N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL 0,35% Transporte y distribución de electricidad CCM 4.9 417.847 11,02% EL N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL 9,29% Página 231 de 292 Año Criterios de contribución sustancial Criterios de ausencia de perjuicio significativo ("No causa un perjuicio significativo") Actividades económicas Códigos Volumen de negocios (mil €) Proporción del volumen de negocios, año 2023 Mitigación del cambio climático Adaptación al cambio climático Agua Contaminación Economía circular Biodiversidad Mitigación del cambio climático Adaptación al cambio climático Agua Contaminación Economía circular Biodiversidad Garantías mínimas Proporción del volumen de negocios que se ajusta a la taxonomía (A.1.) o elegible según la taxonomía (A.2), año 2022 Categoría actividad facilitadora Categoría actividad de transición Construcción, ampliación y explotación de sistemas de captación, depuración y distribución de agua CCM 5.1 12.692 0,33% EL N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL 0,93% Infraestructura para el transporte ferroviario CCM 6.14 7.235 0,19% EL N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL 0,09% Construcción de edificios nuevos CCM 7.1 10.353 0,27% EL N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL 0,37% Renovación de edificios existentes CCM 7.2 9.338 0,25% EL N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL 1,78% Instalación, mantenimiento y reparación de tecnologías de energía renovable CCM 7.6 0 0,00% EL N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL 0,00% Volumen de negocios de actividades elegibles según la taxonomía pero no medioambientalmente sostenibles (actividades que no se ajustan a la taxonomía) (A.2) 500.427 13,19% 13,19% 0% 0% 0% 0% 0% 14,37% A. Volumen de negocios de actividades elegibles según la taxonomía (A.1+A.2) 2.570.075 67,76% 67,76% 0% 0% 0% 0% 0% 69,71% B. ACTIVIDADES NO ELEGIBLES SEGÚN LA TAXONOMÍA Volumen de negocios de actividades no elegibles según la taxonomía (B) 1.222.831 32,24% 30,29% TOTAL 3.792.906 100% 100,00% Página 232 de 292 Proporción del volumen de negocios/volumen de negocios total que se ajusta a la taxonomía por objetivo elegible según la taxonomía por objetivo CCM 54,57% 67,76% CCA 0,00% 0,00% WTR 0,00% 0,00% CE 0,00% 0,00% PPC 0,00% 0,00% BIO 0,00% 0,00% Página 233 de 292 2024 Año Criterios de contribución sustancial Criterios de ausencia de perjuicio significativo ("No causa un perjuicio significativo") Actividades económicas Códigos Volumen de negocios (mil €) Proporción del volumen de negocios, año 2024 Mitigación del cambio climático Adaptación al cambio climático Agua Contaminación Economía circular Biodiversidad Mitigación del cambio climático Adaptación al cambio climático Agua Contaminación Economía circular Biodiversidad Garantías mínimas Proporción del volumen de negocios que se ajusta a la taxonomía (A.1.) o elegible según la taxonomía (A.2), año 2023 Categoría actividad facilitadora Categoría actividad de transición A. ACTIVIDADES ELEGIBLES SEGÚN LA TAXONOMÍA A.1. Actividades medioambientalmente sostenibles (que se ajustan a la taxonomía) Generación de electricidad mediante tecnología solar fotovoltaica CCM 4.1 265.450 6,81% S N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL S S S S S S S 9,97% Generación de electricidad a partir de energía eólica CCM 4.3 265.141 6,80% S N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL S S S S S S S 7,26% Transporte y distribución de electricidad CCM 4.9 1.356.922 34,80% S N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL S S S S S S S 29,36% F Almacenamiento de electricidad CCM 4.10 44.578 1,14% S N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL S S S S S S S 0,62% F Recogida y transporte de residuos no peligrosos en fracciones segregadas en origen Recogida y transporte de residuos peligrosos y no peligrosos CCM 5.5 / CE 2.3 0 0% S N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL S S S S S S S 0,09% Infraestructura para el transporte ferroviario CCM 6.14 180.298 4,63% S N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL S S S S S S S 5,75% F Construcción de edificios nuevos CCM 7.1 0 0% S N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL S S S S S S S 0,03% Renovación de edificios existentes CCM 7.2 30.484 0,78% S N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL S S S S S S S 1,29% T Instalación, mantenimiento y reparación de equipos de eficiencia energética CCM 7.3 6.166 0,16% S N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL S S S S S S S 0,05% F Página 234 de 292 Año Criterios de contribución sustancial Criterios de ausencia de perjuicio significativo ("No causa un perjuicio significativo") Actividades económicas Códigos Volumen de negocios (mil €) Proporción del volumen de negocios, año 2024 Mitigación del cambio climático Adaptación al cambio climático Agua Contaminación Economía circular Biodiversidad Mitigación del cambio climático Adaptación al cambio climático Agua Contaminación Economía circular Biodiversidad Garantías mínimas Proporción del volumen de negocios que se ajusta a la taxonomía (A.1.) o elegible según la taxonomía (A.2), año 2023 Categoría actividad facilitadora Categoría actividad de transición Instalación, mantenimiento y reparación de instrumentos y dispositivos para medir, regular y controlar la eficiencia energética de los edificios CCM 7.5 533 0,01% S N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL S S S S S S S 0% F Instalación, mantenimiento y reparación de tecnologías de energía renovable CCM 7.6 2.232 0,06% S N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL S S S S S S S 0,15% F Volumen de negocios de actividades medioambientalmente sostenibles (que se ajustan a la taxonomía) (A.1) 2.151.804 55,19% 55,19% 0% 0% 0% 0% 0% S S S S S S S 54,57% De las cuales: facilitadoras 1.590.729 40,80% 40,79% S S S S S S S 35,93% F De las cuales: de transición 30.484 0,78% 0,78% S S S S S S S 1,29% T A.2. Actividades elegibles según la taxonomía pero no medioambientalmente sostenibles (actividades que no se ajustan a la taxonomía Conservación, incluida la recuperación de hábitats, ecosistemas y especies BIO 1.1 1.861 0,05% N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL EL 0% Tratamiento de aguas residuales urbanas WTR 2.2 27.892 0,72% N/EL N/EL EL N/EL N/EL N/EL 0% Generación de electricidad mediante tecnología solar fotovoltaica CCM 4.1 9.471 0,24% EL N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL 0,21% Generación de electricidad a partir de energía eólica CCM 4.3 12.203 0,31% EL N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL 0,21% Generación de electricidad a partir de energía hidroeléctrica CCM 4.5 4.777 0,12% EL N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL 0,71% Página 235 de 292 Año Criterios de contribución sustancial Criterios de ausencia de perjuicio significativo ("No causa un perjuicio significativo") Actividades económicas Códigos Volumen de negocios (mil €) Proporción del volumen de negocios, año 2024 Mitigación del cambio climático Adaptación al cambio climático Agua Contaminación Economía circular Biodiversidad Mitigación del cambio climático Adaptación al cambio climático Agua Contaminación Economía circular Biodiversidad Garantías mínimas Proporción del volumen de negocios que se ajusta a la taxonomía (A.1.) o elegible según la taxonomía (A.2), año 2023 Categoría actividad facilitadora Categoría actividad de transición Recogida y transporte de residuos no peligrosos en fracciones segregadas en origen Recogida y transporte de residuos peligrosos y no peligrosos CCM 5.5 / CE 2.3 2.156 0,06% EL N/EL N/EL N/EL EL N/EL 0,00% Transporte y distribución de electricidad CCM 4.9 394.090 10,11% EL N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL 11,02% Almacenamiento de electricidad CCM 4.10 522 0,01% EL N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL 0% Generación de electricidad a partir de combustibles fósiles gaseosos CCM 4.29 92.964 2,39% EL N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL 0% Construcción, ampliación y explotación de sistemas de captación, depuración y distribución de agua CCM 5.1 11.227 0,29% EL N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL 0,33% Infraestructura para el transporte ferroviario CCM 6.14 0 0% EL N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL 0,19% Construcción de edificios nuevos CCM 7.1 16.886 0,43% EL N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL 0,27% Renovación de edificios existentes CCM 7.2 7.563 0,19% EL N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL 0,25% Volumen de negocios de actividades elegibles según la taxonomía pero no medioambientalmente sostenibles (actividades que no se ajustan a la taxonomía) (A.2) 581.612 14,92% 14,15% 0% 0,72% 0% 0% 0,05% 13,19% A. Volumen de negocios de actividades elegibles según la taxonomía (A.1+A.2) 2.733.416 70,11% 69,34% 0% 0,72% 0% 0% 0,05% 67,76% B. ACTIVIDADES NO ELEGIBLES SEGÚN LA TAXONOMÍA Volumen de negocios de actividades no elegibles según la taxonomía (B) 1.165.610 29,89% 32,24% TOTAL 3.899.026 100% 100% Página 236 de 292 Proporción del volumen de negocios/volumen de negocios total que se ajusta a la taxonomía por objetivo elegible según la taxonomía por objetivo CCM 55,19% 69,34% CCA 0,00% 0,00% WTR 0,00% 0,72% CE 0,00% 0,06% PPC 0,00% 0,00% BIO 0,00% 0,05% Página 237 de 292 Proporción de inversiones en activo fijo (CapEx) relacionadas con activos o procesos asociados a actividades económicas medioambientalmente sostenibles 2023 Año Criterios de contribución sustancial Criterios de ausencia de perjuicio significativo ("No causa un perjuicio significativo") Actividades económicas Códigos Capex (mil €) Proporción de las Capex, año 2023 Mitigación del cambio climático Adaptación al cambio climático Agua Contaminación Economía circular Biodiversidad Mitigación del cambio climático Adaptación al cambio climático Agua Contaminación Economía circular Biodiversidad Garantías mínimas Proporción de las Capex que se ajusta a la taxonomía (A.1.) o elegible según la taxonomía (A.2), año 2022 Categoría actividad facilitadora Categoría actividad de transición A. ACTIVIDADES ELEGIBLES SEGÚN LA TAXONOMÍA A.1. Actividades medioambientalmente sostenibles (que se ajustan a la taxonomía) Generación de electricidad a partir de energía eólica CCM 4.3 80.094 31,85% S N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL S S S S S S S 42,77% Generación de electricidad mediante tecnología solar fotovoltaica CCM 4.1 75.545 30,04% S N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL S S S S S S S 0,00% Capex de las actividades medioambientalmente sostenibles (que se ajustan a la taxonomía) (A.1) 155.639 61,88% 61,88% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% S S S S S S S 42,77% De las cuales: facilitadoras 0 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% S S S S S S S 0,00% F De las cuales: de transición 0 0,00% 0,00% S S S S S S S 0,00% T A.2. Actividades elegibles según la taxonomía pero no medioambientalmente sostenibles (actividades que no se ajustan a la taxonomía Capex de las actividades elegibles según la taxonomía pero no medioambientalmente sostenibles (actividades que no se ajustan a la taxonomía) (A.2) 0 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% A. Capex de actividades elegibles según la taxonomía (A.1+A.2) 155.639 61,88% 61,88% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 42,77% B. ACTIVIDADES NO ELEGIBLES SEGÚN LA TAXONOMÍA Capex de actividades no elegibles según la taxonomía (B) 95.871 38,12% 57,23% TOTAL 251.510 100% 100% Página 238 de 292 Proporción las Capex/Capex totales que se ajusta a la taxonomía por objetivo elegible según la taxonomía por objetivo CCM 61,88% 61,88% CCA 0,00% 0,00% WTR 0,00% 0,00% CE 0,00% 0,00% PPC 0,00% 0,00% BIO 0,00% 0,00% Página 239 de 292 2024 Año Criterios de contribución sustancial Criterios de ausencia de perjuicio significativo ("No causa un perjuicio significativo") Actividades económicas Códigos Capex (mil €) Proporción de las Capex, año 2024 Mitigación del cambio climático Adaptación al cambio climático Agua Contaminación Economía circular Biodiversidad Mitigación del cambio climático Adaptación al cambio climático Agua Contaminación Economía circular Biodiversidad Garantías mínimas Proporción de las Capex que se ajusta a la taxonomía (A.1.) o elegible según la taxonomía (A.2), año 2023 Categoría actividad facilitadora Categoría actividad de transición A. ACTIVIDADES ELEGIBLES SEGÚN LA TAXONOMÍA A.1. Actividades medioambientalmente sostenibles (que se ajustan a la taxonomía) Generación de electricidad mediante tecnología solar fotovoltaica CCM 4.1 45.931 18,84% S N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL S S S S S S S 30,04% Generación de electricidad a partir de energía eólica CCM 4.3 93.206 38,24% S N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL S S S S S S S 31,85% Transporte y distribución de electricidad CCM 4.9 21.459 8,80% S N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL S S S S S S S 0% F Almacenamiento de electricidad CCM 4.10 472 0,19% S N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL S S S S S S S 0% F Infraestructura para el transporte ferroviario CCM 6.14 2.693 1,10% S N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL S S S S S S S 0% F Renovación de edificios existentes CCM 7.2 82 0,03% S N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL S S S S S S S 0% T Instalación, mantenimiento y reparación de equipos de eficiencia energética CCM 7.3 43 0,02% S N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL S S S S S S S 0% F Instalación, mantenimiento y reparación de instrumentos y dispositivos para medir, regular y controlar la eficiencia energética de los edificios CCM 7.5 4 0,01% S N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL S S S S S S S 0% F Instalación, mantenimiento y reparación de tecnologías de energía renovable CCM 7.6 12 0,01% S N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL S S S S S S S 0% F Página 240 de 292 Año Criterios de contribución sustancial Criterios de ausencia de perjuicio significativo ("No causa un perjuicio significativo") Actividades económicas Códigos Capex (mil €) Proporción de las Capex, año 2024 Mitigación del cambio climático Adaptación al cambio climático Agua Contaminación Economía circular Biodiversidad Mitigación del cambio climático Adaptación al cambio climático Agua Contaminación Economía circular Biodiversidad Garantías mínimas Proporción de las Capex que se ajusta a la taxonomía (A.1.) o elegible según la taxonomía (A.2), año 2023 Categoría actividad facilitadora Categoría actividad de transición Capex de las actividades medioambientalmente sostenibles (que se ajustan a la taxonomía) (A.1) 163.902 67,24% 67,24% 0% 0% 0% 0% 0% S S S S S S S 61,89% De las cuales: facilitadoras 24.683 10,13% 10,13% S S S S S S S 0,00% F De las cuales: de transición 82 0,03% 0,03% S S S S S S S 0,00% T A.2. Actividades elegibles según la taxonomía pero no medioambientalmente sostenibles (actividades que no se ajustan a la taxonomía Conservación, incluida la recuperación de hábitats, ecosistemas y especies BIO 1.1 41 0,02% N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL EL 0% Tratamiento de aguas residuales urbanas WTR 2.2 201 0,08% N/EL N/EL EL N/EL N/EL N/EL 0% Generación de electricidad mediante tecnología solar fotovoltaica CCM 4.1 440 0,18% EL N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL 0% Generación de electricidad a partir de energía eólica CCM 4.3 557 0,23% EL N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL 0% Generación de electricidad a partir de energía hidroeléctrica CCM 4.5 67 0,03% EL N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL 0% Transporte y distribución de electricidad CCM 4.9 14.491 5,95% EL N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL 0% Almacenamiento de electricidad CCM 4.10 27 0,01% EL N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL 0% Generación de electricidad a partir de combustibles fósiles gaseosos CCM 4.29 519 0,21% EL N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL 0% Construcción, ampliación y explotación de sistemas de captación, depuración y distribución de agua CCM 5.1 203 0,08% EL N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL 0% Página 241 de 292 Año Criterios de contribución sustancial Criterios de ausencia de perjuicio significativo ("No causa un perjuicio significativo") Actividades económicas Códigos Capex (mil €) Proporción de las Capex, año 2024 Mitigación del cambio climático Adaptación al cambio climático Agua Contaminación Economía circular Biodiversidad Mitigación del cambio climático Adaptación al cambio climático Agua Contaminación Economía circular Biodiversidad Garantías mínimas Proporción de las Capex que se ajusta a la taxonomía (A.1.) o elegible según la taxonomía (A.2), año 2023 Categoría actividad facilitadora Categoría actividad de transición Recogida y transporte de residuos no peligrosos en fracciones segregadas en origen Recogida y transporte de residuos peligrosos y no peligrosos CCM 5.5 / CE 2.3 48 0,02% EL N/EL N/EL N/EL EL N/EL 0% Construcción de edificios nuevos CCM 7.1 75 0,03% EL N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL 0% Renovación de edificios existentes CCM 7.2 53 0,02% EL N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL 0% Capex de las actividades elegibles según la taxonomía pero no medioambientalmente sostenibles (actividades que no se ajustan a la taxonomía) (A.2) 16.722 6,86% 6,76% 0% 0,08% 0% 0% 0,02% 0% A. Capex de las actividades elegibles según la taxonomía (A.1+A.2) 180.624 74,10% 74,0% 0% 0,08% 0% 0% 0,02% 61,89% B. ACTIVIDADES NO ELEGIBLES SEGÚN LA TAXONOMÍA Capex de las actividades no elegibles según la taxonomía (B) 63.136 25,90% 38,12% TOTAL 243.760 100% 100% Página 242 de 292 Proporción de las Capex/ Capex totales que se ajusta a la taxonomía por objetivo elegible según la taxonomía por objetivo CCM 67,24% 74,00% CCA 0% 0% WTR 0% 0,08% CE 0% 0,02% PPC 0% 0% BIO 0% 0,02% Página 243 de 292 Proporción de los gastos de explotación (OpEx) relacionados con activos o procesos asociados a actividades económicas medioambientalmente sostenibles 2023 Año Criterios de contribución sustancial Criterios de ausencia de perjuicio significativo ("No causa un perjuicio significativo") Actividades económicas Códigos Opex (mil €) Proporción de lops Opex, año 2023 Mitigación del cambio climático Adaptación al cambio climático Agua Contaminación Economía circular Biodiversidad Mitigación del cambio climático Adaptación al cambio climático Agua Contaminación Economía circular Biodiversidad Garantías mínimas Proporción de los Opex que se ajusta a la taxonomía (A.1.) o elegible según la taxonomía (A.2), año 2022 Categoría actividad facilitadora Categoría actividad de transición A. ACTIVIDADES ELEGIBLES SEGÚN LA TAXONOMÍA A.1. Actividades medioambientalmente sostenibles (que se ajustan a la taxonomía) Generación de electricidad a partir de energía eólica CCM 4.3 0 0,00% S N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL S S S S S S S 4,02% Opexde las actividades medioambientalmente sostenibles (que se ajustan a la taxonomía) (A.1) % % % % % % S S S S S S S 104,02% De las cuales: facilitadoras 0 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% S S S S S S S 0,00% F De las cuales: de transición 0 0,00% 0,00% S S S S S S S 0,00% T A.2. Actividades elegibles según la taxonomía pero no medioambientalmente sostenibles (actividades que no se ajustan a la taxonomía Opex de las actividades elegibles según la taxonomía pero no medioambientalmente sostenibles (actividades que no se ajustan a la taxonomía) (A.2) 0 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% A. Opex de actividades elegibles según la taxonomía (A.1+A.2) 0 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 104,02% B. ACTIVIDADES NO ELEGIBLES SEGÚN LA TAXONOMÍA Opex de actividades no elegibles según la taxonomía (B) 194.105 100,00% 95,98% TOTAL 194.105 100,00% Página 244 de 292 Proporción de los Opex/ Opex totales que se ajusta a la taxonomía por objetivo elegible según la taxonomía por objetivo CCM 0,00% 0 CCA 0,00% 0 WTR 0,00% 0 CE 0,00% 0 PPC 0,00% 0 BIO 0,00% 0 Página 245 de 292 2024 Año Criterios de contribución sustancial Criterios de ausencia de perjuicio significativo ("No causa un Actividades económicas Códigos Opex (mil €) Proporción de los Opex, año 2024 Mitigación del cambio climático Adaptación al cambio climático Agua Contaminación Economía circular Biodiversidad Mitigación del cambio climático Adaptación al cambio climático Agua Contaminación Economía circular Biodiversidad Garantías mínimas Proporción de los Opex que se ajusta a la taxonomía (A.1.) o elegible según la taxonomía (A.2), año 2023 Categoría actividad facilitadora Categoría actividad de transición A. ACTIVIDADES ELEGIBLES SEGÚN LA TAXONOMÍA A.1. Actividades medioambientalmente sostenibles (que se ajustan a la taxonomía) Generación de electricidad mediante tecnología solar fotovoltaica CCM 4.1 15.704 7,59% S N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL S S S S S S S 0% Generación de electricidad a partir de energía eólica CCM 4.3 16.726 8,09% S N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL S S S S S S S 0% Transporte y distribución de electricidad CCM 4.9 61.142 29,58% S N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL S S S S S S S 0% F Almacenamiento de electricidad CCM 4.10 240 0,12% S N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL S S S S S S S 0% F Infraestructura para el transporte ferroviario CCM 6.14 2.415 1,17% S N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL S S S S S S S 0% F Opex de las actividades medioambientalmente sostenibles (que se ajustan a la taxonomía) (A.1) 96.227 46,54% 46,54% 0% 0% 0% 0% 0% S S S S S S S 0% De las cuales: facilitadoras 63.797 30,86% 30,86% S S S S S S S 0% F De las cuales: de transición 0 0,00% 0,00% S S S S S S S 0% T A.2. Actividades elegibles según la taxonomía pero no medioambientalmente sostenibles (actividades que no se ajustan a la taxonomía Conservación, incluida la recuperación de hábitats, ecosistemas y especies BIO 1.1 62 0,03% N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL EL 0% Tratamiento de aguas residuales urbanas WTR 2.2 36 0,02% N/EL N/EL EL N/EL N/EL N/EL 0% Generación de electricidad mediante tecnología solar fotovoltaica CCM 4.1 369 0,18% EL N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL 0% Generación de electricidad a partir de energía eólica CCM 4.3 443 0,21% EL N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL 0% Transporte y distribución de electricidad CCM 4.9 15.284 7,40% EL N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL 0% Almacenamiento de electricidad CCM 4.10 38 0,02% EL N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL 0% Generación de electricidad a partir de combustibles fósiles gaseosos CCM 4.29 8.145 3,94% EL N/EL N/EL N/EL N/EL N/EL 0% Recogida y transporte de residuos no peligrosos en fracciones segregadas en origen Recogida y transporte de residuos peligrosos y no peligrosos CCM 5.5 CE 2.3 71 0,03% EL N/EL N/EL N/EL EL N/EL 0% Opex de las actividades elegibles según la taxonomía pero no medioambientalmente sostenibles (actividades que no se ajustan a la taxonomía) (A.2) 24.448 11,83% 11,78% 0% 0,02% 0% 0% 0,03% 0% Página 246 de 292 Año Criterios de contribución sustancial Criterios de ausencia de perjuicio significativo ("No causa un Actividades económicas Códigos Opex (mil €) Proporción de los Opex, año 2024 Mitigación del cambio climático Adaptación al cambio climático Agua Contaminación Economía circular Biodiversidad Mitigación del cambio climático Adaptación al cambio climático Agua Contaminación Economía circular Biodiversidad Garantías mínimas Proporción de los Opex que se ajusta a la taxonomía (A.1.) o elegible según la taxonomía (A.2), año 2023 Categoría actividad facilitadora Categoría actividad de transición A. Opex de las actividades elegibles según la taxonomía (A.1+A.2) 120.675 58,37% 58,32% 0% 0,02% 0% 0% 0,03% 0% B. ACTIVIDADES NO ELEGIBLES SEGÚN LA TAXONOMÍA Opex de las actividades no elegibles según la taxonomía (B) 86.057 41,63% 100% TOTAL 206.732 100% 100% Proporción de los Opex/ Opex totales que se ajusta a la taxonomía por objetivo elegible según la taxonomía por objetivo CCM 46,54% 58,32% CCA 0% 0% WTR 0% 0,02% CE 0% 0,03% PPC 0% 0% BIO 0% 0,03% Página 247 de 292 Información sobre actividades relacionadas con la generación de energía nuclear y a partir de gas fósil Actividades relacionadas con la energía nuclear y fósil Actividades relacionadas con la energía nuclear La empresa lleva a cabo, financia o tiene exposiciones a la investigación, el desarrollo, la demostración y la implantación de instalaciones innovadoras de generación de electricidad que producen energía a partir de procesos nucleares con un mínimo de residuos del ciclo de combustible. NO La empresa lleva a cabo, financia o tiene exposiciones a la construcción y la explotación segura de nuevas instalaciones nucleares para producir electricidad o calor de proceso, incluido para fines de calefacción urbana o procesos industriales como la producción de hidrógeno, así como sus mejoras de seguridad, utilizando las mejores tecnologías disponibles. NO La empresa lleva a cabo, financia o tiene exposiciones a la explotación segura de instalaciones nucleares existentes que producen electricidad o calor de proceso, incluido para fines de calefacción urbana o procesos industriales como la producción de hidrógeno a partir de energía nuclear, así como sus mejoras de seguridad. NO Actividades relacionadas con el gas fósil La empresa lleva a cabo, financia o tiene exposiciones a la construcción o explotación de instalaciones de generación de electricidad que producen electricidad a partir de combustibles fósiles gaseosos. SÍ La empresa lleva a cabo, financia o tiene exposiciones a la construcción, la renovación y la explotación de instalaciones de generación combinada de calor/frío y electricidad que utilicen combustibles fósiles gaseosos. SÍ La empresa lleva a cabo, financia o tiene exposiciones a la construcción, la renovación y la explotación de instalaciones de generación de calor que producen calor/frío a partir de combustibles fósiles gaseosos. SÍ Página 248 de 292 Actividades económicas que se ajustan a la taxonomía (denominador) - Cifra de negocios Fila Actividad económica Importe y proporción CCM + CCA Mitigación del cambio climático (CCM) Adaptación al cambio climático (CCA) Importe (miles euros) % Importe (miles euros) % Importe (miles euros) % 1. Importe y proporción de la actividad económica que se ajusta a la taxonomía a la que se hace referencia en la sección 4.26 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el denominador del ICR aplicable 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 2. Importe y proporción de la actividad económica que se ajusta a la taxonomía a la que se hace referencia en la sección 4.27 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el denominador del ICR aplicable 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 3. Importe y proporción de la actividad económica que se ajusta a la taxonomía a la que se hace referencia en la sección 4.28 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el denominador del ICR aplicable 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 4. Importe y proporción de la actividad económica que se ajusta a la taxonomía a la que se hace referencia en la sección 4.29 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el denominador del ICR aplicable 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 5. Importe y proporción de la actividad económica que se ajusta a la taxonomía a la que se hace referencia en la sección 4.30 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el denominador del ICR aplicable 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 6. Importe y proporción de la actividad económica que se ajusta a la taxonomía a la que se hace referencia en la sección 4.31 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el denominador del ICR aplicable 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 7. Importe y proporción de otras actividades económicas que se ajustan a la taxonomía no mencionadas en las filas 1 a 6 en el denominador del ICR aplicable 2.151.804 55,19% 2.151.804 55,19% 0,00 0% 8. Total ICR aplicable 3.899.026 100% 3.899.026 100% 0,00 0% Página 249 de 292 Actividades económicas que se ajustan a la taxonomía (numerador) - Cifra de negocios Fila Actividad económica Importe y proporción CCM + CCA Mitigación del cambio climático (CCM) Adaptación al cambio climático (CCA) Importe (miles euros) % Importe (miles euros) % Importe (miles euros) % 1. Importe y proporción de la actividad económica que se ajusta a la taxonomía a que se hace referencia en la sección 4.26 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el numerador del ICR aplicable 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 2. Importe y proporción de la actividad económica que se ajusta a la taxonomía a que se hace referencia en la sección 4.27 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el numerador del ICR aplicable 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 3. Importe y proporción de la actividad económica que se ajusta a la taxonomía a que se hace referencia en la sección 4.28 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el numerador del ICR aplicable 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 4. Importe y proporción de la actividad económica que se ajusta a la taxonomía a que se hace referencia en la sección 4.29 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el numerador del ICR aplicable 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 5. Importe y proporción de la actividad económica que se ajusta a la taxonomía a que se hace referencia en la sección 4.30 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el numerador del ICR aplicable 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 6. Importe y proporción de la actividad económica que se ajusta a la taxonomía a que se hace referencia en la sección 4.31 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el numerador del ICR aplicable 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 7. Importe y proporción de otras actividades económicas que se ajustan a la taxonomía a las que no se hace referencia en las filas 1 a 6 precedentes en el numerador del ICR aplicable 2.151.804 100% 2.151.804 100% 0,00 0% 8. Importe total y proporción de las actividades económicas que se ajustan a la taxonomía en el numerador del ICR aplicable 2.151.804 100% 2.151.804 100% 0,00 0% Página 250 de 292 Actividades económicas elegibles según la taxonomía, pero que no se ajustan a la taxonomía - Cifra de negocios Fila Actividad económica Importe y proporción CCM + CCA Mitigación del cambio climático (CCM) Adaptación al cambio climático (CCA) Importe (miles euros) % Importe (miles euros) % Importe (miles euros) % 1. Importe y proporción de la actividad económica elegible según la taxonomía pero que no se ajusta a la taxonomía a que se hace referencia en la sección 4.26 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el denominador del ICR aplicable 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 2. Importe y proporción de la actividad económica elegible según la taxonomía pero que no se ajusta a la taxonomía a que se hace referencia en la sección 4.27 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el denominador del ICR aplicable 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 3. Importe y proporción de la actividad económica elegible según la taxonomía pero que no se ajusta a la taxonomía a que se hace referencia en la sección 4.28 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el denominador del ICR aplicable 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 4. Importe y proporción de la actividad económica elegible según la taxonomía pero que no se ajusta a la taxonomía a que se hace referencia en la sección 4.29 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el denominador del ICR aplicable 92.964 15,98% 92.964 15,98% 0,00 0% 5. Importe y proporción de la actividad económica elegible según la taxonomía pero que no se ajusta a la taxonomía a que se hace referencia en la sección 4.30 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el denominador del ICR aplicable 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 6. Importe y proporción de la actividad económica elegible según la taxonomía pero que no se ajusta a la taxonomía a que se hace referencia en la sección 4.31 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el denominador del ICR aplicable 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 7. Importe y proporción de otras actividades económicas elegibles según la taxonomía pero que no se ajustan a la taxonomía no mencionadas en las filas 1 a 6 precedentes en el denominador del ICR aplicable 488.648 84,02% 488.648 84,02% 0,00 0% 8. Importe y proporción de las actividades económicas elegibles según la taxonomía pero que no se ajustan a la taxonomía en el denominador del ICR aplicable 581.612 100% 581.612 100% 0,00 0% Página 251 de 292 Actividades económicas no elegibles según la taxonomía - Cifra de negocios Fila Actividad económica Importe y proporción CCM + CCA Mitigación del cambio climático (CCM) Adaptación al cambio climático (CCA) Importe (miles euros) % Importe (miles euros) % Importe (miles euros) % 1. Importe y proporción de la actividad económica a que se hace referencia en la fila 1 de la plantilla 1 que no es elegible según la taxonomía con arreglo a la sección 4.26 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el denominador del ICR aplicable 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 2. Importe y proporción de la actividad económica a que se hace referencia en la fila 2 de la plantilla 1 que no es elegible según la taxonomía con arreglo a la sección 4.27 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el denominador del ICR aplicable 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 3. Importe y proporción de la actividad económica a que se hace referencia en la fila 3 de la plantilla 1 que no es elegible según la taxonomía con arreglo a la sección 4.28 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el denominador del ICR aplicable 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 4. Importe y proporción de la actividad económica a que se hace referencia en la fila 4 de la plantilla 1 que no es elegible según la taxonomía con arreglo a la sección 4.29 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el denominador del ICR aplicable 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 5. Importe y proporción de la actividad económica a que se hace referencia en la fila 5 de la plantilla 1 que no es elegible según la taxonomía con arreglo a la sección 4.30 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el denominador del ICR aplicable 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 6. Importe y proporción de la actividad económica a que se hace referencia en la fila 6 de la plantilla 1 que no es elegible según la taxonomía con arreglo a la sección 4.31 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el denominador del ICR aplicable 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 7. Importe y proporción de otras actividades económicas no elegibles según la taxonomía no mencionadas en las filas 1 a 6 precedentes en el denominador del ICR aplicable 1.165.610 100% 1.165.610 100% 0,00 0% 8. Importe total y proporción de las actividades económicas no elegibles según la taxonomía en el denominador del ICR aplicable 1.165.610 100% 1.165.610 100% 0,00 0% Página 252 de 292 Actividades económicas que se ajustan a la taxonomía (denominador) - Inversiones en activo fijo (CapEx) Fila Actividad económica Importe y proporción CCM + CCA Mitigación del cambio climático (CCM) Adaptación al cambio climático (CCA) Importe (miles euros) % Importe (miles euros) % Importe (miles euros) % 1. Importe y proporción de la actividad económica que se ajusta a la taxonomía a la que se hace referencia en la sección 4.26 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el denominador del ICR aplicable 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 2. Importe y proporción de la actividad económica que se ajusta a la taxonomía a la que se hace referencia en la sección 4.27 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el denominador del ICR aplicable 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 3. Importe y proporción de la actividad económica que se ajusta a la taxonomía a la que se hace referencia en la sección 4.28 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el denominador del ICR aplicable 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 4. Importe y proporción de la actividad económica que se ajusta a la taxonomía a la que se hace referencia en la sección 4.29 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el denominador del ICR aplicable 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 5. Importe y proporción de la actividad económica que se ajusta a la taxonomía a la que se hace referencia en la sección 4.30 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el denominador del ICR aplicable 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 6. Importe y proporción de la actividad económica que se ajusta a la taxonomía a la que se hace referencia en la sección 4.31 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el denominador del ICR aplicable 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 7. Importe y proporción de otras actividades económicas que se ajustan a la taxonomía no mencionadas en las filas 1 a 6 en el denominador del ICR aplicable 163.902 67,24% 163.902 67,24% 0,00 0% 8. Total ICR aplicable 243.760 100% 243.760 100% 0,00 0% Página 253 de 292 Actividades económicas que se ajustan la taxonomía (numerador) - Inversiones en activo fijo (CapEx) Fila Actividad económica Importe y proporción CCM + CCA Mitigación del cambio climático (CCM) Adaptación al cambio climático (CCA) Importe (miles euros) % Importe (miles euros) % Importe (miles euros) % 1. Importe y proporción de la actividad económica que se ajusta a la taxonomía a que se hace referencia en la sección 4.26 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el numerador del ICR aplicable 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 2. Importe y proporción de la actividad económica que se ajusta a la taxonomía a que se hace referencia en la sección 4.27 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el numerador del ICR aplicable 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 3. Importe y proporción de la actividad económica que se ajusta a la taxonomía a que se hace referencia en la sección 4.28 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el numerador del ICR aplicable 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 4. Importe y proporción de la actividad económica que se ajusta a la taxonomía a que se hace referencia en la sección 4.29 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el numerador del ICR aplicable 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 5. Importe y proporción de la actividad económica que se ajusta a la taxonomía a que se hace referencia en la sección 4.30 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el numerador del ICR aplicable 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 6. Importe y proporción de la actividad económica que se ajusta a la taxonomía a que se hace referencia en la sección 4.31 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el numerador del ICR aplicable 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 7. Importe y proporción de otras actividades económicas que se ajustan a la taxonomía a las que no se hace referencia en las filas 1 a 6 precedentes en el numerador del ICR aplicable 163.902 100% 163.902 100% 0,00 0% 8. Importe total y proporción de las actividades económicas que se ajustan a la taxonomía en el numerador del ICR aplicable 163.902 100% 163.902 100% 0,00 0% Página 254 de 292 Actividades económicas elegibles según la taxonomía, pero que no se ajustan a la taxonomía - Inversiones en activo fijo (CapEx) Fila Actividad económica Importe y proporción CCM + CCA Mitigación del cambio climático (CCM) Adaptación al cambio climático (CCA) Importe (miles euros) % Importe (miles euros) % Importe (miles euros) % 1. Importe y proporción de la actividad económica elegible según la taxonomía pero que no se ajusta a la taxonomía a que se hace referencia en la sección 4.26 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el denominador del ICR aplicable 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 2. Importe y proporción de la actividad económica elegible según la taxonomía pero que no se ajusta a la taxonomía a que se hace referencia en la sección 4.27 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el denominador del ICR aplicable 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 3. Importe y proporción de la actividad económica elegible según la taxonomía pero que no se ajusta a la taxonomía a que se hace referencia en la sección 4.28 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el denominador del ICR aplicable 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 4. Importe y proporción de la actividad económica elegible según la taxonomía pero que no se ajusta a la taxonomía a que se hace referencia en la sección 4.29 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el denominador del ICR aplicable 519 3,10% 519 3,10% 0,00 0% 5. Importe y proporción de la actividad económica elegible según la taxonomía pero que no se ajusta a la taxonomía a que se hace referencia en la sección 4.30 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el denominador del ICR aplicable 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 6. Importe y proporción de la actividad económica elegible según la taxonomía pero que no se ajusta a la taxonomía a que se hace referencia en la sección 4.31 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el denominador del ICR aplicable 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 7. Importe y proporción de otras actividades económicas elegibles según la taxonomía pero que no se ajustan a la taxonomía no mencionadas en las filas 1 a 6 precedentes en el denominador del ICR aplicable 16.203 96,90% 16.203 96,90% 0,00 0% 8. Importe y proporción de las actividades económicas elegibles según la taxonomía pero que no se ajustan a la taxonomía en el denominador del ICR aplicable 16.722 100% 16.722 100% 0,00 0% Página 255 de 292 Actividades económicas no elegibles según la taxonomía - Inversiones en activo fijo (CapEx) Fila Actividad económica Importe y proporción CCM + CCA Mitigación del cambio climático (CCM) Adaptación al cambio climático (CCA) Importe (miles euros) % Importe (miles euros) % Importe (miles euros) % 1. Importe y proporción de la actividad económica a que se hace referencia en la fila 1 de la plantilla 1 que no es elegible según la taxonomía con arreglo a la sección 4.26 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el denominador del ICR aplicable 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 2. Importe y proporción de la actividad económica a que se hace referencia en la fila 2 de la plantilla 1 que no es elegible según la taxonomía con arreglo a la sección 4.27 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el denominador del ICR aplicable 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 3. Importe y proporción de la actividad económica a que se hace referencia en la fila 3 de la plantilla 1 que no es elegible según la taxonomía con arreglo a la sección 4.28 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el denominador del ICR aplicable 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 4. Importe y proporción de la actividad económica a que se hace referencia en la fila 4 de la plantilla 1 que no es elegible según la taxonomía con arreglo a la sección 4.29 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el denominador del ICR aplicable 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 5. Importe y proporción de la actividad económica a que se hace referencia en la fila 5 de la plantilla 1 que no es elegible según la taxonomía con arreglo a la sección 4.30 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el denominador del ICR aplicable 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 6. Importe y proporción de la actividad económica a que se hace referencia en la fila 6 de la plantilla 1 que no es elegible según la taxonomía con arreglo a la sección 4.31 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el denominador del ICR aplicable 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 7. Importe y proporción de otras actividades económicas no elegibles según la taxonomía no mencionadas en las filas 1 a 6 precedentes en el denominador del ICR aplicable 63.136 100% 63.136 100% 0,00 0% 8. Importe total y proporción de las actividades económicas no elegibles según la taxonomía en el denominador del ICR aplicable 63.136 100% 63.136 100% 0,00 0% Página 256 de 292 Actividades económicas que se ajustan a la taxonomía (denominador) - Gastos de explotación (OpEx) Fila Actividad económica Importe y proporción CCM + CCA Mitigación del cambio climático (CCM) Adaptación al cambio climático (CCA) Importe (miles euros) % Importe (miles euros) % Importe (miles euros) % 1. Importe y proporción de la actividad económica que se ajusta a la taxonomía a la que se hace referencia en la sección 4.26 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el denominador del ICR aplicable 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 2. Importe y proporción de la actividad económica que se ajusta a la taxonomía a la que se hace referencia en la sección 4.27 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el denominador del ICR aplicable 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 3. Importe y proporción de la actividad económica que se ajusta a la taxonomía a la que se hace referencia en la sección 4.28 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el denominador del ICR aplicable 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 4. Importe y proporción de la actividad económica que se ajusta a la taxonomía a la que se hace referencia en la sección 4.29 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el denominador del ICR aplicable 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 5. Importe y proporción de la actividad económica que se ajusta a la taxonomía a la que se hace referencia en la sección 4.30 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el denominador del ICR aplicable 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 6. Importe y proporción de la actividad económica que se ajusta a la taxonomía a la que se hace referencia en la sección 4.31 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el denominador del ICR aplicable 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 7. Importe y proporción de otras actividades económicas que se ajustan a la taxonomía no mencionadas en las filas 1 a 6 en el denominador del ICR aplicable 96.227 46,54% 96.227 46,54% 0,00 0% 8. Total ICR aplicable 206.732 100% 206.732 100% 0,00 0% Página 257 de 292 Actividades económicas que se ajustan la taxonomía (numerador) - Gastos de explotación (OpEx) Fila Actividad económica Importe y proporción CCM + CCA Mitigación del cambio climático (CCM) Adaptación al cambio climático (CCA) Importe (miles euros) % Importe (miles euros) % Importe (miles euros) % 1. Importe y proporción de la actividad económica que se ajusta a la taxonomía a que se hace referencia en la sección 4.26 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el numerador del ICR aplicable 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 2. Importe y proporción de la actividad económica que se ajusta a la taxonomía a que se hace referencia en la sección 4.27 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el numerador del ICR aplicable 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 3. Importe y proporción de la actividad económica que se ajusta a la taxonomía a que se hace referencia en la sección 4.28 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el numerador del ICR aplicable 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 4. Importe y proporción de la actividad económica que se ajusta a la taxonomía a que se hace referencia en la sección 4.29 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el numerador del ICR aplicable 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 5. Importe y proporción de la actividad económica que se ajusta a la taxonomía a que se hace referencia en la sección 4.30 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el numerador del ICR aplicable 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 6. Importe y proporción de la actividad económica que se ajusta a la taxonomía a que se hace referencia en la sección 4.31 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el numerador del ICR aplicable 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 7. Importe y proporción de otras actividades económicas que se ajustan a la taxonomía a las que no se hace referencia en las filas 1 a 6 precedentes en el numerador del ICR aplicable 96.227 100% 96.227 100% 0,00 0% 8. Importe total y proporción de las actividades económicas que se ajustan a la taxonomía en el numerador del ICR aplicable 96.227 100% 96.227 100% 0,00 0% Página 258 de 292 Actividades económicas elegibles según la taxonomía, pero que no se ajustan a la taxonomía - Gastos de explotación (OpEx) Fila Actividad económica Importe y proporción CCM + CCA Mitigación del cambio climático (CCM) Adaptación al cambio climático (CCA) Importe (miles euros) % Importe (miles euros) % Importe (miles euros) % 1. Importe y proporción de la actividad económica elegible según la taxonomía pero que no se ajusta a la taxonomía a que se hace referencia en la sección 4.26 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el denominador del ICR aplicable 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 2. Importe y proporción de la actividad económica elegible según la taxonomía pero que no se ajusta a la taxonomía a que se hace referencia en la sección 4.27 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el denominador del ICR aplicable 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 3. Importe y proporción de la actividad económica elegible según la taxonomía pero que no se ajusta a la taxonomía a que se hace referencia en la sección 4.28 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el denominador del ICR aplicable 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 4. Importe y proporción de la actividad económica elegible según la taxonomía pero que no se ajusta a la taxonomía a que se hace referencia en la sección 4.29 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el denominador del ICR aplicable 8.145 33,32% 8.145 33,32% 0,00 0% 5. Importe y proporción de la actividad económica elegible según la taxonomía pero que no se ajusta a la taxonomía a que se hace referencia en la sección 4.30 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el denominador del ICR aplicable 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 6. Importe y proporción de la actividad económica elegible según la taxonomía pero que no se ajusta a la taxonomía a que se hace referencia en la sección 4.31 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el denominador del ICR aplicable 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 7. Importe y proporción de otras actividades económicas elegibles según la taxonomía pero que no se ajustan a la taxonomía no mencionadas en las filas 1 a 6 precedentes en el denominador del ICR aplicable 16.303 66,68% 16.303 66,68% 0,00 0% 8. Importe y proporción de las actividades económicas elegibles según la taxonomía pero que no se ajustan a la taxonomía en el denominador del ICR aplicable 24.448 100% 24.448 100% 0,00 0% Página 259 de 292 Actividades económicas no elegibles según la taxonomía - Gastos de explotación (OpEx) Fila Actividad económica Importe y proporción CCM + CCA Mitigación del cambio climático (CCM) Adaptación al cambio climático (CCA) Importe (miles euros) % Importe (miles euros) % Importe (miles euros) % 1. Importe y proporción de la actividad económica a que se hace referencia en la fila 1 de la plantilla 1 que no es elegible según la taxonomía con arreglo a la sección 4.26 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el denominador del ICR aplicable 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 2. Importe y proporción de la actividad económica a que se hace referencia en la fila 2 de la plantilla 1 que no es elegible según la taxonomía con arreglo a la sección 4.27 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el denominador del ICR aplicable 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 3. Importe y proporción de la actividad económica a que se hace referencia en la fila 3 de la plantilla 1 que no es elegible según la taxonomía con arreglo a la sección 4.28 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el denominador del ICR aplicable 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 4. Importe y proporción de la actividad económica a que se hace referencia en la fila 4 de la plantilla 1 que no es elegible según la taxonomía con arreglo a la sección 4.29 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el denominador del ICR aplicable 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 5. Importe y proporción de la actividad económica a que se hace referencia en la fila 5 de la plantilla 1 que no es elegible según la taxonomía con arreglo a la sección 4.30 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el denominador del ICR aplicable 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 6. Importe y proporción de la actividad económica a que se hace referencia en la fila 6 de la plantilla 1 que no es elegible según la taxonomía con arreglo a la sección 4.31 de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el denominador del ICR aplicable 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 7. Importe y proporción de otras actividades económicas no elegibles según la taxonomía no mencionadas en las filas 1 a 6 precedentes en el denominador del ICR aplicable 86.057 100% 86.057 100% 0,00 0% 8. Importe total y proporción de las actividades económicas no elegibles según la taxonomía en el denominador del ICR aplicable 86.057 100% 86.057 100% 0,00 0% Página 260 de 292 NEIS 4. Biodiversidad y ecosistemas Tipo de actividad Actividades Negativas, Impactos y Dependencias Ubicación Geográfica/ Región del emplazamiento - Business Unit Estado ecológico Afectación potencial por presencia de especies amenazadas Dependencias Impactos Mitigation Provisioning Regulation Land use change Resource exploitation Climate change Pollution Invasives Construcción de infraestructura de: Impactos y Dependencias (Agregado ) Flood and storm mitigation Noise and other sensory impacts attenuation Pollution and waste treatment by nature Water supply Biological services Rainfall pattern and climate regulation Soil and sediment retention Water flow regulation Air Filtration Area of land, freshwater or sea use Volume of water use Emissions of GHG Emission of pollutants, toxics and waste Invasive sp and other disturbances Degradación de tierras Desertificación Sellado del suelo País Ecoregión Estado ecologico agregado Integridad ecosistema Indice de degradación Water risk rating Biodiversity importance rating Depuración aguas residuales 3,9 2 1 3 3 1 2 1 3 1 2 3 4 4 4 NO NO NO España Iberian sclerophyllo us and semi- deciduous forests 4,3 1 3 5 3 No Ferrocarriles 4,2 3 1 3 3 0 4 4 3 1 4 2 3 4 5 NO NO NO México Iberian sclerophyllo us and semi- deciduous forests 4,6 4 4 4 5 No Página 261 de 292 Instalaciones- Electricidad e instrumentación 3 3 1 3 2 0 4 3 3 1 3 2 3 3 3 NO NO NO España Tirari-Sturt stony desert 4,6 1 3 5 4 No Línea de Transmisión 4,2 3 1 3 3 0 4 4 3 1 4 2 3 4 5 SI SI SI Angola Southwest Iberian Mediterrane an sclerophyllo us and mixed forests 3,2 1 4 2 2 No Australia Yucatán moist forests 4,6 1 4 5 1 No Northwest Congolian lowland forests 4,9 2 5 5 5 No Brasil Eyre and York mallee 4,6 3 4 2 5 Sí Chilean Matorral 4,9 4 5 1 5 No Camerún Southwest Amazon moist forests 4,6 2 5 2 4 No Iberian sclerophyllo us and semi- deciduous forests 4,6 2 5 2 4 No Chile Valdivian temperate forests 4,6 2 4 5 1 No Northwest Congolian lowland forests 4,9 1 4 5 4 No Uatumã- Trombetas moist forests 4,6 2 4 5 5 No Iberian sclerophyllo us and semi- deciduous forests 4,6 1 3 5 4 No Página 262 de 292 Líneas de Transmisión España Iberian sclerophyllo us and semi- deciduous forests 3,6 1 3 4 3 Sí Perú Southwest Iberian Mediterrane an sclerophyllo us and mixed forests 5 4 5 1 5 No Portugal Northwest Iberian montane forests 3,6 1 3 4 3 No Hispaniolan dry forests 4,2 1 3 3 1 Sí Iberian sclerophyllo us and semi- deciduous forests 3,6 1 3 5 3 Sí Rep. Dominicana Chilean Matorral 3 1 3 4 1 Sí Parque eólico 4,2 4 1 3 3 0 4 4 3 1 4 2 3 4 5 SI SI SI Australia Angolan wet miombo woodlands 5 1 5 5 2 No Chile Cerrado 4,9 1 5 5 5 No España Valdivian temperate forests 3,6 1 3 4 1 No Cerrado 4,3 1 3 5 3 No Cerrado 4,6 1 3 5 4 No Página 263 de 292 Planta Solar Fotovoltaica 4,2 4 1 3 3 0 4 4 3 1 4 2 3 4 5 SI SI SI Brasil Hispaniolan dry forests 4,6 1 5 3 4 No Cantabrian mixed forests 4,6 1 5 3 4 No España Chilean Matorral 4,3 1 3 5 2 No Murray- Darling woodlands and mallee 4,3 1 3 5 1 No Rehabilitación de un lago 3,9 3 1 3 3 1 2 0 3 1 2 3 4 3 4 NO NO NO Camerún Chilean Matorral 4,6 2 5 2 4 No Página 264 de 292 Anexo III. Indicadores de información no financiera y diversidad exigidos por la Ley 11/2018 El presente Anexo del Estado de Información No Financiera e Información sobre sostenibilidad, que forma parte del Informe de Gestión del ejercicio 2024 del Grupo Elecnor, da cumplimiento de manera complementaria a las disposiciones generales publicadas en la Ley 11/2018, de 28 de diciembre, por la que se modifica el Código de Comercio en sus artículos 44 y 49 en materia de información no financiera y diversidad, tomando como marco de referencia los estándares de Global Reporting Initiative (GRI). Cuestiones sociales y relativas al personal Personal a cierre Nº de empleados 2023 2024 Variación Hombres 19.579 21.589 10% Mujeres 2.984 3.062 3% Otro 1 100% No notificado 3 100% Total 22.563 24.655 9% Plantilla a cierre del ejercicio por país, edad, categoría profesional, tipo de contrato y tipo de empleo Países en los que el Grupo Elecnor tiene operación Área geográfica y país 2023 2024 Variación España 11.746 12.261 4% Europa 1.743 1.715 -2% Alemania 5 14 180% Finlandia 2 1 -50% Holanda 2 0 -100% Italia 901 992 10% Lituania 215 256 19% Noruega 10 1 -90% Portugal 331 281 -15% Reino Unido 253 170 -33% Rumanía 24 0 -100% Norteamérica 870 1.093 26% Canadá 9 0 -100% Estados Unidos 861 1.093 27% Latinoamérica 5.711 7.066 24% Argentina 124 126 2% Brasil 3.368 4.032 20% Chile 804 927 15% Colombia 46 23 -50% Ecuador 2 1 -50% El Salvador 1 1 0% Honduras 101 112 11% México 294 304 3% Página 265 de 292 Panamá 344 267 -22% Perú 47 435 826% República Dominicana 379 646 70% Uruguay 190 182 -4% Venezuela 11 10 -9% África 1.717 1.311 -24% Angola 871 919 6% Argelia 1 1 0% Camerún 510 234 -54% Costa de Marfil 31 2 -94% Ghana 40 33 -18% Guinea Conakri 1 3 200% Mauritania 4 3 -25% Mozambique 229 37 -84% Senegal 20 69 245% Zambia 10 10 0% Asia 33 22 -31% Filipinas 1 0 -100% India 1 1 0% Jordania 3 3 0% Omán 28 18 -36% Oceanía 743 1.187 60% Australia 743 1.187 60% Total 22.563 24.655 9% Categoría profesional 2023 2024 Variaciones Estructura 6.944 6.785 -2% Dirección 160 132 -18% Ejecutivo 1.531 1.440 -6% Técnico 5.253 5.213 -1% Obra 15.619 17.870 14% Base 15.619 17.870 14% Total 22.563 24.655 9% Por edad 2023 2024 Variación >50 4.346 5.108 18% Entre 30 y 50 13788 14.818 7% <30 4.429 4.729 7% Total 22.563 24.655 9% Página 266 de 292 Tipo de contrato y área geográfica 2023 2024 Variación Indefinido 17.821 20.583 15% España 10.745 12.156 13% Europa 1.267 1.198 -5% Norteamérica 196 218 11% Latinoamérica 5.060 6.063 20% África 371 192 -48% Asia 5 3 -40% Oceanía 177 753 325% Temporal 4.742 4.072 -14% España 1.001 105 -90% Europa 476 517 9% Norteamérica 674 875 30% Latinoamérica 651 1.003 54% África 1.346 1.119 -17% Asia 28 19 -32% Oceanía 566 434 -23% Total 22.563 24.655 9% Por tipo de contrato y por edad 2023 2024 Variación Indefinido 17.821 20.583 15% >50 3.597 4.502 25% Entre 30 y 50 10.745 12.266 14% <30 3.479 3.815 10% Temporal 4.742 4.072 -14% >50 749 606 -19% Entre 30 y 50 3.043 2.552 -16% <30 950 914 -4% Total 22.563 24.655 9% Página 267 de 292 Tipo de contrato y categoría profesional 2023 2024 Variación Indefinido 17.821 20.583 15% Dirección 160 132 -18% Ejecutivo 1.353 1.345 -1% Técnico 4.450 4.615 4% Base 11.858 14.491 22% Temporal 4.742 4.072 -14% Ejecutivo 178 95 -47% Técnico 803 598 -26% Base 3.761 3.379 -10% Total 22.563 24.655 9% Tipo de empleo y área geográfica 2023 2024 Variación Completo 22.302 24.435 10% España 11.576 12.077 4% Europa 1.714 1.693 -1% Norteamérica 832 1.093 31% Latinoamérica 5.695 7.062 24% África 1.717 1.311 -24% Asia 33 22 -33% Oceanía 735 1.177 60% Parcial 261 220 -13% España 170 184 8% Europa 29 22 -24% Norteamérica 38 0 -100% Latinoamérica 16 4 -75% Oceanía 9 10 11% Total 22.563 24.655 9% Tipo de empleo y edad 2023 2024 Variación Completo 22.302 24.435 10% >50 4.209 4.979 18% Entre 30 y 50 13.713 14.767 8% <30 4.380 4.689 7% Parcial 261 220 -16% >50 137 129 -6% Entre 30 y 50 75 51 -32% <30 49 40 -18% Total 22.563 24.655 9% 13 Se ha incluido la opción “no notificado” en línea con lo reportado en el apartado S1-6 de la NEIS S1 Personal propio. 14 Se ha incluido la opción “no notificado” en línea con lo reportado en el apartado S1-6 de la NEIS S1 Personal propio. Página 268 de 292 Por categoría profesional 2023 2024 Variación Completo 22.302 24.435 10% Dirección 161 131 -19% Ejecutivo 1.502 1.433 -5% Técnico 5.156 5.139 4% Base 15.458 17.732 15% Parcial 261 220 16% Dirección 0 1 100% Ejecutivo 29 7 -76% Técnico 97 74 -24% Base 134 138 3% Total 22.563 24.655 9% Promedio de la plantilla por sexo, edad, categoría profesional, tipo de contrato y tipo de empleo Personal de Estructura 2023 2024 13 Variación Indefinido 5.876 5.831 -1% Hombre 3.978 3.904 -2% Mujer 1.898 1.925 1% No notificado - 2 0% Temporal 984 692 -30% Hombre 726 478 -34% Mujer 258 214 -17% No notificado - 0 0% Total 6.860 6.523 -5% Personal de Obra 2023 2024 14 Variación Indefinido 12.077 13.355 11% Hombre 11.464 12.790 12% Mujer 613 564 -8% No notificado - 1 100% Temporal 4.041 3.424 -15% Hombre 3.832 3.234 -16% Mujer 209 190 -9% No notificado - 0 0% Total 16.118 16.779 4% 15 Se ha incluido la opción “no notificado” en línea con lo reportado en el apartado S1-6 de la NEIS S1 Personal propio. Página 269 de 292 Promedio por edad 2023 2024 Variación Indefinido 17.953 19.186 7% >50 3.653 4.271 17% Entre 30 y 50 10.918 11.535 6% <30 3.382 3.380 0% Temporal 5.025 4.117 -18% >50 742 674 -9% Entre 30 y 50 3.236 2.615 -19% <30 1.047 828 -21% Total 22.978 23.303 1% Promedio por categoría profesional y tipo de contrato 2023 2024 Variación Indefinido 17.953 19.186 7% Dirección 161 131 -18% Ejecutivo 1.332 1.310 -2% Técnico 4.383 4.390 — % Base 12.077 13.355 11% Temporal 5.025 4.117 -18% Ejecutivo 181 74 -59% Técnico 803 618 -23% Base 4.041 3.425 -15% Total 22.978 23.303 1% Personal de Estructura 2023 2024 15 Variación Completo 6.760 6.444 -5% Hombre 4.645 4.343 -7% Mujer 2.115 2.099 -1% No notificado - 2 Parcial 100 79 -21% Hombre 59 39 -34% Mujer 41 40 -2% Total 6.860 6.523 -5% 16 Se ha incluido la opción “no notificado” en línea con lo reportado en el apartado S1-6 de la NEIS S1 Personal propio. Página 270 de 292 Personal de Obra 2023 2024 16 Variación Completo 16.005 16.652 4% Hombre 15.197 15.912 5% Mujer 808 738 -9% No notificado - 2 Parcial 113 128 13% Hombre 99 111 12% Mujer 14 17 21% Total 16.118 16.780 4% Promedio por edad 2023 2024 Variación Completo 22.765 23.096 1% >50 4.275 4.820 13% Entre 30 y 50 14.097 14.105 0% <30 4.393 4.171 -5% Parcial 213 207 -3% >50 120 125 4% Entre 30 y 50 57 45 -21% <30 36 37 3% Total 22.978 23.303 1% Promedio por categoría profesional 2023 2024 Variación Completo 22.765 23.096 1% Dirección 160 131 -18% Ejecutivo 1.496 1.373 -8% Técnico 5.104 4.940 -3% Base 16.005 16.652 4% Parcial 213 207 -3% Dirección 1 1 0% Ejecutivo 17 10 -41% Técnico 82 68 -17% Base 113 128 13% Total 22.978 23.303 1% Página 271 de 292 Desvinculación laboral Género y categoría profesional Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Estructura 116 62 178 134 52 186 Dirección 0 0 0 3 0 3 Ejecutivo 17 1 18 13 3 16 Técnico 99 61 160 118 49 167 Obra 1.257 77 1.334 1.095 51 1.146 Base 1.257 77 1.334 1.095 51 1.146 Total 1.373 139 1.512 1.229 103 1.332 Personal de Estructura 2023 2024 Edad Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total >50 14 6 20 26 5 31 Entre 30 y 50 71 38 109 70 32 102 <30 31 18 49 38 15 53 Total 116 62 178 134 52 186 Personal de Obra 2023 2024 Edad Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total >50 158 4 162 177 6 183 Entre 30 y 50 743 41 784 688 30 718 <30 356 32 388 230 15 245 Total 1.257 77 1.334 1.095 51 1.146 Porcentaje de empleados cubiertos por convenio En el ejercicio 2023, en España, el 100% de la plantilla está cubierta por convenios colectivos. Considerando que la figura del Convenio Colectivo nace de la Constitución Española y la desarrolla el Estatuto de los Trabajadores, por lo tanto es local y difícilmente extrapolable, en el resto de los países donde el Grupo está presente los empleados no están cubiertos por tales convenios, pero todos están bajo el marco de las relaciones laborales fijado en la legislación laboral local correspondiente. Existe legislación comparable en Argentina, Brasil, Camerún, Lituania, Portugal, Italia, Uruguay y EEUU, bajo las cuales están cubiertos los empleados, aunque no tenga la misma naturaleza que en España. La información correspondiente al ejercicio 2024 , se encuentra reportada en el apartado S1-8 de la NEIS S1 Personal propio. 17 El ratio de absentismo se calcula como horas de absentismo que incluyen la totalidad de ausencias (faltas injustificadas, permisos retribuidos y no retribuidos, enfermedades, accidentes, maternidad y paternidad) /horas reales trabajadas. Página 272 de 292 Absentismo En 2024, el número de horas de absentismo en el Grupo Elecnor se situó en 2.116.675 horas (1.937.342 horas en 2023), lo que supone una ratio de absentismo 17 del 4,82 % (3,77% en 2023). En este ratio no se recoge la información de Estados Unidos por protección de datos. Personas con discapacidad En España, trabajan un total de 82 personas con capacidades diversas (92 en 2023), correspondiendo a un 0,67% de la plantilla nacional y un 0,54% del total de la plantilla del Grupo. Formación 2023 2024 Categoría profesional Asistencias Horas Asistencias Horas Estructura 9.257 107.545 10.852 111.840 Dirección 143 2.111 79 2.110 Ejecutivo 1.649 21.161 2.168 25.169 Técnico 7.465 84.273 8.605 84.561 Obra 26.657 286.063 44.134 349.202 Base 26.657 286.063 44.134 349.202 Total 35.914 393.608 54.986 461.042 Estructura Obra Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres 2023 78.743 28.802 393.608 281.162 4.901 2024 78.482 34.028 461.042 345.077 3.455 En el total de horas de formación de 2024, se ha hecho una estimación del 2,6% tomando como referencia el número de cursos por plantilla por país. Página 273 de 292 Remuneración media por género, edad, categoría profesional, tipo de contrato y tipo de empleo 2023 Estructura Obra Dirección Ejecutivo Técnico Base Edad Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres España >50 138.652 130.953 59.483 57.258 35.729 31.705 25.514 25.994 Entre 30 y 50 114.447 102.996 52.242 52.005 35.439 30.439 23.912 23.276 <30 37.794 39.333 31.429 30.543 21.708 21.132 Europa (Italia, Noruega, Portugal, Reino Unido y Rumanía) >50 106.092 45.618 29.047 27.175 * Entre 30 y 50 56.811 50.868 41.651 32.493 27.748 26.044 <30 33.027 29.496 24.739 22.894 Norteamérica (Estados Unidos y Canadá) >50 205.261 * 129.886 91.795 126.688 57.730 100.435 77.723 Entre 30 y 50 200.030 126.127 89.222 110.581 57.770 98.691 84.288 <30 76.135 81.233 66.142 63.803 86.832 74.096 Latinoamérica (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Honduras, México, Panamá, Perú, Rep. Dominicana y Uruguay) >50 69.839 48.597 37.777 21.039 13.107 10.201 Entre 30 y 50 50.491 45.598 26.049 17.292 11.073 6.917 <30 * 13.107 10.555 7.799 6.310 África (Angola, Argelia, Camerún, Ghana, Mauritania y Senegal) >50 40.596 38.295 10.521 6.720 2.356 Entre 30 y 50 36.663 35.879 18.483 6.697 5.991 3.081 <30 * 4.233 7.444 3.174 2.239 Asia (Jordania y Omán) >50 13.850 Entre 30 y 50 94.068 37.935 33.247 21.013 <30 18.434 * 11.039 Oceanía (Australia >50 146.398 * 101.366 62.716 59.338 58.483 Entre 30 y 50 130.334 115.922 85.603 63.786 55.221 55.418 <30 61.633 56.370 50.293 55.386 * Esta información no se muestra por la protección de datos de las personas representadas al ser un único empleado en dicha categoría profesional. Página 274 de 292 2024 Estructura Obra Dirección Ejecutivo Técnico Base Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres España >50 251.614 140.963 69.603 66.616 38.791 32.057 34.485 29.067 Entre 30 y 50 163.565 144.540 65.235 60.797 39.271 31.389 33.478 25.085 <30 41.311 38.498 34.040 30.952 29.290 21.922 Europa (Alemania, Finlandia, Holanda, Italia, Lituania, Noruega, Portugal, Reino Unido y Rumanía) >50 * 63.635 38.198 28.460 37.228 26.117 Entre 30 y 50 64.365 63.048 38.876 27.709 38.104 29.456 <30 * 40.238 34.294 31.460 30.314 26.262 Norteamérica (Estados Unidos) >50 165.592 107.466 106.555 68.665 122.621 74.414 Entre 30 y 50 * 142.779 98.636 76.822 62.714 124.653 86.450 <30 83.276 75.946 46.161 70.202 106.141 64.758 Latinoamérica (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Panamá, Perú, Rep. Dominicana, Uruguay y Venezuela) >50 * 56.810 35.541 27.526 15.729 15.067 11.142 Entre 30 y 50 127.306 47.297 32.937 23.668 16.720 13.061 9.503 <30 27.343 * 13.306 9.806 8.560 7.610 África (Angola, Argelia, Camerún, Costa de Marfil, Ghana, Guinea Conakri, Mauritania, Mozambique, Senegal y Zambia) >50 54.722 54.942 13.757 9.165 3.061 Entre 30 y 50 47.781 27.028 20.738 8.867 7.094 4.466 <30 33.852 6.447 7.650 3.211 3.279 Asia (India, Jordania y Omán) >50 Entre 30 y 50 112.972 31.273 * 19.146 <30 10.555 Oceanía (Australia) >50 158.760 119.696 73.530 113.643 95.019 Entre 30 y 50 * 88.879 103.080 71.468 108.925 108.690 <30 58.460 53.826 73.247 62.444 104.595 96.335 * Esta información no se muestra por la protección de datos de las personas representadas al ser un único empleado en dicha categoría profesional. Página 275 de 292 Remuneración media por área geográfica, género y tipología de empleado 2023 Estructura Obra Hombres Mujeres Hombres Mujeres España 44.105 34.754 24.174 23.561 Europa (Italia, Noruega, Portugal, Reino Unido y Rumanía) 42.470 31.790 26.890 24.142 Norteamérica (Estados Unidos y Canadá) 124.243 75.354 96.377 79.718 Latinoamérica (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Honduras, México, Panamá, Perú, Rep. Dominicana y Uruguay) 28.975 16.955 10.383 6.961 África (Angola, Argelia, Camerún, Ghana, Mauritania y Senegal) 17.788 9.234 5.420 2.875 Asia (Jordania y Omán) 45.261 29.213 17.852 Oceanía (Australia) 91.053 64.079 55.679 56.434 2024 Estructura Obra Hombres Mujeres Hombres Mujeres España 52.580 36.047 33.385 25.648 Europa (Alemania, Finlandia, Holanda, Italia, Lituania, Noruega, Portugal, Reino Unido y Rumanía) 44.792 32.078 36.085 27.653 Norteamérica (Estados Unidos y) 108.065 77.798 121.068 78.666 Latinoamérica (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Panamá, Perú, Rep. Dominicana, Uruguay y Venezuela) 28.002 15.498 12.093 8.986 África (Angola, Argelia, Camerún, Costa de Marfil, Ghana, Guinea Conakri, Mauritania, Mozambique, Senegal y Zambia 24.570 * 17.918 4.090 Asia (India, Jordania y Omán) 54.615 9.585 6.449 Oceanía (Australia) 102.436 69.948 109.384 100.087 * Esta información no se muestra por la protección de datos de las personas representadas al ser un único empleado en dicha categoría profesional. Página 276 de 292 Brecha salarial La siguiente tabla detalla el ratio de brecha salarial que representa la diferencia salarial entre mujeres y hombres por categoría profesional y tipo de empleado en todo el Grupo Elecnor. La brecha salarial se ha calculado como la diferencia entre la media salarial fija y variable de los hombres y la de las mujeres, sobre la media de los hombres. Los datos han sido calculados sobre la plantilla a cierre del ejercicio. Categoría 2023 2024 Dirección 14 % 31% Ejecutivo 16 % 14% Técnico 22 % 24% Base 38 % 43% Tipo de empleado 2023 2024 Estructura 32 % 34% Obra 38 % 43% La diferencia en la categoría de Dirección proviene de la remuneración del Consejero Delegado tras haberse incluido el incentivo extraordinario como consecuencia de su especial involucración y desempeño en la operación corporativa extraordinaria que consistió en la venta la filial Enerfín Sociedad de Energía, S.L.U. Remuneración del Consejo de Administración La remuneración total devengada, tanto en la Sociedad como en sociedades del Grupo, por el Consejo de Administración durante el ejercicio 2024 alcanzó la cantidad de 11.733,1 miles de euros (5.404,1 miles de euros en 2023), incluyendo las remuneraciones derivadas por el desarrollo tanto de sus funciones ejecutivas (Consejero Delegado) como no ejecutivas. Asimismo, tal y como se detalla en los apartado A.1.8, A.1.9, B.10 y sección C del Informe Anual sobre Remuneraciones de los Consejeros, en este importe se contempla la indemnización devengada del Consejero Delegado por extinción de su contrato en los términos contenidos en el mismo, que se prevé abonar en 2025. La siguiente tabla desglosa dicha cantidad, en miles de euros, para cada uno de los miembros del Consejo de Administración de Elecnor, S.A. y se encuentra disponible en el Informe Anual de Remuneraciones de los Consejeros de la Compañía, publicado en la CNMV y en la página web corporativa del Grupo. Página 277 de 292 2023 Retribución devengada en la Sociedad Retribución devengada en Sociedades del Grupo Nombre del Consejero Total retribu- ción en metálico Beneficio bruto de las acciones o instru- mentos financie- ros consoli- dados Remune- ración por sistemas de ahorro Remune- ración por otros conceptos Total ejercicio 2023 Total retribu- ción en metálico Beneficio bruto de las acciones o instru- mentos financie- ros consoli- dados Remunera- ción por sistemas de ahorro Remune- ración por otros conceptos Total ejercicio 2023 Grupo Total, ejercicio 2023 Sociedad + Grupo Jaime Real de Asúa Arteche DOMINICAL 494,5 494,5 20,0 514,5 Ignacio Prado Rey-Balta DOMINICAL 227 227 20,0 20,0 247 Rafael Martín de Bustamante Vega EJECUTIVO 2.362 6,7 2.368,70 20,0 20,0 2.388,70 Joaquín Gómez de Olea y Mendaro DOMINICAL 207 207 20,0 20,0 227 Cristóbal González de Aguilar Alonso- Urquijo DOMINICAL 207 207 20,0 20,0 227 Miguel Cervera Earle DOMINICAL 194,5 194,5 20,0 20,0 214,5 Isabel Dutilh Carvajal INDEPENDIENTE 202 202 202 Irene Hernández Álvarez INDEPENDIENTE 186,5 186,5 186,5 Juan Landecho Sarabia DOMINICAL 164,5 164,5 20,0 20,0 184,5 Santiago León Domecq DOMINICAL 174 174 20,0 20,0 194 Miguel Morenés Giles DOMINICAL 227 227 20,0 20,0 247 Francisca Ortega Hernández- Agero INDEPENDIENTE 187,4 187,4 187,4 Rafael Prado Aranguren DOMINICAL 164,5 164,5 20,0 20,0 184,5 Emilio Ybarra Aznar INDEPENDIENTE 199,5 199,5 199,5 Total 5.197,4 6,7 5.204,1 200,0 200,0 5.404,1 Página 278 de 292 2024 Retribución devengada en la Sociedad Retribución devengada en sociedades del Grupo Nombre del Consejero Total retribu- ción metálico Beneficio bruto de las acciones o instru- mentos financie- ros consoli- dados Remune- ración por sistemas de ahorro Remune- ración por otros conceptos Total ejercicio 2024 Total Retribu- ción en metálico Beneficio bruto de las acciones o instru- mentos financie- ros consoli- dados Remune- ración por sistemas de ahorro Remu- neración por otros concep- tos Total ejercicio 2024 Grupo Total ejercicio 2024 Sociedad + Grupo Jaime Real de Asúa Arteche DOMINICAL 491,5 491,5 6,7 6,7 498,2 Ignacio Prado Rey-Baltar DOMINICAL 224,0 224,0 6,7 6,7 230,7 Rafael Martín de Bustamante Vega EJECUTIVO 8.847,4 7,6 8.855,0 6,7 6,7 8.861,7 Joaquín Gómez de Olea y Mendaro DOMINICAL 204,0 204,0 6,7 6,7 210,7 Cristóbal González De Aguilar Alonso- Urquijo DOMINICAL 202,5 202,5 6,7 6,7 209,2 Miguel Cervera Earle DOMINICAL 191,5 191,5 6,7 6,7 198,2 Isabel Dutilh Carvajal INDEPENDIENTE 199,0 199,0 199,0 Irene Hernández Álvarez INDEPENDIENTE 194,6 194,6 194,6 Juan Landecho Sarabia DOMINICAL 161,5 161,5 6,7 6,7 168,2 Santiago León Domecq Dominical 174,0 174,0 6,7 6,7 180,7 Miguel Morenés Giles DOMINICAL 224,0 224,0 6,7 6,7 230,7 Francisca Ortega Hernández-Agero INDEPENDIENTE 186,5 186,5 186,5 Rafael Prado Aranguren DOMINICAL 161,5 161,5 6,7 6,7 168,2 Emilio Ybarra Aznar INDEPENDIENTE 196,5 196,5 196,5 Total 11.658,5 7,6 11.666,1 67 67 11.733,1 Página 279 de 292 Accidentabilidad de los empleados 2023 2024 Hombres Mujeres Hombres Mujeres Índice de frecuencia 1,94 0,31 2,29 0,15 Índice de gravedad 0,11 0,01 0,13 0,00 Índice de frecuencia= (número de accidentes con baja de más de un día laborable sin contar in itinere/horas trabajadas) x 10^6 Índice de gravedad= (número de días perdidos/horas trabajadas) x 10 ^3 2023 Ubicación Nº lesiones por accidente laboral registrable Nº lesiones por accidente laboral con grandes consecuencias (1) Horas Trabajadas Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total España 54 0 54 2 0 2 20.162.632 3.079.595 23.242.227 Europa 11 0 11 0 0 0 3.142.903 383.716 3.526.619 Norteamérica 0 0 0 0 0 0 1.561.753 126.274 1.688.027 Latinoamérica 19 1 20 0 0 0 14.826.088 2.052.311 16.878.399 Asia 0 0 0 0 0 0 271.242 13.101 284.343 África 3 1 4 0 0 0 4.352.370 651.252 5.003.622 Oceanía 0 0 0 0 0 0 518.027 222.012 740.039 Total Exterior 33 2 35 0 0 0 24.672.383 3.448.666 28.121.049 Total 87 2 89 2 0 2 44.835.015 6.528.261 51.363.276 (1) Lesión por accidente laboral que da lugar a un fallecimiento o a un daño tal que el trabajador no pueda recuperar o no recupere totalmente el estado de salud previo al accidente, o que no se espere que el trabajador recupere totalmente el estado de salud previo al accidente en un plazo de 6 meses. Se incluyen únicamente los accidentes con baja de más de un día laborable sin contar in itinere. 2024 Ubicación Nº lesiones por accidente laboral registrable Nº lesiones por accidente laboral con grandes consecuencias (1) Horas Trabajadas Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total España 80 0 80 6 0 6 21.298.276 3.270.043 24.568.319 Europa 6 0 6 2 0 2 3.282.132 131.656 3.413.788 Norteamérica 4 1 5 0 0 0 1.770.990 197.887 1.968.877 Latinoamérica 12 0 12 0 0 0 15.329.202 2.035.174 17.364.376 África 6 0 6 0 0 0 2.964.403 508.811 3.473.214 Asia 0 0 0 0 0 0 51.069 12.706 63.775 Oceanía 0 0 0 0 0 0 2.550.271 699.029 3.249.300 Total Exterior 28 1 29 2 0 2 25.948.067 3.585.263 29.533.330 Total 108 1 109 8 0 8 47.246.343 6.855.306 54.101.649 (1) Lesión por accidente laboral que da lugar a un fallecimiento o a un daño tal que el trabajador no pueda recuperar o no recupere totalmente el estado de salud previo al accidente, o que no se espere que el trabajador recupere totalmente el estado de salud previo al accidente en un plazo de 6 meses. Se incluyen únicamente los accidentes con baja de más de un día laborable sin contar in itinere. Página 280 de 292 Enfermedad profesional 2023 Nº de dolencias y enfermedades laborales Horas Trabajadas Área geográfica Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total España 4 0 4 20.162.632 3.079.595 23.242.227 Europa 0 0 0 3.142.903 383.716 3.526.619 Norteamérica 0 0 0 1.561.753 126.274 1.688.027 Latinoamérica 0 0 0 14.826.088 2.052.311 16.878.399 Asia 0 0 0 271.242 13.101 284.343 África 0 0 0 4.352.370 651.252 5.003.622 Oceanía 0 0 0 518.027 222.012 740.039 Total Exterior 0 0 0 24.672.383 3.448.666 28.121.049 Total 4 0 4 44.835.015 6.528.261 51.363.276 2024 Nº de dolencias y enfermedades laborales Horas Trabajadas Área geográfica Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total España 1 0 1 21.298.276 3.270.043 24.568.319 Europa 4 0 4 3.282.132 131.656 3.413.788 Norteamérica 0 0 0 1.770.990 197.887 1.968.877 Latinoamérica 0 0 0 15.329.202 2.035.174 17.364.376 África 0 0 0 2.964.403 508.811 3.473.214 Asia 0 0 0 51.069 12.706 63.775 Oceanía 0 0 0 2.550.271 699.029 3.249.300 Total Exterior 4 0 4 25.948.067 3.585.263 29.533.330 Total 5 0 5 47.246.343 6.855.306 54.101.649 Implementación de Políticas de desconexión laboral Las medidas de desconexión laboral implementadas por el Grupo Elecnor se encuentran detalladas en el apartado NEIS S1- 4. Medio Ambiente Cantidad de residuos generados Generación de residuos por tipología 2023 2024 % Variación Residuos peligrosos 1.065.370 505.122 -53% Residuos no peligrosos 93.246.918 72.597.926 -22% Total 94.312.288 73.103.048 -22% La disminución en la generación de residuos peligrosos se debe a la disminución de actividad en Elecnor Brasil que, por su tipología, es donde más se genera este tipo de residuos. Página 281 de 292 El consumo de agua y el suministro de agua de acuerdo con las limitaciones locales 2023 2024 Variación Consumo de agua de red (Ml) 188 833 343% Consumo de agua en zonas sin estrés hídrico (Ml) 121 790 553% Consumo de agua en zonas de estrés hídrico (Ml) 67 43 -36% El incremento del consumo de agua se debe al aumento de actividad en Elecnor Australia, así como a la incorporación de Elecnor Estados Unidos en el reporte de 2024. Consumo de materias primas En 2024, el Grupo Elecnor sigue considerando que el consumo de materias primas no es un aspecto material, dado el carácter de su actividad. Sin embargo, sus insumos son relevantes, siendo los principales materiales que utiliza el Grupo el acero, los cables, los aisladores, los cuadros eléctricos, las celdas, las bombas y las tuberías. Consumo, directo e indirecto, de energía Consumo energético (MWh) 2023 2024 Variación Consumo directo (Alcance 1) 313.802,80 392.462,57 25% Consumo indirecto (Alcance 2) 18.229,07 11.702,34 -36% Total 332.031,87 404.164,91 22% La disminución en el consumo indirecto (Alcance 2) se debe a la reducción considerable del consumo eléctrico, ocasionado por el menor nivel de actividad operativa en Elecnor Brasil y por la salida de Enerfín del Grupo Elecnor en 2024. Cabe precisar que los datos de consumos energéticos del año 2024 aparecen detallados en el apartado E1-5: Consumo y combinación energéticos. Para los datos reportados en el EINF del año 2023, se ha realizado una conversión de TJ a MWh, teniendo en cuenta el factor de conversión de GJ a kWh del "UK Government GHG Conversion Factors for Company Reporting DEFRA ". Sociedad Denuncias por casos de vulneración de derechos humanos Durante el ejercicio 2023 y 2024 no se recibieron denuncias a través del Canal Ético u otros canales disponibles en las que se hayan identificado vulneraciones de los derechos humanos, y en particular, con vulneraciones de la libertad de asociación y el derecho a la negociación colectiva, el trabajo forzoso u obligatorio, el trabajo infantil, la discriminación o la violación de los derechos de los indígenas. Comprometidos con el desarrollo sostenible Aportaciones a fundaciones y a entidades sin ánimo de lucro En 2024, el Grupo Elecnor donó 1,6 millones de euros a diferentes asociaciones, fundaciones y entidades sin ánimo de lucro, para apoyar diversas causas sociales (534.089 euros en 2023). De dicha cantidad, el Grupo aportó 900.000 euros a la Fundación Elecnor, el principal vehículo a través del cual el Grupo lleva a cabo su acción social. Página 282 de 292 Acciones de asociación y patrocinio El Grupo Elecnor participa activamente en asociaciones de referencia en los sectores y países donde tiene actividad. Se muestran a continuación aquellas de mayor relevancia para el Grupo. España ADEMI, Asociación de Empresas de Ingeniería, Montajes, Mantenimientos y Servicios Industriales ACEX, Asociación de Empresas de Conservación y Explotación de Infraestructura AESSIA, Entidades del Sistema de la Seguridad Industrial ANESE, Asociación Nacional de Empresas de Servicios Energéticos ASAGUA, Asociación Española de Empresas de Tecnologías del Agua ASIPO, Asociación de Industriales de la Provincia de Oviedo ATC, Asociación Técnica de Carreteras CEIT, Asociación Centro Tecnológico CEOE, Confederación Española de Organizaciones Empresariales CEPREVEN, Asociación para la prevención y protección de riesgos Círculo de Empresarios CONFEMETAL, Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Metal Enerclub, Club Español de la Energía Instituto Tecnológico de la Energía Protermosolar Red Española de Pacto Mundial de Naciones Unidas Sedigás, Asociación Técnica Española de la Industria del Gas Brasil Associação de Fomento de Atividades Esportivas e Culturais ABRATE, Associação Brasileira das Empresas de Transmissão de Energía Eléctrica ABSOLAR, Associação Brasileira de Energía Solar Fotovoltaica ABREN, Associação Brasileira de Recuperação Energética de Resíduos ABSAE, Associação Brasileira de Soluções de Armazenamento de Energía ABHIC, Associação Brasileira de Hidrogênio e Combustíveis Sustentáveis CIGRE, Comité Nacional Brasileiro de Produção e Transmissão de Energía Eléctrica Chile ACERA, Asociación Chilena de Energías Renovables Transmisoras de Chile CIGRE, Consejo Internacional de Grandes Sistemas Eléctricos México Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas Cámara Española de Comercio Página 283 de 292 Perú Comité de Operación Económica del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional Portugal AICCOPN, Associação dos Industriais da Construção Civil e Obras Públicas APIEE, Asociación Portuguesa de Industriales de Ingeniería Energética CCILE, Cámara de Comercio e Industria Luso-Española OE, Ordem dos Engenheiros Portugal DC, Associação Portuguesa de Centros de Dados Subcontratación y proveedores Sistema de supervisión y auditorías y resultados de las mismas El Grupo Elecnor realiza la evaluación de sus proveedores de manera continuada a través de tres herramientas: encuestas para valorar las compras, reclamaciones al proveedor y auditorías a proveedores relevantes. El Grupo Elecnor ha seleccionado a sus proveedores relevantes, que representan el 58% del volumen de compra del Grupo. Cada tres años, se les audita aplicando criterios ambientales, sociales y de gobernanza con el objetivo de detectar posibles riesgos y desarrollar áreas de mejora con el fin de que estén alineados con las políticas del Grupo. De esta manera, se tiene información actualizada acerca de su desempeño. Durante 2024, se han realizado 12 auditorías ASG a proveedores relevantes (7 en 2023), cuyo resultado afecta directamente a su homologación como proveedor importante. Por este motivo, la relación con los proveedores relevantes es constante, solicitando planes de acciones correctivas si así se considera. El Grupo Elecnor es consciente de que insistir en la resolución de las No Conformidades detectadas durante las auditorías es el camino a seguir para ayudar a su cadena de suministro a mejorar como empresa y mitigar los riesgos asociados. Trabajar con proveedores que cumplen los estándares contribuye a aumentar el desempeño y a generar valor compartido. En 2024, el Grupo Elecnor no ha suspendido su relación comercial con ninguno de sus proveedores como consecuencia de irregularidades detectadas tanto en la compra de materiales como en la gestión de servicios suministrados. Por último y como resultado de las relaciones establecidas, 5 proveedores han participado en la auditoría externa del Sistema de Responsabilidad Social Corporativa del Grupo en 2024. En las entrevistas realizadas durante la auditoría, los proveedores expresaron su opinión sobre el Grupo, destacando los siguientes puntos: • Una comunicación fluida. • Cliente clave que permite acceso a proyectos de gran envergadura. • Preocupación social del Grupo Elecnor con las comunidades locales. • Gestión ética y responsable. • Compromiso de la organización con la RSE. Consumidores Sistemas de reclamación, quejas recibidas y resolución de las mismas La estrategia del Grupo Elecnor en materia de calidad consiste, entre los principales aspectos, en reforzar la gestión de la satisfacción del cliente. Por esta razón, el Grupo Elecnor cuenta con la certificación según la norma internacional ISO 9001:2015. Asimismo, cabe Página 284 de 292 señalar que en 2024, el porcentaje de cifra de negocio certificada según la ISO 9001 ha sido del 80%. El Grupo Elecnor gestiona las reclamaciones o quejas de los clientes de acuerdo con los procedimientos Comunicación interna y externa y Gestión de la mejora que recogen la sistemática a aplicar sobre su gestión, análisis de causas y definición de acciones correctivas eficaces. Adicionalmente, el Grupo Elecnor actúa con la debida diligencia ante las reclamaciones a través de las siguientes actuaciones: • Designación de responsables para evaluar las reclamaciones de cliente y coordinar su solución a partir de informes de gestión de la mejora. • Registro, gestión y monitorización anual del número de reclamaciones recibidas. • Medición del grado de resolución de las reclamaciones cerradas/pendientes y el tiempo invertido en ello. • Definición de planes de acción y/o acciones de mejora cuando se considera necesario. • Evaluación de la satisfacción del cliente una vez implantada la acción de mejora tras la reclamación. En 2024, se documentaron 757 reclamaciones de clientes, siendo las más relevantes las relativas a gestión técnica (47%), materiales y equipos (21%) y mano de obra (12%). El 79% de las reclamaciones se contestaron dentro del plazo definido (máximo una semana) y el 47% de ellas están cerradas con resultado satisfactorio. En 2023, se documentaron 408 reclamaciones de clientes, siendo las más relevantes las relativas a gestión técnica (39%), materiales y equipos (25%) y mano de obra (15%). Todas las reclamaciones se contestaron dentro del plazo definido (máximo una semana) y el 54% de ellas se cerraron con resultado satisfactorio. Transparencia fiscal El Grupo Elecnor publica su información fiscal en un ejercicio de transparencia informativa. Los tributos que el Grupo satisface en los países y territorios en los que opera constituyen una de sus principales contribuciones a la sociedad. Beneficios obtenidos país por país Datos en miles de euros 2023 2024 Abu Dhabi 351 0 Alemania 178 483 Angola 6.158 11.951 Argelia -133 -164 Argentina 1.659 1.685 Australia -66.719 -88.318 Bélgica -28 -290 Bolivia 501 -14 Brasil 22.606 30.301 Camerún -2.822 -8.644 Chile 11.881 -30.873 Colombia -1.733 304 Costa de Marfil 556 630 Dinamarca 773 557 Ecuador 583 2.942 Página 285 de 292 2023 2024 El Salvador -100 -125 España 73.290 2.378 Estados Unidos 21.845 19.654 Filipinas -275 -115 Finlandia 588 51 Gambia 0 -7 Ghana 1.693 2.740 Guinea -301 -687 Guinea Bissau 0 859 Haití 0 -14.153 Honduras 7.693 953 Irlanda 0 -144 Italia 10.218 13.037 Jordania 102 261 Kuwait -12 -54 Lituania 12.036 5.199 Marruecos 15.148 -146 Mauritania 98 -274 México -32.090 17.135 Mozambique -673 -203 Noruega 3.589 -832 Nueva Zelanda 103 188 Omán 753 -3.013 Panamá 5.721 3.516 Perú 213 2.609 Portugal 3.346 2.136 Reino Unido 5.035 2.290 República Dominicana -5.069 11.062 Rumania 90 -7 Senegal -408 -1.581 Uruguay 2.761 1.960 Venezuela -129 -42.714 Zambia -1.315 -1.225 Total 97.761 -58.702 Impuestos sobre beneficios pagados Datos en miles de euros 2023 2024 Alemania 23 Angola 1.197 317 Argelia Argentina 25 453 Australia 2.359 -7.326 Bolivia 24 Brasil 5.741 5.422 Camerún 1.153 693 Canadá Página 286 de 292 2023 2024 Chile 2.088 6.000 Colombia 755 87 Costa de Marfil 22 Dinamarca 1 Ecuador 654 635 El Salvador 0 España 16.034 223.896 Estados Unidos 7.607 9.361 Finlandia 44 79 Francia Ghana 30 81 Guinea Conakry 95 39 Guatemala Honduras 88 432 Italia 1.401 5.934 Jordania Kuwait 16 Lituania 374 1.752 Marruecos Mauritania 23 150 México 8.410 5.818 Mozambique 25 59 Noruega 2.403 4 Nueva Zelanda 88 Panamá 30 789 Perú -233 66 Portugal 683 1.452 Reino Unido 917 569 República Dominicana 793 1.787 Rumania 10 Senegal 2 Sudáfrica 0 Uruaguay 499 630 Venezuela 1 Zambia 9 Total 53.280 259.299 Subvenciones públicas recibidas Durante 2024, el Grupo Elecnor recibió subvenciones públicas por importe de 3.152 miles de euros frente a los 4.117 miles de euros del ejercicio anterior, según el detalle siguiente: 2023 2024 España 2.878 2.278 Portugal 924 637 Italia 60 167 Gran Bretaña 245 66 Rumanía 10 4 Total 4.117 3.152 Página 287 de 292 Anexo IV. Índice de contenidos de la Ley 11/2018 Taxonomía Ámbitos Marco de reporting Referencia Taxonomía Metodología propia basada en el cumplimiento del Reglamento EU 2020/852. 69, 222 Ámbitos generales Ámbitos Marco de reporting Referencia Modelo de negocio Descripción del modelo de negocio: NEIS 2, SBM-1, NEIS 2, MDR-P, E1-2, E1-4 E4-2, E4-4 E5-1, E5-3 S1-1, S1-5 S2-1, S2-5 S3-3, S3-5 G1-1 44, 87, 91, 112, 117, 119, 130, 141, 168, 172, 182, 188, 189 Entorno empresarial Organización y estructura Mercados en los que opera Objetivos y estrategias Principales factores y tendencias que pueden afectar a su futura evolución Principales políticas que aplica el Grupo Principales riesgos e impactos identificados Sistema de Control Interno y de Gestión de Riesgos NEIS 2 GOV-5 42 Análisis de riesgos e impactos relacionados con cuestiones clave NEIS 2 IRO-1, SBM-3 55, 59 Cuestiones medioambientales Ámbitos Marco de reporting Referencia Gestión medioambiental Efectos actuales y previsibles de las actividades de la empresa SBM-3, E1-9, E4-6, E5-6 59, 83, 110, 208 Procedimientos de evaluación o certificación ambiental GRI 3-3 88 Recursos dedicados a la prevención de riesgos ambientales E1-3, E4-3, E5-2, GOV-1 32, 94, 113, 121 Aplicación del principio de precaución E1-1, E1-3, E4-3, E5-2 88, 94, 113, 121 Cantidad de provisiones y garantías para riesgos ambientales SBM-3, E1-9, E4-6, E5-6 59, 83, 110, 208 Contaminación Medidas para prevenir, reducir o reparar las emisiones de carbono (incluye también ruido y contaminación lumínica) GRI 3-3 204 No material Página 288 de 292 Ámbitos Marco de reporting Referencia Gestión medioambiental Efectos actuales y previsibles de las actividades de la empresa SBM-3, E1-9, E4-6, E5-6 59, 83, 110, 208 Economía circular y prevención y gestión de residuos Medidas de prevención, reciclaje, reutilización, otras formas de recuperación y eliminación de desechos E5-2 121 Acciones para combatir el desperdicio de alimentos GRI 3-3 No material Uso sostenible de los recursos Consumo de agua y el suministro de agua de acuerdo con las limitaciones locales GRI 303-5 281 Consumo de materias primas y medidas adoptadas para mejorar la eficiencia de su uso E5-2, E5-4 121, 122, 281 Consumo, directo e indirecto, de energía E1-5 99, 281 Medidas tomadas para mejorar la eficiencia energética E1-3 94 Uso de energías renovables E1-5 99 Cambio climático Elementos importantes de las emisiones de gases de efecto invernadero generadas E1-6 100 Medidas adoptadas para adaptarse a las consecuencias del cambio climático E1-1, E1-3 88, 94 Metas de reducción establecidas voluntariamente E1-4 91 Protección de la biodiversidad Medidas tomadas para preservar o restaurar la biodiversidad E4-3 113 Impactos causados por las actividades u operaciones en áreas protegidas NEIS 2 SBM-3 62, 11 Página 289 de 292 Cuestiones sociales y relativas al personal Ámbitos Marco de reporting Referencia Empleo Número total y distribución de empleados por género, edad, país y categoría profesional S1-6 GRI 2-7, GRI 405-1 141, 264 Número total y distribución de modalidades de contrato de trabajo S1-6 264 Promedio anual de contratos indefinidos, temporales y a tiempo parcial por género, edad y categoría profesional GRI 405-1 268 Número de despidos por género, edad y categoría profesional GRI 401-1 271 Brecha salarial S1-16 GRI 405-2 151, 276 Remuneración media por género, edad y categoría profesional S1-16 151, 273 Remuneración media de los Consejeros por género GRI 405-2 276 Remuneración media de los directivos por género GRI 405-2 273 Implantación de políticas de desconexión laboral S1-1 135, 280 Empleados con discapacidad S1-12 208, 272 Organización del trabajo Organización del tiempo de trabajo S1-1, S1-15 130, 208 Número de horas de absentismo GRI 403-9 GRI 403-10 272 Medidas destinadas a facilitar el disfrute de la conciliación y fomentar el ejercicio corresponsable de estos por parte de ambos progenitores S1-4 139 Salud y seguridad Condiciones de salud y seguridad en el trabajo S1-1 157 Número de accidentes de trabajo y enfermedades laborales por género, tasa de frecuencia y gravedad por género S1-14 164, 279 Página 290 de 292 Ámbitos Marco de reporting Referencia Relaciones sociales Organización del diálogo social, incluidos procedimientos para informar y consultar al personal y negociar con ellos S1-2, S1-8 128, 143, 271 Porcentaje de empleados cubiertos por convenio colectivo por país S1-8 143, 271 Balance de los convenios colectivos, particularmente en el campo de la salud y la seguridad en el trabajo S1-8, S1-14 143, 164, 271 Mecanismos y procedimientos con los que cuenta la empresa para promover la implicación de los trabajadores en la gestión de la compañía, en términos de información, consulta y participación. S1-2, S1-8 128, 143, 271 Formación Políticas implementadas en el campo de la formación S1-1 135 Cantidad total de horas de formación por categorías profesionales. S1-13 GRI 404-1 148, 272 Accesibilidad universal de las personas con discapacidad S1-12 272 Igualdad Medidas adoptadas para promover la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres S1-4, S1-9 150, 151 Planes de igualdad medidas adoptadas para promover el empleo, protocolos contra el acoso sexual y por razón de género S1-1, S1-4, S1-9 133, 150 Integración y la accesibilidad universal de las personas con discapacidad S1-12 208 Política contra todo tipo de discriminación y, en su caso, de gestión de la diversidad S1-1 133, 134 Página 291 de 292 Información sobre el respeto de los derechos humanos Ámbitos Marco de reporting Referencia Aplicación de procedimientos de debida diligencia en materia de derechos humanos NEIS 2 GOV-4 39 Prevención de los riesgos de vulneración de derechos humanos y, en su caso, medidas para mitigar, gestionar y reparar posibles abusos cometidos S1-4, S2-4, S3-4 138, 171, 183 Denuncias por casos de vulneración de derechos humanos S1-17 153 Promoción y cumplimiento de las disposiciones de los convenios fundamentales de la OIT relacionadas con el respeto por la libertad de asociación y el derecho a la negociación colectiva, la eliminación de la discriminación en el empleo y la ocupación, la eliminación del trabajo forzoso u obligatorio y la abolición efectiva del trabajo infantil S1-1, S2-1 157, 168 Información relativa a la lucha contra la corrupción y el soborno Ámbitos Marco de reporting Referencia Medidas adoptadas para prevenir la corrupción y el soborno G1-3 192 Medidas para luchar contra el blanqueo de capitales G1-3 192 Aportaciones a fundaciones y entidades sin ánimo de lucro GRI 413-1 281 Página 292 de 292 Información sobre la Sociedad Ámbitos Marco de reporting Referencia Enfoque de gestión Compromisos de la empresa con el desarrollo sostenible Impacto de la actividad de la Sociedad en el empleo y el desarrollo local NEIS 2 SBM-3, S3-3, S3-4, S3-5 59, 173, 182, 183, 188 Impacto de la actividad de la Sociedad en las poblaciones locales y en el territorio NEIS 2 SBM-3, S3-3, S3-4, S3-5 59, 173, 182, 183, 188 Relaciones mantenidas con los actores de las comunidades locales y las modalidades del diálogo con estos S3-2 181 Acciones de asociación o patrocinio GRI 413-1 282 Subcontratación y proveedores Inclusión en la política de compras de cuestiones sociales, de igualdad de género y ambientales S2-1 168 Consideración en las relaciones con proveedores y subcontratistas de su responsabilidad social y ambiental S2-2, S2-3, S2-4 170, 171 Sistemas de supervisión y auditorías y resultados de las mismas GRI 308-1, GRI 414-1 183 Consumidores Medidas para la salud y la seguridad de los consumidores GRI 3-3 283 Sistemas de reclamación GRI 3-3 283 Quejas recibidas y resolución de las mismas GRI 3-3 283 Información fiscal Beneficios obtenidos país por país GRI 207-4 284 Impuestos sobre beneficios pagados GRI 207-4 285 Subvenciones públicas recibidas GRI 201-4 286 INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO 2024 DATOS IDENTIFICATIVOS DEL EMISOR Fecha fin del ejercicio: 31/12/2024 N.I.F.: A-48027056 Denominación Social: ELECNOR, S.A. Domicilio Social: C. del Marqués de Mondéjar, 33, 28028 Madrid 2 INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO DE ELECNOR, S.A. CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO 2024 En cumplimiento de las obligaciones legales y a partir del modelo circularizado por la CNMV, el Consejo de Administración de ELECNOR, S.A. (en adelante, "Elecnor" o la "Sociedad") ha elaborado el presente Informe Anual de Gobierno Corporativo (en adelante el "Informe") correspondiente al ejercicio cerrado a 31 de diciembre de 2024. El Informe ha sido aprobado por el Consejo de Administración de la Sociedad en sesión celebrada el día 26 de febrero de 2025 y será inmediatamente comunicado y remitido por vía telemática a la CNMV para su difusión. El Informe será igualmente puesto a disposición de los accionistas con motivo de la publicación del anuncio de la convocatoria de la Junta General Ordinaria que resuelva sobre la aprobación de las Cuentas Anuales correspondientes al ejercicio cerrado a 31 de diciembre de 2024. 3 A) ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD A.1.Complete el siguiente cuadro sobre el capital social de la sociedad y los derechos de voto atribuidos, incluidos, en su caso, los correspondientes a las acciones con voto por lealtad, a la fecha de cierre del ejercicio. Indique si los estatutos de la sociedad contienen la previsión de voto doble por lealtad: No Sí Fecha de aprobación en junta dd/mm/aaaa Periodo mínimo de titularidad ininterrumpida exigido por los estatutos Indique si la sociedad ha atribuido votos por lealtad: No Sí Fecha de la última modificación del capital social Capital Social (€) Número de acciones Número de derechos de voto (sin incluir los votos adicionales atribuidos por lealtad) Número de derechos de voto adicionales atribuidos correspondientes a acciones con voto por lealtad Número total de derechos de voto, incluidos los votos adicionales atribuidos por lealtad 20/05/2009 8.700.000 87.000.000 87.000.000 Número de acciones inscritas en el libro registro especial pendientes de que se cumpla el período de lealtad No es de aplicación. Indiquen si existen distintas clases de acciones con diferentes derechos asociados: Sí No Clase Número de acciones Nominal unitario Número unitario de derechos de voto Derechos y obligaciones que confiere 4 A.2.Detalle los titulares directos e indirectos de participaciones significativas a la fecha de cierre del ejercicio, incluidos los consejeros que tengan una participación significativa: Nombre o denominación social del accionista % derechos de voto atribuidos a las acciones (incluidos votos por lealtad) % derechos de voto a través de instrumentos financieros % Total de derechos de voto Del número total de derechos de voto atribuidos a las acciones, indique, en su caso, los votos adicionales atribuidos que corresponden a las acciones con voto por lealtad Directo Indirecto Directo Indirecto Directo Indirecto CANTILES XXI, S.L. 52,759% 52,759% Detalle de la participación indirecta: Nombre o denominación social del titular indirecto Nombre o denominación social del titular directo % derechos de voto atribuido a las acciones (incluidos votos por lealtad) % derechos de voto a través de instrumentos financieros % total de derechos de voto Del número total de derechos de voto atribuidos a las acciones, indique, en su caso, los votos adicionales atribuidos que corresponden a las acciones con voto por lealtad Indique los movimientos en la estructura accionarial más significativos acaecidos durante el ejercicio A.3.Detalle, cualquiera que sea el porcentaje, la participación al cierre de ejercicio de los miembros del consejo de administración que sean titulares de derechos de voto atribuidos a acciones de la sociedad o a través de instrumentos financieros, excluidos los consejeros que se hayan identificado en el apartado a.2, anterior: 5 Nombre o denominación social del consejero % derechos de voto atribuidos a las acciones (incluidos votos por lealtad) % derechos de voto a través de instrumentos financieros % Total de derechos de voto Del % total de derechos de voto atribuidos a las acciones, indique, en su caso, el % de los votos adicionales atribuidos que corresponden a las acciones con voto por lealtad Directo Indirecto Directo Indirecto Directo Indirecto D. JAIME REAL DE ASÚA ARTECHE 0,057% 0,057% D. IGNACIO PRADO REY- BALTAR 0,464% 0,464% D. MIGUEL CERVERA EARLE 0,164% 0,004% 0,169% DÑA. ISABEL DUTILH CARVAJAL 0,010% 0,010% D. JOAQUÍN GÓMEZ DE OLEA MENDARO 0,001% 0,001% D. CRISTÓBAL GONZÁLEZ DE AGUILAR ALONSO- URQUIJO 0,230% 0,230% DÑA. IRENE HERNÁNDEZ ÁLVAREZ 0,007% 0,007% D. JUAN LANDECHO SARABIA 0,003% 0,082% 0,085% D. SANTIAGO LEÓN DOMECQ 0,414% 0,414% D. RAFAEL MARTÍN DE BUSTAMANTE VEGA 0,025% 0,025% D. MIGUEL MORENÉS GILES 1,040% 1,040% DÑA. FRANCISCA ORTEGA HERNÁNDEZ- AGERO 0,003% 0,003% D. RAFAEL PRADO ARANGUREN 0,148% 0,148% D. EMILIO YBARRA AZNAR 0,011% 0,011% % total de derechos de voto titularidad de miembros del Consejo de Administración 2,664% 6 Detalle de la participación indirecta: Nombre o denominación social del consejero Nombre o denominación social del titular directo % derechos de voto atribuidos a las acciones (incluidos votos por lealtad) % derechos de voto a través de instrumentos financieros % total de derechos de voto Del % total de derechos de voto atribuidos a las acciones, indique, en su caso, el % de los votos adicionales atribuidos que corresponden a las acciones con voto por lealtad Detalle el porcentaje total de derechos de voto representados en el consejo: % total de derechos de voto representados en el consejo de administración 55,423% Observaciones Cantiles XXI, S.L. ostenta un 52,759% del capital social de Elecnor, S.A. de forma directa y está representado en el Consejo por nueve consejeros dominicales, si bien no ostenta directamente la condición de consejero. A.4.Indique, en su caso, las relaciones de índole familiar, comercial, contractual o societaria que existan entre los titulares de participaciones significativas, en la medida en que sean conocidas por la sociedad, salvo que sean escasamente relevantes o deriven del giro o tráfico comercial ordinario, excepto las que se informen en el apartado A.6: No es de aplicación. A.5.Indique, en su caso, las relaciones de índole comercial, contractual o societaria que existan entre los titulares de participaciones significativas y la sociedad y/o su grupo, salvo que sean escasamente relevantes o deriven del giro o tráfico comercial ordinario: No es de aplicación. A.6.Describa las relaciones, salvo que sean escasamente relevantes para las dos partes, que existan entre los accionistas significativos o representados en el consejo y los consejeros, o sus representantes, en el caso de administradores persona jurídica. Explique, en su caso, como están representados los accionistas significativos. En concreto, se indicarán aquellos consejeros que hubieran sido nombrados en representación de accionistas significativos, aquellos cuyo nombramiento hubiera sido promovido por accionistas significativos, o que estuvieran vinculados a accionistas significativos y/o entidades de su grupo, con especificación de la naturaleza de tales relaciones de vinculación. En particular, se mencionará, en su caso, la existencia, identidad y cargo de miembros del consejo, o representantes de consejeros, de la sociedad cotizada, que sean, a su vez, miembros del órgano de 7 administración, o sus representantes, en sociedades que ostenten participaciones significativas de la sociedad cotizada o en entidades del grupo de dichos accionistas significativos. Nombre o denominación social del consejero o representante, vinculado Nombre o denominación social del accionista significativo vinculado Denominación social de la sociedad del grupo del accionista significativo Descripción relación/cargo D. JAIME REAL DE ASÚA ARTECHE CANTILES XXI, S.L. VICEPRESIDENTE D. IGNACIO PRADO REY BALTAR CANTILES XXI, S.L. D. JOAQUÍN GÓMEZ DE OLEA Y MENDARO CANTILES XXI, S.L. PRESIDENTE D. MIGUEL CERVERA EARLE CANTILES XXI, S.L. D. CRISTÓBAL GONZÁLEZ DE AGUILAR ALONSO- URQUIJO CANTILES XXI, S.L. CONSEJERO D. JUAN LANDECHO SARABIA CANTILES XXI, S.L. CONSEJERO D. SANTIAGO LEÓN DOMECQ CANTILES XXI, S.L. D. MIGUEL MORENÉS GILES CANTILES XXI, S.L. CONSEJERO D. RAFAEL PRADO ARANGUREN CANTILES XXI, S.L. A.7.Indique si han sido comunicados a la sociedad pactos parasociales que la afecten según lo establecido en los artículos 530 y 531 de la ley de sociedades de capital. En su caso, descríbalos brevemente y relacione a los accionistas vinculados por el pacto: Sí No Indique si la sociedad conoce la existencia de acciones concertadas entre sus accionistas. En su caso, descríbalas brevemente: SíNo Intervinientes acción concertada % del capital social afectado Breve descripción del concierto Fecha de vencimiento del concierto, sí la tiene En el caso de que durante el ejercicio se haya producido alguna modificación o ruptura de dichos pactos o acuerdos o acciones concertadas, indíquelo expresamente: No es de aplicación. 8 A.8.Indique si existe alguna persona física o jurídica que ejerza o pueda ejercer el control sobre la sociedad de acuerdo con el artículo 5 de la ley del mercado de valores. En su caso identifíquela: Sí No Nombre o denominación social CANTILES XXI, S.L. Observaciones De acuerdo con lo regulado en el Artículo 42 del Código de Comercio A.9.Complete los siguientes cuadros sobre la autocartera de la sociedad. A fecha de cierre del ejercicio Número de acciones directas Número de acciones indirectas () % total sobre capital social 2.307.253 –––––– 2,65% (*) A través de: Nombre o denominación social del titular directo de la participación Número de acciones directas Total: Explique las variaciones significativas habidas durante el ejercicio: No han existido variaciones significativas. Las únicas operaciones sobre acciones propias de la Sociedad son las efectuadas al amparo al Contrato de Liquidez que la Sociedad tiene suscrito con Renta 4 Banco, S.A., cuyos movimientos trimestrales son debidamente declarados a la CNMV, de acuerdo con lo previsto en la Circular 1/2017, Norma Cuarta, apartado 2b). A.10.Detalle las condiciones y el plazo del mandato vigente de la junta de accionistas al consejo de administración para emitir, recomprar o transmitir acciones propias. En fecha 18 de mayo de 2022, la Junta General de Accionistas de Elecnor aprobó por mayoría del 96,83% del capital social presente y representado, el acuerdo Decimoprimero del Orden del Día, cuya transcripción literal es la siguiente: 9 “Se acuerda, por mayoría, autorizar al Consejo de Administración para la adquisición por título de compraventa o por cualquier otro acto “intervivos” a título oneroso de acciones propias de la Sociedad por parte de la misma, o de las Sociedades dominadas, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 146.1a) y 509 de la Ley de Sociedades de Capital, autorizándole a adquirir como máximo, el número de acciones que la Ley y/o las disposiciones legales de obligado cumplimiento prevean en cada momento y que, actualmente, sumado a las ya poseídas por la Sociedad, directa o indirectamente, no exceda del 10% de su capital social, con un precio de adquisición mínimo del valor nominal de las acciones y un precio máximo que no exceda del 30% de su valor de cotización en Bolsa y por un plazo de cinco años. Esta autorización podría ser utilizada, total o parcialmente, para la adquisición de acciones propias para su entrega o transmisión a Consejeros Ejecutivos o miembros del Equipo Directivo de la Sociedad o de sociedades de su grupo, o como consecuencia del ejercicio del derecho de opción titularidad de los mismos, lo que podrá encuadrarse, en su caso, en programas de recompra de acciones. Asimismo, las acciones que se adquieran como consecuencia de la presente autorización podrán destinarse, total o parcialmente, tanto a su enajenación o amortización como a la consecución de potenciales operaciones o decisiones corporativas o de negocios, así como a cualquier otra finalidad legalmente posible.” Por otro lado, no existe un mandato vigente de la Junta General de Accionistas al Consejo de Administración de Elecnor para la emisión de acciones de la Sociedad. A.11.Capital flotante estimado % Capital Flotante estimado 41,93% A.12.Indique si existe cualquier restricción (estatutaria, legislativa, o de cualquier índole) a la transmisibilidad de valores y/o cualquier restricción al derecho de voto. En particular, se comunicará la existencia de cualquier tipo de restricciones que puedan dificultar la toma de control de la sociedad mediante la adquisición de sus acciones en el mercado, así como aquellos regímenes de autorización o comunicación previa que, sobre las adquisiciones o transmisiones de instrumentos financieros de la compañía, le sean aplicables por normativa sectorial. Sí No A.13.Indique si la junta general ha acordado adoptar medidas de neutralización frente a una oferta pública de adquisición en virtud de lo dispuesto en la Ley 6/2007. Sí No A.14.Indique si la sociedad ha emitido valores que no se negocian en un mercado regulado de la unión europea. Sí No 10 B)JUNTA GENERAL B.1.Indique y, en su caso detalle, si existen diferencias con el régimen de mínimos previsto en la ley de sociedades de capital (LSC) respecto al quórum de constitución de la junta general. Sí No B.2.Indique y, en su caso detalle si existen diferencias con el régimen previsto en la ley de sociedades de capital (LSC) para la adopción de acuerdos sociales. Sí No B.3.Indique las normas aplicables a la modificación de los estatutos de la sociedad. En particular se comunicarán las mayorías previstas para la modificación de los estatutos, así como, en su caso, las normas previstas para la tutela de los derechos de los socios en la modificación de los estatutos. Estas normas se contienen en el artículo 11 de los Estatutos Sociales de la Sociedad y en el artículo 13 del Reglamento de la Junta General de Accionistas. Es competencia de la Junta General de Accionistas acordar la modificación de los Estatutos de conformidad con lo dispuesto en el artículo 2 bis.d) del Reglamento de la Junta, siendo las normas aplicables a la modificación de los Estatutos de la Sociedad las establecidas en la Ley de Sociedades de Capital. En cuanto a las mayorías necesarias para su modificación, será necesaria en primera convocatoria la concurrencia a la Junta de accionistas presentes o representados que posean, al menos, el 50 % del capital suscrito con derecho de voto, en cuyo caso bastará con que el acuerdo se adopte por mayoría absoluta. En segunda convocatoria será suficiente la concurrencia del 25 % de dicho capital, caso en el que se requerirá el voto favorable de los 2/3 del capital presente o representado en la Junta cuando en segunda convocatoria concurran accionistas que representen el 25 % o más del capital suscrito con derecho de voto sin alcanzar el 50 % (artículos 11 de los Estatutos y 13 del Reglamento de la Junta). Los derechos de los accionistas en relación con las Juntas son los que establece la Ley de Sociedades de Capital, reflejados en los artículos 4, 5, 11 y 13.b) del Reglamento de la Junta. En particular, el Consejo de Administración debe redactar el texto íntegro de la modificación estatutaria que propone, así como un informe justificativo de la propuesta de modificación. Asimismo, en el anuncio de convocatoria de la Junta General deberán expresarse con la debida claridad los extremos que hayan de modificarse y hacer constar el derecho que corresponde a todos los accionistas de examinar en el domicilio social el texto íntegro de la modificación propuesta y el informe sobre la misma, pedir la entrega o el envío gratuito de dichos documentos o consultar dichos documentos en la página web corporativa de forma ininterrumpida desde la publicación del anuncio de convocatoria y hasta la celebración de la Junta General. Además, los accionistas tendrán los derechos de información que se les otorgan con carácter general con ocasión de cualquier Junta, es decir, el derecho de información previo a la celebración de la Junta (a partir de la publicación de la convocatoria de la Junta General y hasta el quinto día anterior al previsto para la celebración de esta, cualquier accionista podrá solicitar por escrito de los administradores las informaciones o aclaraciones o formular las preguntas que estimen pertinentes acerca de los asuntos comprendidos en el Orden del Día, 11 así como solicitar las aclaraciones que estimen precisas acerca de la información accesible al público que se hubiere facilitado por la Sociedad a la CNMV desde la celebración de la última Junta), que los administradores deberán facilitar por escrito hasta el día de la celebración de la Junta salvo en determinados supuestos, así como el derecho de información durante la celebración de la reunión. Sin perjuicio de lo anterior, el Consejo de Administración es competente para cambiar el domicilio social dentro del territorio nacional según lo previsto en los artículos 285.2 de la Ley de Sociedades de Capital y 3 de los Estatutos Sociales. Este acuerdo se adoptará por mayoría absoluta de los miembros del Consejo asistentes, presentes o representados, en la reunión (artículo 16 del Reglamento del Consejo). B.4.Indique los datos de asistencia en las juntas generales celebradas en el ejercicio al que se refiere el presente informe y los de los dos ejercicios anteriores. Fecha junta general Datos de asistencia % de presencia física % en representac ión % voto a distancia Total Voto electrónico Otros 18/05/2022 6,62 77,48 0,04 0,26 84,40 De los que Capital flotante 1,45 21,55 0,04 0,26 23,30 17/05/2023 5,85 76,53 0,00 0,16 82,53 De los que Capital flotante 0,91 19,42 0,00 0,16 20,49 24/01/2024 6,31 74,69 0,01 0,44 81,45 De los que Capital flotante 4,23 18,03 0,01 0,44 22,70 22/05/2024 3,67 74,46 0,01 1,86 80,00 De los que Capital flotante 2,69 18,07 0,01 1,12 21,88 11/12/2024 6,17 75,88 0,01 0,57 82,62 De los que Capital flotante 3,96 23,12 0,01 0,57 27,66 Observaciones Durante el ejercicio 2024, además de la Junta General Ordinaria de Accionista del mes de mayo, se han celebrado dos Juntas Generales Extraordinarias: (i) una en el mes de enero para la aprobación de la venta del 100% de las participaciones sociales de la filial Enerfín Sociedad de Energía, S.L.U., de conformidad con lo dispuesto en el artículo 160 f) del Texto Refundido dela Ley de Sociedades de Capital, y (ii) otra en el mes de diciembre para tratar, por un lado, la aprobación de un dividendo a cuenta del resultado del ejercicio 2024, y, por otro, la concesión de una remuneración extraordinaria a favor del Consejero Delegado, de acuerdo con lo establecido en el artículo 8 de la Política de remuneraciones de los Consejeros de Elecnor, S.A. correspondiente a los ejercicios 2022, 2023, 2024 y 2025. Todas ellas se celebraron, en segunda convocatoria, y en formato “híbrido”, es decir, con asistencia tanto física como telemática de los accionistas y sus representantes. En este sentido, en el cuadro anterior se han incluido los votos de los accionistas presentes, asistentes por medios telemáticos en la columna “Voto electrónico”, y los votos de los accionistas representados, asistentes por medios telemáticos en la columna “% en representación”. 12 B.5.Indique si en las juntas generales celebradas en el ejercicio ha habido algún punto del orden del día que, por cualquier motivo, no haya sido aprobado por los accionistas. Sí No Puntos del orden del día que no se han aprobado % voto en contra B.6.Indique si existe alguna restricción estatutaria que establezca un número mínimo de acciones necesarias para asistir a la junta general, o para votar a distancia: Sí No Número de acciones necesarias para asistir a la Junta General 10 Número de acciones necesarias para votar a distancia 10 B.7.Indique si se ha establecido que determinadas decisiones, distintas a las establecidas por ley, que entrañan una adquisición, enajenación, la aportación a otra sociedad de activos esenciales u otras operaciones corporativas similares, deben ser sometidas a la aprobación de la junta general de accionistas. Sí No Explicación de las decisiones que se deben someter a la junta, distintas a las establecidas por Ley B.8.Indique la dirección y modo de acceso, en la página web de la sociedad, a la información sobre gobierno corporativo y otra información sobre las juntas generales que deba ponerse a disposición de los accionistas a través de la página web de la sociedad. Toda la información referente tanto al Gobierno Corporativo de la Sociedad como a las Juntas Generales de Accionistas se encuentra disponible a través del apartado “Gobierno Corporativo” dentro de la sección “Accionistas e Inversores” de su página web, www.grupoelecnor.com, pudiendo ser descargada e impresa en su totalidad. 13 C)ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD C.1.CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN. C.1.1.Número máximo y mínimo de consejeros previstos en los estatutos sociales y el número fijado por la junta general. Número máximo de Consejeros 15 Número mínimo de Consejeros 5 Número de Consejeros fijado por la junta 14 C.1.2.Complete el siguiente cuadro con los miembros del consejo. 14 Nombre o denominación social del Consejero Repr. Categoría del Consejero Cargo en el Consejo Fecha primer nombramie nto Fecha último nombrami ento Procedimi ento de elección Fecha de nacimiento D. JAIME REAL DE ASÚA ARTECHE Dominical Presidente 19/12/2001 18/05/2022 Elección Junta General 09/09/1954 D. IGNACIO PRADO REY- BALTAR Dominical Vicepresidente 01/06/2018 18/05/2022 Elección Junta General 21/08/1952 D. RAFAEL MARTÍN DE BUSTAMANTE VEGA Ejecutivo Vocal y Consejero Delegado 18/05/2011 23/06/2021 Elección Junta General 27/01/1958 D. CRISTÓBAL GONZÁLEZ DE AGUILAR ALONSO- URQUIJO Dominical Vicesecretario 18/03/2015 17/05/2023 Elección Junta General 23/11/1954 D. MIGUEL CERVERA EARLE Dominical Vocal 25/10/2017 18/05/2022 Elección Junta General 29/09/1963 DÑA. ISABEL DUTILH CARVAJAL Independiente Vocal 20/05/2015 17/05/2023 Elección Junta General 13/09/1963 D. JOAQUÍN GÓMEZ DE OLEA MENDARO Dominical Vocal 15/10/2009 22/05/2024 Elección Junta General 02/05/1964 DÑA. IRENE HERNÁNDEZ ÁLVAREZ Independiente Vocal 01/06/2018 18/05/2022 Elección Junta General 03/01/1965 D. JUAN LANDECHO SARABIA Dominical Vocal 05/10/2005 18/05/2022 Elección Junta General 04/08/1956 D. SANTIAGO LEÓN DOMECQ Dominical Vocal 28/10/2020 23/06/2021 Elección Junta General 27/01/1958 D. MIGUEL MORENÉS GILES Dominical Vocal 23/07/1987 18/05/2022 Elección Junta General 03/03/1948 DÑA. FRANCISCA ORTEGA HERNÁNDEZ- AGERO Independiente Vocal 18/05/2022 18/05/2022 Elección Junta General 26/12/1962 D. RAFAEL PRADO ARANGUREN Dominical Vocal 18/11/1993 18/05/2022 Elección Junta General 27/06/1965 D. EMILIO YBARRA AZNAR Independiente Vocal 20/05/2015 17/05/2023 Elección Junta General 12/07/1964 NUMERO TOTAL DE CONSEJEROS 14 Indique los ceses que, ya sea por dimisión o por acuerdo de la junta, se hayan producido en el Consejo de Administración durante el período sujeto a información: 15 Nombre o denominación social del Consejero Categoría del Consejero en el momento de cese Fecha del último nombramiento Fecha de baja Comisiones especializadas de las que era miembro Indique si la baja se ha producido antes del fin del mandato Causa del cese, cuando se haya producido antes del término del mandato y otras observaciones; información sobre si el consejero ha remitido una carta al resto de miembros del consejo y, en el caso de ceses de consejeros no ejecutivos, explicación o parecer del consejero que ha sido cesado por la junta general - C.1.3.Complete los siguientes cuadros sobre los miembros del consejo y su distinta categoría. 16 CONSEJEROS EJECUTIVOS Nombre o denominación del Consejero Cargo en el organigrama de la sociedad Perfil D. Rafael Martín de Bustamante Vega Consejero Delegado Licenciado en Ciencias Físicas por la UNED y diplomado en el Programa PADE por el IESE Business School de la Universidad de Navarra (España). Cargo: Consejero Delegado Categoría: Ejecutivo Fechas de nombramiento y reelección como consejero delegado de ELECNOR, S.A.: el 18 de mayo de 2011, reelegido el 16 de mayo de 2017 y el 23 de junio de 2021. Comisiones: Vocal de la Comisión Ejecutiva desde el 18 de marzo de 2015, reelegido el 16 de mayo de 2017 y el 23 de junio de 2021. Participación en el capital social de ELECNOR, S.A.: • Directo: 0,025% • Indirecto: 0,000% OTROS CARGOS Y ACTIVIDADES PROFESIONALES Actualmente, ocupa el puesto de Administrador Solidario de ELECNOR SERVICIOS Y PROYECTOS, S.A.U y es miembro del Consejo Asesor de la FUNDACIÓN ELECNOR. En relación con su trayectoria profesional, ha sido Gerente General de ELECNOR, S.A., Director General de Redes e Instalaciones de ELECNOR, S.A., Director General de Gestión de ELECNOR, S.A., ha pertenecido a la Dirección Comercial Internacional y Nacional de ELECNOR, S.A., ha sido Consejero de CELEO CONCESIONES E INVERSIONES, S.L., Consejero de ENERFÍN SOCIEDAD DE ENERGÍA, S.L.U. y por último, ha sido Presidente de ADEMI (Asociación de Empresas de Montajes Industriales). Número total de Consejeros Ejecutivos 1 % total del Consejo 7,14% 17 CONSEJEROS EXTERNOS DOMINICALES Nombre o denominaci ón del Consejero Cargo en el organigrama de la sociedad Perfil D. Jaime Real de Asúa Arteche CANTILES XXI, S.L. Licenciado en Ingeniería Industrial, especialidad Organización Industrial, por la ETSII de Bilbao. Cargo: Presidente Categoría: Dominical (CANTILES, XXI, S.L.) Fechas de nombramiento y reelección como consejero de ELECNOR, S.A.: 19 de diciembre de 2001, reelegido el 20 de junio de 2003, el 23 de junio de 2006, el 23 de mayo de 2012, el 1 de junio de 2018 y el 18 de mayo de 2022. Comisiones: Presidente de la Comisión Ejecutiva desde el 18 de enero de 2017, su primer nombramiento fue el 18 de marzo de 2015, reelegido el 1 de junio de 2018 y el 18 de mayo de 2022. A su vez, Vocal de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad desde el 19 de enero de 2011, reelegido el 23 de mayo de 2012, 1 de junio de 2018 y el 18 de mayo de 2022 Participación en el capital social de ELECNOR, S.A.: • Directo: 0,057% • Indirecto: 0,000% OTROS CARGOS Y ACTIVIDADES PROFESIONALES Actualmente, ocupa el puesto de Vicepresidente y Consejero Coordinador del Consejo de Administración de Viscofan S.A y Presidente de su Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad. Además, es Vocal del Comité de Elecnor Servicios y Proyectos, S.A., Vicepresidente de Cantiles XXI, S.L, y Consejero de ONCHENA S.L. Asimismo, es miembro del Consejo Asesor de BBVA de la Zona Norte y del Círculo de Empresarios, siendo a su vez, Patrono de la Fundación ADEY y administrador de RACAZ SEIS, S.L. En relación con su trayectoria profesional, ha sido Consejero de CELEO CONCESIONES E INVERSIONES, S.L.U. y de ENERFÍN SOCIEDAD DE ENERGÍA, S.LU. A su vez, desde 1981 hasta 2011 estuvo vinculado al Grupo Cementos Portland Valderrivas, ocupando diversos puestos de dirección y en el Consejo de varias de sus sociedades. 18 D. Ignacio Prado Rey- Baltar CANTILES XXI, S.L. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Comercial de Deusto y ha cursado el Programa de Alta Dirección (PADE) en el IESE Business School de la Universidad de Navarra. Cargo: Vicepresidente Categoría: Dominical (CANTILES, XXI, S.L.) Fechas de nombramiento y reelección como consejero de ELECNOR, S.A.: el 1 de junio de 2018 y fue reelegido el 18 de mayo de 2022. Comisiones: Vocal de la Comisión de Auditoría nombrado el 1 de junio de 2018, reelegido 18 de mayo de 2022. Vocal de la Comisión Ejecutiva nombrado el 23 de septiembre de 2020, reelegido el 18 de mayo de 2022. Participación en el capital social de ELECNOR, S.A.: • Directo: 0,464% • Indirecto: 0,000% OTROS CARGOS Y ACTIVIDADES PROFESIONALES Actualmente, es representante como persona física del consejero MATURIN, S.A. en el GRUPO CELULOSAS MOLDEADAS, S.A. En relación con su trayectoria profesional, ha sido Subdirector General Patrimonial de Filiales, Director de Filiales Interior y Director de Recursos Humanos de ELECNOR, S.A., a su vez, ha pertenecido al departamento de Tecnología y Nuevos Productos. Gas y Agua y a la Delegación de Gas de ELECNOR, S.A. Ha sido Miembro y Secretario del Patronato de la FUNDACIÓN ELECNOR, Consejero de ENERFÍN SOCIEDAD DE ENERGÍA, S.L.U. y Consejero de CELEO CONCESIONES E IN-VERSIONES, S.L. Por otro lado, ha sido Director Financiero Administrativo en PRADO HNOS., S.A. y ha pertenecido al Consejo de Administración de CEMOPOL - CELULOSES MOLDEADAS PORTUGUESAS, S.A. D. Joaquín Gómez de Olea Mendaro CANTILES XXI, S.L. Ingeniero Industrial por la Escuela Superior de Ingenieros Industriales de Madrid. (U.P.M.) Cargo: Vocal Categoría: Dominical (CANTILES, XXI, S.L.) Fechas de nombramiento y reelección como consejero de ELECNOR, S.A.: su primer nombramiento fue por cooptación el 15 octubre de 2009, siendo ratificación por la Junta el 19 de mayo de 2010. Fue reelegido el 18 de mayo de 2016, el 20 de mayo de 2020 y el 22 de mayo de 2024. Comisiones: Vocal de la Comisión Ejecutiva desde el 18 de mayo de 2022. Participación en el capital social de ELECNOR, S.A.: • Directo: 0,001% • Indirecto: 0,000% OTROS CARGOS Y ACTIVIDADES PROFESIONALES Actualmente, Vocal de CELEO CONCESIONES E INVERSIONES, S.L. y Consejero y Presidente del Consejo de Administración de CANTILES XXI, S.L. En relación con su trayectoria profesional, ha sido Secretario del Consejo Administración de ELECNOR, S.A. y de TUBOS REUNIDOS, así como Vocal de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones y Presidente de la Comisión de Auditoría de TUBOS REUNIDOS. A su vez, ha sido Vocal de la Comisión de Auditoría de TUBOS REUNIDOS, Presidente no ejecutivo de CELEO REDES, S.L.U. y Secretario-Consejero de ENERFÍN SOCIEDAD DE ENERGÍA, S.L.U. 19 D. Cristóbal González de Aguilar Alonso- Urquijo CANTILES XXI, S.L. Ingeniero Superior Aeronáutico por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos de la Universidad Politécnica de Madrid, ha sido diplomado Upper Level por The British Institute de Madrid y diplomado en Administración de Empresas, Financiación Empresarial y Análisis Bursátil por el CEPADE de la Universidad Politécnica de Madrid, a su vez ha realizado el Programa de Desarrollo Directivo (PDD) por el IESE Business School de la Universidad de Navarra. Cargo: Vicesecretario Fechas de nombramiento y reelección como consejero de ELECNOR, S.A.: el 18 de marzo de 2015, reelegido el 22 de mayo de 2019 y el 17de mayo de 2023. A su vez, ha sido nombrado Vicesecretario el 20 de enero de 2016. Categoría: Dominical (CANTILES, XXI, S.L.) Comisiones: Vocal de la Comisión Ejecutiva desde el 1 junio de 2018 y ha sido reelegido el 22 de mayo de 2019 y el 17 de mayo de 2023. Participación en el capital social de ELECNOR, S.A.: • Directo: 0,230% • Indirecto: 0,000% OTROS CARGOS Y ACTIVIDADES PROFESIONALES Actualmente, ocupa el puesto de Consejero de CANTILES XXI, S.L. En relación con su trayectoria profesional, ha sido consejero de CELEO CONCESIONES E INVER-SIONES, S.L., ELECDEY, S.L., ENERFÍN SOCIDAD DE ENERGÍA, S.L.U., Consejero Delegado de Ingeniería, Estudios y Proyectos NIP, S.A. y ha pertenecido a la dirección del departamento Comercial en Ingeniería, Estudios y Proyectos NIP, S.A. y al departamento Operativo (Aeropuerto de Se-villa), AENA. D. Miguel Cervera Earle CANTILES XXI, S.L. Diplomado del Centro de Estudios Informáticos (Madrid), con máster en programación de empresas por SPHNIX, Ltd. (Londres) y MP - Programa para Consejeros. Claves para abordar con éxito los nuevos retos de los Consejos de Administración. ESADE BUSSINES SCHOOL MADRID. Cargo: Consejero Categoría: Dominical (CANTILES, XXI, S.L.) Fechas de nombramiento y reelección como consejero de ELECNOR, S.A.: el 25 de octubre de 2017, reelegido el 18 de mayo de 2022. Comisiones: Vocal de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad desde el 24 de marzo de 2021 y fue reelegido el 18 de mayo de 2022. Participación en el capital social de ELECNOR, S.A.: • Directo: 0,164% • Indirecto: 0,004% OTROS CARGOS Y ACTIVIDADES PROFESIONALES En la actualidad, es Administrador de MARIA DEL MAR MANCA S.L., Consejero CLONSILA INVER-SIONES S.L y de INVERSIONES BERRETIN, S.L. En relación con su trayectoria profesional, ha sido Fundador y Gerente de SOLUCIÓN DENTAL, S.L. y SOLUCIÓN SALUD S.L., Socio y fundador de SMI ESPAÑA INFOCLINIC y MIRCO LTD, así como Consejero de ECHEPOLITA S.L., de Ingeniería, Estudios y Proyectos NIP, S.A., Consejero de CELEO CONCESIONES E INVERSIONES, S.L. y Vicesecretario de ENERFÍN SOCIEDAD DE ENER-GÍA, S.L.U. 20 D. Juan Landecho Sarabia CANTILES XXI, S.L. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Pontificia de Comillas, ICADE 2. Cargo: Vocal Categoría: Dominical (CANTILES, XXI, S.L.) Fechas de nombramiento y reelección como consejero de ELECNOR, S.A.: el 5 de octubre 2005, reelegido el 23 de mayo de 2012, el 1 de junio de 2018 y el 18 de mayo de 2022. Comisiones: N/A Participación en el capital social de ELECNOR, S.A.: • Directo: 0,003% • Indirecto: 0,082% OTROS CARGOS Y ACTIVIDADES PROFESIONALES En la actualidad, es Consejero de CANTILES XXI, S.L. En relación con su trayectoria profesional, ha sido Responsable en varios departamentos de ELECNOR, S.A., de Ingeniería, Estudios y Proyectos NIP, S.A., ha sido consejero de ENERFÍN SO-CIEDAD DE ENERGÍA, S.L.U. y de CELEO CONCESIONES E INVERSIONES, S.L. A su vez, ha sido Consejero y Vicepresidente del CLUB DE EXPORTADORES E INVERSORES, ha sido Consejero y miembro del Comité del Consejo de la Asociación de Fabricantes de Bienes de Equipos SERCOBE y ha pertenecido a Internacional de Desarrollo Energético SA desarrollando la actividad de contratación de proyectos de transmisión y generación de electricidad e instalaciones en el extranjero. Por otro lado, ha trabajado en CREDIT SUISSE y en ELECTROWATT INGENIERÍA. D. Santiago León Domecq CANTILES XXI, S.L. Licenciado en Derecho y MBA por la Universidad de Cádiz. Cargo: Vocal Categoría: Dominical (CANTILES, XXI, S.L.) Comisiones: N/A Fechas de nombramiento y reelección como consejero de ELECNOR, S.A.: nombrado por cooptación el 28 de octubre de 2020, reelegido por la Junta General el 23 de junio de 2021. Participación en el capital social de ELECNOR, S.A.: • Directo: 0,414% • Indirecto: 0,000% OTROS CARGOS Y ACTIVIDADES PROFESIONALES En la actualidad, es Consejero de PROBIGRAF, S.L., F LEON MANJON, S.L., AGROPECUARIA DEL TREVEGIL, S.L., así como Consejero y Secretario del Consejo de Administración de JUVER XXI, S.L. y Consejero y Presidente del Consejo de Administración de BODEGAS LEON DOMECQ, S.L. Por otro lado, es Administrador único de SAUCILLO, S.L., MALUZA, S.L., AOBAN 27, S.L. y de MEGALER XXI, S.L. En relación con su trayectoria profesional, ha sido Consejero de Ingeniería, Estudios y Proyectos NIP, S.A., ELECDEY, S.L., ENERFÍN SOCIEDAD DE ENERGÍA, S.L.U., DEIMOS SPACE, S.L.U., ELECDEY CARCELERN, S.L., ELECDEY ASCOY, S.A., EUROPAPEL, S.A., GRAFICARTÓN, S.A., JEREZ INDUSTRIAL, S.A., CONTIFORM, S.A., así como Agente de grandes patrimonios en BANKINTER, Presidente de VOLVO TURISMOS LA RAZA, Director Territorial de banca privada en BANESTO, Vicepresidente de CHASE MANHATAN BANK y Manager de MANUFACTURES HANNOVER TRUST CO. 21 D. Miguel Morenés Giles CANTILES XXI, S.L. Licenciado en Ciencias Políticas Económicas y Empresariales, Especialidad Empresa, por la Universidad Complutense de Madrid y máster en Economía y Dirección de Empresas (MED) en el Instituto de Estudios Superiores de la Empresa (IESE) de la Universidad de Navarra en Barcelona. Ha cursado el Programa de Alta Dirección de Empresas (PADE) por el Instituto de Estudios Superiores de la Empresa (IESE) de la Universidad de Navarra en Barcelona. Cargo: Vocal Categoría: Dominical (CANTILES, XXI, S.L.) Fechas de nombramiento y reelección como consejero de ELECNOR, S.A.: el 23 de julio de 1987 y fue reelegido el 21 de junio de 1991, el 27 de junio de 1996, el 18 de junio de 1998, el 20 de junio de 2003, el 23 de junio de 2006, el 23 de mayo de 2012, el 1 de junio de 2018 y el 18 de mayo de 2022. Comisiones: Vocal de la Comisión Ejecutiva desde el 18 de marzo de 2015, reelegido el 1 de junio de 2018 y el 18 de mayo de 2022. A su vez, Vocal de la Comisión de Auditoría desde el 20 de abril de 2016, reelegido el 18 de mayo de 2022 Participación en el capital social de ELECNOR, S.A.: • Directo: 0,000% • Indirecto: 1,040% OTROS CARGOS Y ACTIVIDADES PROFESIONALES En la actualidad, es Presidente no ejecutivo de CELEO CONCESIONES E INVERSIONES, S.L., Consejero de CANTILES XXI, S.L, Presidente del Consejo de Administración de FINCAS CULTIVADAS S.L., Consejero de ACERCA PARTNERS S.L., Administrador de KEROW INVERSIONES S.L., de INVERSIONES TRANSITORIAS CON INMUEBLES S.L. y Persona física representante del Administrador Fincas Cultivadas AGRÍCOLA CAPDEPON S.L. En relación con su trayectoria profesional, ha sido Secretario de la Comisión de Auditoría de ELECNOR, S.A., Consejero de ENERFÍN SOCIEDAD DE ENERGÍA, S.L.U., Presidente y Consejero Delegado de FREIGEL FOODSOLUTIONS, S.A., Director y Consejero Delegado de GRUPO AGROVIC ALIMENTACIÓN, Presidente y Consejero Delegado de TINAMENOR, S.A., Adjunto al Consejero Delegado de la CONSTRUCTORA INTERNACIONAL, S.A., Director de la División Internacional de WILLIAMS & HUMBERT, S.A., Subdirector General y Adjunto a Dirección de GARVEY, S.A., y dedicándose a la Asesoría Estratégica para diversas empresas. A su vez, ha sido Consejero de EGUILUZ EQUIPAMIENTOS S.L. y de EDIFICIOS EGUILUZ S.L. 22 D. Rafael Prado Aranguren CANTILES XXI, S.L. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Complutense de Madrid, Rama Empresariales, Especialidad Auditoría, estudios cursados íntegramente en CUNEF y diploma en Corredor de Seguros Titulado. Cargo: Vocal Categoría: Dominical (CANTILES, XXI, S.L.) Fechas de nombramiento y reelección como consejero de ELECNOR, S.A.: 18 de noviembre de 1993, reelegido el 27 de junio de 1996, el 18 de junio de 1998, el 20 de junio de 2003, el 23 de junio de 2006, el 23 de mayo de 2012, el 01 de junio de 2018 y el 18 de mayo de 2022. Comisiones: N/A Participación en el capital social de ELECNOR, S.A.: • Directo: 0,158% • Indirecto: 0,000% OTROS CARGOS Y ACTIVIDADES PROFESIONALES En la actualidad, es Vocal del Consejo de Administración y Secretario de TEAM INGENIERÍA Y CONSULTORÍA, S.L y Director Territorial País Vasco PIB Group Iberia. En relación con su trayectoria profesional, ha sido Secretario del Consejo de Administración de ELECNOR, S.A., vocal de la Comisión de Auditoría de ELECNOR, S.A., Presidente Comisión Patrimonial de Filiales de ELECNOR, S.A. A su vez, ha sido Vocal del Consejo de Administración de CELEO CONCESIONES E INVERSIONES, S.L. y de ENERFÍN SOCIEDAD DE ENERGÍA, S.L.U y ha ocupado diversos puestos de responsabilidad en las firmas Alexander & Alexander y AON Gil & CARVAJAL. Por otro lado, ha sido Consejero y Socio Fundador en Servicio y Asesoramiento de Riesgos Empresariales, S.L. (SARE, S.L. Correduría de seguros) y Consejero y Socio fundador en SARELAN CONSULTORES, S.L. Número total de Consejeros Dominicales 9 % total del Consejo 64,29% 23 CONSEJEROS EXTERNOS INDEPENDIENTES Nombre o denominación del Consejero Perfil Dña. Isabel Dutilh Carvajal Licenciada en Derecho CEU, Universidad Complutense, ha cursado un Master en Negocio Marítimo ICADE. Instituto Marítimo Español, un Master en Derecho Marítimo (LLM), University of Cardiff, Wales y el programa Leadership in law firms, Harvard. Cargo: Vocal Categoría: Independiente Fechas de nombramiento y reelección como consejero de ELECNOR, S.A.: 20 de mayo de 2015 y fue reelegida el 22 de mayo de 2019 y el 18 de mayo de 2023. Comisiones: Vocal de la Comisión de Auditoría desde el 17 de junio 2015, reelegida el 22 de mayo de 2019 y el 18 de mayo de 2023. A su vez, Vocal de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad desde el 17 de junio 2015, reelegida el 22 de mayo de 2019 y el 18 de mayo de 2023 Participación en el capital social de ELECNOR, S.A.: • Directo: 0,010% • Indirecto: 0,000% OTROS CARGOS Y ACTIVIDADES PROFESIONALES Actualmente, es socia fundadora de ARGALI ABOGADOS, S.L. despacho especializado en fusiones y adquisiciones, es Consejera Independiente en MILLENIUM HOSPITALITY REAL ESTATE SOCIMI siendo miembro de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones, y Presidenta de la Comisión de Auditoría, es Consejera Independiente en BANCO DE ALCALÁ, S.A., siendo Presidenta de la Comisión de Auditoría y Supervisión y vocal de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones, a su vez es Vicepresidente del Círculo de Empresarios y letrado asesor y por último árbitro. En relación con su trayectoria profesional, ha sido Presidente de la Comisión de Auditoría de ELECNOR, S.A. Ha sido Socia fundadora y directora del despacho multidisciplinar de derecho de los negocios DUTILH ABOGADOS, ha sido Secretaria del Consejo de Administración y de la Comisión Ejecutiva de PROSEGUR y Secretaria del Consejo de diversas sociedades no cotizadas. 24 Dña. Irene Hernández Álvarez Licenciada en E-2 Ciencias Económicas y Empresariales en ICADE, obteniendo el Premio Extraordinario Fin de Carrera, así como el Segundo premio Nacional Economía y el VI Premio Carlos Cubillo Valverde (1988), patrocinado por Price Waterhouse. Cargo: Vocal Categoría: Independiente Fechas de nombramiento y reelección como consejero de ELECNOR, S.A.: el 01 de junio de 2018 y fue reelegida el 18 de mayo de 2022. Comisiones: Vocal de la Comisión de Auditoría desde el 1 de junio de 2018, reelegida el 18 de mayo de 2022. A su vez, Vocal de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad desde el 20 de marzo de 2024 Participación en el capital social de ELECNOR, S.A.: • Directo: 0,007% • Indirecto: 0,000% OTROS CARGOS Y ACTIVIDADES PROFESIONALES Actualmente, es socia fundadora de Impulsa Capital, S.L., compañía especializada en servicios de asesoramiento financiero corporativo en el segmento del capital privado/capital riesgo y Asesor Registrado de BME GROWTH y Listing Sponsor de Euronext Growth, Consejera Coordinadora, Presidenta de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad; y Vocal y Secretaria de la Comisión de Auditoría de Saint Croix Holding Immobilier SOCIMI, S.A. y por último, Consejera Coordinadora; miembro de la Comisión Ejecutiva; Vocal del Comisión de Auditoría; y Vocal de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones de ENCE ENERGÍA Y CELULOSA, S.A. En relación con su trayectoria profesional, ha sido Presidenta de la Comisión de Auditoría de ELECNOR, S.A. y ha trabajado en J.P. MORGAN. D. Emilio Ybarra Aznar Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, certificado en Gestión y Administración de Empresas por Harvard University y diplomado en el Programa PADE por el IESE. Cargo: Vocal Categoría: Independiente Fechas de nombramiento y reelección como consejero de ELECNOR, S.A.: 20 de mayo de 2015 y fue reelegido el 22 de mayo de 2019 y el 17 de mayo de 2023. Comisiones: Presidente de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad desde el 22 de mayo de 2019, su primer nombramiento fue el 17 de junio de 2015 y reelegido el 22 de mayo de 2019 y el 17 de mayo de 2023. Participación en el capital social de ELECNOR, S.A.: • Directo: 0,011% • Indirecto: 0,000% OTROS CARGOS Y ACTIVIDADES PROFESIONALES Actualmente, Consejero y Vicepresidente del Consejo de Administración de TUBOS REUNIDOS, S.L., socio fundador y administrador único de THE KEMET CORNER, S.L. y Consejero y Presidente de MEZOUNA S.L. En relación con su trayectoria profesional, ha sido Consejero Coordinador del Presidente de ELECNOR, S.A. y Vocal de su Comisión de Auditoría. Ha tenido diversos cargos de responsabilidad en el Grupo Vocento como Director General de Comunicación y Relaciones Institucionales, Presidente de Comercial Multimedia Vocento, adjunto al Consejero Delegado y Director General de Desarrollo en Diario ABC, Director General en el Diario El Correo, Bilbao y el Diario La Rioja, así como Director de Marketing en CM XXI y Subdelegado Comercial en Grupo Correo. A su vez, ha pertenecido al área de expansión internacional del Grupo Prisa y ha sido Analista en Corporate Finance en JP Morgan (Madrid, Nueva York y Londres). 25 Dña. Francisca Ortega Hernández- Agero Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por CUNEF y MBA, IESE. Cargo: Vocal Categoría: Independiente Fechas de nombramiento y reelección como consejero de ELECNOR, S.A.: el 18 de mayo 2022. Comisiones: Presidenta de la Comisión de Auditoría desde el 18 de mayo 2022. Participación en el capital social de ELECNOR, S.A.: • Directo: 0,003% • Indirecto: 0,000% OTROS CARGOS Y ACTIVIDADES PROFESIONALES Actualmente, Consejera Dominical, vocal de la Comisión de Auditoría y Control, y vocal de Comisión de Sostenibilidad de MERLIN PROPERTIES SOCIMI S.A., Consejera de PBI GESTION Agencia de Valores S.A., Consejera y Presidenta de la Comisión de Auditoría y vocal de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones de HAIZEA INVESTMENT S.L. y Administradora solidaria de RETUMBA, S.L. En relación con su trayectoria profesional, en el Banco Santander ha sido Head of Global Credit Watch: siendo responsable de las restructuraciones de los clientes de Corporate Investment Banking en España, así como de grandes clientes de Retail Banking y coordinación de los clientes internacionales, Head of Acquisition Finance y Responsable del Seguimiento y Control del Área de Financiaciones Estructuradas y Responsable de Riesgos de Corporate & Investment Banking. A su vez, ha sido Miembro del Consejo de Administración, de la Comisión de Auditoría y de los Comités de Apoyo de SAREB (Sociedad de Gestión de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria) y miembro del Consejo y Comisión de Auditoría de Metrovacesa S.A., a su vez, ha sido Administradora Solidaria en Deva Capital Advisory. Por último, ha sido Directora Financiera y Gestora de Fondos PBI GESTION Agencia de Valores S.A. y responsable del Departamento de Riesgos e Inversiones de Caja Naval de Crédito. Número total de Consejeros Independientes 4 % total del Consejo 28,57% Indique si algún Consejero calificado como independiente percibe de la sociedad, o de su mismo grupo, cualquier cantidad o beneficio por un concepto distinto de la remuneración de consejero, o mantiene o ha mantenido, durante el último ejercicio, una relación de negocios con la sociedad o con cualquier sociedad de su grupo, ya sea en nombre propio o como accionista significativo, consejero o alto directivo de una entidad que mantenga o hubiera mantenido dicha relación. En su caso, se incluirá una declaración motivada del Consejo sobre las razones por las que considera que dicho Consejero puede desempeñar sus funciones en calidad de Consejero Independiente. Nombre o denominación social del Consejero Descripción de la relación Declaración Motivada 26 OTROS CONSEJEROS EXTERNOS Se identificará a los otros consejeros externos y se detallarán los motivos por los que no se puedan considerar dominicales o independientes y sus vínculos, ya sea con la sociedad, sus directivos o sus accionistas. Nombre o denominació n social del Consejero Motivos Sociedad, Directivo o accionista con el que mantiene el vínculo Perfil Número total de Consejeros Externos 0 % total del Consejo 0% Indique las variaciones que, en su caso, se hayan producido durante el ejercicio en la categoría de cada Consejero: Nombre o denominación social del Consejero Fecha del cambio Categoría anterior Categoría actual - - - - C.1.4.Complete el siguiente cuadro con la información relativa al número de consejeras al cierre de los últimos 4 ejercicios, así como la categoría de tales consejeras. Número de consejeras % sobre el total de consejeros de cada categoría Ejercicio 2024 Ejercicio 2023 Ejercicio 2022 Ejercicio 2021 Ejercicio 2024 Ejercicio 2023 Ejercicio 2022 Ejercicio 2021 Ejecutivas 0 0 0 0 0% 0% 0% 0% Dominicales 0 0 0 0 0% 0% 0% 0% Independientes 3 3 3 2 75% 75% 75% 66,66% Otras Externas 0 0 0 0 0% 0% 0% 0% Total: 3 3 3 2 21,43% 21,43% 21,43% 13,33% C.1.5.Indique si la sociedad cuenta con políticas de diversidad en relación con el consejo de administración de la empresa por lo que respecta a cuestiones como, por ejemplo, la edad, el género, la discapacidad, o la formación y experiencia profesionales. Las entidades pequeñas y medianas, de acuerdo con la definición contenida en la ley de auditoría de cuentas, tendrán que informar, como mínimo, de la política que tengan establecida en relación con la diversidad de género. Sí No Políticas parciales 27 En caso afirmativo, describa estas políticas de diversidad, sus objetivos, las medidas y la forma en la que se ha aplicado y sus resultados en el ejercicio. También se deberán indicar las medidas concretas adoptadas por el consejo de administración y la comisión de nombramientos y retribuciones para conseguir una presencia equilibrada y diversa de consejeros. En caso de que la sociedad no aplique una política de diversidad, explique las razones por las cuales no lo hace. Descripción de las políticas, objetivos, medidas y forma en que se han aplicado, así como los resultados obtenidos. El 22 de noviembre de 2017 el Consejo de Administración aprobó la “Política de Selección de Consejeros y Diversidad del Consejo de Administración”, en la que se recogían todas las medidas adoptadas en relación con la selección de consejeros, políticas de diversidad de género, edad, experiencia, etc., y que fue modificada el 16 de diciembre de 2020 con el nombre de “Política de Diversidad del Consejo de Administración y Selección de Consejeros”. Los órganos responsables de velar por la diversidad del Consejo de Administración, es decir, el Consejo de Administración y la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad, velarán por que en los procesos de selección de los candidatos a consejero se favorezca la diversidad de experiencias, formación, experiencias profesionales, edad, género, discapacidad y los demás criterios de diversidad establecidos en la Política. Asimismo, el Consejo de Administración de Elecnor y la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad mantienen una política respecto de las renovaciones en el Consejo de Administración basada en la coordinación de los principios de representatividad con los de diversidad e independencia, teniendo en cuenta las recomendaciones de Buen Gobierno. En este sentido, particularmente en las ratificaciones y reelecciones, velan por la conveniente estabilidad en la composición del Consejo de Administración y sus Comisiones con el objeto de mantener la necesaria idoneidad del Consejo de Administración en su conjunto preservando la experiencia y conocimientos de quienes han venido ejerciendo el cargo de Consejero. En este sentido, y en el marco del referido objetivo de estabilidad en la composición del Consejo de Administración de la Sociedad, el 17 de mayo de 2023, la Junta General de Accionistas, a propuesta de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad y previo informe justificativo del Consejo de Administración, aprobó la reelección de tres consejeros, entre los que se encontraba Dña. Isabel Dutilh Carvajal como Consejera de la Sociedad con la categoría de Independiente. Asimismo, en la misma fecha, el Consejo de Administración acordó nombrar a Dña. Francisca Ortega Hernández-Agero como Presidente de la Comisión de Auditoría por un plazo de cuatro años, cargo que hasta ese momento ocupaba Dña. Irene Hernández Álvarez. El Consejo de Administración de la Sociedad, en su reunión celebrada el día 20 de marzo de 2024, acordó, por unanimidad, nombrar a Dña. Irene Hernández Álvarez como miembro de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad, por el mismo plazo por el que fue nombrada Consejera, es decir hasta el día 18 de mayo de 2026. Por último, en su reunión de 27 de noviembre de 2024 el Consejo acordó actualizar la “Política de Diversidad del Consejo de Administración y Selección de Consejeros” a la redacción vigente del artículo 529 bis de la Ley de Sociedades de Capital, modificado por la Ley Orgánica 2/2024, de 1 de agosto, de representación paritaria y presencia equilibrada de mujeres y hombres. Además, esta Política está alineada con la Recomendación 14 del Código de Buen Gobierno corporativo de las sociedades cotizadas y con la Guía Técnica de 1/2019 de la CNMV. C.1.6.Explique las medidas que, en su caso, hubiese convenido la comisión de nombramientos para que los procedimientos de selección no adolezcan de sesgos implícitos que obstaculicen la selección de consejeras, y que la compañía busque 28 deliberadamente e incluya entre los potenciales candidatos, mujeres que reúnan el perfil profesional buscado y que permita alcanzar una presencia equilibrada de mujeres y hombres. Indique también si entre estas medidas está la de fomentar que la compañía cuente con un número significativo de altas directivas. Explicación de las medidas La vigente “Política de Diversidad del Consejo de Administración y Selección de Consejeros”, aprobada por el Consejo de Administración el 27 de noviembre de 2024, establece que el Consejo de Administración y la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad son los órganos responsables de velar por que en los procesos de selección de los candidatos a consejero se favorezca la igualdad entre hombres y mujeres y la diversidad respecto de cuestiones como la edad, la discapacidad, la formación y la experiencia profesional y los demás criterios de diversidad establecidos en la Política, y no adolezcan de sesgos implícitos que puedan implicar discriminación alguna y, en particular, que faciliten la selección de Consejeras en un número que permita alcanzar una presencia equilibrada de mujeres y hombres. En particular, cuando la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad o el propio Consejo de Administración, según sea el caso, busquen un perfil profesional, tomarán en consideración los intereses sociales tratando de garantizar no sólo la idoneidad individual de los miembros del Consejo sino también la idoneidad del conjunto del Consejo de Administración y sus Comisiones, de conformidad con las exigencias legales y recomendaciones de buen gobierno al respecto, sin perjuicio de que, ante dos perfiles profesionales similares, se optará por aquél que suponga el género menos representado en el Consejo. Asimismo, el Código Ético y de Conducta de Elecnor establece que, tanto en sus procesos de selección como en el desarrollo de las carreras profesionales de sus empleados, Elecnor aplica y promueve criterios de no discriminación e igualdad de oportunidades, excluyendo como factores de evaluación profesional la raza, etnia, color, nacionalidad, origen o condición social, edad, estado civil, orientación o identidad sexual o de género, ideología, religión o parentescos. Sólo se utilizan como elementos de diferenciación profesional entre personas el mérito, el esfuerzo, los resultados del desempeño, la formación, la experiencia y el potencial de futuro. La promoción de la igualdad de trato tiene un apartado especial para el balance hombre-mujer, tal y como se pone de manifiesto en nuestras prácticas de selección y reclutamiento, promoción profesional, formación y establecimiento de condiciones de trabajo. Adicionalmente, en lo relativo a las medidas convenidas por la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad para fomentar que la Sociedad cuente con un número significativo de Altas Directivas, la Sociedad cuenta desde febrero de 2018 con un Plan de Igualdad, el cual fue actualizado en enero de 2022 y es de aplicación no sólo al Equipo Directivo, sino a todo el personal del Grupo. El documento se encuentra publicado en la página web de la Sociedad para conocimiento de sus accionistas, inversores y demás interesados en ejercicio del principio de transparencia. El Plan de Igualdad identifica las siguientes áreas de trabajo en las que deben centrarse con especial atención los esfuerzos de la Sociedad: • Formación: la Sociedad entiende que el desarrollo de los profesionales es un factor clave para el éxito de la organización. Para ello, se establecen los siguientes compromisos: a. Promover la realización de acciones formativas que faciliten por igual el desarrollo de habilidades y competencias, sin distinción de género. b. Garantizar el acceso de hombres y mujeres en igualdad a la formación interna de la Sociedad con el fin de promover el desarrollo de la carrera profesional y su adaptabilidad a los requisitos de los puestos de trabajo. c. Facilitar la participación de las personas con contratos suspendidos por excedencia basada en motivos familiares en cursos de formación adecuados para su reciclaje profesional. 29 • Promoción profesional: en Elecnor se ha desarrollado un sistema de valoración de puestos, cuya finalidad es valorar el puesto según las funciones y responsabilidades que van implícitas a ese puesto, con independencia de la persona que lo ocupe, garantizándose, de este modo, la objetividad y no discriminación en la promoción profesional. Asimismo, la Sociedad impide la creación de barreras que dificulten la promoción de las mujeres y garantiza la igualdad de trato, de valoración y de oportunidades en los procesos de selección y/o promoción a aquellas personas que estén ejerciendo cualquier derecho relativo a la conciliación de la vida personal y laboral o se encuentren en situación de excedencia por motivos familiares. • Condiciones de trabajo: con el objetivo de introducir la dimensión de género en su política de salud laboral y herramientas de prevención de riesgos laborales y adaptarlas a las necesidades físicas, biológicas y sociales de sus empleados, Elecnor desarrolla las siguientes medidas: a. Revisar y difundir el protocolo de actuación por el riesgo de embarazo y lactancia natural. b. Considerar las variables relacionadas con el sexo, en los sistemas de recogida y tratamiento de datos, y en el estudio e investigación en materia de prevención de riesgos laborales, con el fin de detectar y prevenir posibles situaciones en las que los daños derivados del trabajo puedan aparecer vinculados con el sexo. c. Realizar un informe de siniestralidad por sexos y categoría. Por otro lado, Elecnor se compromete a detectar, analizar y evaluar la brecha salarial de género. Con este objetivo, la empresa realiza un análisis tanto de la retribución de sus empleados diferenciada por sexos, y según las categorías profesionales de la plantilla, como de los tipos de contrato (temporal/indefinido) y si el horario permite flexibilidad o se trabaja por turnos. • Retribuciones: Elecnor viene aplicando un sistema retributivo que garantiza en todo momento la neutralidad sin tener en ningún caso condicionante alguno por motivos de género. Elecnor, a la hora de realizar los estudios retributivos, utiliza datos ciegos, en los que se tiene en cuenta el puesto, no a la persona. Para ello, se mantiene un sistema retributivo en el que se respetan los criterios de objetividad, equidad y no discriminación por razón de género; se asegura de que el sistema retributivo esté orientado a premiar el logro, sin discriminación por razón de género; y se garantiza la igualdad de trato y de valoración en la aplicación del sistema retributivo a las personas que estén ejerciendo cualquier derecho concerniente a la conciliación de la vida familiar y profesional. • Comunicación: debido a que la igualdad comienza desde la propia comunicación de la Sociedad con sus stakeholders mayoritarios (trabajadores, accionistas y clientes), Elecnor refleja su compromiso con la Igualdad y la No Discriminación en sus principios específicos de actuación de Responsabilidad Social Corporativa y Corporate Compliance. Para ello, se establecen los siguientes compromisos: se incorpora la perspectiva de género tanto en la comunicación interna como en la externa, para ello se va a desarrollar una Política de comunicación; en todas las comunicaciones e informaciones de la Sociedad, así como en los actos públicos de divulgación, publicidad y reclutamiento, se tiene especial cuidado en la utilización de un lenguaje neutro y no sexista; y en este proceso se tiene en cuenta que comunicación implica lenguaje, imágenes y contenido. • Selección: en Elecnor existe una política de selección y movilidad interna escrita y pública sobre los procesos de selección donde se establecen pautas y pasos a seguir sin que exista ningún aspecto discriminatorio. De este modo, se garantiza el mantenimiento, en los procesos de selección y contratación, de procedimientos y políticas de carácter objetivo basadas en principios de mérito, capacidad y adecuación persona-puesto; y se valoran a las candidaturas en base a su idoneidad, asegurando en todo momento que los puestos de trabajo en los diferentes ámbitos de responsabilidad son ocupados por las personas más adecuadas en un marco de igualdad de trato con ausencia de toda discriminación basada en el género. 30 • Clasificación profesional: con el objetivo de garantizar la ausencia de discriminación, indirecta y directa, entre mujeres y hombres, Elecnor ha establecido una serie de medidas, entre las que destacan: (i) la definición de los grupos profesionales ajustada a sistemas basados en un análisis correlacional entre sesgos de género, puestos de trabajo, criterios de encuadramiento y retribuciones para garantizar la ausencia de discriminación, tanto directa como indirecta entre sexos; (ii) la utilización de términos neutros en la denominación y clasificación profesional sin denominarlos en femenino o masculino; y (iii) el análisis de los factores que justifican las diferencias de los grupos, categorías o puestos profesionales, estableciéndose para ello una evaluación periódica del encuadramiento profesional que permita corregir las situaciones que puedan estar motivadas por una minusvaloración del trabajo de las mujeres. Finalmente, se elaborará un informe de análisis de la situación explicativo de las diferencias detectadas, en su caso. • Conciliación laboral: Elecnor reconoce el derecho a la conciliación de la vida personal, familiar y profesional, por lo que fomenta una mayor corresponsabilidad entre mujeres y hombres en la asunción de las obligaciones familiares. En este sentido, entre las acciones implementadas se encuentran la flexibilidad horaria, la jornada intensiva en periodo estival, la ayuda a los estudios, excedencias/reducciones de jornada para el cuidado de los hijos, acuerdos de descuentos con compañías aseguradoras, política de no establecer reuniones a últimas horas de la jornada laboral, etc. Asimismo, Elecnor garantiza que el ejercicio de cualquiera de los derechos relativos a la conciliación por parte de sus empleados no tendrá consecuencias negativas en las posibilidades de promoción, en sus niveles salariales, ni en su acceso a determinados incentivos y beneficios sociales. • Infrarrepresentación femenina: la Sociedad cuenta con dos objetivos específicos en cuanto a este ámbito: (i) garantizar la igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres en la promoción y ascenso, en base a criterios objetivos, cuantificables, públicos y transparentes; (ii) fomentar la promoción profesional en la Sociedad hasta alcanzar una presencia equilibrada de hombres y mujeres en los puestos de coordinación y mando. Para ello, se han establecido, entre otras, determinadas medidas tales como realizar un seguimiento anual de las promociones desagregadas por sexo, indicando grupo profesional y puesto funcional de origen y destino, tipo de contrato, modalidad de jornada, y tipo de promoción; disponer de información estadística y realizar un seguimiento periódico de la proporción de mujeres que ocupan altos cargos, niveles directivos y mandos intermedios; o analizar las políticas de personal y prácticas de promoción interna vigentes en la empresa, con el fin de detectar barreras que dificulten la plena igualdad entre mujeres y hombres y potenciar la presencia de mujeres en los procesos de promoción para puestos en los que las mujeres estén infrarrepresentadas. • Salud laboral: la Sociedad basará la elección del mobiliario, utensilios y demás material de uso habitual para la plantilla atendiendo a principios ergonómicos distintos dependiendo si el personal usuario es hombre o mujer. En caso de embarazo, se evitará que las mujeres se vean expuestas a situaciones que puedan conllevar peligro para ella o para la descendencia. • Prevención del acoso sexual y por razón de sexo: Elecnor manifiesta su más profundo rechazo y su tolerancia cero ante cualquier comportamiento o acción que constituya alguna de las modalidades de acoso sexual, moral y por razón de sexo, comprometiéndose a colaborar de manera activa, eficaz y firme, para prevenir, detectar, corregir y sancionar cualquier tipo de conducta constitutiva de acoso, que serán consideradas como falta laboral y darán lugar a la adoptación por parte de la Sociedad de las medidas disciplinarias que correspondan en función de la gravedad de los hechos. La Sociedad previene y evita el acoso mediante la existencia de un Código Ético incluido en el Corporate Compliance y un Protocolo para la Prevención de Situaciones de Acoso Laboral y Sexual, de cuyo cumplimiento vela el Comité de Prevención Penal y Respuesta. Además de lo anterior, el Plan de Igualdad establece acciones específicas a desarrollar para las personas que ocupen puestos de responsabilidad en cada una de las áreas de trabajo señaladas. 31 En línea con los compromisos adquiridos por Elecnor, en la Sociedad el 62,23% de las mujeres son mandos intermedios o tienen un cargo superior. El Plan de Igualdad es una de las principales herramientas usadas por la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad en el fomento de la inclusión y diversidad entre los empleados del Grupo, incluyendo sus directivos, y, en este sentido, en enero de 2022 dicha Comisión aprobó la actualización del Plan de Igualdad para su adecuación a la normativa vigente, proponiendo e informando favorablemente al Consejo sobre su modificación, el cual aprobó el nuevo Plan el 26 de enero de 2022. Asimismo, durante el ejercicio 2024 la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad ha evaluado la implementación del referido Plan de Igualdad y concluido que el cumplimiento de sus principios y compromisos se está llevando a cabo adecuadamente según el programa previsto. Cuando a pesar de las medidas que, en su caso, se hayan adoptado, sea escaso o nulo el número de Consejeras o altas directivas, explique los motivos que lo justifiquen: Explicación de los motivos Como se ha señalado anteriormente, sin perjuicio del compromiso de la Sociedad con la promoción de la igualdad entre mujeres y hombres, la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad debe velar también por los criterios de diversidad tales como las experiencias profesionales y la formación, muy relevantes por razón del sector de actividad de Elecnor, debiendo asegurarse de que se cumplen también los criterios esenciales de mérito y capacidad que deben regir en todos los procesos de selección. En este sentido, la Sociedad continuará promoviendo el objetivo de aumentar gradualmente el número de Consejeras y directivas, tal y como ha ocurrido durante los últimos ejercicios, en el contexto del conjunto de requisitos de idoneidad y diversidad de los miembros del Consejo, a pesar de que, como se ha indicado anteriormente, el grado de rotación entre los miembros del Consejo y el Equipo Directivo es escaso. Asimismo, durante el ejercicio 2024, la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad ha realizado un seguimiento continuo de la nueva normativa y recomendaciones de buen gobierno en materia de diversidad, habiendo analizado el contenido y, en particular, los porcentajes obligatorios de representación fijados para los Consejos de Administración de las sociedades cotizadas en virtud de la Ley Orgánica 2/2024, de 1 de agosto, de representación paritaria y presencia equilibrada de mujeres y hombres, la cual será de aplicación a partir del 30 de junio de 2027 para las sociedades cotizadas que no pertenezcan a las 35 sociedades con mayor valor de capitalización bursátil, como es el caso de Elecnor, S.A. C.1.7.Explique las conclusiones de la comisión de nombramientos sobre la verificación del cumplimiento de la política dirigida a favorecer una composición apropiada del consejo de administración. Elecnor tiene un alto compromiso con las mejores prácticas de buen gobierno corporativo y, en particular con la promoción de la igualdad entre mujeres y hombres y de la diversidad respecto a cuestiones como la edad, la formación y experiencias profesionales. En este sentido, el Consejo Administración de la Sociedad continúa trabajando, apoyándose para ello en la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad, y promoviendo las actuaciones necesarias para favorecer una composición diversa del Consejo. En particular, la Junta General Ordinaria de 2024 reeligió como consejero dominical a D. Joaquín Gómez de Olea Mendaro, en el más estricto cumplimiento de la “Política de Diversidad del Consejo de Administración y Selección de Consejeros”, lo que se puso de manifiesto expresamente en los informes, tanto del Consejo de Administración como de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad de conformidad con las recomendaciones de la Guía Técnica 1/2019 de la CNMV, de 20 de febrero, sobre comisiones 32 de nombramientos y retribuciones., relativos a la reelección de dicho consejero, puestos a disposición de los accionistas desde la publicación de la convocatoria de la Junta, En particular, el informe de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad en relación con la mencionada reelección de D. Joaquín como consejero dominical tuvo en cuenta, además de los requisitos aplicables a los consejeros con carácter general, una evaluación de la calidad del trabajo y la dedicación al cargo del mismo durante el mandato precedente, así como de la honorabilidad, competencia, disponibilidad y compromiso con su función, valorando el desempeño del cargo por el consejero y el cumplimiento de los deberes impuestos por la Ley, los Estatutos Sociales y las demás normas de gobierno corporativo de la Sociedad con la diligencia de un ordenado empresario y la lealtad de un fiel representante. Actualmente el Consejo de Administración está integrado por catorce miembros, de los cuales un 64,29% son consejeros dominicales, un 28,57% son consejeros independientes, un 7,14% son consejeros ejecutivos y un 21,43% son consejeras, de conformidad con las mejores prácticas de buen gobierno y el compromiso de la Sociedad de aumentar gradualmente la proporción de consejeras. En este sentido, la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad considera que la composición actual del Consejo de Administración es la apropiada para el mejor ejercicio de sus funciones, y refleja el adecuado equilibrio de requisitos de idoneidad y diversidad de los miembros del Consejo, en particular, en cuanto a formación, experiencias profesionales, competencias, experiencia en el sector y conocimiento de la Sociedad y su Grupo, orígenes personales y profesionales, entre otros. Todo ello se refleja en la matriz de competencias del Consejo. C.1.8.Explique, en su caso, las razones por las cuales se han nombrado consejeros dominicales a instancia de accionistas cuya participación accionarial es inferior al 3% del capital. Nombre o denominación social del accionista Justificación Indique si no se han atendido peticiones formales de presencia en el Consejo procedentes de accionistas cuya participación accionarial es igual o superior a la de otros a cuya instancia se hubieran designado Consejeros Dominicales. En su caso, explique las razones por las que no se hayan atendido: Sí No No ha existido ninguna petición formal en este sentido. C.1.9.Indique, en el caso que existan, los poderes y las facultades delegadas por el consejo de administración, incluyendo los relativos a la posibilidad de emitir o recomprar acciones, en consejeros o en comisiones del consejo. 33 Nombre o denominación social del Consejero o Comisión Breve descripción D. RAFAEL MARTÍN DE BUSTAMANTE VEGA. CONSEJERO DELEGADO Todas las facultades excepto el endeudamiento de la Sociedad y las indelegables por Ley o Estatutos Sociales. COMISIÓN EJECUTIVA Todas las facultades del Consejo de Administración a excepción de aquellas que, legal o estatutariamente sean indelegables, y de las siguientes: (i) La facultad de aprobar inversiones u operaciones de todo tipo como consecuencia de las cuales se produzca el endeudamiento de la Sociedad; (ii) La facultad de aprobar inversiones u operaciones de todo tipo por valor superior a 6.000.000 de euros por operación. Tampoco se delega la facultad de aprobar inversiones u operaciones de todo tipo por valor inferior a 6.000.000 de euros por operación, cuando esta facultad no pueda ser delegada por el Consejo de Administración y/o sea competencia de la Junta General. (iii) La facultad de aprobar la constitución, fusión, escisión, cesión global de activos y pasivos, disolución, y/o liquidación de todo tipo de entidades que tengan personalidad jurídica propia, así como la facultad de aprobar operaciones que produzcan sobre dichas entidades efectos análogos a los de las citadas operaciones. Se delega la facultad de aprobar las anteriores operaciones en las entidades que no tengan personalidad jurídica propia, como son, a efectos enunciativos, pero no limitativos, las Uniones Temporales de Empresas o las Comunidades de Bienes. C.1.10.Identifique, en su caso a los miembros del consejo que asuman cargos de administradores, representantes de administradores o directivos en otras sociedades que formen parte del grupo de la sociedad cotizada. Nombre o denominación social del consejero Denominación social de la entidad del grupo Cargo ¿Tiene funciones ejecutivas? C.1.11.Detalle los cargos de consejero, administrador o director, o representante de los mismos, que desempeñen los consejeros o representantes de consejeros miembros del consejo de administración de la sociedad en otras entidades, se traten o no de sociedades cotizadas: 34 Identificación del Consejero o representante Denominación Social de la entidad cotizada o no Cargo D. Jaime Real de Asúa Arteche VISCOFAN, S.A. Consejero Coordinador; Vicepresidente del Consejo de Administración; y Presidente de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad CANTILES XXI, S.L. Consejero y Vicepresidente del Consejo de Administración RACAZ SEIS, S.L. Administrador Solidario ONCHENA, S.L. Consejero D. Ignacio Prado Rey-Baltar GRUPO CELULOSAS MOLDEADAS, S.A. Persona física representante del Consejero MATURIN S.A. D. Cristóbal González de Aguilar Alonso-Urquijo CANTILES XXI, S.L Consejero D. Miguel Cervera Earle INVERSIONES BERRETIN, S.L. Consejero CLONSILA INVERSIONES, S.L. Consejero MARIA DEL MAR MANCA, S.L. Administrador Solidario Dña. Isabel Dutilh Carvajal MILLENIUM HOSPITALITY REAL ESTATE SOCIMI, S.A. Consejera Independiente; Presidenta de la Comisión de Auditoría; Vocal de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones BANCO DE ALCALÁ, S.A. Consejera Independiente; Presidenta de la Comisión de Auditoría y Supervisión; Vocal de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones ARGALI ABOGADOS, S.L. Administradora Solidaria D. Joaquín Gómez de Olea Mendaro CELEO CONCESIONES E INVERSIONES, S.L. Consejero CANTILES XXI, S.L Consejero y Presidente del Consejo de Administración Dña. Irene Hernández Álvarez SAINT CROIX HOLDING IMMOBILIER SOCIMI, S.A. Consejera Coordinadora; Presidenta de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones; Vocal y Secretaria de la Comisión de Auditoría ENCE ENERGIA Y CELULOSA, S.A. Consejera Coordinadora; miembro de la Comisión Ejecutiva; Vocal del Comisión de Auditoría; Vocal de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones IMPULSA CAPITAL, S.L. Administradora Solidaria D. Juan Landecho Sarabia CANTILES XXI, S.L. Consejero 35 D. Santiago León Domecq JUVER XXI, S.L. Consejero y Secretario del Consejo de Administración PROBIGRAF, S.L. Consejero MALUZ, S.L. Administrador Único SAUCILLO, S.L. Administrador Único AOBAN 27, S.L. Administrador Único BODEGAS LEÓN DOMECQ, S.L. Consejero y Presidente del Consejo de Administración MEGALER XXI, S.L. Administrador Único F LEÓN MANJON, S.L. Consejero AGROPECUARIA DEL TREVEGIL, S.L. Consejero D. Miguel Morenés Giles CANTILES XXI, S.L Consejero CELEO CONCESIONES E INVERSIONES, S.L. Consejero y Presidente no Ejecutivo del Consejo de Administración FINCAS CULTIVADAS, S.L. Consejero y Presidente del Consejo de Administración AGRÍCOLA CAPDEPON, S.L. Persona física representante del Administrador Fincas Cultivadas, S.L. ACERCA PARTNERS, S.L. Consejero KEROW INVERSIONES, S.L. Administrador Solidario INVERSIONES TRANSITORIAS CON INMUEBLES, S.L. Administrador Solidario Dña. Francisca Ortega Hernández-Agero RETUMBA, S.L. Administradora Solidaria MERLIN PROPERTIES SOCIMI, S.A. Consejera dominical; Vocal de la Comisión de Auditoría; Vocal de la Comisión de Sostenibilidad e Innovación PBI GESTION AGENCIA DE VALORES, S.A. Consejera HAIZEA INVESTMENT, S.L. Consejera, Presidenta de la Comisión de Auditoría y vocal de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones D. Rafael Prado Aranguren TEAM INGENIERÍA Y CONSULTORÍA, S.L. Consejero y Secretario del Consejo de Administración D. Emilio Ybarra Aznar TUBOS REUNIDOS, S.A. Consejero y vicepresidente Consejo de Administración THE KEMET CORNER, S.L. Administrador Único MEZOUNA S.L. Consejero y Presidente 36 Observaciones D. Jaime Real de Asúa: todos los cargos mencionados son retribuidos salvo el ostentado en la sociedad RACAZ SEIS, S.L. D. Juan Landecho Sarabia, D. Cristóbal González de Aguilar Alonso-Urquijo y D. Joaquín Gómez de Olea Mendaro: sus cargos en CANTILES XXI, S.L. son retribuidos. D. Miguel Morenés Giles: únicamente percibe remuneración por los cargos en CANTILES XXI, S.L y KEROW INVERSIONES, S.L. D. Rafael Prado Aranguren: únicamente su cargo en TEAM INGENIERÍA Y CONSULTORÍA, S.L. es retribuido. Dña. Francisca Ortega Hernández-Agero: sus cargos en MERLIN PROPERTIES SOCIMI, S.A. y HAIZEA INVESTMENT, S.L. son retribuidos. Dña. Irene Hernández Álvarez: los cargos en ENCE ENERGIA Y CELULOSA, S.A. y SAINT CROIX HOLDING IMMOBILIER SOCIMI, S.A. son retribuidos. D. Emilio Ybarra Aznar: su cargo en TUBOS REUNIDOS, S.A. es retribuido. Dña. Isabel Dutilh Carvajal: sus cargos en MILLENIUM HOSPITALITY REAL ESTATE SOCIMI, S.A. y BANCO DE ALCALA, S.A. son retribuidos. Indique, en su caso, las demás actividades retribuidas de los consejeros o representantes de los consejeros, cualquiera que sea su naturaleza, distinta de las señaladas en el cuadro anterior. Identificación del consejero o representante Demás actividades retribuidas D. Jaime Real de Asúa Arteche N/A D. Ignacio Prado Rey-Baltar N/A D. Rafael Martín de Bustamante Vega N/A D. Cristóbal González de Aguilar Alonso-Urquijo N/A D. Miguel Cervera Earle N/A Dña. Isabel Dutilh Carvajal Abogada y Árbitro D. Joaquín Gómez de Olea Mendaro N/A Dña. Irene Hernández Álvarez N/A D. Juan Landecho Sarabia N/A D. Santiago León Domecq N/A D. Miguel Morenés Giles N/A Dña. Francisca Ortega Hernández- Agero N/A D. Rafael Prado Aranguren Directivo de PIB Group Iberia D. Emilio Ybarra Aznar N/A C.1.12.Indique y, en su caso explique, si la sociedad ha establecido reglas sobre el número máximo de consejos de sociedades de los que puedan formar parte sus consejeros, identificando, en su caso, dónde se regula: Sí No 37 Explicación de las reglas El artículo 18 del Reglamento del Consejo de Administración establece que, “los Consejeros de la Sociedad no podrán formar parte de más de tres Consejos de Administración de sociedades cotizadas, además del de Elecnor” C.1.13.Indique los importes de los conceptos relativos a la remuneración global del consejo de administración siguientes: Remuneración devengada en el ejercicio a favor del Consejo de Administración (miles de euros) 11.733,1 Importe de los fondos acumulados por los Consejeros actuales por sistemas de ahorro a largo plazo con derechos económicos consolidados (miles de euros) 0 Importe de los fondos acumulados por los consejeros actuales por sistemas de ahorro a largo plazo con derechos económicos no consolidados (miles de euros) 0 Importe de los fondos acumulados por los consejeros antiguos por sistemas de ahorro a largo plazo (miles de euros) 0 C.1.14.Identifique a los miembros de la alta dirección que no sean a su vez consejeros ejecutivos e indique la remuneración total devengada a su favor durante el ejercicio. Nombre o denominación social Cargo/s D. Francisco Javier Cruces López Presidente Ejecutivo Elecnor Servicios y Proyectos, S.A.U. D. Jesús Diez Fernández Subdirector General Instalaciones y Redes D. Eduard Pinyol Escardó Subdirector General Desarrollo Internacional D. José Martí Soler Subdirector General Ingeniería D. Pablo Díaz Miguel Sánchez Subdirector General Energía D. Armando Pérez Medina Subdirector General Grandes Redes D. José Castellanos Ybarra Subdirector General Enerfín (hasta el 23/05/2024) D. Luis Alcíbar Villa Subdirector General Financiero (hasta el 03/03/2024) D. David Rodríguez Rincón CFO Dña. Úrsula Albizuri Delclaux Directora Desarrollo Corporativo D. Pedro Enrile Mora-Figueroa Secretario General y del Consejo D. Gonzalo Sánchez Alber Responsable de Auditoría Interna y Cumplimiento 38 Número de mujeres en la alta dirección 1 Porcentaje sobre el total de miembros de la alta dirección 10% Remuneración total Alta Dirección (en miles de euros) 10.236 Observaciones La remuneración total indicada incluye la remuneración fija, la remuneración variable a corto plazo (anual) y la remuneración variable a largo plazo (plurianual) al equipo directivo. C.1.15.Indique si se ha producido durante el ejercicio alguna modificación en el reglamento del consejo. Sí No Descripción modificaciones La Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad, con el fin de adaptar el reglamento a las novedades normativas y a las nuevas prácticas y recomendaciones en materia de gobierno corporativo, propuso al Consejo de Administración de Elecnor, la vigente versión del Reglamento del Consejo. La Guía Técnica 1/2024, de 27 de junio de 2024, sobre Comisiones de Auditoría de entidades de interés público, que actualiza la versión anterior e introduce algunas recomendaciones de desarrollo y concreción de los principios y criterios básicos de la guía de 2017 en materia de composición, funcionamiento y competencias de las comisiones de auditoría. Asimismo, recientemente se han aprobado distintas normas que inciden en las competencias de las Comisiones del Consejo, entre las que se encuentran las siguientes: la Directiva (UE) 2022/2555 del Parlamento Europeo y del Consejo de 14 de diciembre de 2022 relativa a las medidas destinadas a garantizar un elevado nivel común de ciberseguridad en toda la Unión, por la que se modifican el Reglamento (UE) nº 910/2014 y la Directiva (UE) 2018/1972 y por la que se deroga la Directiva (UE) 2016/1148 (Directiva SRI 2); la Directiva (UE) 2024/1760 del Parlamento Europeo y del Consejo de 13 de junio de 2024 sobre diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad y por la que se modifican la Directiva (UE) 2019/1937 y el Reglamento (UE) 2023/2859; la Directiva (UE) 2022/2464 del Parlamento Europeo y del Consejo de 14 de diciembre de 2022 en relación con la presentación de información sobre sostenibilidad por parte de las empresas; el Reglamento (UE) 2024/1689 del Parlamento Europeo y del Consejo de 13 de junio de 2024 por el que se establecen las normas armonizadas en materia de inteligencia artificial (Reglamento de Inteligencia Artificial); la Ley Orgánica 2/2024 de 1 de agosto de representación paritaria y presencia equilibrada de mujeres y hombres; la Ley 4/2023 de 28 de febrero para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI; y el Código de Buen Gobierno de la Ciberseguridad de la CNMV, publicado por el Forno Nacional de la Ciberseguridad el 14 de julio de 2024. Así, cabe destacar que se han completado los riesgos de la Comisión de Auditoría, se ha sustituido “diversidad de género” por “igualdad entre mujeres y hombres”. Respecto de la reforma propuesta, cabe destacar las siguientes novedades incorporadas al Reglamento: • Adapta la terminología a la Directiva CSRD, empleando el término “información sobre sostenibilidad” para referirse a la información medioambiental, social y de gobernanza (ASG), si bien mantiene y amplía el alcance de la “información no financiera”, utilizando 39 también el término “riesgos no financieros” en un sentido amplio, más allá de los estrictamente relacionados con la sostenibilidad. • Respecto de las funciones de supervisión del reporte sobre sostenibilidad y las relativas a los sistemas de control y gestión de riesgos vinculados a la sostenibilidad, confirma la relevancia de establecer el marco de relaciones y coordinación entre la comisión de auditoría y, en su caso, aquellas otras a las que se atribuyan funciones en materia de sostenibilidad. • Se introduce un régimen paralelo al del auditor de cuentas aplicable al verificador de la información de sostenibilidad, con las precisiones y adaptaciones necesarias (en particular, respecto de distintos aspectos que deben tenerse en cuenta en el proceso de selección de los mismos, lo que afectará principalmente a los procedimientos internos que la Sociedad tenga establecidos en materia de selección del auditor), sin perjuicio de que se han incorporado determinadas precisiones a las competencias de la Comisión de Auditoría. • En cuanto a las operaciones vinculadas, la Guía 1/2024 recomienda, como complemento al régimen legal previsto en los artículos 529 vicies a 529 tervicies de la Ley de Sociedades de Capital, entre otras cuestiones, que las comisiones de auditoría de las sociedades cotizadas propongan al consejo el establecimiento de los mecanismos de información y control interno sobre las operaciones vinculadas cuya aprobación haya sido delegada, revisándolos periódicamente. Finalmente, se sustituyó en el Reglamentos la expresión “sistema de gobierno corporativo” por “sistema de gobernanza”, en línea con la tendencia recogida en la normativa reciente y en la práctica habitual del mercado, entendiéndose esta última expresión como el conjunto de normas y procedimientos de gobierno de la Sociedad en general, que abarca todas las áreas, responsables e instancias afectadas. C.1.16.Indique los procedimientos de selección, nombramiento, reelección, y remoción de los consejeros. Detalle los órganos competentes, los trámites a seguir y los criterios a emplear en cada uno de los procedimientos. Los procedimientos de selección, nombramiento, reelección y cese de los consejeros se recogen en los Estatutos Sociales, artículos 13 (requisitos para ser miembro del Consejo, duración en el cargo y reelección) y 15 (nombramiento, remoción y nombramiento por cooptación), así como en los artículos 18, 19 y 21 del Reglamento del Consejo de Administración, cuyo contenido reproducimos a continuación: ESTATUTOS SOCIALES “Artículo 13.- Nombramiento En el Consejo de Administración, el número de Consejeros no será inferior a cinco ni superior a quince. Para ser Consejero se requiere poseer, al menos, el 5% de las acciones de la Sociedad con derecho a voto, con una antelación de, al menos, cinco años al momento de la designación. La mencionada antelación de, al menos, cinco años en la posesión de las acciones y el requisito de poseer al menos el 5% del capital de la Sociedad no serán precisos cuando la designación, reelección o ratificación del Consejero se lleve a cabo por la Junta General con un quórum de asistencia del 25% del capital suscrito en primera convocatoria o sin quórum mínimo en segunda convocatoria, siendo aprobado – en ambos casos – por mayoría simple del capital presente o representado. Queda exceptuado de lo anterior, la designación, reelección o ratificación de Consejeros Independientes, que en todo caso deberá cumplir con lo previsto en la normativa aplicable, en los presentes Estatutos y en el Reglamento del Consejo de Administración. Los Administradores ejercerán su cargo durante el plazo de cuatro años, pudiendo ser reelegidos, una o varias veces, por períodos de igual duración. 40 El nombramiento de los administradores caducará cuando, vencido el plazo, se haya celebrado la Junta General siguiente o hubiese transcurrido el término legal para la celebración de la Junta que deba resolver sobre la aprobación de cuentas del ejercicio anterior. Para ser miembro del Consejo de Administración se requiere no hallarse en alguno de los supuestos de prohibición o incompatibilidad establecidos por disposición legal.” “Artículo 15.- Funcionamiento […] Los Consejeros son designados y separados libremente por la Junta General. Si durante el plazo para el que fueron nombrados los Administradores se produjeran vacantes, el Consejo podrá designar, las personas que hayan de ocuparlas hasta que se reúna la primera Junta General. […]” REGLAMENTO DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN “Artículo 18. Nombramiento de Consejeros Los Consejeros serán designados por la Junta General o por el Consejo de Administración en virtud de las facultades de cooptación que tiene legalmente atribuidas, según proceda de conformidad con las previsiones contenidas en la Ley de Sociedades de Capital y en los Estatutos Sociales. […] En todo caso, para ser miembro del Consejo de Administración se requiere no hallarse en ninguno de los supuestos de prohibición o incompatibilidad establecidos por disposición legal. La propuesta de nombramiento o reelección de los miembros del Consejo de Administración corresponde a la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad, si se trata de Consejeros independientes, y al propio Consejo, en los demás casos, previo informe de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad. Además, la propuesta de nombramiento deberá ir acompañada, en todo caso, de un informe justificativo del Consejo en el que valore la competencia, experiencia y méritos del candidato propuesto, que se unirá al acta de la Junta General o del propio Consejo de Administración. Cuando el Consejo de Administración se aparte de las recomendaciones de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad habrá de dejar constancia en acta de sus razones. Los Consejeros de la Sociedad no podrán formar parte de más de tres Consejos de Administración de sociedades cotizadas, además del de Elecnor.” “Artículo 19 Reelección de Consejeros La reelección de Consejeros se verificará en los términos legal y estatutariamente establecidos. Las propuestas o informes, en su caso, de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad, contendrán una evaluación de la calidad del trabajo y la dedicación al cargo de los Consejeros propuestos durante el mandato precedente, así como de la honorabilidad, competencia, disponibilidad y compromiso con su función.” “Artículo 21 Cese de los Consejeros 41 Los Consejeros cesarán voluntariamente o cuando haya transcurrido el periodo para el que fueron nombrados y cuando así lo decida la Junta General en uso de las atribuciones que tiene conferidas legal o estatutariamente. Sin perjuicio de lo expuesto en el párrafo anterior, los Consejeros que tengan la consideración de Dominicales deberán presentar su dimisión cuando el accionista a quién representen venda íntegramente su participación accionarial. Los Consejeros deberán poner su cargo a disposición del Consejo de Administración y formalizar, si éste lo considera conveniente, la correspondiente dimisión, cuando se den situaciones que les afecten, relacionadas o no con su actuación en la propia Sociedad, que puedan perjudicar al crédito y reputación de esta o de cualquier forma afectar negativamente al funcionamiento del Consejo de Administración o de la Sociedad y, en particular, cuando aparezcan como investigados en cualquier causa penal, debiendo informar de sus vicisitudes procesales, así como cuando se vean incursos de forma sobrevenida en alguno de los supuestos de incompatibilidad o prohibición legalmente previstos. El Consejo de Administración, habiendo sido informado o habiendo conocido de otro modo alguna de las situaciones mencionadas en el párrafo anterior, examinará el caso tan pronto como sea posible y, atendiendo a las circunstancias concretas, decidirá, previo informe de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad, las medidas a adoptar. De todo ello se informará en el Informe Anual de Gobierno Corporativo, salvo que concurran circunstancias especiales que lo justifiquen, de lo que deberá dejarse constancia en acta, sin perjuicio de la información que la Sociedad deba difundir, de resultar procedente, en el momento de la adopción de las medidas correspondientes. El Consejo de Administración únicamente podrá proponer a la Junta General la separación de un Consejero independiente antes del transcurso del plazo estatutario cuando concurra justa causa, apreciada por el Consejo de Administración a propuesta de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad. Cuando el Consejo de Administración adopte decisiones significativas o reiteradas sobre las que el Consejero hubiera formulado serias reservas, este sacará las conclusiones que procedan y, si optara por dimitir, explicará las razones en la carta a que se refiere el párrafo siguiente. Esta obligación alcanza también al Secretario del Consejo de Administración, aunque no tenga la condición de Consejero. Cuando un Consejero cese en su cargo antes del término de su mandato, ya sea por dimisión o por acuerdo de la Junta General, deberá remitir una carta a todos los miembros del Consejo de Administración en la que explique de manera suficiente las razones de su dimisión o, en el caso de Consejeros no ejecutivos, su parecer sobre los motivos del cese por la Junta. De todo ello se dará cuenta en el Informe Anual de Gobierno Corporativo. Asimismo, en la medida en que sea relevante para los inversores, la Sociedad publicará a la mayor brevedad posible el cese incluyendo referencia suficiente a los motivos o circunstancias aportados por el Consejero.” De otro lado, el Consejo de Administración de Elecnor aprobó en noviembre de 2024 la actualización de la “Política de Diversidad del Consejo de Administración y Selección de Consejeros” cuyo objetivo es asegurar que las propuestas de nombramiento o reelección de Consejeros se fundamenten en un análisis previo de las competencias requeridas por el Consejo de Administración y que favorezcan la igualdad entre mujeres y hombres y la diversidad en su composición, entre otros aspectos, en cuanto a conocimientos, experiencias y edad. Asimismo, establece los requisitos de selección de los miembros del Consejo de Administración. Por último, con fecha 27 de noviembre de 2024, el Consejo de Administración de Elecnor aprobó la actualización de la “Política de Gobierno Corporativo”, en la que, se fijan los principales compromisos de la Sociedad en materia de gobierno corporativo, estableciendo los criterios y pautas que deben regir la organización y funcionamiento de los órganos de gobierno de la Sociedad, todo ello de conformidad con la normativa aplicable y las mejores prácticas de gobierno corporativo. Dicha Política contiene un apartado específico en relación con la composición apropiada y diversidad en el Consejo de Administración. 42 C.1.17.Explique en qué medida la evaluación anual del consejo ha dado lugar a cambios importantes en su organización interna y sobre los procedimientos aplicables a sus actividades: Descripción modificaciones La autoevaluación anual correspondiente al ejercicio 2023 realizada por los miembros del Consejo de Administración durante el ejercicio 2024 se ha realizado de forma interna, sin asistencia de consultora externa, y ha dado lugar a la elaboración de una propuesta de Plan de Acción para el ejercicio 2024, en el que se destacan los siguientes aspectos de desarrollo para el ejercicio: (1) información y análisis de la competencia, el sector y el mercado; (2) continuar impulsando el Plan Estratégico de Sostenibilidad, y seguir reforzando el conocimiento y la formación en sostenibilidad; (3) mayor profundización en el debate sobre la estrategia del Grupo a medio y largo plazo; (4) valoración de la adecuación de la composición del Consejo y sus Comisiones teniendo en cuenta las recomendaciones del Código de Buen Gobierno y normativa aplicable (tamaño, número de independientes, igualdad de género, secretario, etc.); y (5) mejora continua en la puesta a disposición de las actas y la información a tratar en las sesiones del Consejo y sus Comisiones. Asimismo, la Sociedad continúa impulsando la necesaria coordinación entre las distintas Comisiones del Consejo, especialmente, en aspectos de sostenibilidad, de conformidad con las recomendaciones de la nueva Guía Técnica 1/2024, sobre comisiones de auditoría de entidades de interés público de la CNMV. Por último, la evaluación anual del Consejo de Administración ha dado lugar en 2024 a cambios importantes en su organización interna, tales como, el nombramiento de una Consejera Independiente (Dña. Irene Hernández Álvarez) como miembro de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad, y la unificación de las Secretarías de todas las Comisiones con la del Consejo. Describa el proceso de evaluación y las áreas evaluadas que ha realizado el consejo de administración auxiliado, en su caso, por un consultor externo, respecto del funcionamiento y la composición del consejo y de sus comisiones y cualquier otra área o aspecto que haya sido objeto de evaluación. El Consejo de Administración de la Sociedad ha evaluado en 2024, a través de varios cuestionarios que deben completar todos sus miembros, su actividad y la de todas sus Comisiones, así como la actividad y actuaciones realizadas por el Presidente, el Secretario y el Consejero Delegado, detectando las fortalezas y los puntos a mejorar y aplicando las medidas correctoras adecuadas. Los referidos cuestionarios incluyen la evaluación de áreas como preparación, dinámica y cultura de las reuniones, seguimiento de los temas tratados (entre otros, asuntos estratégicos, sostenibilidad…), composición del Consejo y sus Comisiones, formación de sus miembros, comunicación entre órganos de gobierno, el desempeño de las funciones del Presidente, Secretario y Consejero Delegado, etc. Si bien, la evaluación del Consejo del ejercicio 2023 realizada en 2024 se ha realizado de forma interna, sin asistencia de consultora externa, se han utilizado los cuestionarios revisados y utilizados por Russell Reynolds durante el ejercicio anterior. Los resultados de dichas evaluaciones son revisados por el Consejo y por las Comisiones (cada una sus propios resultados) y, además, la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad revisa los resultados de la evaluación del Consejo, el Presidente, el Consejero Delegado y el Secretario. Sin perjuicio de lo anterior, la evaluación del Consejo del ejercicio 2024, que deberá realizarse en 2025, deberá llevarse a cabo por un experto independiente de conformidad con la recomendación 36 del Código de Buen Gobierno, para lo que la Comisión de 43 Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad ha contratado los servicios de la consultora externa Deloitte Legal. C.1.18.Desglose, en aquellos ejercicios en los que la evaluación haya sido auxiliada por un consultor externo, las relaciones de negocio que el consultor o cualquier sociedad de su grupo mantengan con la sociedad o cualquier sociedad de su grupo. No aplicable. C.1.19.Indique los supuestos en que están obligados a dimitir los consejeros. El artículo 21 del Reglamento del Consejo de Administración, establece a este respecto lo siguiente: “Los Consejeros cesarán voluntariamente o cuando haya transcurrido el periodo para el que fueron nombrados y cuando así lo decida la Junta General en uso de las atribuciones que tiene conferidas legal o estatutariamente. Sin perjuicio de lo expuesto en el párrafo anterior, los Consejeros que tengan la consideración de dominicales deberán presentar su dimisión cuando el accionista a quién representen venda íntegramente su participación accionarial. Los Consejeros deberán poner su cargo a disposición del Consejo de Administración y formalizar, si éste lo considera conveniente, la correspondiente dimisión, cuando se den situaciones que les afecten, relacionadas o no con su actuación en la propia Sociedad, que puedan perjudicar al crédito y reputación de esta o de cualquier forma afectar negativamente al funcionamiento del Consejo de Administración o de la Sociedad y, en particular, cuando aparezcan como investigados en cualquier causa penal, debiendo informar de sus vicisitudes procesales, así como cuando se vean incursos de forma sobrevenida en alguno de los supuestos de incompatibilidad o prohibición legalmente previstos. El Consejo de Administración, habiendo sido informado o habiendo conocido de otro modo alguna de las situaciones mencionadas en el párrafo anterior, examinará el caso tan pronto como sea posible y, atendiendo a las circunstancias concretas, decidirá, previo informe de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad, las medidas a adoptar. De todo ello se informará en el Informe Anual de Gobierno Corporativo, salvo que concurran circunstancias especiales que lo justifiquen, de lo que deberá dejarse constancia en acta, sin perjuicio de la información que la Sociedad deba difundir, de resultar procedente, en el momento de la adopción de las medidas correspondientes. El Consejo de Administración únicamente podrá proponer a la Junta General la separación de un Consejero independiente antes del transcurso del plazo estatutario cuando concurra justa causa, apreciada por el Consejo de Administración previo informe de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad. Cuando el Consejo de Administración adopte decisiones significativas o reiteradas sobre las que el Consejero hubiera formulado serias reservas, este sacará las conclusiones que procedan y, si optara por dimitir, explicará las razones en la carta a que se refiere el párrafo siguiente. Esta obligación alcanza también al Secretario del Consejo de Administración, aunque no tenga la condición de Consejero. Cuando un Consejero cese en su cargo antes del término de su mandato, ya sea por dimisión o por acuerdo de la Junta General, deberá remitir una carta a todos los miembros del Consejo de Administración en la que explique de manera suficiente las razones de su dimisión o, en el caso de Consejeros no ejecutivos, su parecer sobre los motivos del cese por la Junta. De todo ello se dará cuenta en el Informe Anual de Gobierno Corporativo. Asimismo, en la medida en que sea relevante para los inversores, la Sociedad publicará a la mayor brevedad posible el cese incluyendo referencia suficiente a los motivos o circunstancias aportados por el Consejero.” Sin perjuicio de lo anterior, el artículo 20 del Reglamento del Consejo establece que “aquellos Consejeros que tengan la condición de independientes no podrán permanecer como tales durante un periodo continuado superior a 12 años”. 44 C.1.20.¿Se exigen mayorías reforzadas, distintas de las legales, en algún tipo de decisión? Sí No C.1.21.Explique si existen requisitos específicos, distintos de los relativos a los consejeros, para ser nombrado presidente del consejo de administración. Sí No C.1.22.Indique si los estatutos o el reglamento del consejo establecen algún límite a la edad de los consejeros. Sí No C.1.23.Indique si los estatutos o el reglamento del consejo establecen un mandato limitado u otros requisitos más estrictos adicionales a los previstos legalmente para los consejeros independientes, distinto al establecido en la normativa: Sí No Requisitos adicionales y/o número máximo de ejercicios de mandato - C.1.24.Indique si los estatutos o el reglamento del consejo de administración establecen normas específicas para la delegación del voto en el consejo de administración en favor de otros consejeros, la forma de hacerlo y, en particular, el número máximo de delegaciones que puede tener un consejero, así como si se ha establecido alguna limitación en cuanto a las categorías en que es posible delegar, más allá de las limitaciones impuestas por la legislación. En su caso, detalle dichas normas brevemente. Dentro del Consejo de Administración de la Sociedad existen procesos formales para la delegación del voto en el caso de que alguno de los Consejeros no pueda asistir personalmente a las reuniones. En este sentido, el Reglamento del Consejo de Administración, en su artículo 16 establece lo siguiente: “Artículo 16.- […] Los Consejeros deberán asistir personalmente a las sesiones del Consejo de Administración, debiendo reducirse las inasistencias de los Consejeros a los casos indispensables. No obstante, cuando excepcionalmente no puedan hacerlo, los Consejeros podrán delegar para cada sesión y por escrito en cualquier otro Consejero para que les represente en aquélla a todos los efectos, pudiendo un mismo Consejero ostentar varias delegaciones. La representación contendrá las instrucciones correspondientes y será comunicada al Presidente del Consejo por cualquier medio que permita acreditar su recepción. Los Consejeros no ejecutivos solo podrán delegar su representación en otro Consejero no ejecutivo. […].” 45 El Consejo de Administración no tiene establecida ninguna limitación específica en cuanto a las categorías de Consejero en que es posible delegar el voto distintas de las previstas legalmente. C.1.25.Indique el número de reuniones que ha mantenido el consejo de administración durante el ejercicio. Asimismo, señale, en su caso, las veces que se ha reunido el consejo sin la asistencia de su presidente. En el cómputo se considerarán asistencias las representaciones realizadas con instrucciones específicas. Número de reuniones del Consejo 12 Número de reuniones sin la asistencia del Presidente 0 Indíquese el número de reuniones mantenidas por el consejero coordinador con el resto de consejeros, sin asistencia ni representación de ningún consejero ejecutivo: Número de reuniones - Indique el número de reuniones que han mantenido en el ejercicio las distintas comisiones del consejo. Número de reuniones de la Comisión Ejecutiva 19 Número de reuniones de la Comisión de Auditoría 10 Número de reuniones de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad 8 C.1.26.Indique el número de reuniones que ha mantenido el consejo de administración durante el ejercicio y los datos sobre asistencia de sus miembros. Número de reuniones con la asistencia presencial de al menos el 80% de los Consejeros 12 % de asistencias sobre el total de votos durante el ejercicio 99,40% Número de reuniones con la asistencia presencial, o representaciones realizadas con instrucciones específicas, de todos los Consejeros 11 % de votos emitidos con asistencia presencial y representaciones realizadas con instrucciones específicas, sobre el total de votos del ejercicio 99,40% C.1.27.Indique si están previamente certificadas las cuentas anuales individuales y consolidadas que se presentan al consejo para su formulación. Sí ý No Identifique, en su caso, a la/s persona/s que ha/han certificado las cuentas anuales individuales y consolidadas de la sociedad, para su formulación por el consejo: 46 Nombre Cargo Rafael Martín de Bustamante Vega Consejero Delegado David Rodríguez Rincón CFO Observaciones C.1.28.Explique, si los hubiera, los mecanismos establecidos por el consejo de administración para que las cuentas anuales que el consejo de administración presente a la junta general de accionistas se elaboren de conformidad con la normativa contable. La Sociedad, a través de la Comisión de Auditoría y de la Subdirección General Financiera y de Auditoría Interna, cuenta con los mecanismos necesarios para que las cuentas anuales que se presenten en la junta general de accionistas se elaboren de conformidad con la normativa contable, evitando cualquier salvedad u opinión desfavorable respecto de las mismas. Así, el artículo 5 del Reglamento de la Comisión de Auditoría establece entre sus funciones las siguientes: “[…] (i) En relación con la supervisión de la información financiera y no financiera: […] b) Supervisar y evaluar el proceso de elaboración y presentación de la información financiera y no financiera preceptiva relativa a la Sociedad y, en su caso, a su Grupo, revisando el cumplimiento de los requisitos normativos, la adecuada delimitación del perímetro de consolidación y la correcta aplicación de los criterios contables y, en particular, conocer, entender y supervisar la eficacia del sistema de control interno tanto de la información financiera (SCIIF) como de la no financiera (SCIINF), así como presentar recomendaciones o propuestas al Consejo de Administración, dirigidas a salvaguardar su integridad. c) Informar, con carácter previo, al Consejo de Administración, sobre la información financiera y el informe de gestión, que incluirá, cuando proceda, la información no financiera preceptiva que la Sociedad deba hacer pública periódicamente. c) Velar por que las cuentas anuales que el Consejo de Administración presente a la Junta General se elaboren de conformidad con la normativa contable. Y en aquellos supuestos en que el auditor de cuentas o el verificador de la información sobre sostenibilidad hayan incluido en sus informes de auditoría o de verificación alguna salvedad, el Presidente de la Comisión de Auditoría explicará con claridad en la Junta General el parecer de la Comisión sobre su contenido y alcance, poniéndose a disposición de los accionistas en el momento de la publicación de la convocatoria de la Junta, junto con el resto de propuestas e informes del Consejo, un resumen de dicho parecer. e) Revisar que tanto la información financiera como no financiera incluida en los informes financieros publicados en la página web de la Sociedad está permanente actualizada y coincide con la formulada por el Consejo de Administración. 47 (ii) En relación con la supervisión del control interno y de la auditoría interna: a) Supervisar la eficacia del control interno de la Sociedad y la auditoría interna, que velará por el buen funcionamiento de los sistemas de información y control interno, así como discutir con el auditor de cuentas y el verificador las debilidades significativas detectadas en el desarrollo de la auditoría y de la verificación, concluyendo sobre el nivel de confianza y fiabilidad del sistema, todo ello sin quebrantar su independencia. A tales efectos, y en su caso, podrá presentar recomendaciones o propuestas al Consejo de Administración y el correspondiente plazo para su seguimiento. […] (iv) En relación con el auditor de cuentas: […] b) Recabar regularmente del auditor externo y del verificador información sobre los planes de auditoría y de verificación de la información sobre sostenibilidad y su ejecución, y cualesquiera otras cuestiones relacionadas con el proceso de la auditoría de cuentas y de la verificación de la información sobre sostenibilidad, en particular las discrepancias que puedan surgir entre el auditor o el verificador y la dirección de la Sociedad.” C.1.29.¿El secretario del consejo tiene la condición de consejero? Sí No Si el Secretario no tiene la condición de Consejero complete el siguiente cuadro: Nombre o denominación social del Secretario Representante D. Pedro Enrile Mora-Figueroa - Observaciones D. Pedro Enrile Mora-Figueroa fue nombrado Secretario no Consejero del Consejo de Administración por acuerdo de fecha 24 de junio de 2020. Asimismo, siguiendo las recomendaciones del Código de Buen Gobierno, fue nombrado Secretario de la Comisión Ejecutiva en su reunión del 11 de mayo de 2022, y durante el ejercicio 2024 ha sido también nombrado Secretario de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad (22 de abril de 2024) y de la Comisión de Auditoría (23 de abril de 2024). C.1.30.Indique los mecanismos concretos establecidos por la sociedad para preservar la independencia de los auditores externos, así como, si los hubiera, los mecanismos para preservar la independencia de los analistas financieros, de los bancos de inversión y de las agencias de calificación, incluyendo cómo se han implementado en la práctica las previsiones legales. El artículo 15 bis de los Estatutos Sociales de la Sociedad y el artículo 13 del Reglamento del Consejo de Administración, así como el artículo 5 Reglamento de la Comisión de Auditoría, establecen las facultades que le corresponden a esta Comisión, relacionados con estos mecanismos. 48 En relación con el auditor de cuentas y el verificador de la información sobre sostenibilidad, la Comisión de Auditoría tiene las siguientes funciones: a) Elevar al Consejo de Administración para su sometimiento a la Junta General de Accionistas las propuestas de selección, nombramiento, reelección y sustitución del auditor de cuentas y del verificador, responsabilizándose del proceso de selección, de conformidad con lo previsto en la normativa aplicable, así como las condiciones de su contratación, y a tal efecto deberá: 1. definir el procedimiento de selección del auditor; y 2. emitir una propuesta motivada. b) Recabar regularmente del auditor externo y del verificador información sobre los planes de auditoría y de verificación de la información sobre sostenibilidad y su ejecución, y cualesquiera otras cuestiones relacionadas con el proceso de la auditoría de cuentas y de verificación de la información sobre sostenibilidad, en particular las discrepancias que puedan surgir entre el auditor o el verificador y la dirección de la Sociedad. c) Establecer las oportunas relaciones con el auditor externo y el verificador para recibir información sobre aquellas cuestiones que puedan suponer una amenaza para su independencia, para su examen por la Comisión, y cualesquiera otras relacionadas con el proceso de desarrollo de la auditoría de cuentas y de la verificación de la información sobre sostenibilidad, y, cuando proceda, la autorización de los servicios distintos de los prohibidos, en los términos contemplados en la normativa aplicable sobre el régimen de independencia, así como aquellas otras comunicaciones previstas en la legislación de auditoría de cuentas y en las normas de auditoría y aquellas aplicables a la verificación de la información sobre sostenibilidad. En todo caso, deberán recibir anualmente de los auditores externos y verificadores la declaración de su independencia en relación con la Sociedad o entidades vinculadas a ésta directa o indirectamente, así como la información detallada e individualizada de los servicios adicionales de cualquier clase prestados y los correspondientes honorarios percibidos de estas entidades por el auditor externo o verificador o por las personas o entidades vinculadas a éste de acuerdo con lo dispuesto en la normativa reguladora de la actividad de auditoría de cuentas y de verificación de la información sobre sostenibilidad y su red. d) Emitir anualmente, con carácter previo a la emisión del informe de auditoría de cuentas y de verificación de la información sobre sostenibilidad, un informe en el que se expresará una opinión sobre si la independencia del auditor de cuentas y del verificador resulta comprometida. Este informe deberá contener, en todo caso, la valoración motivada de la prestación de todos y cada uno de los servicios adicionales a que hace referencia el apartado anterior, individualmente considerados y en su conjunto, distintos de la auditoría legal y de la verificación de la información sobre sostenibilidad y en relación con el régimen de independencia o con la normativa reguladora de la actividad de auditoría de cuentas y la aplicable a la verificación de la información sobre sostenibilidad. e) Preservar la independencia del auditor externo y del verificador en el ejercicio de sus funciones y, en particular: (i) en caso de renuncia del auditor externo o del verificador, examinar las circunstancias que la hubieran motivado; (ii) supervisar que la Sociedad comunique a través de la CNMV el cambio de auditor o de verificador y lo acompañe de una declaración sobre la eventual existencia de desacuerdos con el auditor o verificador saliente y, si hubieran existido, de su contenido; (iii) velar por que la retribución del auditor externo y del verificador por su trabajo no comprometa su calidad ni su independencia; (iv) establecer un límite orientativo sobre los honorarios que pueden percibir anualmente el auditor y el verificador por servicios distintos de auditoría y de verificación de la información sobre sostenibilidad; y (iv) asegurarse de que la Sociedad y el auditor externo y el verificador respetan las normas vigentes sobre prestación de servicios distintos a los de auditoría y de verificación de la información sobre sostenibilidad, los límites a la concentración del 49 negocio del auditor y del verificador y, en general, las demás normas sobre independencia de los auditores y de los verificadores. f) Asegurarse de que el auditor externo y el verificador mantenga anualmente una reunión con el pleno del Consejo de Administración para informarle sobre el trabajo realizado y, en el caso del auditor, sobre la evolución de la situación contable y de riesgos de la Sociedad y, en el caso del verificador, sobre los riesgos en materia de sostenibilidad. g) Hacer una evaluación fina acerca de la actuación del auditor y del verificador y sobre cómo han contribuido a la calidad de la auditoría y a la integridad de la información financiera, así como a la calidad, alcance e integridad de la verificación de la información sobre sostenibilidad. Asimismo, Elecnor cuenta con un procedimiento interno que regula el procedimiento de aprobación, desde una perspectiva de independencia, de servicios ajenos a la auditoría a prestar por el auditor externo. En virtud de este procedimiento, la Comisión de Auditoría delega a favor del responsable de auditoría interna del Grupo la debida aprobación de todos estos servicios, siempre y cuando los mismos no estén prohibidos por la legislación vigente o no comprometan la independencia del auditor, salvo en aquellos casos en que el importe de los honorarios propuestos por la prestación de los servicios sometidos a aprobación supongan un determinado porcentaje sobre los honorarios por servicios auditoría prestados por el auditor principal en el ejercicio inmediato anterior, en cuyo caso la aprobación es realizada directamente por la Comisión de Auditoría. El responsable de Auditoría Interna ha informado periódicamente a la Comisión de Auditoría de los servicios aprobados de acuerdo con este procedimiento y siempre con carácter previo a la presentación por parte del auditor externo de su declaración anual de confirmación de independencia, en la que el auditor externo detalla los honorarios cargados a la Sociedad y a sus sociedades vinculadas (desglosados por conceptos, tanto por servicios de auditoría como por servicios distintos de la auditoría) durante el ejercicio en cuestión por el propio auditor como por otras firmas de su misma red. Para la aprobación de los correspondientes servicios ajenos a la auditoria, la Comisión de Auditoría o, en su caso, el responsable de Auditoría Interna, se basan en determinada documentación facilitada por el auditor externo que, al menos, debe estar compuesta por un borrador de la correspondiente propuesta de servicios y por la documentación acreditativa del análisis de independencia realizado por el auditor externo y de su conclusión al respecto. En ocasiones, y dependiendo de la naturaleza y de los honorarios propuestos, la Comisión de Auditoría recaba las explicaciones oportunas tanto de la Auditoría Interna como de otros responsables del Grupo. En todos los casos, y además de la determinación de si el servicio propuesto se trata de un servicio prohibido o no, el proceso de evaluación supone el análisis de las amenazas a la independencia (interés propio, autorrevisión, abogacía, familiaridad o confianza e intimidación) y, en su caso, de las salvaguardas a aplicar al respecto. El auditor externo ha presentado a la Comisión su declaración anual de confirmación de su independencia durante 2024, en la que se detallan los honorarios facturados a la Sociedad y a sus sociedades vinculadas durante el ejercicio tanto por el propio auditor como por las firmas de su red, debidamente desglosados por conceptos y naturaleza (servicios de auditoría y servicios distintos de la auditoría) y se manifiesta que tiene implantados políticas y procedimientos diseñados para proporcionar un nivel razonable de que tanto el propio auditor como su personal mantienen su independencia cuando lo exige la normativa aplicable. La Comisión de Auditoría ha concluido que el auditor externo ha desarrollado su labor de auditoría con independencia, de lo que ha informado al Consejo de Administración con carácter previo a de la formulación de las cuentas anuales. Asimismo, la Comisión de Auditoría ha emitido el preceptivo informe sobre la independencia del auditor externo. Además, la Comisión de Auditoría tiene la competencia de supervisar la aplicación de la política general relativa a la comunicación de información, contactos e implicación con accionistas, inversores institucionales, gestoras de activos, intermediarios financieros, asesores de voto y otros grupos de interés. Asimismo, se hará seguimiento del modo en que la Sociedad se comunica y relaciona con los pequeños y medianos accionistas. 50 C.1.31.Indique si durante el ejercicio la sociedad ha cambiado de auditor externo. En su caso, identifique al auditor entrante y saliente. Sí No Auditor saliente Auditor entrante - - En el caso de que hubieran existido desacuerdos con el auditor saliente, explique el contenido de los mismos: Sí No C.1.32.Indique si la firma de auditoría realiza otros trabajos para la sociedad y/o su grupo distintos de los de auditoría y en ese caso declare el importe de los honorarios recibidos por dichos trabajos y el porcentaje que supone sobre los honorarios facturados a la sociedad y/o su grupo. Sí No Sociedad Sociedades del Grupo Total Importe de otros trabajos distintos a los de auditoría (miles de euros) 319 71 390 Importe trabajos distintos de los de auditoría/Importe trabajos de auditoría (en %) 90,4% 10,8% 38,6% C.1.33.Indique si el informe de auditoría de las cuentas anuales del ejercicio anterior presenta salvedades. En su caso, indique las razones dadas a los accionistas en la junta general por el presidente de la comisión de auditoría para explicar el contenido y alcance de dichas salvedades. Sí No C.1.34.Indique el número de ejercicios que la firma actual de auditoría lleva de forma ininterrumpida realizando la auditoría de cuentas anuales individuales y/o consolidadas de la sociedad. Asimismo, indique el porcentaje que representa el número de ejercicios auditados por la actual firma de auditoría sobre el número total de ejercicios en los que las cuentas anuales han sido auditadas. Individuales Consolidadas Número de ejercicios ininterrumpidos 2 2 51 Individuales Consolidadas Nº de ejercicios auditados por la firma actual de auditoría/Nº de ejercicios que la sociedad o su grupo han sido auditados (en %) 5,41 5,41% C.1.35.Indique y, en su caso detalle, si existe un procedimiento para que los consejeros puedan contar con la información necesaria para preparar las reuniones de los órganos de administración con tiempo suficiente: Sí No Detalle el procedimiento El artículo 9 del Reglamento del Consejo de Administración determina que una de las funciones del Presidente es: “Velar por que los Consejeros reciban con carácter previo la información necesaria para deliberar sobre los puntos del orden de día y desempeñar diligentemente su cargo.” Así, los Consejeros cuentan con una plataforma digital en la que se pone a su disposición la información relevante sobre los puntos contenidos en el Orden del Día de cada reunión del Consejo y de sus Comisiones. Asimismo, de conformidad con lo previsto en el artículo 22 del Reglamento del Consejo, en el desempeño de sus funciones, los Consejeros tienen el deber de exigir y el derecho de recabar de la Sociedad la información adecuada y necesaria que le sirva para el cumplimiento de sus obligaciones. En este sentido, los Consejeros se hallan investidos de las más amplias facultades para informarse sobre cualquier aspecto de la Sociedad o de las sociedades filiales de la misma, sean nacionales o extranjeras, examinando sus libros, registros, documentos, informes o instalaciones. El ejercicio de las facultades de información se canalizará, con la ayuda del Secretario, a través del Presidente, quien atenderá las solicitudes del Consejero facilitándole directamente la información, ofreciéndole los interlocutores adecuados en el estrato de la organización que proceda o arbitrando las medidas para que pueda practicar “in situ” las diligencias de examen e inspección adecuadas. La Sociedad se compromete y trabaja para garantizar una mejora continua en la puesta a disposición de la información a tratar en las sesiones del Consejo y sus Comisiones, siendo este uno de los puntos clave de los Planes de Acción que se desarrollan todos los años a raíz de la evaluación del Consejo de Administración. C.1.36.Indique y, en su caso detalle, si la sociedad ha establecido reglas que obliguen a los consejeros a informar y, en su caso, dimitir cuando se den situaciones que les afecten, relacionadas o no con su actuación en la propia sociedad que puedan perjudicar al crédito y reputación de ésta. Sí No Explique las reglas El artículo 21 del Reglamento del Consejo de Administración de la Sociedad especifica que: “[…] Los Consejeros deberán poner su cargo a disposición del Consejo de Administración y formalizar, si éste lo considera conveniente, la correspondiente dimisión, cuando se den situaciones que les afecten, relacionadas o no con su actuación en la propia Sociedad, que 52 puedan perjudicar al crédito y reputación de esta o de cualquier forma afectar negativamente al funcionamiento del Consejo de Administración o de la Sociedad y, en particular, cuando aparezcan como investigados en cualquier causa penal, debiendo informar de sus vicisitudes procesales, así como cuando se vean incursos de forma sobrevenida en alguno de los supuestos de incompatibilidad o prohibición legalmente previstos. El Consejo de Administración, habiendo sido informado o habiendo conocido de otro modo alguna de las situaciones mencionadas en el párrafo anterior, examinará el caso tan pronto como sea posible y, atendiendo a las circunstancias concretas, decidirá, previo informe de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad, las medidas a adoptar. De todo ello se informará en el Informe Anual de Gobierno Corporativo, salvo que concurran circunstancias especiales que lo justifiquen, de lo que deberá dejarse constancia en acta, sin perjuicio de la información que la Sociedad deba difundir, de resultar procedente, en el momento de la adopción de las medidas correspondientes. […] Cuando un Consejero cese en su cargo antes del término de su mandato, ya sea por dimisión o por acuerdo de la Junta General, deberá remitir una carta a todos los miembros del Consejo de Administración en la que explique de manera suficiente las razones de su dimisión o, en el caso de Consejeros no ejecutivos, su parecer sobre los motivos del cese por la Junta. De todo ello se dará cuenta en el Informe Anual de Gobierno Corporativo. Asimismo, en la medida en que sea relevante para los inversores, la Sociedad publicará a la mayor brevedad posible el cese incluyendo referencia suficiente a los motivos o circunstancias aportados por el Consejero.” C.1.37.Indique, salvo que hayan concurrido circunstancias especiales de las que se haya dejado constancia en acta si el consejo ha sido informado o ha conocido de otro modo alguna situación que afecte a un consejero, relacionada o no con su actuación en la propia sociedad que pueda perjudicar al crédito y reputación de esta: Sí No En el supuesto anterior, indique si el Consejo de Administración ha examinado el caso. Si la respuesta es afirmativa, explique de forma razonada si, atendiendo a las circunstancias concretas, ha adoptado alguna medida, como la apertura de una investigación interna, solicitar la dimisión del Consejero o proponer su cese. Indique también si la decisión del Consejo ha contado con un informe de la Comisión de Nombramientos. Sí No C.1.38.Detalle los acuerdos significativos que haya celebrado la sociedad y que entren en vigor, sean modificados o concluyan en caso de cambio de control de la sociedad a raíz de una oferta pública de adquisición, y sus efectos. No existen. C.1.39.Identifique de forma individualizada, cuando se refiera a consejeros, y de forma agregada en el resto de casos e indique, de forma detallada, los acuerdos entre la sociedad y sus cargos de administración y dirección o empleados que dispongan indemnizaciones, cláusulas de garantía o blindaje, cuando estos dimitan o sean despedidos de forma improcedente o si la relación contractual llega a su fin con motivo de una oferta pública de adquisición u otro tipo de operaciones. 53 No existen indemnizaciones pactadas entre la Sociedad y sus Consejeros con funciones no ejecutivas, ni Directivos o empleados. Así, la única indemnización pactada es la prevista a favor del Consejero Ejecutivo (el Consejero Delegado) en el contrato suscrito entre éste y la Sociedad, la cual operará siempre que la terminación no sea consecuencia de un incumplimiento imputable al mismo ni se deba a su exclusiva voluntad (a excepción de los casos de muerte o invalidez del Consejero Delegado). El importe de la indemnización del Consejero Delegado asciende a una cantidad equivalente a dos (2) años de su remuneración total, de la cual se excluye la retribución variable a largo plazo. No obstante, de forma excepcional, en caso de que el cese y extinción del contrato con el Consejero Delegado se deba al cambio de control de la Sociedad en el sentido previsto en el artículo 42 del Código de Comercio, o cesión o transmisión de todo o parte relevante de su actividad o de sus activos o pasivos a un tercero o integración en otro grupo empresarial, así como el cambio de los actuales socios titulares de más de un 50% del capital social o del accionista de referencia de la Sociedad, el Consejero Delegado tendría derecho a percibir una cantidad adicional equivalente a un (1) año de su remuneración total. En todo caso, la remuneración total se calculará como la media de la percibida en los últimos tres (3) años. Indique si más allá de en los supuestos previstos por la normativa estos contratos han de ser comunicados y/o aprobados por los órganos de la sociedad o de su grupo. En caso positivo, especifique los procedimientos, supuestos previstos y la naturaleza de los órganos responsables de su aprobación o de realizar la comunicación: Consejo de Administración Junta General Órgano que autoriza las cláusulas X SÍ NO ¿Se informa a la junta general sobre las cláusulas? X Observaciones Las cláusulas indemnizatorias del Consejero Delegado son aprobadas por el Consejo de Administración a propuesta de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad. Además, de ellas se informa a la Junta General a través del Informe Anual sobre Remuneraciones de los Consejeros, y se recogen de forma resumida en la Política de Remuneraciones de los consejeros correspondiente a los ejercicios 2022, 2023, 2024 y 2025, aprobada por la Junta el 18 de mayo de 2022. C.2COMISIONES DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN C.2.1.Detalle todas las comisiones del consejo de administración, sus miembros y la proporción de consejeros ejecutivos, dominicales e independientes y otros externos que las integran 54 COMISIÓN EJECUTIVA Nombre Cargo Categoría D. Jaime Real de Asúa Arteche Presidente Dominical D. Joaquín Gómez de Olea Mendaro Vocal Dominical D. Cristóbal González de Aguilar Alonso-Urquijo Vocal Dominical D. Rafael Martín de Bustamante Vega Vocal Ejecutivo D. Miguel Morenés Giles Vocal Dominical D. Ignacio Prado Rey-Baltar Vocal Dominical D. Pedro Enrile Mora-Figueroa Secretario no Consejero n/a % de Consejeros Ejecutivos 16,67% % de Consejeros Dominicales 83,33% % de Consejeros Independientes 0% % de otros Externos 0% Explique las funciones que tiene delegadas o atribuidas esta comisión, distintas a las que ya hayan sido descritas en el apartado C.1.9, y describa los procedimientos y reglas de organización y funcionamiento de la misma. Para cada una de estas funciones, señale sus actuaciones más importantes durante el ejercicio y cómo ha ejercido en la práctica cada una de las funciones que tiene atribuidas, ya sea en la ley, los estatutos sociales u otros acuerdos societarios. La Comisión Ejecutiva no tiene atribuida o delegada ninguna otra función adicional a las recogidas en el apartado C.1.9. Las funciones esenciales de la Comisión Ejecutiva son (i) la preparación de la información sobre los temas a tratar en el Consejo de Administración y la elaboración de las propuestas de acuerdos; (ii) el seguimiento de la implementación de las políticas del Grupo Elecnor; y (iii) el seguimiento de los negocios de la Sociedad y su Grupo, lo cual constituye información confidencial por su sensibilidad competitiva, que debe ser tratada con las máximas salvaguardas de confidencialidad. Todo ello, de acuerdo con lo establecido en las Reglas de Funcionamiento de dicha Comisión, tal y como se recogen en la propia escritura de constitución de la Comisión y que se detallan a continuación: • Los miembros de la Comisión Ejecutiva cesarán cuando lo hagan en su condición de Consejero o cuando así lo acuerde el Consejo de Administración. • En ausencia del Presidente de la Comisión Ejecutiva, o habiendo quedado vacante este cargo, sus funciones serán ejercidas por el miembro que resulte elegido a tal fin por la mayoría de los asistentes a la reunión. • La Comisión Ejecutiva será convocada por su Presidente, por propia iniciativa, o cuando lo soliciten dos de sus miembros, mediante carta, telegrama, e-mail o fax, dirigido a cada uno de sus miembros con una antelación mínima de 48 horas a la fecha de la reunión, pudiendo, no obstante, convocarse por razones de urgencia, en cuyo caso el orden del día se limitará a los puntos que hubiesen motivado la reunión. • La Comisión Ejecutiva quedará válidamente constituida cuando concurran, al menos, entre presentes y representados, la mayoría de sus miembros. 55 • La Comisión Ejecutiva a través de su Presidente, informará al Consejo de Administración de los asuntos tratados y de las decisiones adoptadas por la Comisión. Durante el ejercicio 2024, la Comisión Ejecutiva ha mantenido su composición dado que el Consejo de Administración de la Sociedad, en su reunión celebrada tras la Junta General Ordinaria de Accionistas el día 22 de mayo de 2024, acordó reelegir a D. Joaquín Gómez de Olea Mendaro como miembro de la Comisión Ejecutiva por un período de cuatro (4) años. La Comisión Ejecutiva se ha reunido en diecinueve (19) ocasiones durante el ejercicio 2024, con asistencia de todos los miembros a todas las sesiones. En dichas reuniones se trataron, entre otros, los siguientes asuntos clave: • Venta del 100% de participaciones de la filial Enerfín Sociedad de Energía, S.L.U. a Statkraft European Wind and Solar Holding AS, y seguimiento del cumplimiento de los trámites y requisitos acordados tras el cierre. • Proceso de venta de las filiales Deimos Space, S.L.U., Deimos Engenharia, S.A. y Elecnor Infrastrutture e Aerospaziale, S.R.L. • Cuenta de resultados 2024 y resultados trimestrales/semestrales. • Principales operaciones de inversión y desinversión del Grupo Elecnor. • Marcha de las filiales cabeceras de negocio del Grupo Elecnor, esto es, Elecnor Servicios y Proyectos, S.A.U. y Enerfín Sociedad de Energía, S.L.U. (hasta el 23 de mayo de 2024), así como de la participada Celeo Concesiones e Inversiones, S.L., incluyendo sus asuntos prioritarios y el seguimiento de sus objetivos. • Acciones en materia de gobernanza, sostenibilidad y cumplimiento normativo. • Plan Estratégico del Grupo para los ejercicios 2025-2027. • Análisis de la financiación corporativa y deuda del Grupo Elecnor. • Seguimiento del programa de pagarés multidivisa en el MARF, de hasta 400 millones de euros. • Propuestas de dividendo. • Evaluación de la propia Comisión. • Evolución de la cotización y del accionariado de la Sociedad. Todos los miembros del Consejo de Administración reciben copia de las actas de las sesiones de la Comisión Ejecutiva, de conformidad con lo previsto en la Recomendación 38 del Código de Buen Gobierno. COMISIÓN DE AUDITORÍA Nombre Cargo Categoría Dña. Francisca Ortega Hernández- Agero Presidente Independiente D. Miguel Morenés Giles Vocal Dominical Dña. Isabel Dutilh Carvajal Vocal Independiente D. Ignacio Prado Rey-Baltar Vocal Dominical Dña. Irene Hernández Álvarez Vocal Independiente D. Pedro Enrile Mora-Figueroa Secretario no Consejero n/a D. José Javier Ochoa de Eribe Lizarralde Vicesecretario no Consejero n/a 56 % de Consejeros Ejecutivos 0% % de Consejeros Dominicales 40% % de Consejeros Independientes 60% % de otros Externos 0% Explique las funciones, incluyendo, en su caso, las adicionales a las previstas legalmente, que tiene atribuidas esta comisión y describa los procedimientos y reglas de organización y funcionamiento de la misma. Para cada una de estas funciones, señale sus actuaciones más importantes durante el ejercicio y cómo ha ejercido en la práctica cada una de las funciones que tiene atribuidas, ya sea en la ley o en los estatutos u otros acuerdos sociales. Las funciones, procedimientos y reglas de organización y funcionamiento de la Comisión de Auditoría se establecen y desarrollan en (i) el artículo 15 bis de los Estatutos Sociales, (ii) en el artículo 13 del Reglamento del Consejo y (iii) en el propio Reglamento de la Comisión de Auditoría, todos ellos disponibles en su versión vigente en la página web corporativa de la Sociedad. La Comisión de Auditoría deberá designar un Presidente de entre los Consejeros independientes por un plazo máximo de cuatro años, pudiendo ser reelegido por igual plazo una vez transcurrido el plazo de un año desde la fecha en que hubiese expirado su cargo o desde la fecha en que hubiese sido acordado su cese, sin perjuicio de su continuidad o reelección como miembro de la Comisión. La Comisión de Auditoría designará asimismo a un Secretario, que podrá ser el del Consejo de Administración, siempre y cuando no tenga la consideración de Consejero ejecutivo. Igualmente, la Comisión de Auditoría podrá designar a un Vicesecretario, el cual podrá ser miembro del Consejo, siempre y cuando no tenga la consideración de Consejero ejecutivo. La Comisión de Auditoría quedará válidamente constituida cuando concurran a la misma, presentes o representados, la mayoría de sus miembros, adoptándose sus acuerdos por mayoría absoluta de los miembros presentes o representados en la reunión. La Comisión de Auditoría deberá reunirse necesariamente, como mínimo, cuatro veces al año y, además cuantas veces lo requiera el interés de la Sociedad, a petición de alguno de los componentes de la misma. Las reuniones de la Comisión de Auditoría serán convocadas por su Secretario, por orden del Presidente, y la convocatoria incluirá siempre el orden del día de la reunión y se acompañará de la información necesaria, sin perjuicio de que en determinadas circunstancias esté justificado que todo o parte de la información se suministre en la propia reunión. La asistencia a las reuniones de la Comisión debe ir precedida de la dedicación suficiente de sus miembros para analizar y evaluar la información recibida, fomentándose el diálogo constructivo entre sus miembros y la libertad de opinión. La Comisión podrá requerir la presencia de cualquier persona ajena a la misma que considere conveniente para el mejor ejercicio de sus funciones, que acudirán previa invitación del Presidente de la Comisión y sólo para tratar aquellos puntos concretos de la agenda para los que sean citados. En el acta de las reuniones de la Comisión se consignarán las entradas y salidas de los distintos invitados y, salvo en casos concretos cuya adecuada justificación debe constar en la propia acta, los invitados no asistirán a las fases de deliberación y votación de la Comisión. La Comisión de Auditoría podrá acceder a cualquier información o documentación de que disponga la Sociedad relativa a las cuestiones de su competencia y podrá recabar, con cargo a la Sociedad, la colaboración o el asesoramiento de profesionales externos cuando lo considere necesario o conveniente respecto de asuntos de especial complejidad, en los términos previstos por el Consejo de Administración, para lo que dispondrá de los recursos oportunos. La Comisión de Auditoría deberá establecer un canal de comunicación efectivo, periódico y bidireccional con sus interlocutores habituales, que corresponderá normalmente al Presidente 57 de la Comisión, quien también actuará como portavoz de la Comisión en las reuniones del Consejo de Administración y, en su caso, de la Junta General de accionistas de la Sociedad. Además, la Comisión de Auditoría establecerá los necesarios mecanismos de coordinación con la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad, con el fin de que cada Comisión pueda ejercer correctamente las funciones que tenga atribuidas respecto de materias concurrentes y, entre otros: (i) podrá mantener una o más reuniones conjuntas en cada ejercicio, (ii) el Presidente de la Comisión mantendrá una comunicación fluida y permanente con el Presidente de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad, con el apoyo de la Secretaría del Consejo y de las Comisiones, y (iii) se facilitarán los informes y propuestas a la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad, cuando afecten a materias de su competencia. El artículo 15 bis de los Estatutos recoge esencialmente las funciones mínimas atribuidas por la Ley de Sociedades de Capital a la Comisión de Auditoría, que son desarrolladas por el artículo 13 del Reglamento del Consejo de Administración y éste, a su vez, por el artículo 5 del Reglamento de la Comisión de Auditoría, el cual recoge de forma detallada las funciones atribuidas por el Consejo de Administración a esta Comisión y se transcribe a continuación: “Artículo 5. Funciones de la Comisión de Auditoría 1. Sin perjuicio de cualesquiera otros cometidos que puedan serle asignados en cada momento por el Consejo de Administración, la Comisión de Auditoría ejercerá en todo caso las siguientes funciones: (i) En relación con la supervisión de la información financiera y no financiera: a) Informar, a través de su Presidente, en la Junta General de Accionistas sobre las cuestiones que en ella planteen los accionistas en materias de su competencia y, en particular, sobre el resultado de la auditoría y de la verificación de la información sobre sostenibilidad, explicando cómo estas han contribuido a la integridad de la información financiera y no financiera, y la función que la Comisión ha desempeñado en ese proceso. b) Supervisar y evaluar el proceso de elaboración y presentación de la información financiera y no financiera preceptiva relativa a la Sociedad y, en su caso, a su Grupo, revisando el cumplimiento de los requisitos normativos, la adecuada delimitación del perímetro de consolidación y la correcta aplicación de los criterios contables y, en particular, conocer, entender y supervisar la eficacia del sistema de control interno tanto de la información financiera (SCIIF) como de la no financiera (SCIINF), así como presentar recomendaciones o propuestas al Consejo de Administración, dirigidas a salvaguardar su integridad. c) Informar, con carácter previo, al Consejo de Administración, sobre la información financiera y el informe de gestión, que incluirá, cuando proceda, la información no financiera preceptiva que la Sociedad deba hacer pública periódicamente. d) Velar por que las cuentas anuales que el Consejo de Administración presente a la Junta General se elaboren de conformidad con la normativa contable. Y en aquellos supuestos en que el auditor de cuentas o el verificador de la información sobre sostenibilidad hayan incluido en sus informes de auditoría o de verificación alguna salvedad, el Presidente de la Comisión de Auditoría explicará con claridad en la Junta General el parecer de la Comisión sobre su contenido y alcance, poniéndose a disposición de los accionistas en el momento de la publicación de la convocatoria de la Junta, junto con el resto de propuestas e informes del Consejo, un resumen de dicho parecer. e) Revisar que tanto la información financiera como no financiera incluida en los informes financieros publicados en la página web de la Sociedad está permanente actualizada y coincide con la formulada por el Consejo de Administración. (ii) En relación con la supervisión del control interno y de la auditoría interna: a) Supervisar la eficacia del control interno de la Sociedad y la auditoría interna, que velará por el buen funcionamiento de los sistemas de información y control interno, así como discutir con el auditor de cuentas y el verificador las debilidades significativas detectadas en el desarrollo de la auditoría y de la 58 verificación, concluyendo sobre el nivel de confianza y fiabilidad del sistema, todo ello sin quebrantar su independencia. A tales efectos, y en su caso, podrá presentar recomendaciones o propuestas al Consejo de Administración y el correspondiente plazo para su seguimiento. b) Supervisar y evaluar la unidad de auditoría interna, que velará por el buen funcionamiento de los sistemas de información y control interno y que funcionalmente dependerá del Presidente de la Comisión y, en particular: (i) velar por la independencia de la unidad que asume la función de auditoría interna; (ii) proponer la selección, nombramiento y cese del responsable de auditoría interna; (iii) proponer el presupuesto de la unidad; (iv) aprobar la orientación y el plan de trabajo anual, asegurándose de que su actividad esté enfocada principalmente en los riesgos financieros y no financieros relevantes, incluidos los reputacionales; (v) recibir información periódica sobre sus actividades; (vi) evaluar, al menos anualmente, su desempeño; y (vii) verificar que los miembros del equipo directivo tengan en cuenta las conclusiones y recomendaciones de sus informes. El responsable de la unidad de auditoría interna informará directamente a la Comisión de Auditoría de la ejecución de su plan anual de trabajo, incluidas las posibles incidencias y limitaciones al alcance que se presenten en su desarrollo, de los resultados y del seguimiento de sus recomendaciones, y le someterá al final de cada ejercicio un informe de actividades. c) Establecer y supervisar un mecanismo que permita a los empleados y a otras personas relacionadas con la Sociedad, tales como Consejeros, accionistas y otros inversores financieros, clientes, proveedores, contratistas o subcontratistas comunicar las irregularidades de potencial trascendencia, incluyendo las financieras y contables o de cualquier otra índole, relacionadas con la Sociedad, que adviertan en el seno de la Sociedad o su Grupo. Dicho mecanismo deberá garantizar la confidencialidad y, en todo caso, prever supuestos en los que las comunicaciones puedan realizarse de forma anónima, respetando los derechos del denunciante y del denunciado, recibiendo información periódica sobre su funcionamiento y pudiendo proponer las acciones oportunas para su mejora y la reducción del riesgo de irregularidades en el futuro. d) Velar en general por que las políticas y sistemas establecidos en materia de control interno se apliquen de modo efectivo en la práctica. (iii) En relación con la supervisión de la gestión y del control de los riesgos: a) Supervisar y evaluar la eficacia de los sistemas de control y gestión de riesgos, tanto financieros como no financieros relativos a la Sociedad y al Grupo (incluyendo los operativos, tecnológicos (ciberseguridad, inteligencia artificial), legales, de sostenibilidad, políticos, reputacionales o relacionados con la corrupción) reevaluando, al menos anualmente, el mapa de riesgos más significativos, proponiendo su ajuste al Consejo, en su caso. b) Supervisar la unidad de control y gestión de riesgos. (iv) En relación con el auditor de cuentas y el verificador de la información sobre sostenibilidad: a) Elevar al Consejo de Administración para su sometimiento a la Junta General de Accionistas las propuestas de selección, nombramiento, reelección y sustitución del auditor de cuentas y del verificador, responsabilizándose del proceso de selección, de conformidad con lo previsto en la normativa aplicable, así como las condiciones de su contratación, y a tal efecto deberá: 1º. definir el procedimiento de selección del auditor y del verificador; y 2º. emitir una propuesta motivada. b) Recabar regularmente del auditor externo y del verificador información sobre los planes de auditoría y de verificación de la información sobre sostenibilidad y su ejecución, y cualesquiera otras cuestiones relacionadas con el proceso de la auditoría de cuentas y de la verificación de la información sobre sostenibilidad, en 59 particular las discrepancias que puedan surgir entre el auditor o el verificador y la dirección de la Sociedad. c) Establecer las oportunas relaciones con el auditor externo y el verificador para recibir información sobre aquellas cuestiones que puedan suponer una amenaza para su independencia, para su examen por la Comisión, y cualesquiera otras relacionadas con el proceso de desarrollo de la auditoría de cuentas y de la verificación de la información sobre sostenibilidad y, cuando proceda, la autorización de los servicios distintos de los prohibidos, en los términos contemplados en la normativa aplicable sobre el régimen de independencia, así como aquellas otras comunicaciones previstas en la legislación de auditoría de cuentas y en las normas de auditoría y aquellas aplicables a la verificación de la información sobre sostenibilidad. En todo caso, deberá recibir anualmente de los auditores externos y verificadores la declaración de su independencia en relación con la Sociedad o entidades vinculadas a ésta directa o indirectamente, así como la información detallada e individualizada de los servicios adicionales de cualquier clase prestados y los correspondientes honorarios percibidos de estas entidades por el auditor externo y/o verificador o por las personas o entidades vinculadas a éste de acuerdo con lo dispuesto en la normativa reguladora de la actividad de auditoría de cuentas y de verificación de la información sobre sostenibilidad y su red. d) Emitir anualmente, con carácter previo a la emisión del informe de auditoría de cuentas y de verificación de la información sobre sostenibilidad, un informe en el que se expresará una opinión sobre si la independencia del auditor de cuentas y del verificador resulta comprometida. Este informe deberá contener, en todo caso, la valoración motivada de la prestación de todos y cada uno de los servicios adicionales a que hace referencia el apartado anterior, individualmente considerados y en su conjunto, distintos de la auditoría legal y de la verificación de la información sobre sostenibilidad y en relación con el régimen de independencia o con la normativa reguladora de la actividad de auditoría de cuentas y la aplicable a la verificación de la información sobre sostenibilidad. e) Preservar la independencia del auditor externo y del verificador en el ejercicio de sus funciones y, en particular: (i) en caso de renuncia del auditor externo o del verificador, examinar las circunstancias que la hubieran motivado; (ii) supervisar que la Sociedad comunique a través de la Comisión Nacional del Mercado de Valores el cambio de auditor o de verificador y lo acompañe de una declaración sobre la eventual existencia de desacuerdos con el auditor o verificador saliente y, si hubieran existido, de su contenido; (iii) velar por que la retribución del auditor externo y del verificador por sus trabajos no comprometa su calidad ni su independencia; (iv) establecer un límite orientativo sobre los honorarios que pueden percibir anualmente el auditor y el verificador por servicios distintos de auditoría y de verificación de la información sobre sostenibilidad; y (v) asegurarse de que la Sociedad y el auditor externo y el verificador respetan las normas vigentes sobre prestación de servicios distintos a los de auditoría y de verificación de la información sobre sostenibilidad, los límites a la concentración del negocio del auditor y del verificador y, en general, las demás normas sobre independencia de los auditores y de los verificadores. f) Asegurarse de que el auditor externo y el verificador mantengan anualmente una reunión con el pleno del Consejo de Administración para informarle sobre el trabajo realizado y, en el caso del auditor, sobre la evolución de la situación contable y de riesgos de la Sociedad y, en el caso del verificador, sobre los riesgos en materia de sostenibilidad. 60 g) Hacer una evaluación final acerca de la actuación del auditor y del verificador y sobre cómo han contribuido a la calidad de la auditoría y a la integridad de la información financiera, así como a la calidad, alcance e integridad de la verificación de la información sobre sostenibilidad. (v) Otras funciones: a) Supervisar la aplicación de la política general relativa a la comunicación de información económico-financiera, no financiera y corporativa de la Sociedad, en coordinación con la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad, en el marco de sus respectivas competencias. b) Informar sobre las Operaciones Vinculadas que deba aprobar la Junta General o el Consejo de Administración, así como proponer, supervisar y revisar periódicamente el procedimiento interno establecido por la Sociedad para aquellas cuya aprobación haya sido delegada por el Consejo de Administración de conformidad con la normativa aplicable. En la elaboración de este informe, la Comisión deberá evaluar si la operación es justa y razonable desde el punto de vista de la Sociedad y, en su caso, de los accionistas distintos a la parte vinculada, y dar cuenta de los presupuestos en que se basa la evaluación y de los métodos utilizados. No podrán participar en su elaboración los Consejeros miembros de la Comisión de Auditoría afectados por la Operación Vinculada. c) Informar, con carácter previo, al Consejo de Administración sobre todas las materias previstas en la Ley, los Estatutos Sociales y en el Reglamento del Consejo y en particular, sobre: (i) la creación o adquisición de participaciones en entidades de propósito especial o domiciliadas en países o territorios que tengan la consideración de paraísos fiscales; y (ii) las condiciones económicas y el impacto contable y, en su caso, la ecuación de canje propuesta, de las operaciones de modificaciones estructurales y corporativas que proyecte realizar la Sociedad. 2. La Comisión de Auditoría elaborará un informe anual sobre su actividad durante el ejercicio, que servirá como base de la evaluación que realizará el Consejo de Administración. El informe incluirá, entre otras materias, los aspectos esenciales de la regulación aplicable a la Comisión, información sobre la composición de la Comisión, el número de reuniones mantenidas durante el ejercicio y el número de asistentes a las mismas, y las actividades significativas realizadas durante el periodo, señalando las que se hayan llevado a cabo contando con la colaboración de expertos externos y, en su caso, las principales incidencias surgidas. El informe estará a disposición de los accionistas a través de la página web de la Sociedad con antelación suficiente a la celebración de la Junta General Ordinaria. 3. En el desarrollo y ejercicio de sus funciones, la Comisión de Auditoría tendrá en cuenta las recomendaciones y criterios de buen gobierno establecidos por la Comisión Nacional del Mercado de Valores y otros organismos competentes, sin perjuicio de la adaptación de los mismos a las particulares circunstancias y características de la Sociedad y su Grupo. 4. La Comisión de Auditoría establecerá anualmente un plan de actuaciones que contemplará las principales actividades de la Comisión durante el ejercicio en relación con el cumplimiento de sus funciones. Durante 2024 la Comisión de Auditoría no ha variado su composición. La Comisión se ha reunido en diez (10) ocasiones durante el ejercicio 2024, con un índice de asistencia del 100%. Cuando lo ha considerado oportuno, la Comisión ha requerido la asistencia a las reuniones de distintas personas de la Sociedad o su Grupo o profesionales externos en función de los 61 temas a tratar, en todos los casos previa invitación del Presidente de la Comisión y para tratar aquellos puntos del orden del día en relación con los que han sido convocados: • Miembros de la Subdirección General Financiera (10 reuniones). • Responsable de Auditoría Interna (10 reuniones). • Responsable de Cumplimiento del Grupo (4 reuniones). • Secretario General (3 reuniones). • Responsables del Área Fiscal (1 reunión). • Responsable del Área de Informática y Tecnología (encuadrado dentro de la Dirección de Desarrollo Corporativo) (1 reunión). • Responsable de Protección de Datos (1 reunión). • Responsable de Comunicación Externa e Imagen Corporativa y coordinadora de Sostenibilidad (2 reuniones). • Auditores y verificadores externos (PwC) (3 reuniones). Igualmente, cuando se ha considerado oportuno, han participado otros asesores o proveedores externos en relación con determinadas materias específicas de la Comisión de Auditoría de especial complejidad. En todo caso, en el acta de las reuniones de la Comisión se han consignado las entradas y salidas de los distintos invitados. Asimismo, cabe destacar que, en el marco de la coordinación necesaria entre Comisiones establecida en el artículo 12 de su Reglamento, se han celebrado dos sesiones conjuntas de formación específicas con la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad, una en materia de sostenibilidad y otra en relación con la Guía Técnica 1/2024 sobre comisiones de auditoría de entidades de interés público. Esta coordinación se ve favorecida por el hecho de tener ambas Comisiones miembros en común y el mismo Secretario y Vicesecretario, existiendo, además, una relación y comunicación fluida entre sus Presidentes. Durante el ejercicio 2024, la Comisión de Auditoría ha puesto en práctica cada una de las funciones que tiene atribuidas en virtud del artículo 5 de su Reglamento de funcionamiento, a través de las siguientes actuaciones principales: 1. Supervisión y evaluación del proceso de elaboración y preparación de la información financiera y no financiera y de los principales riesgos que pueden afectar a la integridad y exactitud de esta información y revisión de la información a publicar en los mercados. La Comisión ha supervisado a lo largo del año el proceso de elaboración y preparación de la información financiera mediante, principalmente, la revisión de la información facilitada por el área de auditoría interna con relación al funcionamiento y operatividad del sistema de control interno de la información financiera (SCIIF) y, en particular, de los principales cambios producidos en los correspondientes riesgos y en los procedimientos y controles establecidos para su gestión, así como del resultado de la revisión y seguimiento realizados por parte de auditoría interna. Asimismo, se han mantenido en el año distintas reuniones con los auditores externos en las que la Comisión se ha informado adecuadamente de los procedimientos realizados por éstos con respecto al control interno de la información financiera y de sus conclusiones. Con relación a la información no financiera, entre la que se incluye la información sobre sostenibilidad, la Comisión se ha informado debidamente a través de la información facilitada por la coordinadora de la preparación del informe sobre sostenibilidad y por el responsable de auditoría interna, de las principales novedades normativas aplicables en el ejercicio (principalmente, de los principales implicaciones de la CSRD y del estado del proceso de trasposición de la misma al ordenamiento jurídico español), del proceso establecido para su preparación y de las principales tareas de revisión realizadas tanto por auditoría interna como por los verificadores externos de esta información. Asimismo, se ha supervisado el proceso de análisis de la doble materialidad realizado en 2024, cuyo resultado ha sido debidamente revisado con el verificador externo. Por otra parte, la Comisión ha supervisado los progresos en el proceso de diseño, desarrollo, documentación y revisión de un sistema de control interno de la información sobre sostenibilidad (SCIIS), iniciado en el año 2023 con el desarrollo de un sistema de control interno específico para la información de gestión ambiental. Por último, se ha mantenido una reunión con los verificadores externos encargados de la revisión del EINF correspondiente al ejercicio 2023 (PwC) para conocer el 62 resultado de su revisión y las principales conclusiones alcanzadas. Todas estas tareas de supervisión de la información sobre sostenibilidad, así como determinadas sesiones de formación específicas sobre la materia, se han coordinado adecuadamente con la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad. La Comisión ha realizado el adecuado seguimiento de las recomendaciones y planes de acción surgidos como consecuencia de estas revisiones. Por otra parte, la Comisión ha revisado oportunamente la información financiera (trimestral, semestral y anual) y no financiera (anual) de la Sociedad y del Grupo consolidado antes de su presentación al Consejo de Administración, informando favorablemente de la misma al Consejo para su aprobación y posterior remisión a las autoridades y al mercado, así como para el sometimiento de las cuentas anuales y del estado de información no financiera a la aprobación de los accionistas de la Sociedad en la Junta General Ordinaria de Accionistas. Para la realización de esta labor la Comisión se ha apoyado en la revisión de la información y en las explicaciones facilitadas periódicamente por la Subdirección General Financiera y el responsable de auditoría interna (principales magnitudes, evolución con relación al ejercicio anterior, evolución de los principales negocios y áreas geográficas, cambios en el perímetro de consolidación, etc.). Asimismo, la Comisión ha realizado un seguimiento continuo de los principales riesgos con potencial impacto en la cuenta de resultados, principalmente mediante la revisión de la información que periódicamente le facilita el responsable de auditoría interna y en la que estos riesgos son adecuadamente identificados y cuantificados y valorados en términos de exposición para el Grupo. Una vez informados los riesgos, se ha analizado caso a caso la idoneidad de su posible provisión contable. La Comisión de Auditoría ha realizado también un seguimiento de los juicios y estimaciones más relevantes con impacto en la información financiera. A su vez, la Subdirección General Financiera y el responsable de auditoría interna han informado debidamente a la Comisión de los tratamientos contables relativos a las operaciones de carácter extraordinario que han tenido lugar durante el ejercicio y a su tratamiento fiscal. En este sentido, se destaca la supervisión que la Comisión de Auditoría ha realizado de los impactos contables y fiscales de la venta del Subgrupo Enerfín, una vez que la misma se ha perfeccionado a finales del mes de mayo del ejercicio 2024. Por último, la información financiera (semestral y anual) y la información no financiera (anual) han sido objeto de revisión y auditoría o verificación, según el caso, por parte de los auditores y verificadores externos, habiéndose informado la Comisión adecuadamente a través de las oportunas reuniones mantenidas con los mismos del resultado de su trabajo y de las conclusiones alcanzadas. 2. Supervisión de la auditoría interna y del control interno. La Comisión ha aprobado el plan de trabajo anual de auditoría interna en su reunión del mes de marzo y ha realizado una adecuada supervisión de la misma, principalmente a través del seguimiento periódico del desarrollo de dicho plan y de las principales actuaciones realizadas por el área de auditoría interna durante el ejercicio relativas, principalmente, a la monitorización y revisión de los principales riesgos a los que está expuesta la Sociedad y de los procesos, procedimientos y controles establecidos para su adecuada gestión. Las recomendaciones y planes de acción surgidos como consecuencia de estas revisiones han sido objeto de adecuado seguimiento por parte de la Comisión. Asimismo, la Comisión se ha interesado por los recursos y el presupuesto con los que cuenta el área de auditoría interna para el desarrollo de su actividad, habiendo sido considerados los mismos suficientes para dar cumplimiento al plan de trabajo anual aprobado. La Comisión de Auditoría se ha reunido durante el ejercicio en 10 ocasiones con el responsable de auditoría interna del Grupo, en varias de las cuales no ha habido presencia de ningún otro directivo de la Sociedad, habiéndose discutido exclusivamente con aquellas cuestiones específicas surgidas de las revisiones realizadas. 63 En su reunión del mes de marzo, la Comisión de Auditoría recibió el informe anual de actividades de auditoría interna correspondiente al ejercicio 2023 y, tras su revisión, fue aprobado. 3. Supervisión y evaluación del sistema de gestión de riesgos, tanto financieros como no financieros (“Mapa de Riesgos”). La Comisión de Auditoría, sin perjuicio del seguimiento continuado de los principales riesgos del Grupo y de su supervisión de los riesgos relacionados con el proceso de preparación de la información financiera y no financiera descrita anteriormente, ha supervisado y evaluado de forma específica en dos de sus reuniones la revisión realizada por el Comité de Dirección del Mapa de Riesgos corporativo y, en particular, con respecto a los riesgos identificados, la evaluación de su potencial impacto, la probabilidad de que se materialicen y las principales actuaciones y planes de acción desarrollados para la mejora de su gestión. En este sentido, el responsable de auditoría interna, que ha supervisado este proceso de revisión por parte del equipo directivo, ha sido el encargado de presentar el resultado de estas revisiones, de explicar los avances realizados en el sistema de gestión de riesgos y de informar a la Comisión sobre las principales conclusiones alcanzadas con respecto a los procedimientos implantados y las iniciativas llevadas a cabo para prevenir y mejorar la gestión de los principales riesgos. Por lo que respecta a los riesgos de naturaleza fiscal, la Comisión se ha reunido con las responsables del área fiscal corporativa para revisar los principales riesgos fiscales y la efectiva aplicación de la Política Fiscal Corporativa y el tratamiento fiscal de las operaciones con especial transcendencia. La Comisión se ha reunido en una ocasión con el responsable del área de informática y tecnología (IT) del Grupo para conocer los principales aspectos relativos a la gestión de los sistemas de información y de los riesgos asociados a la tecnología, entre los que se incluyen los riesgos de ciberseguridad y los relacionados con la inteligencia artificial. Asimismo, se ha mantenido igualmente una reunión con el responsable de protección de datos personales (DPO) del Grupo para informarse de los principales tipos de datos personales que son objeto de tratamiento, de los riesgos asociados y de los principales mecanismos establecidos para su gestión y protección adecuados. 4. Supervisión y evaluación de la actuación del auditor externo y del verificador externo de la información sobre sostenibilidad, de su independencia y elevación al Consejo de su propuesta de honorarios. La Comisión de Auditoría se ha reunido durante el año en tres ocasiones con los auditores y verificadores externos del Grupo (PwC) (en adelante, y en general, el o los auditores externos), todas ellas sin presencia de otros directivos de la Sociedad o su Grupo. Los principales asuntos tratados con los auditores y verificadores externos han sido: • Resultado de la auditoría anual de las cuentas anuales individuales y consolidadas y de la verificación anual del Estado de Información No Financiera (EINF) correspondientes al ejercicio 2023. • Declaración y confirmación escrita por parte de los auditores externos de su independencia e información detallada sobre servicios adicionales a la auditoría prestados por los mismos durante el año 2023. • Resultado de la revisión limitada de los estados financieros resumidos semestrales del Grupo correspondientes al primer semestre de 2024. • Debilidades de control interno identificadas y, en su caso, recomendaciones de mejora. • Planificación y estrategia de la auditoría anual de las cuentas individuales de la Sociedad y consolidadas del Grupo correspondientes al ejercicio 2024 (materialidad, alcance, principales riesgos de auditoría identificados, calendario…) y de la verificación de la información sobre sostenibilidad, destacándose a este respecto 64 cuestiones como la doble materialidad o las principales implicaciones de la aplicación de la nueva normativa sobre la preparación de la información sobre sostenibilidad. La Comisión de Auditoría ha realizado la evaluación anual de la actuación del auditor verificador externo y su contribución a la calidad de la auditoría y a la integridad de la información financiera y no financiera, concluyendo favorablemente. A instancias de la Comisión de Auditoría, el auditor externo se reunió en el mes de febrero con el pleno del Consejo de Administración para informarle sobre el trabajo realizado y sobre la evolución de la situación contable y de riesgos de la Sociedad y el grupo. La Comisión de Auditoría revisó la propuesta de honorarios de PwC para la auditoría del ejercicio 2024 de las cuentas anuales individuales y consolidadas, así como la correspondiente a la verificación del informe sobre sostenibilidad de este mismo ejercicio, y decidió su elevación al Consejo de Administración para su aprobación. Por lo que respecta a la supervisión de la independencia del auditor externo, la Comisión de Auditoría ha supervisado la debida aplicación del procedimiento interno que regula el proceso para la preaprobación de servicios ajenos a la auditoría a prestar por el auditor externo a través de la información facilitada por el responsable de auditoría interna con relación a estos servicios y a las potenciales amenazas para la independencia del auditor, sin que se hayan identificado servicios prestados por PwC durante el ejercicio que hayan podido comprometer su independencia como auditores externos de la Sociedad y su Grupo. De acuerdo con este procedimiento, el auditor externo ha solicitado debidamente durante el año a la Sociedad la aprobación, con carácter previo a la eventual firma del correspondiente contrato, de la posible prestación de cualquier servicio distinto de la auditoría para el que se ha podido considerar su contratación, facilitando, cuando así se ha considerado necesario, su correspondiente análisis de las potenciales amenazas a su independencia que de la prestación de estos servicios se pudiesen derivar así como las salvaguardas establecidas en cada caso para reducir o eliminar aquellas y confirmando la inexistencia de restricciones por motivos de independencia para la realización de estos trabajos. Estas manifestaciones han sido analizadas y contrastadas internamente con carácter previo a la aprobación de las solicitudes presentadas. El auditor externo de las cuentas anuales del ejercicio 2023 ha presentado a la Comisión su declaración anual de confirmación de su independencia, en la que se detallan los honorarios facturados a la Sociedad y a sus sociedades vinculadas durante el ejercicio tanto por el propio auditor como por las firmas de su red, debidamente desglosados por conceptos y naturaleza (servicios de auditoría y servicios distintos de la auditoría) y se manifiesta que tiene implantados políticas y procedimientos diseñados para proporcionar un nivel razonable de que tanto el propio auditor como su personal mantienen su independencia cuando lo exige la normativa aplicable. La Comisión ha concluido que el auditor de la Sociedad ha desarrollado su labor de auditoría con independencia, de lo que ha informado al Consejo de Administración, emitiéndose el informe legalmente preceptivo con fecha 21 de febrero de 2024, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 529 quaterdecies.4.f) del texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital y previsto asimismo en los textos corporativos de la Sociedad, que fue puesto a disposición de los accionistas a través de la página web corporativa desde la publicación de la convocatoria de la Junta General Ordinaria de Accionistas, de conformidad con lo previsto en la recomendación 6 del CBG. Esta conclusión se hace extensiva al verificador externo del estado de información no financiera (EINF) en la medida en que esta labor ha recaído en una firma de la misma red a la que pertenece el auditor externo. 5. Supervisión del Sistema de Cumplimiento y de la actividad del Comité de Cumplimiento. En cuatro de las reuniones de la Comisión celebradas en 2024 ha estado presente el responsable de cumplimiento del Grupo, quien ha informado de la actividad del Comité de Cumplimiento y de las iniciativas, acciones y/o incidencias que han tenido lugar en el ámbito 65 del cumplimiento, recabando el visto bueno y la aprobación de la Comisión cuando ha sido necesario. Las tareas realizadas por la Comisión de Auditoría en este ámbito durante el ejercicio 2024 han sido las siguientes: • Revisión y aprobación de la Memoria Anual de Cumplimiento correspondiente al año 2023. • Aprobación y seguimiento periódico de los objetivos de cumplimiento correspondientes al año 2024. • Seguimiento de los principales riesgos de cumplimiento a los que está expuesto el Grupo. • Seguimiento de las principales iniciativas y acciones formativas y de concienciación en materia de cumplimiento desarrolladas. • Seguimiento de los procesos de adaptación del Sistema de Cumplimiento del Grupo a las especiales circunstancias y requerimientos de los distintos países en los que opera (organizaciones y filiales). • Seguimiento de la actividad del Canal Ético. Asimismo, la Comisión ha realizado un seguimiento de los distintos procedimientos judiciales y administrativos con potencial impacto en las personas jurídicas que forman parte del Grupo. 6. Supervisión del cumplimiento de las reglas de gobierno corporativo de la Sociedad y de los códigos internos de conducta. En materia de gobierno corporativo, la Comisión ha realizado una actividad de supervisión continua del adecuado cumplimiento de las reglas de gobierno corporativo de la Sociedad y de sus códigos internos de conducta a través de la revisión y seguimiento de la documentación y asuntos tratados en sus distintas reuniones. Sin perjuicio de lo anterior, la Comisión ha mantenido una reunión específica con miembros de la dirección del Grupo en la que se ha revisado el contenido del informe sobre las funciones de supervisión del cumplimiento y la aplicación de las políticas corporativas y códigos internos de conducta de la Sociedad que la Comisión ha tenido atribuidas durante la mayor parte del ejercicio en virtud de lo establecido en el Reglamento del Consejo de Administración y en el Reglamento de la Comisión hasta su modificación en noviembre de 2024, habiendo sido dicho informe debidamente aprobado. En dicho informe se analizó el cumplimiento de las políticas corporativas – en algunos casos sobre la base del informe de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad relativo al resultado de su evaluación y revisión de determinadas políticas encuadradas dentro de su ámbito de competencia – y de los códigos internos de conducta de la Sociedad. Se ha llegado a la conclusión de que (i) a lo largo del ejercicio 2024 se ha dado cumplimiento a los principios, buenas prácticas y obligaciones recogidos en las políticas y códigos referidos, sin que se haya puesto de manifiesto ninguna incidencia relevante en el proceso de revisión y (ii) la cultura corporativa que subyace a las referidas normas y que se transmite a todas las personas que forman parte de la Sociedad y su Grupo está alineada con su propósito y valores. Por otro lado, y de acuerdo con la modificación de los Reglamentos del Consejo, de la Comisión de Auditoría y de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad aprobada por el Consejo de Administración el pasado día 27 de noviembre de 2024, la competencia de supervisión del cumplimiento de las normas que integran el sistema de gobernanza en sentido amplio de la Sociedad ha sido atribuida a la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad, quien será la encargada, a partir de ahora, de realizar esta labor. 7. Supervisión de las actuaciones realizadas en aplicación del procedimiento interno sobre operaciones vinculadas. La Comisión ha recibido por parte del Grupo Operativo sobre operaciones vinculadas las explicaciones oportunas con relación a las actuaciones realizadas durante el año 2024 en 66 aplicación del Protocolo sobre Operaciones Vinculadas y las conclusiones alcanzadas, que se han resumido y documentado en la Memoria de actividades del Grupo Operativo sobre Operaciones Vinculadas correspondiente al ejercicio 2024, concluyéndose que durante el ejercicio 2024 no se han llevado a cabo transacciones con partes vinculadas a la Sociedad que hayan debido ser sometidas al régimen de operaciones vinculadas previsto en el Protocolo de Operaciones Vinculadas, en el Reglamento del Consejo de Administración y en la normativa aplicable. Asimismo, en su reunión de febrero de 2024, la Comisión aprobó el informe anual sobre operaciones vinculadas correspondiente al ejercicio 2023 previsto en la recomendación 6 del CBG, en el que se indicó que no se había producido en el mencionado ejercicio ninguna operación vinculada que hubiese requerido la autorización de la Junta General, del Consejo de Administración o de cualquier otra persona u órgano en el que el Consejo hubiera delegado esta autorización. Dicho informe se puso a disposición de los accionistas, inversores y de otros interesados a través de la página web corporativa desde la publicación de la convocatoria de la Junta General Ordinaria de Accionistas. 8. Revisión de los principales impactos de la operación de venta del Subgrupo Enerfín. Tal y como se ha comentado en distintos apartados de esta memoria, la Comisión de Auditoría ha revisado y supervisado, sobre la base de la información facilitada por los responsables de la Subdirección General Financiera, los principales impactos derivados del perfeccionamiento en 2024 de la operación de venta del Subgrupo Enerfín. Entre estos impactos destacan los impactos contables y fiscales asociados a la misma y las implicaciones sobre la deuda neta del Grupo y el dividendo a cuenta correspondiente al ejercicio 2024. 9. Información a la Junta General de Accionistas sobre las cuestiones de su competencia. Dña. Francisca Ortega Hernández-Agero, en su calidad de Presidenta de la Comisión de Auditoría, informó en la Junta General Ordinaria de Accionistas celebrada el 22 de mayo de 2024 sobre la actividad desarrollada por la Comisión en el año 2023 y hasta esa fecha. Identifique a los Consejeros miembros de la Comisión de Auditoría que hayan sido designados teniendo en cuenta sus conocimientos y experiencia en materia de contabilidad, auditoría o en ambas e informe sobre la fecha de nombramiento del Presidente de esta Comisión en el cargo. Nombre de los Consejeros con Experiencia Dña. Francisca Ortega Hernández-Agero D. Miguel Morenés Giles Dña. Isabel Dutilh Carvajal D. Ignacio Prado Rey-Baltar Dña. Irene Hernández Álvarez Fecha de nombramiento del Presidente en el Cargo 17-05-2023 67 COMISIÓN DE NOMBRAMIENTOS, RETRIBUCIONES y SOSTENIBILIDAD Nombre Cargo Categoría D. Emilio Ybarra Aznar Presidente Independiente D. Jaime Real de Asúa Arteche Vocal Dominical Dña. Isabel Dutilh Carvajal Vocal Independiente D. Miguel Cervera Earle Vocal Dominical Dña. Irene Hernández Álvarez Vocal Independiente D. Pedro Enrile Mora-Figueroa Secretario no Consejero n/a D. José Javier Ochoa de Eribe Lizarralde Vicesecretario no Consejero n/a % de Consejeros Ejecutivos 0% % de Consejeros Dominicales 40% % de Consejeros Independientes 60% % de otros Externos 0% Explique las funciones, incluyendo, en su caso, las adicionales a las previstas legalmente, que tiene atribuidas esta comisión y describa los procedimientos y reglas de organización y funcionamiento de la misma. Para cada una de estas funciones, señale sus actuaciones más importantes durante el ejercicio y cómo ha ejercido en la práctica cada una de las funciones que tiene atribuidas, ya sea en la ley o en los estatutos u otros acuerdos sociales. Las funciones, procedimientos y reglas de organización y funcionamiento de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad se establecen y desarrollan en (i) el artículo 15 ter de los Estatutos Sociales, (ii) el artículo 14 del Reglamento del Consejo y (iii) en el propio Reglamento de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad, todos ellos disponibles en la página web corporativa de la Sociedad. La Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad designará de entre los Consejeros independientes al Presidente de la misma. Asimismo, como Secretario de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad se podrá designar al Secretario del Consejo de Administración, siempre y cuando no tenga la consideración de Consejero ejecutivo. Igualmente, la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad podrá designar a un Vicesecretario, el cual podrá ser miembro del Consejo de Administración, siempre y cuando no tenga la consideración de Consejero ejecutivo. La Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad deberá reunirse necesariamente, como mínimo, tres veces al año. Quedará válidamente constituida cuando concurran a la misma, presentes o representados, la mayoría de sus miembros, adoptándose sus acuerdos por mayoría absoluta de los miembros presentes o representados en la reunión. Las reuniones de la Comisión serán convocadas por el Secretario de la misma, por orden del Presidente, y la convocatoria incluirá siempre el orden del día de la reunión y se acompañará de la información necesaria, sin perjuicio de que en determinadas circunstancias esté justificado que todo o parte de la información se suministre en la propia reunión. La asistencia a las reuniones de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad debe ir precedida de la dedicación suficiente de sus miembros para analizar y evaluar la información recibida, fomentándose el diálogo constructivo entre sus miembros y la libertad de opinión. 68 La Comisión podrá requerir la presencia de cualquier persona ajena a la misma que considere conveniente para el mejor ejercicio de sus funciones, que acudirán previa invitación del Presidente de la Comisión y sólo para tratar aquellos puntos concretos del orden del día para los que sean citados. En el acta de las reuniones de la Comisión se consignarán las entradas y salidas de los distintos invitados y, salvo en casos concretos cuya adecuada justificación debe constar en la propia acta, los invitados no asistirán a las fases de deliberación y votación de la Comisión. La Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad podrá acceder a cualquier información o documentación de que disponga la Sociedad relativa a las cuestiones de su competencia y podrá recabar, con cargo a la Sociedad, la colaboración o el asesoramiento de profesionales externos cuando lo considere necesario o conveniente respecto de asuntos de especial complejidad, en los términos previstos por el Consejo de Administración -velando en especial por los conflictos de interés que pudieran afectar a los asesores externos-, para lo que dispondrá de los recursos oportunos. La Comisión deberá establecer un canal de comunicación efectivo, periódico y bidireccional con sus interlocutores habituales, que corresponderá normalmente al Presidente de la Comisión, quien también actuará como portavoz de la Comisión en las reuniones del Consejo de Administración y, en su caso, de la Junta General de accionistas de la Sociedad. La Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad consultará al Presidente del Consejo de Administración y al primer ejecutivo de la Sociedad, especialmente cuando se trate de materias relativas al nombramiento de los Consejeros ejecutivos y a la retribución de los miembros del equipo directivo y los Consejeros ejecutivos. Cualquier Consejero podrá solicitar de la Comisión que tome en consideración, por si los encuentra idóneos, potenciales candidatos para cubrir vacantes de Consejero. La Comisión establecerá los necesarios mecanismos de coordinación con la Comisión de Auditoría, con el fin de que cada Comisión pueda ejercer correctamente las funciones que tenga atribuidas respecto de materias concurrentes y, entre otros: (i) podrá mantener una o más reuniones conjuntas en cada ejercicio, (ii) el Presidente de la Comisión mantendrá una comunicación fluida y permanente con el Presidente de la Comisión de Auditoría, con el apoyo de la Secretaría del Consejo y de las Comisiones, y (iii) se facilitarán los informes y propuestas a la Comisión de Auditoría, cuando afecten a materias de su competencia. El artículo 15 ter de los Estatutos recoge esencialmente las funciones mínimas atribuidas por la Ley de Sociedades de Capital a la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad, que son desarrolladas por el artículo 14 del Reglamento del Consejo de Administración y éste, a su vez, por el artículo 5 del Reglamento de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad, el cual recoge de forma detallada las funciones atribuidas por el Consejo de Administración a esta Comisión y se transcribe a continuación: “Artículo 5. Funciones de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad 1. Sin perjuicio de otras funciones que pudiera asignarle el Consejo de Administración, la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad ejercerá en todo caso las siguientes funciones: (i) En relación con la composición del Consejo: a) Evaluar las competencias, conocimientos y experiencia necesarios en el Consejo de Administración. A estos efectos, definirá las funciones y aptitudes necesarias en los candidatos que deban cubrir cada vacante y evaluará el tiempo y dedicación precisos para que puedan desempeñar eficazmente su cometido, asegurándose de que los Consejeros no ejecutivos tienen suficiente disponibilidad de tiempo para el correcto desarrollo de sus funciones. A estos efectos, la Comisión elaborará y actualizará periódicamente una matriz con las competencias necesarias del Consejo que defina las aptitudes y conocimientos de los candidatos a Consejeros, especialmente los de los ejecutivos e independientes. 69 b) Establecer un objetivo de representación para el sexo menos representado en el Consejo de Administración y elaborar orientaciones sobre cómo alcanzar dicho objetivo. c) Proponer al Consejo de Administración la política de diversidad del Consejo de Administración y selección de Consejeros, verificando anualmente su cumplimiento. d) Verificar anualmente la categoría de los Consejeros. (ii) En relación con la selección de Consejeros y miembros del equipo directivo: a) Elevar al Consejo de Administración las propuestas de nombramiento de Consejeros independientes para su designación por cooptación o para su sometimiento a la decisión de la Junta General de Accionistas, así como las propuestas para la reelección o separación de dichos Consejeros por la Junta General de Accionistas. b) Informar las propuestas de nombramiento de los restantes Consejeros para su designación por cooptación o para su sometimiento a la decisión de la Junta General de Accionistas, así como las propuestas para su reelección o separación por la Junta General de Accionistas. c) Informar las propuestas de nombramiento y separación de los miembros del equipo directivo. (iii) En relación con los cargos del Consejo: a) Informar el nombramiento del Presidente y Vicepresidentes del Consejo. b) Informar el nombramiento y separación del Secretario y Vicesecretario del Consejo. c) Proponer, en su caso, el nombramiento del Consejero Coordinador. d) Examinar y organizar la sucesión del Presidente del Consejo de Administración y del primer ejecutivo de la Sociedad y, en su caso, formular propuestas al Consejo de Administración para que dicha sucesión se produzca de forma ordenada y planificada, elaborando un plan de sucesión a tal efecto. (iv) En relación con las remuneraciones de los Consejeros y miembros del equipo directivo: a) Proponer al Consejo de Administración la política de remuneraciones de los Consejeros y de los miembros del equipo directivo, comprobando su observancia. La política de remuneraciones de los Consejeros establecerá cuando menos el importe máximo de la remuneración anual a satisfacer al conjunto de los Consejeros por el desempeño de sus funciones no ejecutivas y los criterios para su distribución en atención a las funciones y responsabilidades atribuidas a cada uno de ellos. Asimismo, la política de remuneraciones establecerá la cuantía de la retribución fija anual correspondiente a los Consejeros por el desempeño de sus funciones ejecutivas, así como las demás previsiones recogidas en la Ley. b) Proponer al Consejo de Administración la retribución individual y las demás condiciones contractuales de los Consejeros ejecutivos, así como proponer las condiciones básicas de los contratos de los miembros del equipo directivo, todo ello de conformidad con los Estatutos y la política de remuneraciones de los Consejeros vigentes en cada momento. c) Informar al Consejo de Administración, con carácter previo, sobre la fijación individual de la remuneración de cada Consejero por el desempeño de sus funciones no ejecutivas dentro del marco estatutario y de la política de remuneraciones, así como sobre la determinación individual de la remuneración de cada Consejero por el desempeño de las funciones ejecutivas que tenga atribuidas dentro del marco de la política de remuneraciones y de conformidad con lo previsto en su contrato. 70 d) Revisar periódicamente la política de remuneraciones aplicada a los Consejeros y miembros del equipo directivo, incluidos los sistemas retributivos con acciones y su aplicación, así como garantizar que su remuneración individual sea proporcionada a la que se pague a los demás Consejeros y miembros del equipo directivo de la Sociedad. e) Revisar las condiciones de los contratos de los Consejeros ejecutivos y de los miembros del equipo directivo y verificar que son consistentes con las políticas retributivas vigentes. f) Verificar la información sobre remuneraciones de los Consejeros y miembros del equipo directivo contenida en los distintos documentos corporativos, incluido el Informe Anual sobre Remuneraciones de los Consejeros, en coordinación con la Comisión de Auditoría, en el marco de sus respectivas competencias. (v) En relación con el sistema de gobernanza de la Sociedad y la sostenibilidad: a) Supervisar el cumplimiento de las políticas y reglas de gobierno corporativo, de los códigos internos de conducta y del sistema de gobernanza de la Sociedad en general, velando asimismo por que la cultura corporativa esté alineada con su propósito y valores. b) Evaluar y revisar periódicamente el sistema de gobernanza y la política de sostenibilidad de la Sociedad, con el fin de que cumplan su misión de promover el interés social y tengan en cuenta, según corresponda, los legítimos intereses de los restantes grupos de interés. c) Supervisar la aplicación de la política general relativa a la comunicación de información económico-financiera, no financiera y corporativa de la Sociedad, así como a la comunicación con accionistas e inversores, asesores de voto y otros grupos de interés, en coordinación con la Comisión de Auditoría, en el marco de sus respectivas competencias. Asimismo, se hará seguimiento del modo en que la Sociedad se comunica y relaciona con los pequeños y medianos accionistas. d) Supervisar que las prácticas de la Sociedad en materia medioambiental y social se ajustan a la estrategia y política fijadas. e) Supervisar y evaluar los procesos de relación con los distintos grupos de interés. f) Colaborar con la Comisión de Auditoría en el procedimiento de selección del verificador de la información sobre sostenibilidad, a instancia de la referida Comisión y en el marco de sus respectivas competencias. g) Colaborar con la Comisión de Auditoría en la revisión de la información sobre sostenibilidad relativa a la Sociedad y su Grupo, a instancia de la referida Comisión y en el marco de sus respectivas competencias. (vi) Otras funciones: a) Liderar, con involucración, en su caso, del Consejero Coordinador, la evaluación anual del Consejo relativa al funcionamiento y composición del Consejo, sus Comisiones y los Consejeros de la Sociedad. b) Diseñar y organizar periódicamente programas de actualización de conocimientos para los Consejeros. c) Velar por que los eventuales conflictos de intereses no perjudiquen la independencia del asesoramiento externo prestado a la Comisión. 2. La Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad elaborará un informe anual sobre actividad durante el ejercicio, que servirá como base de la evaluación que realizará el Consejo de Administración. El informe incluirá, entre otras materias, información sobre la composición de la Comisión, el número de reuniones mantenidas durante el ejercicio, las actividades significativas realizadas durante el periodo, señalando las que se hayan llevado a cabo contando con la colaboración de expertos externos y, en su caso, las principales incidencias surgidas. El informe estará a disposición de los accionistas a través de la página web de la Sociedad con antelación suficiente a la celebración de la Junta General Ordinaria. 71 3. En el desarrollo y ejercicio de sus funciones, la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad tendrá en cuenta las recomendaciones y criterios de buen gobierno corporativo establecidos por la Comisión Nacional del Mercado de Valores y otros organismos competentes, sin perjuicio de la adaptación de los mismos a las particulares circunstancias y características de la Sociedad y su Grupo. 4. La Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad establecerá anualmente un plan de actuaciones que contemplará las principales actividades de la Comisión durante el ejercicio en relación con el cumplimiento de sus funciones. El Consejo de Administración de la Sociedad, en su reunión celebrada el día 20 de marzo de 2024, acordó por unanimidad nombrar a doña Irene Hernández Álvarez como nuevo miembro de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad, por el mismo plazo por el que fue nombrada Consejera, es decir, hasta el día 18 de mayo de 2026. Con dicho acuerdo, la Sociedad avanza en el cumplimiento de las recomendaciones del Código de Buen Gobierno de las sociedades cotizadas, en particular, con lo dispuesto en su recomendación nº 47. La Comisión se ha reunido en ocho (8) ocasiones durante el ejercicio 2024, con asistencia de todos los miembros a todas las sesiones. Además, cuando lo ha considerado oportuno, la Comisión ha requerido la presencia del Consejero Delegado (3 reuniones) y de otros miembros del equipo directivo, en todos los casos previa invitación del Presidente de la Comisión y para tratar aquellos puntos del orden del día en relación con los que han sido convocados. En concreto, han participado en algunas de las reuniones de la Comisión, la Directora de Desarrollo Corporativo (2 reuniones), el Director de Recursos Humanos (2 reuniones), la Coordinadora del Comité de Sostenibilidad (3 reuniones), y la responsable de Gobierno Corporativo (1 reunión). En todo caso, en el acta de las reuniones de la Comisión se han consignado las entradas y salidas de los distintos invitados. Asimismo, cabe destacar que, en el marco de la coordinación necesaria entre Comisiones establecida en el artículo 12 de su Reglamento, se han celebrado dos sesiones conjuntas de formación específicas con la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad, una en materia de sostenibilidad y otra en relación con la Guía Técnica 1/2024 sobre comisiones de auditoría de entidades de interés público. Esta coordinación se ve favorecida por el hecho de tener ambas Comisiones miembros en común y el mismo Secretario y Vicesecretario, existiendo, además, una relación y comunicación fluida entre sus Presidentes. A continuación, se señalan las actuaciones más importantes durante el ejercicio 2023 en relación con las competencias que el artículo 5 del Reglamento de la Comisión vigente le atribuye y cómo ésta las ha ejercido en la práctica: 1. En relación con la composición del Consejo de Administración y de sus Comisiones La Comisión ha examinado la categoría que ostenta cada uno de los Consejeros, concluyendo que las categorías actuales siguen siendo plenamente acordes con sus circunstancias. La Comisión lleva a cabo todos los ejercicios un proceso permanente de análisis y estudio de la estructura, composición y funcionamiento del Consejo de Administración, a los efectos de avanzar en la adecuación de dicha estructura a las mejores prácticas y recomendaciones de buen gobierno. En este sentido, tal y como se ha informado en el apartado II de la presente Memoria, la Consejera independiente Dña. Irene Hernández Álvarez se ha incorporado como nuevo miembro de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad, tras su nombramiento por el Consejo de Administración con fecha 20 de marzo de 2024, avanzando de este modo en el cumplimiento de las recomendaciones del CBG (recomendación 47). De este modo, la Comisión considera que la composición actual del Consejo de Administración es la apropiada para el mejor ejercicio de sus funciones y refleja el adecuado equilibrio de requisitos de idoneidad y diversidad de los miembros del Consejo, en particular, 72 en cuanto a formación, experiencias profesionales, competencias, experiencia en el sector al que pertenece la Sociedad, conocimiento de la Sociedad y su Grupo y orígenes personales y profesionales, entre otros. Todo ello se refleja en la matriz de capacidades de los Consejeros que define las aptitudes y conocimientos que estos deben reunir, identificando, en su caso, las áreas a mejorar. Asimismo, la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad ha efectuado un análisis del Proyecto de la Ley Orgánica de representación paritaria de mujeres y hombres en órganos de decisión, primero, y de la Ley Orgánica 2/2024, de 1 de agosto, de representación paritaria y presencia equilibrada de mujeres y hombres, después, destacando los principales aspectos de la misma y su posible incidencia en la composición de los órganos de administración. 2. En relación con la selección de Consejeros y miembros del equipo directivo La Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad ha efectuado un análisis previo de las necesidades del Consejo de Administración, incluyendo las competencias, conocimientos y experiencia necesarios en el Consejo, todo lo cual se ha tenido en cuenta en la elaboración de las propuestas e informes para el nombramiento y la reelección de Consejeros que ha trasladado al Consejo de Administración. En concreto, la Comisión, a solicitud del Consejo de Administración, ha informado favorablemente la propuesta de reelección como Consejero, con la categoría de dominical, de D. Joaquín Gomez de Olea Mendaro, por el plazo estatutario de cuatro años. Por otro lado, en relación con los miembros del equipo directivo, la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad ha aprobado un informe favorable sobre la propuesta de nombramiento de un nuevo Presidente Ejecutivo de la filial Elecnor Servicios y proyectos, S.A.U. y de un Consejero representante de la Sociedad en el Consejo de Administración de Celeo Concesiones e Inversiones, S.L. 3. En relación con los cargos de la Comisión y del Consejo de Administración Tal y como se ha informado en el apartado II de la presente Memoria, en el marco del Plan de Acción aprobado por el Consejo de Administración el 20 de marzo de 2024, la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad, con fecha 22 de abril de 2024, acordó nombrar, por plazo indefinido, como Secretario no Consejero al Secretario del Consejo de Administración, D. Pedro Enrile Mora-Figueroa, y como Vicesecretario no Consejero a D. José Javier Ochoa de Eribe Lizarralde. Con ello se mejora la coordinación de las distintas Comisiones mediante la unificación de la secretaría de las mismas en el Secretario del Consejo de Administración. Además, en 2024 la Comisión ha revisado el Plan de Sucesión del Presidente, del Consejero Delegado y de los miembros del equipo directivo, proponiendo al Consejo de Administración el nombramiento de un nuevo CEO del Grupo Elecnor con efectos desde el 1 de enero de 2025. 4. En relación con las remuneraciones de los Consejeros y de los miembros del equipo directivo La Comisión ha propuesto la retribución fija y variable anual para el Consejero Ejecutivo sobre la base del cumplimiento de las métricas fijadas, ha informado la propuesta de las métricas aplicables en 2024 en relación con la retribución variable anual, y ha elaborado el Informe Anual sobre Remuneraciones de los Consejeros relativo al ejercicio 2023 que el Consejo de Administración sometió a la Junta General Ordinaria para su votación consultiva, siendo aprobado por amplia mayoría de la Junta celebrada el 22 de mayo de 2024. Por otro lado, la Comisión ha analizado el grado de cumplimiento del Plan Estratégico 2023-2025, el cual va a concluir con un año de antelación como consecuencia de la operación corporativa extraordinaria de venta de la filial Enerfín Sociedad de Energía, S.L.U. (“Enerfín”), a los efectos de calcular el incentivo derivado del mismo, la distribución por 1 Directiva (UE) 2022/2464 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de diciembre de 2022, por la que se modifican el Reglamento (UE) nº 537/2014, la Directiva 2004/109/CE, la Directiva 2006/43/CE y la Directiva 2013/34/UE, por lo que respecta a la presentación de información sobre sostenibilidad por parte de las empresas. 2 Reglamento Delegado (UE) 2023/2772 de la Comisión, de 31 de julio de 2023, por el que se complementa la Directiva 2013/34/UE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a las normas de presentación de informes de sostenibilidad. 3 Directiva (UE) 2024/1760 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de junio de 2024, sobre diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad y por la que se modifican la Directiva (UE) 2019/1937 y el Reglamento (UE) 2023/2859. 4 Reglamento (UE) 2024/1689 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de junio de 2024, por el que se establecen normas armonizadas en materia de inteligencia artificial y por el que se modifican los Reglamentos (CE) nº 300/2008, (UE) nº 167/2013, (UE) nº 168/2013, (UE) 2018/858, (UE) 2018/1139 y (UE) 2019/2144 y las Directivas 2014/90/ UE, (UE) 2016/797 y (UE) 2020/1828. 5 Directiva (UE) 2022/2555 del Parlamento Europeo y del Consejo de 14 de diciembre de 2022 relativa a las medidas destinadas a garantizar un elevado nivel común de ciberseguridad en toda la Unión, por la que se modifican el Reglamento (UE) nº 910/2014 y la Directiva (UE) 2018/1972 y por la que se deroga la Directiva (UE) 2016/1148 (Directiva SRI 2). 73 grupos de participantes, así como la asignación individual que corresponda, y se va a trabajar en la elaboración de un nuevo Plan Estratégico 2025-2027 que contemple la situación actual del Grupo Elecnor. Adicionalmente, como consecuencia de la especial involucración y desempeño del Consejero Ejecutivo en la referida operación de venta de Enerfín, la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad, de acuerdo con lo establecido en el apartado 8 de la vigente Política de Remuneraciones y en el artículo 529 novodecies.5 de la Ley de Sociedades de Capital, propuso al Consejo de Administración la concesión de una remuneración extraordinaria a favor del Consejero Ejecutivo, que fue aprobada por amplia mayoría de la Junta General Extraordinaria de Accionistas celebrada el 11 de diciembre de 2024. Para la elaboración de dicha propuesta se contó con el asesoramiento y análisis de la consultora especializada Willis Towers Watson. Por último, la Comisión ha analizado diversos aspectos relacionados con la retribución de los empleados y de los miembros del equipo directivo, incluyendo su propuesta de retribución variable a corto plazo (anual) para el equipo directivo, también ha llevado a cabo una revisión salarial del personal de estructura nacional para el ejercicio 2024 y ha propuesto al Consejo de Administración la aprobación de incentivos especiales para determinados empleados. 5. En relación con la revisión del Sistema de Gobierno Corporativo y la Sostenibilidad En el marco de las competencias que tiene atribuidas en virtud de los artículos 14 del Reglamento del Consejo de Administración y 5.1 del Reglamento de la Comisión, durante el ejercicio 2024, la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad ha trabajado, junto con los responsables del Comité de Sostenibilidad, Secretaría General, IT y Auditoría Interna, en un proyecto de evaluación y revisión global del Sistema de Gobierno Corporativo del Grupo Elecnor (ahora denominado “Sistema de Gobernanza”), en base al cual se han llevado a cabo las siguientes actuaciones: a) Revisión de las normas corporativas de sostenibilidad en materia medioambiental y social, teniendo en cuenta, en particular, la Directiva sobre información sobre sostenibilidad 1, desarrollada por el Reglamento Delegado 2023/2772 2 y la Directiva sobre diligencia debida en materia de sostenibilidad 3, proponiendo al Consejo de Administración la modificación de la Política de Sostenibilidad, la Política de Derechos Humanos, la Política de Relación con Comunidades Locales y el Código Ético y de Conducta de proveedores, subcontratistas y colabores del Grupo Elecnor, así como la aprobación de una nueva Política de Diligencia Debida en materia de sostenibilidad del Grupo Elecnor. b) Revisión de las normas corporativas relacionadas con las nuevas tecnologías, teniendo en cuenta la normativa europea en relación con la inteligencia artificial y la ciberseguridad (en particular, el Reglamento de Inteligencia Artificial 4 y la Directiva NIS 2 sobre ciberseguridad 5), proponiendo al Consejo la aprobación de tres políticas nuevas: Política de Desarrollo y Uso Responsable de la Inteligencia Artificial del Grupo Elecnor, Política de Seguridad de la Información y Ciberseguridad y Política de 74 Protección de Activos Intangibles y Confidencialidad, así como la modificación de la Política Integrada de Gestión Ambiental, Calidad, Seguridad y Salud, Gestión Energética, Gestión de I+D+i, Seguridad de la Información y Gestión del Riesgo. c) Revisión de las políticas de gobierno corporativo: se ha propuesto la actualización de la Política de Definición de la Estructura del Grupo Elecnor (como consecuencia de la venta de Enerfín), de la Política de Gobierno Corporativo, y de la Política de Diversidad del Consejo de Administración y selección de Consejeros, así como del Protocolo de Operaciones Vinculadas. d) Propuesta de modificación de los Reglamentos del Consejo de Administración y de sus Comisiones al efecto de adaptarlos a las novedades de la Guía Técnica 1/2024 sobre comisiones de auditoría de entidades de interés público y a la normativa antes referida. e) Revisión del sistema de cumplimiento del Grupo Elecnor, proponiendo al Consejo de Administración la actualización del Código Ético y de Conducta, la Política de Cumplimiento, la Política Anticorrupción y la Política en Materia de Defensa de la Competencia. Además, y tal y como ha quedado recogido en el informe emitido por la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad con fecha 25 de noviembre de 2024, la Comisión ha llevado a cabo: • la revisión de la Política de Remuneraciones de los consejeros correspondiente a los ejercicios 2022, 2023, 2024 y 2025, concluyendo que se ha dado cumplimiento a los principios recogidos en la Política; • la revisión de otras normas corporativas que componen el Sistema de Gobernanza del Grupo (Plan de Igualdad, Política de Comunicación de información, contactos e implicación con accionistas, inversores institucionales, gestores de activos, intermediarios financieros, asesores de voto y otros grupos de interés, etc.); y • la evaluación del sistema de gobierno corporativo de la Sociedad, concluyendo que cumple su función de impulso y desarrollo de una gobernanza sostenible en aras del interés social de la Sociedad, teniendo en cuenta los legítimos intereses de los distintos grupos de interés. Por otro lado, la Comisión ha continuado tomando bajo su responsabilidad la supervisión de acciones asociadas al impulso de la sostenibilidad y, en este sentido: (i) ha analizado el grado de cumplimiento del Plan Estratégico de Sostenibilidad 2023-2025; (ii) ha hecho seguimiento de la participación en uno de los rating de sostenibilidad de mayor prestigio, que ha sido obtenido por primera vez por el Grupo Elecnor con una calificación muy positiva; (iii) ha revisado y aprobado, en los ámbitos de su competencia, el contenido del Estado de Información No Financiera correspondiente al ejercicio 2023, así como el Informe Anual de Gobierno Corporativo y el Informe de Remuneraciones correspondientes al referido ejercicio; y (iv) ha analizado las novedades legislativas en materia de sostenibilidad, gobernanza y cumplimiento normativo. Por último, la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad ha recibido información periódica sobre distintas cuestiones en materia de gobierno corporativo y sostenibilidad. En particular, ha revisado el análisis de la CNMV sobre los Informes Anuales de Gobierno Corporativo y los Informes Anuales sobre Remuneraciones de los Consejeros de las compañías cotizadas correspondientes al ejercicio 2023, habiendo analizando especialmente el grado de seguimiento de las recomendaciones de gobierno corporativo, y tomado en consideración los aspectos más relevantes detectados por la CNMV y de aplicación a la Sociedad en la elaboración de dichos informes. 6. En relación con la evaluación del Consejo de Administración y de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad 75 En relación con la autoevaluación del Consejo, Presidente, Consejero Delegado, Secretario y Comisiones, correspondiente al ejercicio 2023, la Comisión ha liderado el proceso, revisando los cuestionarios cumplimentados por cada uno de los Consejeros, así como sus conclusiones, y ha llevado a cabo la autoevaluación de la propia Comisión. Este proceso, que tiene como finalidad detectar las fortalezas y los puntos de mejora y en el que se evalúan áreas como la dinámica de las reuniones, el seguimiento de los temas tratados, la composición de la Comisión, la formación de sus miembros, etc. Los resultados de dichas evaluaciones son revisados por el Consejo y por las Comisiones (cada una sus propios resultados) y, además, la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad revisa los resultados de la evaluación del Consejo, el Presidente, el Consejero Delegado y el Secretario. La evaluación respecto del ejercicio 2023 finalizó de forma muy positiva, concluyendo que la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad funciona con unos altos estándares y elevada profesionalidad y se han cumplido satisfactoriamente los requisitos de composición y funcionamiento aplicables. Igualmente se ha analizado el grado de cumplimiento del Plan de Acción el año 2023 para esta Comisión y se ha elaborado una propuesta de Plan de Acción para el ejercicio 2024, en el que se destacan los siguientes aspectos: • valorar la incorporación de otro consejero independiente, así como del Secretario del Consejo como secretario de la Comisión. • continuar impulsando el Plan Estratégico de Sostenibilidad, y seguir reforzando el conocimiento y la formación de los miembros en sostenibilidad. • seguimiento de los Planes de Sucesión y de las personas en promoción; • mantener una buena coordinación con la Comisión de Auditoría; y • mejora continua en la puesta a disposición de la información a tratar en las sesiones del Consejo y sus Comisiones. De otro lado, la Comisión ha aprobado la contratación de la consultora Deloitte como experto independiente para la realización de la evaluación del Consejo, Comisiones, Presidente, Consejero Delegado y Secretario correspondiente al ejercicio 2024, de conformidad con la recomendación 36 del CBG. 7. Otras funciones La Comisión ha analizado los posibles conflictos de interés que han surgido en relación con el nombramiento de algún Consejero en otras sociedades, concluyendo que no implica una situación de conflicto permanente con los intereses de la Sociedades y su Grupo que afecte al pleno ejercicio de las funciones desempeñadas por el Consejero afectado. Por otro lado, la Comisión ha revisado diversos aspectos relacionados con el área de Recursos Humanos, tales como la elaboración de un mapa de puestos, la evolución de la plantilla, los distintos niveles retributivos, el procedimiento para la evaluación del desempeño para todo el personal incluido en el mapa de puestos, la captación y retención del talento, el refuerzo de la identidad y otros. Por último y en relación con su propio funcionamiento, la Comisión ha formulado la memoria de actividades de la Comisión correspondiente al ejercicio 2023 para su examen y aprobación por el Consejo de Administración, así como un Plan de Trabajo y un calendario de reuniones de la Comisión para el ejercicio 2025. Cuando ha sido necesario, la Comisión ha contado con el asesoramiento de expertos externos, habiendo analizado con carácter previo en estos casos los potenciales conflictos de intereses existentes con los mismos, no habiéndose detectado ninguna situación de riesgo. 76 C.2.2.Complete el siguiente cuadro con la información relativa al número de consejeras que integran las comisiones del consejo de administración durante los últimos cuatro ejercicios. Número de consejeras Ejercicio 2024 Número % Ejercicio 2023 Número % Ejercicio 2022 Número % Ejercicio 2021 Número % Comisión Ejecutiva 0% 0% 0% 0% Comisión de Auditoría 60% 60% 60% 40% Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad 40% 25% 25% 25% C.2.3.Indique, en su caso, la existencia de regulación de las comisiones del consejo, el lugar en que están disponibles para su consulta y las modificaciones que se hayan realizado durante el ejercicio. A su vez, se indicará si de forma voluntaria se ha elaborado algún informe anual sobre las actividades de cada comisión. Como se ha indicado en el apartado C.2.1 anterior, la Comisión de Auditoría se encuentra regulada en el artículo 15 bis de los Estatutos Sociales y el artículo 13 del Reglamento del Consejo de Administración, mientras que la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad está regulada en el artículo 15 ter de los Estatutos y el artículo 14 del Reglamento del Consejo de Administración. Adicionalmente, ambas Comisiones cuentan con su propio Reglamento interno, los cuales tienen por objeto establecer las normas de organización y funcionamiento de las Comisiones. Estos Reglamentos, junto con los Estatutos y el Reglamento del Consejo se encuentran disponibles en la página web corporativa (www.grupoelecnor.com). Durante el ejercicio 2024, el Consejo de Administración ha aprobado modificaciones a dichos Reglamentos, con el fin de adaptarlos a las novedades y recomendaciones introducidas por la Guía Técnica 1/2024: sobre comisiones de auditoría de entidades de interés público. Por su parte, la existencia y funciones de la Comisión Ejecutiva se regula en el artículo 15 de los Estatutos Sociales, en el artículo 12 del Reglamento del Consejo de Administración, así como en su propia escritura de constitución. Durante el ejercicio 2024 se han elaborado, de forma voluntaria, informes sobre las actividades de la Comisión Ejecutiva, la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad y la Comisión de Auditoría, que sirven como base de la evaluación que realiza el Consejo de Administración y que fueron puestos a disposición de los accionistas a través de la página web de la Sociedad con antelación suficiente a la celebración de la Junta General Ordinaria, todo ello de conformidad con lo previsto en las Recomendaciones 6 y 36 del Código de Buen Gobierno. 77 D)OPERACIONES VINCULADAS Y OPERACIONES INTRAGRUPO D.1.Explique, en su caso, el procedimiento y órganos competentes para la aprobación de operaciones con partes vinculadas e intragrupo, indicando los criterios y reglas generales internas de la entidad que regulen las obligaciones de abstención, si se ha abstenido algún de los consejero o accionistas afectados y detallando los procedimientos internos de información y control periódico establecidos por la sociedad en relación con aquellas operaciones vinculadas cuya aprobación haya sido delegada por el consejo de administración. Procedimiento y Órganos para informar la aprobación de operaciones vinculadas El artículo 33 del Reglamento del Consejo de Administración recoge de forma resumida el régimen legal aplicable a las operaciones vinculadas previsto en los artículos 529 vicies a 529 tervicies de la Ley de Sociedades de Capital: “Será competencia del Consejo de Administración el conocimiento y la aprobación, previo informe de la Comisión de Auditoría, de las operaciones que la Sociedad o sociedades del Grupo realicen con Consejeros, o con accionistas titulares de un diez por ciento (10%) o más de los derechos de voto o representados en el Consejo de Administración de la Sociedad, o con cualesquiera otras personas que se consideren partes vinculadas en los términos dispuestos en la Ley (“Operaciones Vinculadas”), salvo que su aprobación corresponda a la Junta General. A los efectos de lo establecido en el apartado anterior, no tendrán la consideración de Operación Vinculada (i) las operaciones realizadas entre la Sociedad y sus sociedades íntegramente participadas, directa o indirectamente; (ii) la aprobación por el Consejo de Administración de los términos y condiciones de los contratos a suscribir con Consejeros que vayan a desempeñar funciones ejecutivas, incluyendo, en su caso, el Consejero o Consejeros Delegados o miembros del equipo directivo, así como la determinación por el Consejo de los importes o retribuciones concretas a abonar en virtud de dichos contratos. Tampoco tendrá la consideración de Operación Vinculada la que realice la Sociedad con sus sociedades dependientes o participadas, siempre que ninguna otra parte vinculada a la Sociedad tenga intereses en dichas entidades dependientes o participadas. La aprobación de las Operaciones Vinculadas cuyo importe o valor sea igual o superior al diez por ciento (10%) del total de las partidas del activo según el último balance aprobado por la Sociedad corresponderá a la Junta General de Accionistas. La aprobación del resto de Operaciones Vinculadas corresponderá al Consejo de Administración, que no podrá delegar esta competencia salvo (i) respecto de las Operaciones Vinculadas con sociedades integradas en el Grupo que se realicen en el ámbito de la gestión ordinaria y en condiciones de mercado, así como (ii) las Operaciones Vinculadas que se concierten en virtud de contratos con condiciones estandarizadas que se apliquen en masa a un elevado número de clientes, se realicen a precios o tarifas establecidos con carácter general por quien actúe como suministrador del bien o servicio de que se trate y cuya cuantía no supere el 0,5% del importe neto de la cifra de negocios de la Sociedad. La Comisión de Auditoría deberá emitir un informe con carácter previo a la aprobación, por la Junta General o por el Consejo de Administración, de la realización de una Operación Vinculada. En este informe, la Comisión deberá evaluar si la operación es justa y razonable desde el punto de vista de la Sociedad y, en su caso, de los accionistas distintos a la parte vinculada, y dar cuenta de los presupuestos en que se basa la evaluación y de los métodos utilizados. En la elaboración del informe no podrán participar los Consejeros miembros de la Comisión de Auditoría afectados por la Operación Vinculada. 78 Este informe no será preceptivo en relación con la celebración de Operaciones Vinculadas cuya aprobación haya sido delegada por el Consejo de Administración en los casos legalmente permitidos y previstos en este Reglamento. En los casos en los que el Consejo de Administración delegue la aprobación de Operaciones Vinculadas, el propio Consejo de Administración establecerá un procedimiento interno de información y control periódico para verificar la equidad y transparencia de estas operaciones y, en su caso, el cumplimiento de los criterios legales aplicables. El Consejo de Administración velará por la difusión pública de la realización de Operaciones Vinculadas que celebre la Sociedad o sociedades de su Grupo y cuya cuantía alcance o supere bien el cinco por ciento (5%) del importe total de las partidas del activo o bien el 2,5% del importe anual de la cifra de negocios de la Sociedad. A estos efectos, deberá insertarse un anuncio, con el contenido legalmente previsto, en un lugar fácilmente accesible de la página web de la Sociedad que, a su vez, deberá ser comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores. El anuncio deberá publicarse y comunicarse, como máximo, en el momento de celebración de la Operación Vinculada y deberá ir acompañado del informe emitido, en su caso, por la Comisión de Auditoría. Para determinar la cuantía de una Operación Vinculada se contabilizarán de forma agregada las operaciones que se hayan celebrado con la misma contraparte en los últimos doce meses” Asimismo, el artículo 5.vi).a) del Reglamento de la Comisión de Auditoría recoge entre sus competencias la de “informar sobre las Operaciones Vinculadas que deba aprobar la Junta General o el Consejo de Administración, así como proponer, supervisar y revisar periódicamente el procedimiento interno establecido por la Sociedad para aquellas cuya aprobación haya sido delegada por el Consejo de Administración de conformidad con la normativa aplicable”, función que se recoge también en los artículos 15 bis.7) de los Estatutos Sociales y 13.r) del Reglamento del Consejo de Administración. Adicionalmente, con fecha 15 de diciembre de 2021, y de conformidad con las previsiones establecidas en los artículos 529 vicies a 529 tervicies de la Ley de Sociedades de Capital, el Consejo de Administración de la Sociedad aprobó por unanimidad un Protocolo de Operaciones Vinculadas, el cual tiene por objeto desarrollar los criterios para la aplicación del régimen de aprobación de este tipo de operaciones que afecten a la Sociedad, así como para la publicación de información sobre las mismas, estableciendo asimismo el procedimiento interno para la identificación, análisis, aprobación, seguimiento, información y control de las Operaciones Vinculadas. El Protocolo fue actualizado por acuerdo del Consejo de Administración en su reunión de 27 de noviembre de 2024, entrando en vigor en dicha fecha, con el fin de incorporar, esencialmente, dos tipos de modificaciones: en primer lugar, completar el procedimiento de aprobación y seguimiento de operaciones vinculadas de la Sociedad de acuerdo con las previsiones de la Guía Técnica 1/2024 como complemento de lo previsto en la LSC y, de otro, atribuir a la Comisión de Auditoría no sólo la supervisión del cumplimiento del Protocolo (facultad que ya tenía), sino también la revisión y actualización del Protocolo, en línea con las funciones que le atribuyen el artículo 529 quaterdecies 4.g) de la Ley de Sociedades de Capital y el epígrafe 7.73 de la Guía Técnica 1/2024. El análisis de las Operaciones Vinculadas previo a su aprobación corresponderá al Grupo Operativo, compuesto por un miembro de la Subdirección General Económica y Financiera, un miembro de la Auditoría Interna y Cumplimiento y un miembro de la Secretaría General, que ejercerá las funciones de la Secretaría del Grupo Operativo. La Secretaría del Grupo Operativo emitirá semestralmente un informe sobre las Operaciones Vinculadas cuya aprobación, en su caso, hubiesen sido delegadas por el Consejo de Administración y que hubiesen sido aprobadas durante el período correspondiente. La Comisión de Auditoría, con la colaboración, en su caso, de la auditoría interna, revisará dichos informes, pudiendo solicitar a través de la Secretaría General la información y documentación adicionales que considere oportuno con el fin de verificar el cumplimiento de los criterios legalmente establecidos, así como la equidad, transparencia e idoneidad de las 79 Operaciones Vinculadas, incluida una evaluación individualizada de las operaciones más relevantes. El responsable de la Unidad o Área de la Sociedad ante el que, por razón de la materia, se plantee la realización de una Operación Vinculada, deberá elevar la propuesta al Grupo Operativo para su análisis con el fin de adoptar, a la mayor brevedad posible, una decisión al respecto. En el caso de que concluya que se trata de una Operación Vinculada cuya aprobación corresponde al Consejo de Administración o a la Junta General de Accionistas, el Grupo Operativo la elevará a la Comisión de Auditoría para su análisis y emisión del informe preceptivo con carácter previo a su aprobación. En la elaboración de este informe, la Comisión deberá evaluar si la operación es justa y razonable desde el punto de vista de la Sociedad y, en su caso, de los accionistas distintos a la parte vinculada, y dar cuenta de los presupuestos en que se basa la evaluación y de los métodos utilizados. Tras ello, la Comisión de Auditoría elevará al Consejo de Administración la propuesta de Operación Vinculada y el informe elaborado por la misma para su tramitación conforme a las normas previstas en los Estatutos Sociales y en los Reglamentos de la Junta General de Accionistas y del Consejo de Administración. Si se concluye que se trata de una Operación Vinculada cuya aprobación hubiese sido delegada por el Consejo de Administración, se elevará la propuesta al órgano o persona competente según el acuerdo de delegación adoptado a estos efectos por el Consejo de Administración, quien deberá resolver sobre la aprobación de la Operación Vinculada y comunicar con carácter inmediato su decisión al Grupo Operativo y a la Secretaría General. En cuanto a las normas de abstención, la Sociedad recoge en su normativa interna las normas previstas legalmente. En este sentido: • Respecto de las Operaciones Vinculadas cuya aprobación corresponda a la Junta General de Accionistas, el accionista afectado estará privado del derecho de voto, salvo en los casos en que la propuesta de acuerdo haya sido aprobada por el Consejo de Administración sin el voto en contra de la mayoría de los Consejeros independientes, sin perjuicio de que, cuando proceda, será de aplicación la regla de la inversión de la carga de la prueba prevista en el artículo 190.3 de la Ley de Sociedades de Capital. • Respecto de las Operaciones Vinculadas cuya aprobación corresponda al Consejo de Administración, el Consejero afectado o el que represente o esté vinculado al accionista afectado, deberá abstenerse de participar en la deliberación y votación del acuerdo correspondiente de conformidad con el artículo 228.c) de la Ley de Sociedades de Capital. No obstante, no deberán abstenerse los Consejeros que representen o estén vinculados a la sociedad matriz en el Consejo de Administración de la Sociedad, sin perjuicio de que, en tales casos, si su voto ha sido decisivo para la adopción del acuerdo, será de aplicación la regla de inversión de la carga de la prueba en términos análogos a los previstos en el artículo 190.3 de la Ley de Sociedades de Capital. Cuando la Comisión de Auditoría deba elaborar un informe preceptivo, en la elaboración del informe no podrán participar los miembros de la Comisión afectados por la Operación Vinculada. De conformidad con el procedimiento descrito anteriormente, con fecha 9 de diciembre de 2024, el Grupo Operativo elaboró su Memoria Anual en la que se analizaron las principales actuaciones llevadas a cabo por el Grupo Operativo durante el ejercicio 2024 en relación con el análisis de Operaciones Vinculadas, la cual fue revisada por la Comisión de Auditoría y presentada al Consejo de Administración. En dicha Memoria se concluyó que durante el ejercicio 2024 no se llevaron a cabo transacciones que deban ser sometidas al régimen de Operaciones Vinculadas de acuerdo con lo establecido en el Protocolo de Operaciones Vinculadas, el Reglamento del Consejo de Administración y en la normativa aplicable. El Grupo Operativo considera que ha cumplido con las normas previstas en el Protocolo y que ha tratado satisfactoriamente los asuntos de su competencia durante el ejercicio 2024. 80 D.2.Detalle de manera individualizada aquellas operaciones significativas por su cuantía o relevantes por su materia realizadas entre la sociedad o sus entidades dependientes, y los accionistas titulares de un 10 % o más de los derechos de voto o representados en el consejo de administración de la sociedad, indicando cuál ha sido el órgano competente para su aprobación y si se ha abstenido algún accionista o consejero afectado. En caso de que la competencia haya sido de la junta, indique si la propuesta de acuerdo ha sido aprobada por el consejo sin el voto en contra de la mayoría de los independientes. Nombre o denominació n social del accionista o de cualquiera de sus sociedades dependientes % Participa ción Nombre o denominaci ón social de la sociedad o entidad dependient e Naturalez a de la relación Tipo de la operación y otra información necesaria para su evaluación Importe (miles de euros) Órgano que la ha aprobad o Identifica ción del accionista significati vo o consejero que se hubiera abstenido La propuesta a la junta, en su caso, ha sido aprobada por el consejo sin el voto en contra de la mayoría de independientes N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A D.3.Detalle de manera individualizada las operaciones significativas por su cuantía o relevantes por su materia realizadas por la sociedad o sus entidades dependientes, con los administradores o directivos de la sociedad, incluyendo aquellas operaciones realizadas con entidades que el administrador o directivo controle o controle conjuntamente, e indicando cuál ha sido el órgano competente para su aprobación y si se ha abstenido algún accionista o consejero afectado. En caso de que la competencia haya sido de la junta, indique si la propuesta de acuerdo ha sido aprobada por el consejo sin el voto en contra de la mayoría de los independientes. Nombre o denominació n social de los administrado res o directivos o de sus entidades controladas o bajo control conjunto Nombre o denominación social de la sociedad o entidad dependiente Vínculo Naturaleza de la operación y otra información necesaria para su evaluación Importe (miles de euros) Órgano que la ha aprobado Identifica ción del accionista o consejero que se hubiera abstenido La propuesta a la junta, en su caso, ha sido aprobada por el consejo sin el voto en contra de la mayoría de independientes N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A D.4.Informe de manera individualizada de las operaciones intragrupo significativas por su cuantía o relevantes por su materia realizadas por la sociedad con su sociedad dominante o con otras entidades pertenecientes al grupo de la dominante, incluyendo las propias entidades dependientes de la sociedad cotizada, excepto que ninguna otra parte vinculada de la sociedad cotizada tenga intereses en dichas entidades dependientes o éstas se encuentren íntegramente participadas, directa o indirectamente, por la cotizada. No aplica. En todo caso, se informará de cualquier operación intragrupo realizada con entidades establecidas en países o territorios que tengan la consideración de paraíso fiscal: 81 Denominación social de la entidad de su grupo Breve descripción de la operación y otra información necesaria para su evaluación Importe (miles de euros) N/A N/A N/A D.5.Detalle de manera individualizada las operaciones significativas por su cuantía o relevantes por su materia realizadas por la sociedad o sus entidades dependientes con otras partes vinculadas, que lo sean de conformidad con las normas internacionales de contabilidad adoptadas por la que, que no hayan sido informadas en los epígrafes anteriores. Denominación de la parte vinculada Breve descripción de la operación y otra información necesaria para su evaluación Importe (miles de euros) N/A N/A N/A D.6.Detalle los mecanismos establecidos para detectar, determinar y resolver los posibles conflictos de intereses entre la sociedad y/o su grupo, y sus consejeros, directivos y/ o accionistas significativos u otras partes vinculadas. El artículo 26 del Reglamento del Consejo establece la obligación de los Consejeros de “adoptar las medidas necesarias para evitar incurrir en situaciones en las que sus intereses, sean por cuenta propia o ajena, puedan entrar en conflicto con el interés social y con sus deberes para con la Sociedad.” Asimismo, dicho artículo recoge la obligación de los Consejeros de “oponerse a los acuerdos contrarios a la Ley, a los Estatutos, al presente Reglamento y a las demás normas internas de la Sociedad o al interés social, y solicitar la constancia en acta de su posición cuando lo considere más conveniente para la tutela del interés social. En particular, los Consejeros independientes y demás Consejeros a quienes no afecte el potencial conflicto de intereses deberán expresar claramente su oposición cuando se trate de decisiones que puedan perjudicar a los accionistas no representados en el Consejo de Administración”. A su vez, el artículo 28 del Reglamento del Consejo establece las siguientes obligaciones de los Consejeros en el marco de su deber de evitar situaciones de conflicto de interés: “Los Consejeros deberán comunicar al Consejo de Administración cualquier situación de conflicto, directo o indirecto, que pudieran tener con el interés de la Sociedad y deberán abstenerse de participar en las deliberaciones y votación de acuerdos relativos a asuntos en los que tengan intereses personales. Se considerará que también existe interés personal del Consejero cuando el asunto afecte a personas vinculadas a los administradores. Tendrán la consideración de personas vinculadas las así calificadas legalmente. Se excluirán de la obligación de abstención de los Consejeros de deliberar y votar en asuntos en los que tengan intereses personales, los acuerdos o decisiones que les afecten en su condición de Consejeros, tales como su designación o revocación para cargos en el Consejo u otros de análogo significado. Asimismo, el Consejero deberá abstenerse de: a) Realizar directa o indirectamente transacciones con la Sociedad, salvo aquellas que sean objeto de dispensa de conformidad con lo dispuesto en la Ley o aprobadas conforme a lo previsto en la Ley y en el presente Reglamento en relación con las Operaciones Vinculadas. 82 b) Utilizar el nombre de la Sociedad o invocar su condición de administrador para influir indebidamente en la realización de operaciones privadas. c) Obtener ventajas o remuneraciones de terceros distintos de la Sociedad y su Grupo asociadas al desempeño de su cargo, salvo que se trate de atenciones de mera cortesía. d) Desarrollar actividades por cuenta propia o cuenta ajena que entrañen una competencia efectiva, sea actual o potencial, con la Sociedad o que, de cualquier otro modo, le sitúen en un conflicto permanente con los intereses de la Sociedad. La Sociedad podrá dispensar al Consejero de las prohibiciones previstas en los apartados b) a d) anteriores mediante acuerdo adoptado por el órgano competente en los términos previstos en la Ley. Las previsiones anteriores serán de aplicación también en el caso de que el beneficiario sea una persona vinculada al Consejero. En todo caso, las situaciones de conflicto de intereses en que se encuentren los administradores de la Sociedad serán objeto de información en la memoria.” De otro lado, el Código Ético y de Conducta del Grupo Elecnor establece, entre los principios de actuación aplicables a los empleados, lo siguiente: “La independencia a la hora de ejercer la actividad profesional es base esencial para un desempeño inspirado por la libertad de juicio, la ecuanimidad y la lealtad a la empresa. Como principio de actuación general, todo empleado del Grupo Elecnor que se encuentre en una situación potencial o real de conflicto de interés, considerando sus intereses particulares o familiares y los empresariales, deberá abstenerse de ejercer la actividad que diera lugar a tal conflicto, comunicando a su inmediato superior jerárquico las características y circunstancias del asunto. Sólo con la autorización expresa y por escrito del superior jerárquico el empleado podrá continuar manteniendo dicha situación o realizar la actividad concreta dentro de su ámbito profesional que le provoca dicho conflicto. Los empleados del Grupo Elecnor se abstendrán de aprovechar en beneficio propio o en beneficio de personas vinculadas a ellos oportunidades de lucro personal relacionadas con inversiones, contratos u operaciones corporativas en estudio o ejecución por parte de la compañía o cualquiera de sus filiales o sociedades participadas o cualquier otra información a la que hayan tenido acceso como consecuencia del desempeño de su actividad profesional. […] Aquellos empleados del Grupo Elecnor que participen en procesos de selección de proveedores, contratistas o colaboradores externos, tienen la obligación de actuar permanentemente con imparcialidad y objetividad, adoptando los criterios que rijan en la organización en la selección de los mismos. Bajo ninguna circunstancia los empleados del Grupo Elecnor solicitarán o aceptarán, ni directa ni indirectamente, ningún pago o ventaja por parte de los proveedores, actuales o futuros, que pudiera menoscabar esta imparcialidad.” D.7.Indique si la sociedad está controlada por otra entidad en el sentido del artículo 42 del código de comercio, cotizada o no, y tiene, directamente o a través de sus filiales, relaciones de negocio con dicha entidad o alguna de sus filiales (distintas de las de la sociedad cotizada) o desarrolla actividades relacionadas con las de cualquiera de ellas. SíNo Indique si ha informado públicamente con precisión acerca de las respectivas áreas de actividad y eventuales relaciones de negocio entre, por un lado, la sociedad cotizada o sus filiales y, por otro la sociedad matriz o sus filiales: Sí No 83 Informe de las respectivas áreas de actividad y las eventuales relaciones de negocio entre, por un lado, la sociedad cotizada o sus filiales y, por otro, la sociedad matriz o sus filiales, e identifique dónde se ha informado públicamente sobre estos aspectos Identifique los mecanismos previstos para resolver los eventuales conflictos de intereses entre la otra sociedad dominante de la cotizada y las demás empresas del grupo: Mecanismos para resolver los eventuales conflictos de intereses 84 E) SISTEMAS DE CONTROL Y GESTIÓN DE RIESGOS E.1.Explique el alcance del sistema de control y gestión de riesgos financieros y no financieros de la sociedad, incluidos los de naturaleza fiscal. El Grupo Elecnor está expuesto a diversos factores de riesgo vinculados tanto a los sectores en que opera como a la amplia relación de países en que actúa, bien de modo estable, bien mediante proyectos puntuales. La responsabilidad última de la identificación de los principales riesgos y de la implantación y seguimiento de los sistemas de control interno y de información recae en el Consejo de Administración del Grupo, quien se apoya en esta función de supervisión y evaluación de los sistemas de gestión de riesgos y control interno en la Comisión de Auditoría. Sin perjuicio de lo anterior, la gestión ordinaria y dirección efectiva de los negocios y actividades del Grupo Elecnor es asumida por el Consejero Delegado y el equipo directivo quienes, en el ejercicio ordinario de estas responsabilidades, y a través de las distintas unidades de negocio y estructuras organizativas, identifican, evalúan, valoran y gestionan los distintos riesgos que afectan al desarrollo de las actividades del Grupo. El Sistema de Gestión de Riesgos del Grupo Elecnor se configura, por tanto, como un sistema integrado, estructurado y dinámico, cuyos principales elementos serían los siguientes: • Identificación de riesgos de forma continua y valoración y priorización en términos de impacto y probabilidad de materialización. • Evaluación y ejecución de las estrategias más adecuadas para la gestión de los principales riesgos identificados en función de sus niveles de tolerancia al riesgo. • Identificación e implantación de mecanismos y herramientas de gestión y control de los principales riesgos y evaluación continua de su eficacia. • Mejora continua de la gestión de los riesgos mediante el desarrollo e implementación de iniciativas y proyectos dirigidos a la mejora de los mecanismos y herramientas de gestión. • Supervisión y seguimiento permanentes del Sistema. Con el fin de asegurar una adecuada identificación de riesgos y la integración y coordinación de su gestión a todos los niveles y ámbitos de la organización, el Grupo Elecnor cuenta con un Mapa de Riesgos Corporativo, el cual se conforma como una relación estructurada de riesgos en la que cada uno de los mismos se valora en virtud de su potencial impacto (medido en términos de volumen de negocio, rentabilidad y eficiencia, reputación y sostenibilidad) y su probabilidad de ocurrencia, lo que da la medida del riesgo inherente asociado a cada evento, y de la eficacia de las medidas de control establecidas, obteniendo como resultado la valoración del riesgo residual. El resultado de este ejercicio de valoración, que es revisado semestralmente, y en todo caso al menos de forma anual, permite realizar una priorización adecuada de estos riesgos y orientar los recursos de la organización a la supervisión y mejora de la gestión de aquellos más significativos. La Comisión de Auditoría supervisa este proceso semestralmente y el Mapa de Riesgos es presentado anualmente al Consejo de Administración para su revisión y aprobación. Con el fin de garantizar una mejor identificación y gestión de los riesgos identificados, el Mapa de Riesgos está estructurado en cinco grandes categorías: • Riesgos de Gobierno. • Riesgos de Estrategia, Planificación y Entorno. • Riesgos Operativos. • Riesgos de Reporting. • Riesgos de Cumplimiento. A partir del Mapa de Riesgos Corporativo e integrados como parte del Sistema de Gestión de Riesgos, el Grupo Elecnor tiene desarrollados e implementados distintos sistemas de gestión 85 y control que permiten una identificación más precisa de los riesgos asociados a determinados ámbitos concretos de gestión y un despliegue, seguimiento y mejora adecuados de las medidas establecidas para su adecuada prevención, detección y mitigación. Asimismo, y como parte de su Sistema Integrado de Gestión, el Grupo Elecnor ha desarrollado una sistemática, plenamente alineada con la metodología descrita para el desarrollo, actualización y gestión del Mapa de Riesgos, que permite la identificación y gestión adecuadas, a través de su revisión periódica y establecimiento y seguimiento de planes de acción, de los principales riesgos relacionados con determinados procesos. Este sistema complementa las iniciativas y actuaciones que se desarrollan a partir del mencionado Mapa de Riesgos corporativo. Entre los principales ámbitos de gestión sobre los que se proyectan los mencionados sistemas de gestión y control específicos pueden destacarse la gestión de los proyectos, el cumplimiento (o compliance), el ámbito fiscal, la gestión medioambiental y de seguridad y salud, la preparación de la información financiera y no financiera y los sistemas de información. E.2.Identifique los órganos de la sociedad responsables de la elaboración y ejecución del sistema de gestión de riesgos financieros y no financieros, incluido el fiscal. La coordinación y supervisión del proceso de revisión y actualización del Mapa de Riesgos corporativo por parte del equipo directivo es realizada por el área de Auditoría Interna y Cumplimiento, quien es la responsable también de realizar el seguimiento de los principales planes de acción en curso para la mejora de la gestión de los riesgos que cada año se consideren dentro de su plan de auditoría anual. La dirección de Servicios Corporativos es la encargada de liderar y coordinar el proceso de revisión y actualización periódicas de los riesgos identificados y cuya mejora de su gestión es supervisada en el marco del Sistema Integrado de Gestión, para lo que cuenta con el apoyo de los técnicos responsables de calidad de las distintas organizaciones de negocio y de determinadas personas directamente implicadas en las operaciones. La gestión de los riesgos en los proyectos es responsabilidad de la dirección de las distintas unidades de negocio, desde los jefes de proyecto, en primer lugar, hasta el nivel jerárquico superior, representado por los delegados de negocio (pasando, en su caso, a un nivel intermedio, por los responsables de centros de producción en las organizaciones en las que existe esta figura organizativa) y, en última instancia, por la alta dirección de las distintas organizaciones, quienes realizan un seguimiento y supervisión de estos riesgos tanto en el propio desempeño de sus obligaciones cotidianas como de forma periódica en las distintas reuniones de dirección. Por otra parte, en las iniciativas transversales de revisión y puesta en común de experiencias en la gestión de proyectos con el objetivo de mejorar la identificación, prevención, mitigación y gestión de los riesgos relacionados con los mismos participan además otras funciones, como las áreas de ofertas y contratación o los departamentos de administración de negocio. Estas iniciativas son lideradas por el máximo nivel directivo. La responsabilidad de la mejora continua y el correcto funcionamiento del Sistema de Cumplimiento del Grupo Elecnor es asumida por el responsable de Cumplimiento y el Comité de Cumplimiento. El Comité de Cumplimiento depende orgánica y funcionalmente de la Comisión de Auditoría del Consejo de Administración de la Sociedad, que es la que ejerce la responsabilidad última de supervisión de este sistema. El área Fiscal corporativa, integrada dentro de la Dirección General Financiera, es la encargada de establecer los procedimientos y controles que permitan realizar una gestión y seguimiento adecuados de los riesgos de naturaleza fiscal a los que las distintas organizaciones y en las distintas jurisdicciones en las que opera el Grupo Elecnor pueda estarse expuesto, siempre en conformidad con la Política Fiscal corporativa. La gestión de la sostenibilidad del Grupo Elecnor es una responsabilidad transversal a todos los niveles de la organización. El Comité de Sostenibilidad, constituido en junio de 2020 e integrado por representantes de cerca de 15 áreas del Grupo, es el órgano encargado de diseñar las herramientas necesarias para gestionar la sostenibilidad, promover una estrategia coordinada, asegurar su adopción, hacer un seguimiento de los avances logrados y monitorizarlos para promover las mejores prácticas. Este Comité reporta directamente a la 86 Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad del Consejo de Administración de la Sociedad, que es quien tiene la máxima responsabilidad en los asuntos relacionados con la sostenibilidad y el cambio climático, y colabora con la Comisión de Auditoría, en el ámbito de sus competencias, en su función de supervisión y evaluación de los riesgos asociados al medioambiente y el cambio climático. Corresponde, en todo caso, al área de Gestión Ambiental corporativa liderar, coordinar y supervisar la gestión ordinaria de los riesgos de naturaleza medioambiental que es realizada a través del Sistema de Gestión Ambiental, para lo que se apoya, principalmente, en los técnicos responsables de medioambiente integrados en las distintas organizaciones de negocio. El área de Seguridad y Salud corporativa es la responsable del adecuado funcionamiento y la mejora continua del Sistema de Seguridad y Salud, mediante el establecimiento, impulso y seguimiento de los objetivos y planes de acción en esta materia y la supervisión permanente del cumplimiento de las políticas y procedimientos de seguridad y salud laborales, principalmente a través de las inspecciones y auditorías en obras, realizadas tanto por los distintos mandos y niveles operativos como por la propia organización de seguridad y salud. La revisión periódica del adecuado diseño y operatividad del Sistema de Control Interno sobre la Información Financiera (SCIIF) recae sobre el área de Auditoría Interna corporativa, quien, y en el marco del desarrollo de su plan anual de auditoría, analiza periódicamente los riesgos relacionados con el proceso de preparación de la información financiera y los correspondientes controles establecidos para garantizar que la información de esta naturaleza publicada y disponible para el público en general refleje la imagen fiel de la actividad del Grupo Elecnor y se prepare conforme con los principios de contabilidad generalmente aceptados. La preparación del Informe sobre Sostenibilidad anual es coordinada por el área de Comunicación Externa e Imagen Corporativa del Grupo Elecnor, quien recaba, analiza y procesa la información facilitada por las distintas áreas de la organización responsables de reportar la correspondiente información requerida de acuerdo con el análisis de doble materialidad realizado y la normativa y estándares de reporte en materia de sostenibilidad aplicables en cada momento. Para esta labor cuenta con el apoyo de una firma especializada con más de 15 años de experiencia en el asesoramiento en materia de Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa. Por su parte, el área de Auditoría Interna es la encargada de revisar, con el alcance que se determine en cada caso, los principales aspectos que afectan a la preparación del Informe sobre Sostenibilidad y los procedimientos y controles establecidos en las distintas áreas para la captura, revisión y reporte de esta información, así como, y en última instancia, el resultado de los principales indicadores cuantitativos e información cualitativa incluidos en este informe. La identificación y gestión de los riesgos relacionados con los Sistemas de Información, entre los que destacan los riesgos de ciberseguridad, es responsabilidad del área de Informática y Tecnología corporativa, que es la encargada de establecer las políticas y procedimientos correspondientes, asegurar su adecuada implantación y dotar a la organización de las herramientas y sistemas correspondientes que garanticen la seguridad de las infraestructuras soporte y de los datos almacenados y procesados a través de los sistemas informáticos. El Comité de Dirección del Grupo Elecnor realiza un seguimiento continuo de los principales riesgos que pueden afectar a sus operaciones, informando a la Comisión de Auditoría como responsable de la supervisión de la eficacia del control interno, de la auditoría interna y de los sistemas de gestión y control de riesgos, tanto financieros como no financieros, así como del proceso de elaboración y presentación de la información financiera y no financiera preceptiva. Por último, el Consejo de Administración de la Sociedad es el encargado de determinar y aprobar las políticas y estrategias generales de la organización, entre las que caben destacar la política de control y gestión de riesgos y la estrategia fiscal. E.3.Señale los principales riesgos, financieros y no financieros, incluidos los fiscales y en la medida que sean significativos los derivados de la corrupción (entendidos estos últimos con el alcance del Real Decreto Ley 18/2017) que pueden afectar a la consecución de los objetivos de negocio. 87 El Mapa de Riesgos corporativo clasifica los distintos riesgos a los que puede estar expuesto del Grupo Elecnor en cinco grandes categorías: Riesgos de gobierno Se refieren principalmente a riesgos relacionados con la estructura y forma de gobierno de la organización (estructura y composición del órgano de administración, gestión de riesgos, estrategia de responsabilidad social y sostenibilidad e identificación y gestión de expectativas de los grupos de interés). Riesgos estratégicos, de planificación y del entorno Son aquellos riesgos vinculados con las principales variables y decisiones de carácter estratégico, con el modo en que la estrategia se ejecuta y con movimientos o cambios en el entorno que pueden impactar de forma significativa en las actividades y en el cumplimiento de los objetivos de la organización. Destacan, entre ellos, los siguientes: Riesgos geopolíticos: Riesgos relacionados con el impacto que para el negocio pueden tener factores como la inestabilidad política, la corrupción, las diferencias culturales, los conflictos armados o las sanciones internacionales, entre otros, en los distintos países en los que el Grupo Elecnor actúa o tiene potenciales intereses. Riesgos de cambio climático: Dentro de esta categoría se integrarían los riesgos derivados de eventos asociados al cambio climático, ya se trate de riesgos climáticos físicos, que podrían provocar una discontinuidad o afección significativa de determinadas operaciones, o de riesgos de transición, que serían aquellos relacionados con nuevos requerimientos legales y/o de mercado en este ámbito (normativa, reporting, expectativas de terceros…). Riesgos de mercados financieros: Se refieren a los impactos que pueden derivarse de variaciones de los tipos de cambio y de los tipos de interés, principalmente. Las variaciones en los tipos de interés modifican el valor razonable de aquellos activos y pasivos que devengan un tipo de interés fijo, así como los flujos futuros de los activos y pasivos referenciados a un tipo de interés variable. El Grupo Elecnor dispone de financiación externa para la realización de sus operaciones, tanto a nivel corporativo como en relación con la promoción, construcción y explotación de proyectos solares y concesiones de infraestructuras eléctricas. La garantía de estas financiaciones específicas de proyectos (“project finance”) está soportada por los propios proyectos. El Grupo Elecnor está expuesto al riesgo de variaciones en los tipos de cambio como consecuencia de las operaciones que desarrolla en mercados internacionales. Parte de los ingresos y de los costes en los que incurre están denominados en monedas distintas de la moneda funcional del Grupo (Euro) y en determinados proyectos los flujos económicos y financieros de entrada y de salida se producen en diferentes divisas, por lo que el resultado de los mismos se ve expuesto a un riesgo de tipo de cambio. Los ingresos y resultados correspondientes a la actividad de generación de electricidad a partir de energía solar, que el Grupo Elecnor explota a través del grupo Celeo, en el que mantiene un control conjunto con el fondo holandés APG, están expuestos a las variaciones del precio de la energía. Riesgos operativos En este capítulo se integran los riesgos relacionados con la forma en la que la organización desarrolla su actividad y administra sus recursos de acuerdo con los procesos y procedimientos establecidos. Entre otros, se incluyen riesgos relativos a la gestión de los proyectos, gestión y mantenimiento de los activos, cadena de suministro, gestión comercial, financiación, crédito, liquidez, planificación y presupuestación financiera, legales, recursos humanos y sistemas de información. Destacan entre ellos los siguientes: 88 Riesgos de gestión de los proyectos: Son los riesgos que pueden impactar directamente sobre el desempeño y la rentabilidad de los proyectos y servicios que desarrolla el Grupo y que se manifiestan a lo largo de todo el ciclo de los mismos (oportunidad, oferta, contrato, ejecución y entrega (recepción), liquidación y cierre). La rentabilidad de los proyectos puede verse afectada por errores en la identificación y evaluación de los riesgos en la misma fase de oferta, que repercuten en la estimación del margen esperado y de la propia viabilidad del proyecto, en el establecimiento del precio de oferta y de las posibles contingencias y en la planificación de los recursos necesarios para la ejecución, por el inadecuado análisis, negociación y gestión de los contratos y por problemas en la ejecución, bien por eventos fortuitos y no esperados o por errores en la planificación y asignación de recursos. Asimismo, una mala planificación y gestión del proceso de cierre y liquidación del proyecto puede derivar en impactos muy significativos en la rentabilidad del proyecto. Riesgos legales y regulatorios: La complejidad y diversidad de actividades que desarrolla el Grupo Elecnor y especialmente su dispersión geográfica exponen al mismo a importantes riesgos legales como consecuencia de la variedad y amplitud de las normativas que pudieran serle de aplicación, de los cambios regulatorios y de las diferentes interpretaciones que de las leyes y regulaciones pueden hacer los terceros con los que se relaciona y, en particular, los organismos judiciales. La materialización de estos riesgos puede derivar en importantes sanciones y en un significativo daño reputacional para el Grupo Elecnor. Riesgos fiscales: De forma similar al caso de los riesgos legales, la complejidad de las operaciones del Grupo Elecnor expone al mismo a importantes riesgos fiscales, los cuales se relacionan, principalmente, con el análisis de las implicaciones fiscales de los proyectos y de la normativa fiscal aplicable en cada caso, las posibles modificaciones en la regulación tributaria y en su interpretación por parte de las autoridades fiscales y el cumplimiento de las obligaciones tributarias en fondo, forma y plazo. Riesgos financieros: Una inadecuada planificación de las necesidades financieras operativas puede dificultar la capacidad de la organización para obtener la financiación necesaria en el momento oportuno y en condiciones óptimas. El riesgo de liquidez se define como aquél que puede derivar en que el Grupo no pueda atender sus obligaciones financieras a corto plazo en los plazos establecidos. El principal riesgo de crédito al que está expuesto el Grupo Elecnor es el derivado de las cuentas a cobrar por operaciones comerciales, en la medida en que la contraparte o cliente no responda a sus obligaciones contractuales. Riesgos de seguridad y salud laboral: La naturaleza y dispersión geográfica de las actividades que desarrolla el Grupo Elecnor y la intensidad en la utilización de mano de obra hace que se dediquen los mayores esfuerzos e inversiones a la prevención de los riesgos asociados a la seguridad y salud de sus trabajadores y de las personas que trabajan en los proyectos del Grupo a través de subcontratas. La falta de conciencia y conocimiento suficientes con relación a estos riesgos y a la importancia de su prevención, la existencia de procedimientos y protocolos insuficientes o no apropiados para garantizar la seguridad o su no despliegue durante los trabajos, la falta de equipos de protección adecuados en obra o su uso inadecuado o una cobertura insuficiente o falta de diligencia en la realización de inspecciones y auditorías en este ámbito están entre los principales factores que pueden conllevar a que estos riesgos se materialicen. 89 Riesgos asociados con la gestión de los recursos humanos y las relaciones laborales: Estos riesgos se refieren principalmente a aquellos que puedan afectar negativamente a la satisfacción y al desempeño de sus empleados y a la capacidad del Grupo Elecnor para atraer y retener a personas debidamente capacitadas. Asimismo, dentro de esta categoría se incluyen aquellos riesgos derivados de la complejidad y dimensión de la legislación laboral aplicable al Grupo Elecnor, principalmente como consecuencia de su amplia dispersión geográfica, y en especial de la diferente interpretación que de esta legislación pueden hacer las distintas partes afectadas y, en particular, las autoridades laborales competentes. Por otra parte, la conflictividad laboral asociada a la insatisfacción de sus trabajadores puede afectar de forma significativa en momentos puntuales a las operaciones del Grupo. Riesgos de sistemas de información: Las operaciones y la información del Grupo Elecnor pueden verse comprometidas por un inadecuado diseño, fallos o ataques a los sistemas de información que las soportan o la almacenan y custodian. En este capítulo se encuadran riesgos relacionados con la propia arquitectura de los sistemas, en la medida en que la misma no esté alineada con los objetivos establecidos o dificulte la adaptación a las nuevas necesidades y tecnología, con su operatividad y gestión continuas y con su protección y seguridad, tanto frente a daños físicos como a lógicos, bien se deban a causas fortuitas o sean provocados (ciberseguridad). Riesgos de reporting Se refiere a los riesgos relacionados con la gestión de la información, tanto a nivel interno como externo, incluyéndose riesgos que van desde la captura y procesamiento de la información hasta la elaboración de informes y distribución de estos a sus destinatarios, bien se trate de informes de gestión o de naturaleza obligatoria (cuentas anuales, informes sobre sostenibilidad, reportes y declaraciones fiscales…). Entre los riesgos incluidos en este capítulo destacan los relativos al proceso de preparación de la información financiera y no financiera a publicar en los mercados. Riesgos de cumplimiento Estos riesgos son los relativos a los mecanismos establecidos para garantizar el cumplimiento de las leyes y regulaciones y de las políticas y procedimientos de la organización, pudiendo destacarse ámbitos como la promoción y consolidación de la cultura de cumplimiento, la propia gestión de los riesgos de esta naturaleza, las comunicaciones o la gestión de incidentes. Entre los principales riesgos gestionados en el marco del Sistema de Cumplimiento pueden destacarse los riesgos relativos al ámbito de la corrupción y el soborno, el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, al ámbito del derecho de la competencia, al fiscal, al medio ambiente o a los derechos humanos, sociales o laborales. E.4.Identifique si la entidad cuenta con niveles de tolerancia al riesgo, incluido el fiscal. Corresponde al Consejo de Administración de la Sociedad la definición de las directrices estratégicas y de gestión de la Sociedad y su Grupo y, en particular, la determinación y la aprobación de la política de control y gestión de riesgos, confiando a los órganos de administración y a la dirección de las sociedades integradas en el Grupo las funciones de gestión ordinaria y dirección efectiva de las mismas. La tolerancia al riesgo es el factor que determina en cada caso la toma de decisiones y la estrategia a adoptar frente al mismo (transferencia, mitigación o aceptación) y está inspirada en la cultura y estrategia del Grupo. Son las unidades de negocio y las distintas áreas corporativas las encargadas, en sus respectivos ámbitos de responsabilidad, de evaluar el grado de exposición y la importancia de los distintos riesgos que le afectan en el desarrollo de su actividad y de tomar las decisiones oportunas conforme con este nivel de tolerancia. 90 Sin perjuicio de lo anterior, las decisiones sobre la estrategia general del Grupo Elecnor o sobre la utilización de sus recursos, así como las que implican un riesgo por endeudamiento, como la contratación de créditos, préstamos, líneas de garantías, afianzamientos, disposición de activos, etc… son adoptadas por acuerdo del pleno del Consejo de Administración por mayoría absoluta de sus miembros. En todo caso, el Grupo mantiene una política de tolerancia cero ante malas prácticas o incumplimientos de sus estándares éticos y de cumplimiento. E.5.Indique qué riesgos, financieros y no financieros, incluidos los fiscales, se han materializado durante el ejercicio. Durante el presente ejercicio el Grupo Elecnor se ha visto afectado por la materialización de diversos riesgos que se han puesto de manifiesto en el curso normal de sus operaciones. Estos riesgos han sido gestionados oportunamente de conformidad con los mecanismos de prevención y gestión implantados en las distintas áreas de la organización. El Grupo Elecnor informa adecuadamente en sus cuentas anuales de los riesgos que se han materializado en el ejercicio y de sus correspondientes impactos sobre las mismas o su desempeño futuro, en la medida en que sean significativos. A continuación se describen los principales riesgos que se han materializado a lo largo de 2024: Riesgos relacionados con la ejecución de proyectos A lo largo del presente ejercicio se han producido desviaciones entre el desempeño efectivo y el previsto con respecto a determinados proyectos, principalmente en términos de costes y plazos, que han supuesto la corrección de los márgenes estimados correspondientes. De igual forma se han puesto de manifiesto puntuales reclamaciones y controversias con clientes en el cierre y liquidación de determinados proyectos, así como retrasos en los cobros y/o impagos de deudas comerciales. Los impactos asociados a estas situaciones, que por otro lado se enmarcan dentro del curso normal del desarrollo de las operaciones, han sido adecuadamente considerados y registrados en los estados financieros del Grupo Elecnor. Riesgos legales, judiciales y regulatorios Durante el ejercicio 2024, se han materializado ciertos riesgos legales y judiciales derivados del curso habitual de las actividades empresariales del Grupo. Asimismo, el Grupo ha continuado con los trámites y actuaciones en defensa de sus intereses en los procedimientos judiciales iniciados en ejercicios anteriores entre los que destacan (i) la sanción de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) derivada del procedimiento S/DC/0598/16 relativo a la Sociedad, la cual ha sido recurrida ante el Tribunal Constitucional, y (ii) la sanción de la CNMC derivada del procedimiento DP/0228/17 relativo a su filial Audeca y de forma solidaria a la Sociedad, la cual ha sido recurrida ante la Audiencia Nacional. En las notas 13, 18 y 22 de la memoria consolidada de las Cuentas Anuales correspondiente al presente ejercicio se incluye la información relativa a estos dos procedimientos. En todo caso, los impactos derivados tanto de los procedimientos legales y judiciales en curso o cerrados durante el ejercicio como de los referidos cambios regulatorios han sido adecuadamente registrados y considerados en las cuentas anuales del Grupo Elecnor. Riesgos de cumplimiento (o compliance) Al margen de lo descrito anteriormente con respeto a los riesgos legales y judiciales, en el presente ejercicio no se han puesto de manifiesto riesgos relacionados con el cumplimiento normativo o el respeto a los principios y valores del Grupo Elecnor que puedan ser considerados significativos, tanto en términos de impacto en sus resultados como en su imagen y reputación. 91 Riesgos fiscales En el año 2024 se han iniciado nuevos procedimientos de inspección por parte de las autoridades fiscales competentes en distintas jurisdicciones en las que el Grupo Elecnor opera. En todo caso, ninguno de los procedimientos de comprobación cerrados durante el ejercicio ha supuesto la emisión de liquidaciones o regularizaciones fiscales por importes significativos. Por otra parte, durante el presente ejercicio el Grupo ha continuado con los trámites y actuaciones en defensa de sus intereses contra determinadas actas de inspección emitidas en ejercicios anteriores. En diciembre de 2022 el Grupo recibió notificación del inicio de un nuevo proceso de inspección de Elecnor, S.A. que abarca los siguientes impuestos y períodos: • Impuesto sobre sociedades de los ejercicios 2017 a 2020, • Impuesto sobre el Valor añadido por los periodos impositivos de enero de 2019 a diciembre de 2020, y • Retenciones e ingresos a cuenta por rendimientos de trabajo personal y actividades profesionales por los periodos impositivos de enero de 2019 a diciembre de 2020. El Grupo Elecnor, y en base a los correspondientes análisis relativos a la probabilidad de que los distintos procesos de inspección abiertos finalicen con la imposición de regularizaciones fiscales y de acuerdo con su mejor estimación de los importes a los que las mismas pudiesen ascender, registra en sus estados financieros las correspondientes provisiones contables para reflejar adecuadamente el impacto patrimonial estimado. Riesgos financieros Los tipos de interés del Euro durante el año 2024 reflejan dos etapas claramente diferenciadas, un primer semestre en el que se han mantenido prácticamente planos, con los tipos Euribor a distintos plazos en niveles entre el 3,50% y el 4%, aunque marcando ya una ligera tendencia decreciente, mientras que durante el segundo semestre los descensos han sido constantes y significativos, debido a las bajadas de los tipos oficiales decididas por el BCE. El Grupo Elecnor durante el ejercicio 2024 ha tenido costes financieros algo inferiores a los del ejercicio 2023. Los tipos medios asumidos durante el primer semestre fueron superiores a los del ejercicio anterior, junto con un endeudamiento medio también superior, endeudamiento que se redujo significativamente a partir del cobro en mayo de la venta de Enerfín. Por otro lado, el importe proveniente de la venta fue colocado en distintos tipos de inversiones, principalmente depósitos a plazo, cuentas remuneradas y fondos monetarios, con un monto colocado medio desde el cobro cercano a 1.000 millones de Euros y un rendimiento de 21,4 millones de Euros (3,7%). Riesgos medioambientales Durante el año 2024 se han registrado algunos incidentes medioambientales leves que fueron gestionados y subsanados según los procedimientos establecidos en el sistema de gestión ambiental, implementándose las medidas correctoras necesarias para evitar su recurrencia. Riesgos de seguridad y salud Durante el ejercicio 2024 se han producido determinados accidentes laborales graves de operarios de obra, tanto propios como de subcontratistas, en el desempeño de sus tareas, estando muchos de ellos derivados de incumplimientos de los procedimientos establecidos o errores de los propios operarios. Todos estos incidentes han sido gestionados de forma adecuada conforme con los procedimientos establecidos en el sistema de seguridad y salud del Grupo. 92 Riesgos asociados a la gestión de los recursos humanos y a las relaciones laborales Durante el ejercicio 2024 se ha vivido un año muy activo en cuanto al desarrollo de las nuevas normativas aprobadas en 2023 en relación con la igualdad, no solo entre sexos sino entre distintos colectivos. La adaptación a dichos cambios está viéndose afectada por un importante grado de incertidumbre, ya que muchas de estas normas, a pesar de estar en vigor, necesitan de un desarrollo reglamentario para garantizar su adecuada implementación que aún no se ha realizado. En el presente ejercicio se ha puesto de manifiesto cierta controversia con respecto al cumplimiento estricto de todas las obligaciones relativas a la debida aprobación del Plan de Igualdad de la organización, en vigor desde hace años. Como la jurisprudencia y las distintas auditorías externas a las que la organización ha estado sometida en este ámbito avalan su forma de actuar, la compañía decidió acudir a la Audiencia Nacional, con el resultado de una sentencia estimatoria que avala y ratifica el Plan del Grupo, pero que su vigencia expira el 31 de diciembre de 2025, por lo que se ha iniciado una nueva negociación que, en caso de no cerrarse satisfactoriamente, podría tener impacto negativo desde esa fecha. Por otro lado, en el presente ejercicio se ha apreciado un mayor número de actuaciones inspectoras, en las que tanto a nivel nacional como por provincias se están analizando todos los conceptos exentos de cotización abonados a los trabajadores, poniendo en cuestión dichas exenciones así como exigiendo medios de prueba extremos. A pesar de que las actuaciones no se encuentran en estado avanzado y no se puede cuantificar el riesgo, se considera que no existe un impacto negativo significativo. A lo largo del presente ejercicio se han producido determinados episodios de conflictividad laboral que han afectado puntualmente a las actividades del Grupo, si bien los mismos no han tenido un impacto significativo y se enmarcan en los parámetros habituales en el sector. Riesgos de sistemas de información A lo largo del presente ejercicio se han producido determinados incidentes de seguridad, en su práctica totalidad de carácter leve, que en todo caso no han tenido un impacto significativo sobre las operaciones del Grupo o sobre la seguridad de la información. Todos estos incidentes han sido tratados adecuadamente de acuerdo por los procedimientos internos establecidos y han sido debidamente considerados dentro del marco de mejora continua de los sistemas de información del Grupo Elecnor. E.6.Explique los planes de respuesta y supervisión para los principales riesgos de la entidad, incluidos los fiscales, así cómo los procedimientos seguidos por la compañía para asegurar que el consejo de administración da respuesta a los nuevos desafíos que se presentan. Tal y como se ha descrito en la sección E.1 el Grupo gestiona los principales riesgos a los que está expuesta de forma integrada a partir del Mapa de Riesgos corporativo y de los distintos sistemas de gestión de riesgos específicos que se proyectan sobre los ámbitos clave de gestión. A continuación, se describen los principales mecanismos implantados en el Grupo para la gestión adecuada de los riesgos más significativos que pueden afectar a sus actividades: 93 Riesgos de gestión de los proyectos En el ámbito de la gestión de los proyectos, en el que residen los principales riesgos a los que el Grupo está expuesto, Elecnor cuenta con distintos mecanismos que permiten la identificación y evaluación de forma sistematizada de los riesgos que se pueden materializar a lo largo de todo el ciclo de vida de los proyectos (análisis de la oportunidad, análisis y presentación de la oferta, análisis, revisión, gestión y firma del contrato, ejecución del proyecto y entrega (recepción), liquidación y cierre del proyecto). Los distintos departamentos implicados en cada fase y pertenecientes a las distintas unidades de negocio identifican, analizan y valoran a través de distintas herramientas los factores de riesgo asociados a cada proyecto y determinan la estrategia a seguir en cada caso (transferencia, mitigación o aceptación). El Grupo Elecnor realiza un seguimiento continuo del desempeño y del resultado actual y esperado de sus proyectos, evaluando el impacto que los distintos riesgos asociados pueden suponer sobre su desempeño económico y financiero, tomando las medidas que, en cada caso, y en función de estos análisis, se consideren adecuadas. En este sentido, y en virtud de este análisis y seguimiento permanentes, el Grupo Elecnor registra en sus cuentas anuales los apuntes y desgloses oportunos con el fin de que las mismas reflejen fielmente los impactos derivados de estos riesgos, ajusta sus previsiones de tesorería y planifica sus necesidades financieras e identifica las causas que han dado lugar a la materialización de estos riesgos, implantando medidas que refuercen sus labores de seguimiento y control de riesgos en un proceso de mejora continua. Riesgos de cumplimiento Con el fin de prevenir y gestionar adecuadamente los riesgos asociados al ámbito del Cumplimiento (o Compliance) el Grupo mantiene un Sistema de Cumplimiento que está diseñado y opera de acuerdo con las mejores prácticas nacionales e internacionales. El Sistema de Cumplimiento del Grupo Elecnor se encuentra certificado de acuerdo con las normas UNE-ISO 37001 de Sistemas de gestión Antisoborno, UNE 19601 de Sistemas de gestión de Compliance Penal y UNE 19603 de Sistemas de gestión de compliance en materia de Libre Competencia. Las principales actuaciones que garantizan la mejora continua y el correcto funcionamiento del Sistema de Cumplimiento son las siguientes: • Establecimiento anual y seguimiento continuo de objetivos en materia de Cumplimiento, que son reportados y aprobados por la Comisión de Auditoría. • Reporte periódico a la Comisión de Auditoría de cualquier aspecto o cuestión relacionados con el cumplimiento (proyectos en curso, iniciativas...). • Diseño, desarrollo y despliegue del plan anual de formación sobre cumplimiento y sensibilización. • Funcionamiento del Sistema interno de información en materia de Integridad y Cumplimiento Normativo (“Canal Ético") e informe periódico a la Comisión de Auditoría de las comunicaciones recibidas y, en su caso, de las investigaciones en curso y las conclusiones alcanzadas. • Revisión y auditoría continuas de los principales controles identificados relacionados con los riesgos de Cumplimiento. • Realización de dos auditorías externas anuales del Sistema de Cumplimiento realizadas por dos firmas de auditoría/consultoría diferentes. En el presente ejercicio cabe destacar la obtención de la certificación del sistema de cumplimiento en materia de libre competencia del Grupo Elecnor en la norma UNE 19603 de Sistemas de gestión de compliance en materia de Libre Competencia. Riesgos fiscales El Grupo cuenta con una Política Fiscal corporativa que explicita su estrategia fiscal y establece los principios y líneas básicas para la gestión adecuada de los riesgos fiscales. En el marco del despliegue de esta política, Elecnor cuenta con procedimientos y sistemáticas que permiten identificar adecuadamente los riesgos fiscales a los que está expuesta la organización, tanto a nivel corporativo y de las distintas sociedades y organizaciones con responsabilidad fiscal como a nivel de los proyectos que puedan tener un mayor riesgo fiscal, ya sea por la manera en que los mismos se estructuran o por la normativa fiscal aplicable en las distintas geografías en las que se generan las bases imponibles tributarias. 94 Riesgos financieros Por lo que respecta a la gestión del riesgo de variaciones de los tipos de interés, el Grupo contrata instrumentos de cobertura para cubrir el riesgo de variaciones en los tipos de interés en aquellas financiaciones con tipos de interés variables. Por otra parte, y dependiendo de las condiciones de mercado existentes en cada momento, el Grupo valora y, en su caso y en función de las necesidades financieras y de los objetivos de estructura de financiación establecidos, contrata financiaciones a tipo de interés fijo. Para gestionar y mitigar el riesgo derivado de las variaciones en los tipos de cambio, y cuando no es posible diseñar e implementar estructuras de cobertura natural, como la utilización de financiación referenciada a la divisa de cobro del contrato, el Grupo utiliza otras estrategias de cobertura, como la contratación de seguros de cambio y las operaciones de permuta financiera del tipo “cross currency swaps”. Dada la actividad y los sectores en los que opera, el Grupo Elecnor cuenta, con carácter general, con clientes de alta calidad crediticia. En todo caso, y principalmente en proyectos internacionales con clientes no recurrentes, el Grupo extrema las medidas para mitigar el riesgo de crédito (impago o mora), realizando análisis exhaustivos de la solvencia de la contraparte y estableciendo condiciones contractuales específicas para garantizar el cobro de la contraprestación, así como utilizando otros mecanismos como el cobro de anticipos, cartas de crédito irrevocable o coberturas a través de pólizas de seguro. Por último y para mitigar el riesgo de liquidez, el Grupo realiza un seguimiento permanente de su capital operativo con el fin de optimizar su gestión y mantiene una posición sólida de liquidez en cuentas corrientes y líneas de crédito con límites suficientes. 95 Riesgos medioambientales El Grupo Elecnor enmarca la gestión de los riesgos medioambientales en su Sistema de Gestión Ambiental, certificado según la Norma ISO 14001:2015, así como en su Estrategia de Cambio Climático. Con el Sistema de Gestión Ambiental se define la sistemática para: • La identificación y verificación de requisitos legales mediante el empleo de herramientas específicas que permiten gestionar el cumplimiento de las obligaciones administrativas y otros compromisos adquiridos, además de los exigidos por ley. • El diseño y despliegue de políticas y procedimientos que permitan identificar los impactos medioambientales de los proyectos y mitigar, compensar y evitar sus efectos negativos sobre el medioambiente, potenciando aspectos como la economía circular y la protección y conservación de la biodiversidad y el medio natural. • La involucración de los distintos grupos de interés en la búsqueda conjunta de soluciones útiles para la conservación y desarrollo del entorno y el uso sostenible de los recursos naturales. Por otra parte, con su Estrategia de Cambio Climático, el Grupo ha identificado y analizado los riesgos, oportunidades e impactos climáticos asociados a sus actividades, siguiendo las recomendaciones del Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD) y cumpliendo la Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) de la Unión Europea. En particular, se ha evaluado el impacto del cambio climático del Grupo Elecnor en un número significativo de sus proyectos en curso, ubicados tanto en España como en los principales países en los que el Grupo desarrolla su actividad en la actualidad. Las conclusiones de este análisis son la base para la identificación y aplicación de las soluciones de adaptación que permitan reducir el impacto de los riesgos climáticos físicos y de transición más importantes para las actividades del Grupo, teniendo en cuenta tanto el contexto en el que éstas se materializan como su posición en la cadena de suministro. El Grupo Elecnor ha participado por sexto año consecutivo en la iniciativa del CDP (Carbon Disclosure Project) presentando su reporte voluntario en materia de cambio climático, lo que refuerza su compromiso con la sostenibilidad. En 2023, la organización mantuvo la puntuación A- alcanzada los dos años precedentes, calificación que le vuelve a posicionar en los niveles más altos en términos de sostenibilidad, adaptación y mitigación ante el cambio climático. Actualmente la compañía se encuentra a la espera de conocer su calificación sobre el reporte realizado en 2024. Asimismo, y conforme con este compromiso con la descarbonización, Elecnor participa en la iniciativa Science Based Targets (SBTi) y ha establecido objetivos corporativos de reducción de emisiones conforme a la ciencia, los cuales fueron aprobados en 2022 por esta iniciativa. En 2024, la compañía ha incrementado el nivel de ambición y alcance de sus objetivos de reducción de emisiones, los cuales han sido presentados de nuevo a la iniciativa para su validación oficial durante el año 2025. 96 Riesgos de seguridad y salud La gestión de los riesgos de seguridad y salud se realiza a través del Sistema de Seguridad y Salud del Grupo Elecnor, integrado también dentro de su Sistema Integrado de Gestión y certificado en la norma ISO 45001. Los principales elementos que contribuyen a la gestión adecuada de estos riesgos serían: • Identificación de los riesgos de seguridad y salud para los trabajadores que se puedan derivar de nuestras actividades. • Diseño e implantación de los procedimientos y protocolos que aseguren la adecuada prevención y mitigación de los riesgos de seguridad y salud. • Dotación de los medios de protección adecuados. • Formación en técnicas de prevención y desarrollo de campañas de concienciación. • Realización continua de inspecciones y auditorías en obra y adopción de las medidas correctoras que se identifiquen. • Comunicación y gestión inmediatas de cualquier incidente en materia de seguridad y salud. Por lo que respecta a la gestión de los accidentes de carácter significativo, e independientemente de la gravedad de las lesiones, se analizan en profundidad los mismos y si es necesario se implementan planes de acción específicos, como la puesta en marcha de medidas adicionales de formación, supervisión de los trabajos y organización de los medios humanos y materiales necesarios, mejora de equipos de trabajo o protección, etc. Durante el año 2024 se ha seguido avanzando en el desarrollo del proyecto "Excelencia en Seguridad", cuyo objetivo fundamental es conseguir el cambio conductual de todos los trabajadores del Grupo para elevar el nivel de percepción de riesgos y disminuir la siniestralidad laboral. En particular, se ha continuado con el proceso de consolidación de este proyecto en España y se ha desplegado el mismo en gran parte del mercado internacional, finalizándose la implantación en México y avanzando de forma significativa en Brasil, Italia, Portugal, República Dominicana y Reino Unido. Por otra parte, se ha continuado con la transformación digital de los procesos asociados a este ámbito, lo que también ha contribuido a elevar el grado de seguridad y salud en las obras y proyectos del Grupo. Entre las actuaciones llevadas a cabo en este ámbito cabe destacar el desarrollo e implantación de varios módulos de la solución informática CORE para la integración de los procesos del Sistema Integrado de Gestión, los avances en el despliegue de las distintas herramientas informáticas de Seguridad y Salud en distintos países, el desarrollo de un proyecto de aplicación de inteligencia artificial y big data para la mejora en el uso de estas aplicaciones informáticas y la finalización del primer módulo del proyecto de formación mediante realidad virtual. Riesgos asociados a la gestión de los recursos humanos y a las relaciones laborales El Grupo Elecnor está plenamente comprometido con garantizar a sus empleados un entorno de trabajo motivador y seguro que favorezca su desarrollo personal y profesional y con proporcionarles unas condiciones laborales que cumplan con sus expectativas. Cabe destacar el despliegue durante los años 2024 y 2023 del proyecto “Refuerzo de la Identidad”, que fue diseñado en 2022. Este proyecto establece diversas líneas de trabajo en distintos ámbitos de la gestión de las personas con el objetivo de mejorar la capacidad del Grupo Elecnor para su atracción, desarrollo y retención. 97 Riesgos de preparación de la información financiera y no financiera El Grupo tiene identificados los distintos riesgos que pueden afectar a la identificación y captura de las transacciones y eventos con potencial impacto en la información financiera, su procesamiento y adecuado registro en los sistemas contables y la preparación de las cuentas anuales y estados financieros y otra información financiera a publicar y poner a disposición del mercado y del público en general. Estos riesgos son gestionados a través de su Sistema de Control Interno sobre la Información Financiera (SCIIF), que permite sistematizar la evaluación periódica de la suficiencia y adecuada operatividad de los controles establecidos para garantizar la preparación de la información financiera de acuerdo con las normas y principios contables de aplicación. La preparación de la información no financiera, cuyo principal exponente es el Informe sobre Sostenibilidad anual, está soportada desde 2022 en una aplicación informática que garantiza la plena trazabilidad de los datos y del proceso para su captura y procesamiento y su fiabilidad. El proceso y la información más relevante son supervisados y revisados por la función de auditoría interna, que realiza las pruebas de detalle necesarias para contribuir a asegurar su oportuno diseño y operatividad y la adecuación de los datos incorporados a los informes correspondientes. En este sentido, en el presente ejercicio se ha continuado avanzando en el diseño, desarrollo y documentación adecuada del sistema de control interno de la información sobre sostenibilidad (SCIIS), proceso iniciado en el año 2023 con el desarrollo de un sistema de control interno específico para la información de gestión ambiental. En el presente ejercicio se ha implantado una solución GRC (Governance, Risk and Compliance) para mejorar el proceso de gestión de los riesgos relacionados con el proceso de preparación de la información financiera y sobre sostenibilidad y de revisión de la eficacia operativa de los controles asociados. Esta solución también contribuir a la mejora de la gestión de otros sistemas de gestión de riesgos de los que dispone el Grupo, como el Sistema de Cumplimiento. Riesgos de sistemas de información La gestión de los Sistemas de Información se estructura en dos grandes ámbitos: por un lado, el relativo a la gestión de la demanda y el desarrollo digital y, por otro, el correspondiente a la protección de la información y de las aplicaciones e infraestructuras soporte y la atención a usuarios. El Grupo cuenta con diversas políticas y procedimientos para la gestión de los procesos asociados a los sistemas y con un Plan de Continuidad de Sistemas que establece las pautas de actuación a seguir para garantizar la continuidad de todos los procesos y servicios de Elecnor desarrollados en todas sus sedes. La protección de la información se gestiona a través del Sistema de Seguridad de la Información, certificado en la norma ISO 27001. Todos estos sistemas de gestión y control de riesgos comparten una serie de características que definen la manera en la que el Grupo Elecnor gestiona, opera y controla sus actividades: • Supervisión continua de los riesgos y operaciones por parte del órgano de gobierno y de la alta dirección. • Estructura organizativa y asignación de roles y responsabilidades de forma clara y precisa y difundida a toda la organización. • Segregación de funciones. • Estructura de poderes perfectamente definida y acorde con las funciones asignadas a los distintos niveles organizativos. • Desarrollo y difusión de políticas y procedimientos. • Seguimiento y control continuo de las operaciones por parte de los departamentos que componen la función de auditoría interna. El Consejo de Administración del Grupo Elecnor, y como parte de su función general de supervisión, revisa en sus reuniones mensuales la evolución de las principales magnitudes económicas del mismo, la situación general del mercado, así como la posición y estrategia empresarial del Grupo con el fin de identificar los riesgos del entorno económico y del negocio y ajustar en cada caso su orientación estratégica. 98 F) SISTEMAS INTERNOS DE CONTROL Y GESTIÓN DE RIESGOS EN RELACIÓN CON EL PROCESO DE EMISIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA (SCIIF) Describa los mecanismos que componen los sistemas de control y gestión de riesgos en el proceso de emisión de información financiera (SCIIF) de su entidad. F.1.Entorno de control de la entidad Informe señalando sus principales características de, al menos: F.1.1.Que órganos y/o funciones son los responsables de. (i) la existencia y mantenimiento de un adecuado y efectivo SCIIF; (ii) su implantación; y (iii), su supervisión. La responsabilidad de conocer, entender y supervisar la eficacia del sistema de control interno en relación con el proceso de emisión de la información financiera (SCIIF) es asumida por la Comisión de Auditoría, siendo la Dirección General Financiera y el área de Auditoría Interna de Elecnor las responsables de las tareas de diseño y mantenimiento y verificación de la efectiva implantación y operatividad, respectivamente, del SCIIF. El Reglamento del Consejo de Administración de Elecnor y el Reglamento de la propia Comisión de Auditoría establecen entre sus funciones la de la identificación de los principales riesgos de la Sociedad, la implantación y seguimiento de los sistemas de control interno y de información adecuados y, en particular, la supervisión del proceso de elaboración y presentación de la información financiera. Asimismo, este Reglamento, los Estatutos de la Sociedad y el Reglamento de la Comisión de Auditoría, establecen entre las responsabilidades de esta la supervisión de la eficacia del control interno, de la auditoría interna y de los sistemas de gestión y control de riesgos, tanto financieros como no financieros, de la Sociedad así como del proceso de elaboración y presentación de la información financiera preceptiva, revisando el cumplimiento de los requisitos normativos, la adecuada delimitación del perímetro de consolidación y la correcta aplicación de los criterios contables. Asimismo, la Comisión de Auditoría tiene la responsabilidad de establecer las oportunas relaciones con el auditor externo para recibir información sobre aquellas cuestiones que pudieran suponer una amenaza para su independencia y cualesquiera otras relacionadas con el proceso de desarrollo de la auditoría de cuentas. En el concreto ámbito de la independencia de los auditores, la Comisión de Auditoría, y a través del procedimiento interno establecido al respecto, es la responsable de preaprobar, directa o indirectamente a través de Auditoría Interna y desde una perspectiva de independencia, cualquier propuesta de servicios ajenos a la auditoría presentada por el auditor externo del Grupo. Asimismo, recaba anualmente de los auditores la confirmación escrita de su independencia y la información de los servicios adicionales prestados por éstos y emite el preceptivo informe en este sentido para el Consejo de Administración con carácter previo a la emisión del informe de auditoría de cuentas. F.1.2.Si existen, especialmente en lo relativo al proceso de elaboración de la información financiera, los siguientes elementos: • Departamentos y/o mecanismos encargados: (i) del diseño y revisión de la estructura organizativa; (ii) de definir claramente las líneas de responsabilidad y autoridad, con una adecuada distribución de tareas y funciones; y (iii) de que existan procedimientos suficientes para su correcta difusión en la entidad, en especial, en lo relativo al proceso de elaboración de la información financiera. 99 La Dirección General Financiera, conjuntamente con los responsables de los departamentos relacionados correspondientes, tiene atribuida la responsabilidad del diseño de la estructura organizativa y las líneas de responsabilidad y autoridad en lo relativo a funciones relacionadas con el proceso de elaboración de la información financiera. Las modificaciones que se produzcan en la estructura organizativa a lo largo del ejercicio son comunicadas al Área de Comunicación, que actualiza periódicamente los organigramas, los cuales se incorporan al directorio informático común al que tienen acceso todos los empleados (intranet). Las personas con responsabilidades en materia de administración y registro de transacciones con incidencia directa en el proceso de elaboración de la información financiera (corporación, delegaciones y filiales) dependen funcionalmente de la Subdirección General Financiera. • Código de Conducta, órgano de aprobación, grado de difusión e instrucción, principio y valores incluidos (indicando si hay menciones específicas al registro de operaciones y elaboración de información financiera), órgano encargado de analizar incumplimientos y de proponer acciones correctivas y sanciones. El Código Ético y de Conducta del Grupo Elecnor y los documentos que lo desarrollan, que resultan aplicables a todas las sociedades que integran el Grupo Elecnor y a todos los negocios y actividades que realiza en todos los países donde opera, tienen como misión esencial la de extender entre todos sus empleados y todas las personas y compañías que colaboren con el mismo en sus operaciones (tales como proveedores, subcontratistas, consultores o asesores, socios comerciales y colaboradores en general) su filosofía empresarial y establecen las pautas de conducta que deben orientar el comportamiento personal y profesional de los mismos en el desarrollo de su actividad. Entre los documentos que desarrolla el Código Ético y de Conducta se encuentra la Política de Cumplimiento, que desarrolla los comportamientos esperados de los empleados de Elecnor y de las personas físicas o jurídicas que se relacionan habitualmente con la misma para garantizar el cumplimiento de la legalidad. Estos documentos son aprobados por el Consejo de Administración de Elecnor y se encuentran disponibles para todos los empleados y terceras partes interesadas en la página web de Elecnor, así como en la intranet corporativa. El Grupo Elecnor aplica el principio de tolerancia cero frente a las prácticas que contravengan cualquier disposición en materia de ética e integridad y espera de sus profesionales y terceros con quienes se relaciona que sus conductas y actuaciones se encuentren permanentemente alineadas con los principios y valores establecidos en su Código Ético y de Conducta, normativa o legislación en que se basa y/o políticas o procedimientos que lo desarrollan. Por lo que respecta al ámbito de la información que el Grupo Elecnor comparte con terceros y publica, el Código Ético y de Conducta establece que “…Nuestras partes relacionadas… deben poder confiar en la veracidad e integridad…” de la misma. Asimismo, se establece que “…Nuestros libros y registros deben reflejar de manera fiel y clara nuestras transacciones, con un nivel de detalle razonable y de acuerdo con los principios y políticas contables generalmente aceptados…” y se insiste en que todos contribuimos en mayor o menor medida al proceso de registrar adecuadamente las transacciones y al mantenimiento de los registros de información, sin perjuicio de que algunos empleados tengan responsabilidades más específicas en este ámbito. Con el fin de prevenir y gestionar adecuadamente los riesgos asociados a la posible vulneración de los principios, valores y pautas de conducta establecidos en el Código Ético y de Conducta y demás normativa y políticas y procedimientos relacionados, el Grupo Elecnor mantiene un Sistema de Cumplimiento que está diseñado y opera de acuerdo con las mejores prácticas nacionales e internacionales. La responsabilidad de la mejora continua y el correcto funcionamiento del Sistema de Cumplimiento del Grupo Elecnor es asumida por el Responsable de Cumplimiento y el Comité de Cumplimiento, que reporta periódicamente a la Comisión de Auditoría. En concreto, el Comité de Cumplimiento tiene la función de supervisión, vigilancia y control del Sistema de Cumplimiento, garantizando su revisión y actualización permanentes y efectiva operatividad y, es el órgano encargado de analizar posibles incumplimientos de los mencionados principios de actuación o de la legalidad, trasladando sus conclusiones a la Comisión de Auditoría para que esta determine, en su caso, las posibles acciones correctoras y medidas disciplinarias a adoptar. El Comité de Cumplimiento está integrado en la actualidad por nueve personas (el Responsable de Cumplimiento y otras ocho personas pertenecientes a los ámbitos de servicios generales, recursos humanos y a las distintas direcciones de negocio del Grupo, representadas a través de las áreas de asesoría 100 jurídica correspondientes). Este órgano depende orgánica y funcionalmente de la Comisión de Auditoría, a la que reporta su actividad periódicamente. El Comité de Cumplimiento organiza ciclos de formación recurrentes, que se proyectan sobre el mayor número de empleados posible de la organización, acerca de los valores de la organización y las conductas de riesgos indeseadas. Los ciclos de formación se ejecutan a través de sesiones presenciales, formación on-line o puesta a disposición de materiales divulgativos. Este plan de formación se integra en el marco de la formación prevista por la organización. Por otra parte, todos los nuevos empleados de estructura que se incorporan a la organización en España reciben un curso de bienvenida en formato on-line que incluye un apartado específico y muy desarrollado sobre los principios y valores y el Sistema de Cumplimiento del Grupo Elecnor. Asimismo, los contratos de trabajo de los empleados incluyen una cláusula específica en virtud de la cual éstos declaran que conocen el contenido del Código Ético y de Conducta y del resto de políticas relacionadas del Grupo Elecnor y manifiestan expresamente su plena adhesión y compromiso con el respeto íntegro y promoción de los principios, valores y comportamientos recogidos en los mismos en el ejercicio de su cometido profesional al servicio de la empresa. • Canal de denuncias, que permita la comunicación a la Comisión de Auditoría de irregularidades de naturaleza financiera y contable, en adición a eventuales incumplimientos del código de conducta y actividades irregulares en la organización, informando en su caso si este es de naturaleza confidencial. El Reglamento de la Comisión de Auditoría de Elecnor establece, entre las funciones de ésta, el establecimiento y supervisión de un mecanismo que permita a los empleados y a otras personas relacionadas con la Sociedad, tales como Consejeros, accionistas y otros inversores financieros, clientes, proveedores, contratistas o subcontratistas, comunicar las irregularidades de potencial trascendencia, incluyendo las financieras y contables o de cualquier otra índole, relacionadas con la Sociedad que adviertan en el seno de la misma o su Grupo. Dicho mecanismo deberá garantizar la confidencialidad y, en todo caso, prever supuestos en los que las comunicaciones puedan realizarse de forma anónima, respetando los derechos del denunciante y del denunciado, recibiendo información periódica sobre su funcionamiento y pudiendo proponer las acciones oportunas para su mejora y la reducción del riesgo de irregularidades en el futuro. Todos los profesionales del Grupo Elecnor tienen la obligación de informar inmediatamente de cualquier práctica irregular, comportamiento ilícito o no ético de los que puedan tener conocimiento o ser testigos. Con el fin de facilitar este proceso de consulta y comunicación, el Grupo Elecnor cuenta con un Sistema interno de información en materia de Integridad y Cumplimiento Normativo (integrado dentro del Sistema de Cumplimiento del Grupo), el cual está adaptado a los requerimientos de la Ley 2/2023, de protección del informante, y está diseñado y opera conforme con unos principios de actuación y compromisos asumidos por parte del Grupo Elecnor que se encuentran explicitados en la “Política del Sistema interno de información en materia de Integridad y Cumplimiento Normativo del Grupo Elecnor”. Sin perjuicio de otros mecanismos y vías de comunicación que puedan ser empleados por las personas interesadas con este mismo propósito, el Canal Ético del Grupo Elecnor constituye desde el año 2011 la principal vía de comunicación, de carácter confidencial, a través de la cual sus profesionales y/o terceros con interés legítimo pueden comunicar e informar de buena fe sobre conductas irregulares o contrarias a la legislación vigente o a las disposiciones establecidas en su Código Ético y de Conducta, normativa en la que se basa y políticas y procedimientos que lo desarrollan así como comunicar cualquier duda sobre esta materia o proponer mejoras en los sistemas de control interno existentes. El acceso a este canal se puede realizar a través de la dirección de correo electrónico [email protected] o del apartado de correos nº 72-48008 (Bilbao, Vizcaya - España) (a la atención: “Canal Ético”), vías de comunicación que se encuentran plenamente operativas y se explicitan en el Código Ético y de Conducta, la Política de Cumplimiento y otras políticas relacionadas, en la página web e intranet corporativas así como en otras comunicaciones o publicaciones de carácter público, como el Informe Integrado. Las comunicaciones recibidas a través de este canal son analizadas y tratadas de forma confidencial y con respeto a la normativa sobre protección de datos personales de acuerdo con “Procedimiento de gestión de comunicaciones recibidas a través del Canal Ético del Grupo Elecnor”. 101 En el caso de recibir comunicaciones anónimas, éstas serán igualmente analizadas y, en su caso, tramitadas e investigadas conforme al mismo procedimiento. El Grupo Elecnor no tolera represalias sobre aquellas personas que de buena fe hagan uso de los canales y procedimientos establecidos para la comunicación de conductas potencialmente irregulares. El responsable del Sistema interno de información en materia de Integridad y Cumplimiento Normativo del Grupo Elecnor, con el apoyo de otras personas designadas al efecto, es el responsable de la gestión diligente del sistema de acuerdo con lo establecido en el mencionado procedimiento y, en particular, de recibir y tramitar las comunicaciones recibidas y de identificar la naturaleza y evaluar la importancia de las mismas, determinando el departamento o unidad del Grupo Elecnor más apropiados para su resolución. El responsable del Sistema reporta directamente a la Comisión de Auditoría con relación a las comunicaciones recibidas, las investigaciones realizadas y las conclusiones alcanzadas. Corresponde a la Comisión de Auditoría la decisión última con respecto a las medidas disciplinarias a adoptar. • Programas de formación y actualización periódica para el personal involucrado en la preparación y revisión de la información financiera, así como en la evaluación del SCIIF, que cubran al menos, normas contables, auditoría, control interno y gestión de riesgos. La política de formación y desarrollo está integrada en el Sistema de Gestión Integral de Recursos Humanos. El Departamento de Gestión de Desempeño, Formación y Desarrollo es el responsable de diseñar y configurar los itinerarios formativos para el personal de estructura de Elecnor, en función del puesto desempeñado y de las necesidades formativas identificadas por parte de las distintas áreas. En particular, y por lo que respecta al personal con responsabilidades en el ámbito financiero o que requiera mejorar sus competencias en este campo, existe un programa específico de formación financiera. Durante 2024 se han impartido distintos cursos como parte de este programa, tales como los de análisis de estados financieros, finanzas para no financieros, fiscalidad internacional o un programa de desarrollo directivo impartido por ESADE. Asimismo, Elecnor proporciona a sus empleados formación periódica en el ámbito de Cumplimiento, y que, entre otras cuestiones, facilita a éstos un mejor conocimiento de los principales riesgos de esta naturaleza y de los elementos de control interno establecidos para su adecuada prevención y gestión. Adicionalmente, los responsables de los departamentos más directamente implicados en la preparación y revisión de la información financiera, así como en la evaluación del SCIIF mantienen una comunicación permanente y fluida con los auditores externos y otros expertos contables, quienes les informan puntualmente de las novedades en materia contable y de gestión de riesgos y control interno de la información financiera y les proporcionan material y ayudas para su actualización. En su caso, según la magnitud e importancia de las novedades, y el colectivo afectado, se diseñan cursos específicos. F.2.Evaluación de riesgos de la información financiera Informe, al menos, de: F.2.1.Cuáles son las principales características del proceso de identificación de riesgos, incluyendo los de error o fraude, en cuanto a: • Si el proceso existe y está documentado. • Si el proceso cubre la totalidad de objetivos de la información financiera (existencia y ocurrencia; integridad; valoración; presentación, desglose y comparabilidad; y derechos y obligaciones), si se actualiza y con qué frecuencia. • La existencia de un proceso de identificación del perímetro de consolidación, teniendo en cuenta, entre otros aspectos, la posible existencia de estructuras societarias complejas, entidades instrumentales o de propósito especial. 102 • Si el proceso tiene en cuenta los efectos de otras tipologías de riesgos (operativos, tecnológicos, financieros, legales, fiscales, reputacionales, medioambientales, etc.) en la medida que afecten a los estados financieros. • Qué órgano de gobierno de la entidad supervisa el proceso. Por lo que respecta al proceso de identificación de riesgos con relación al proceso de generación y emisión de la información financiera, éste se enmarca en las responsabilidades atribuidas a la Dirección General Financiera y al área de Auditoría Interna Este proceso de identificación de riesgos tiene, de forma resumida, las siguientes características: • Análisis de las cuentas anuales consolidadas del ejercicio con el fin de identificar los epígrafes de los estados financieros y desgloses relevantes, • Sobre la base de esta información se identifican aquellos procesos desde los cuales se procesan las transacciones que finalmente son objeto de reflejo en los mencionados epígrafes y desgloses relevantes, • Finalmente se identifican y priorizan los riesgos relevantes que para cada uno de los mencionados procesos pueden derivar en errores en el proceso de generación y emisión de la información financiera. Cada riesgo identificado se relaciona con uno o varios de los errores potenciales del proceso de generación y emisión de la información financiera, como son el de Integridad, Exactitud, Ocurrencia, Corte, Valoración e imputación y Clasificación y comprensibilidad, principalmente. El funcionamiento del sistema de supervisión del SCIIF se estructura alrededor del plan de trabajo anual de Auditoría Interna del Grupo Elecnor. El Plan Anual es preparado por el responsable de Auditoría Interna y presentado a la Comisión de Auditoría de Elecnor para su aprobación. Entre las tareas incluidas en dicho Plan Anual se encuentra la revisión de los riesgos y principales controles relacionados con el proceso de preparación de la información financiera y de los riesgos significativos con potencial impacto en los estados financieros. En el presente ejercicio se ha implantado una solución GRC (Governance, Risk and Compliance) para mejorar el proceso de gestión de los riesgos relacionados con el proceso de preparación de la información financiera y de revisión de la eficacia operativa de los controles asociados. La revisión del perímetro de consolidación se realiza dos veces al año coincidiendo con el proceso consolidación. Las operaciones societarias son aprobadas por el Consejo de Administración y comunicadas a la Dirección General Financiera para la actualización del perímetro de consolidación del Grupo. La Dirección General Financiera y el área de Auditoría Interna, en el desempeño de las tareas que le son propias, realizan un seguimiento continuo de la actividad del Grupo, lo que les permite identificar cualquier riesgo significativo en los distintos ámbitos de negocio y actividad que pudiera tener un impacto significativo en los estados financieros. Estos riesgos, así como su potencial impacto en los estados financieros, son reportados a la Comisión de Auditoría periódicamente por parte del responsable de Auditoría Interna en las distintas reuniones que esta primera celebra. F.3.Actividades de control Informe, señalando sus principales características, si dispone al menos de: F.3.1.Procedimientos de revisión y autorización de la información financiera y la descripción del SCIIF, a publicar en los mercados de valores, indicando sus responsables, así como de documentación descriptiva de los flujos de actividades y controles (incluyendo los relativos a riesgo de fraude) de los distintos tipos de transacciones que puedan afectar de modo material a los estados financieros, incluyendo el procedimiento de cierre contable y la revisión específica de los juicios, estimaciones, valoraciones y proyecciones relevantes. Con respecto al procedimiento de cierre contable, el departamento de Control de Gestión, de acuerdo con el departamento de Contabilidad General, elabora anualmente el calendario de cierre, que incluye las fechas, normas e instrucciones de cierre. Dicho calendario se divulga a todo el 103 personal involucrado mediante correo electrónico y el directorio informático. Asimismo, los departamentos de Contabilidad General y de Control de Gestión de Elecnor tienen soportado el proceso de cierre contable, tanto mensual como anual, mediante sendos “checklists” de cierre. Por lo que respecta a las filiales, los Departamentos de Control de Gestión, de Consolidación y de Auditoría Interna realizan un control permanente sobre las sociedades dependientes que forman el Grupo Elecnor, asignando el seguimiento de las distintas compañías participadas a los controllers de filiales. En caso de considerarse necesario, se celebran reuniones específicas, en las que participan las áreas mencionadas, para el seguimiento de filiales. Los departamentos de Control de Gestión y de Consolidación elaboran mensualmente toda la documentación relativa al análisis de la evolución del Grupo para su presentación al Consejo de Administración, que ha sido revisada previamente por la Subdirección General Financiera. Por lo que respecta a los procedimientos de revisión y autorización de la información financiera a publicar en los mercados de valores, se distinguen los siguientes niveles de información relevante: • Cuentas anuales y estados financieros intermedios La responsable del Departamento de Contabilidad General de Elecnor se encarga de elaborar los estados financieros individuales. El Departamento de Consolidación y Cuentas Anuales es el encargado de elaborar los estados financieros consolidados, así como el resto de informes que componen las cuentas anuales individuales y consolidadas y los estados financieros intermedios consolidados (Memorias e Informes de Gestión). Estos informes se elaboran a través de la plataforma Workiva, que asegura la trazabilidad y coherencia de los datos, y que permite una revisión continua de los informes por parte de la auditoría externa. De la misma manera se elabora la información consolidada trimestral para la CNMV. Posteriormente, las cuentas anuales individuales y consolidadas son revisadas por los responsables de las distintas áreas corporativas de Elecnor, por la Dirección General Financiera, por el área de Auditoría Interna, por la Comisión de Auditoría y por el Consejo de Administración. La Comisión de Auditoría recibe las cuentas anuales con anticipación suficiente para asegurar su adecuada revisión y se reúne con los auditores externos con carácter previo a los Consejos de Administración en los que se formulan las cuentas anuales y los estados financieros intermedios. • Descripción del SCIIF La Dirección General Financiera y el responsable de Auditoría Interna son los encargados de desarrollar el contenido de esta sección del Informe Anual de Gobierno Corporativo (IAGC) correspondiente a los sistemas internos de control y gestión de riesgos en relación con el proceso de emisión de la información financiera (SCIIF). Este proceso culmina con su revisión por parte de la Comisión de Auditoría y su aprobación como parte del IAGC por el Consejo de Administración. • Comunicaciones a la CNMV El departamento o filial en el que surge la información a comunicar a los mercados, y a la CNMV en particular, elabora una nota que es revisada por la Secretaría General y por el Área de Comunicación. La información relevante es revisada también por la Dirección General Financiera en el caso de que incorpore información financiera o contable. • Carga de información en los aplicativos de la CNMV Las cuentas anuales individuales y consolidadas, así como los informes de gestión (incluidos el IAGC y el IARC), se presentan en el formato electrónico único europeo, siguiendo los requerimientos de formato y etiquetado, en el caso de las cuentas anuales consolidadas, establecidos en el Reglamento Delegado UE 2018/815 de la Comisión Europea, siendo formuladas en dicho formato por el Consejo de la compañía. Este formato, junto con la carta del Secretario que confirma que se autoriza para su publicación por el Consejo, se envían a la CNMV a través de los aplicativos que tiene habilitados a tal efecto. La validación y envío de esta información es competencia del Secretario del Consejo, que es quien dispone en exclusiva de la tarjeta criptográfica para el envío de información. Elecnor dispone de procedimientos contables y administrativos documentados de “Compras y Pagos”, “Contratación, Facturación y Cobro”, “Control de Activos Fijos”, “Control de Tesorería” y “Control de Cajas”, entre otros. Estos procedimientos incluyen la tipología de transacciones para cada proceso, los procedimientos para su registro y contabilización y los controles correspondientes establecidos por Elecnor. Dichos procedimientos son revisados por el Departamento de Contabilidad 104 General de Elecnor cuando así se considera necesario, quien procede, en su caso, a su actualización. Asimismo, la Dirección General Financiera y el área de Auditoría Interna disponen de una matriz de riesgos y controles de la información financiera, que incluye controles relativos a riesgos de fraude. Los riesgos y los controles son revisados dentro del Plan Anual de Auditoría Interna, actualizando anualmente la matriz. Por lo que respecta a los procedimientos y controles establecidos con relación a los juicios, estimaciones y proyecciones relevantes, el Grupo mantiene identificados los principales riesgos relacionados con estos aspectos. En particular, se han identificado como principales ámbitos expuestos a juicios y estimaciones los relacionados con: • El reconocimiento de ingresos de los contratos de construcción bajo el método de grado de avance. • El registro de provisiones de cualquier naturaleza. Todas las estimaciones significativas son revisadas por la Dirección General Financiera y por el responsable de Auditoría Interna y, en su caso, son presentadas a la Comisión de Auditoría y al Consejo de Administración para su análisis y aprobación El Consejo de Administración de Elecnor se reúne mensualmente. Previamente, la información financiera del Grupo es analizada por la Subdirección General Financiera y el Consejero Delegado. F.3.2.Políticas y procedimientos de control interno sobre los sistemas de información (entre otras, sobre seguridad de acceso, control de cambios, operación de los mismos, continuidad operativa y segregación de funciones) que soporten los procesos relevantes de la entidad en relación a la elaboración y publicación de la información financiera. Actualmente, Elecnor dispone de una serie de controles que mitigan los principales riesgos relacionados con la integridad, disponibilidad, validez y confidencialidad de la información contable y financiera. Adicionalmente, Elecnor dispone de procedimientos relacionados con la Seguridad de la Información y la Explotación de los Sistemas. La gestión de los accesos a los sistemas se realiza siguiendo los procedimientos establecidos al efecto. Elecnor cuenta con un Plan de Contingencias documentado en caso de Desastre además de tener una Política y Procedimientos de Backup de los sistemas críticos de la organización. F.3.3.Políticas y procedimientos de control interno destinados a supervisar la gestión de las actividades subcontratadas a terceros, así como de aquellos aspectos de evaluación, cálculo o valoración encomendados a expertos independientes, que puedan afectar de modo material a los estados financieros. Por lo que respecta a la subcontratación a terceros de valoraciones o cálculos relacionados con determinadas partidas de los estados financieros, el Grupo encomienda a entidades financieras de primer orden la valoración de los derivados de cobertura de tipo de interés y tipo de cambio contratados. El Área de Tesorería recibe mensualmente las valoraciones de los derivados de las entidades financieras y evalúa la razonabilidad de las mismas. En caso de discrepancia, se contacta con las entidades financieras para su aclaración y, en su caso, obtener nuevas valoraciones. Asimismo, el Grupo Elecnor evalúa en cada caso la conveniencia de contratar los servicios de expertos independientes para soportar determinadas valoraciones de activos o negocios, en función de la importancia que las mismas pudieran tener sobre el balance y cuenta de resultados. Los informes recibidos de estos expertos y las consecuencias que de los mismos se deriven, en su caso, en la información financiera, son revisados por las áreas responsables de su elaboración (generalmente, y en última instancia, por parte de la Dirección General Financiera y del responsable de Auditoría Interna en caso de que los mismos tengan una relevancia significativa en la preparación de los estados financieros y las cuentas anuales) a efectos de su validación, prestando especial atención a la metodología y principales hipótesis empleadas. 105 F.4.Información y comunicación Informe, señalando sus principales características, si dispone al menos de: F.4.1.Una función específica encargada de definir, mantener actualizadas las políticas contables (área o departamento de políticas contables) y resolver dudas o conflictos derivados de su interpretación, manteniendo una comunicación fluida con los responsables de las operaciones en la organización, así como un manual de políticas contables actualizado y comunicado a las unidades a través de las que opera la entidad. La responsabilidad de definir y mantener actualizadas las políticas contables del Grupo está atribuida a la Dirección General Financiera de Elecnor. En este sentido, se mantiene una relación fluida y continua con los auditores externos y con otros expertos contables con el fin de estar permanentemente informados, y con la debida antelación, de las principales novedades contables, y en caso de resultar relevantes y considerarse apropiado, se establecen los mecanismos oportunos para trasladar las mismas a las áreas de la organización con responsabilidades en la elaboración de la información financiera. Los departamentos de Control de Gestión y de Consolidación realizan un control permanente sobre filiales y delegaciones. La resolución de dudas y consultas sobre políticas contables corresponde en primera instancia a los controllers corporativos de cada una de las filiales. En el caso de que no se resuelva la duda o exista un conflicto de interpretación, éstos se plantean a la responsable de Consolidación y/o al responsable de Auditoría Interna. En caso necesario, se plantean consultas al auditor externo por parte de la responsable de Consolidación de la Dirección General Financiera. F.4.2.Mecanismos de captura y preparación de la información financiera con formatos homogéneos, de aplicación y utilización por todas las unidades de la entidad o del grupo, que soporten los estados financieros principales y las notas, así como la información que se detalle sobre el SCIIF. Todas las transacciones son registradas en Elecnor en base a soporte documental y en formato “clave operación”. Cada documento utilizado para reportar datos al sistema tiene unos datos de cumplimentación obligatoria (código Cliente, centro, obra, tipo de IVA, etc.). Una vez realizado el “fin de día” (validación de transacciones), el sistema reporta, en su caso, los asientos erróneos, que son verificados por los departamentos corporativos correspondientes, procediendo a su corrección, en su caso. En cuanto a la herramienta de reporte se utiliza un "Paquete de Reporte de Consolidación" estandarizado para todas las sociedades dependientes. Dicho "Paquete de Reporte de Consolidación" es revisado anualmente por el auditor externo para validar que contempla toda la información y desgloses requeridos. Las sociedades dependientes reportan, generalmente, bajo IFRS. Es en el Departamento de Consolidación donde se realiza el proceso de consolidación. El Departamento de Consolidación elabora anualmente un calendario e instrucciones de reporte. Cada una de las filiales, una vez elaborado el cierre y supervisado por cada uno de los responsables de los departamentos de contabilidad y financieros correspondientes, envía la información requerida al Departamento de Consolidación a través de la solución informática que soporta todo el proceso. En las instrucciones de reporte se establece la obligación de que la información incluida en el paquete de reporte coincida con la obtenida de los registros contables de la filial así como la prohibición de incluir asientos posteriores en contabilidad una vez enviado el paquete de reporte a Elecnor. En caso de detectarse un asiento posterior significativo, se comunica a los departamentos de Control de Gestión y de Consolidación y se procede a la modificación del paquete de reporte correspondiente. Este proceso de reporte y consolidación se encuentra soportado en una aplicación informática de reconocido prestigio (SAP – Business Planning and Consolidation (BPC)). F.5.Supervisión del funcionamiento del sistema 106 Informe, señalando sus principales características, al menos de: F.5.1.Las actividades de supervisión del SCIIF realizadas por la Comisión de Auditoría, así como si la entidad cuenta con una función de auditoría interna que tenga entre sus competencias la de apoyo a la comisión en su labor de supervisión del sistema de control interno, incluyendo el SCIIF. Asimismo, se informará del alcance de la evaluación del SCIIF realizada en el ejercicio y del procedimiento por el cual el encargado de ejecutar la evaluación comunica sus resultados, si la entidad cuenta con un plan de acción que detalle las eventuales medidas correctoras, y si se ha considerado su impacto en la información financiera. Como se ha descrito anteriormente, entre sus funciones la Comisión de Auditoría se supervisa y evalúa la eficacia de los sistemas de control y gestión de riesgos, tanto financieros como no financieros, entre los que se incluye el sistema de control interno de la información financiera. Asimismo, la Comisión de Auditoría es la responsable de supervisar y evaluar el proceso de elaboración y presentación de la información financiera y no financiera de la Sociedad y su Grupo, revisando el cumplimiento de los requisitos normativos, la adecuada delimitación del perímetro de consolidación y la correcta aplicación de los criterios contables. Para el desempeño de estas funciones, la Comisión de Auditoría se apoya en la función de auditoría interna. La función de auditoría interna del Grupo Elecnor supervisa el control interno de la organización que se estructura a través de cinco grandes áreas de control: Contabilidad General, Control de Gestión, Consolidación, Área Financiera y Asesoría Fiscal. Estos departamentos actúan, en sus respectivas competencias, y bajo criterios de auditoría, como órganos de control/auditoría interna corporativos, desarrollando sus actividades con total independencia, tanto respecto a las Direcciones de Producción de Elecnor (negocio) como de las filiales, tanto nacionales como extranjeras, integrantes del Grupo Elecnor. El Grupo Elecnor dispone de un plan anual de Auditoría Interna, que es presentado por el responsable de Auditoría Interna a la Comisión de Auditoría y aprobado por la misma. La Comisión de Auditoría realiza en sus diversas reuniones un seguimiento de la ejecución de este plan mediante la información facilitada por el responsable de Auditoría Interna. El área de Control de Gestión hace un seguimiento continuo de las distintas organizaciones de Elecnor, prestando especial atención a los capítulos más relevantes del balance y de la cuenta de resultados, como la obra en curso (producciones antiguas), la facturación anticipada, los saldos de clientes, el reconocimiento de márgenes y las provisiones, entre otros. La Comisión de Auditoría del Grupo Elecnor, por lo que respecta al sistema de control interno de la información financiera (SCIIF), supervisa la labor de auditoría interna con relación a la estructura de control interno existente en la organización, aprueba y supervisa, como se ha señalado, el plan de auditoría interna anual, se reúne al menos tres veces al año con los auditores externos y está informada mensualmente, en las reuniones del Consejo de Administración, de la evolución de los negocios y actividades. Asimismo, y en caso de ser relevante, se le informa de determinados juicios o estimaciones incluidos en la información financiera y, sin perjuicio de este seguimiento periódico, la Comisión de Auditoría dedica al menos una de sus reuniones de forma específica a revisar los principales aspectos del sistema de control interno de la información financiera. La Comisión de Auditoría da cuenta de todas sus actuaciones relevantes realizadas durante el año a través de la Memoria de Actividades de la misma, que elabora anualmente. F.5.2.Si cuenta con un procedimiento de discusión mediante el cual, el auditor de cuentas (de acuerdo con lo establecido en las NTA), la función de auditoría interna y otros expertos, puedan comunicar a la alta dirección y a la Comisión de Auditoría o administradores de la entidad las debilidades significativas de control interno identificadas durante los procesos de revisión de las cuentas anuales o aquellos otros que les hayan sido encomendados. Asimismo, informará de si dispone de un plan de acción que trate de corregir o mitigar las debilidades observadas. Durante el ejercicio 2024 la Comisión de Auditoría ha mantenido diez reuniones, en tres de las cuales se ha contado con la presencia de los auditores externos y cuyo contenido ha sido el siguiente: • Revisar la planificación, la estrategia y el alcance del trabajo de auditoría, 107 • Revisar las cuentas anuales y analizar, si existen, las debilidades de control detectadas por el auditor externo en su proceso de revisión de los principales procesos de negocio y controles generales que están implantados en el Grupo, así como las acciones correctoras sugeridas. Previamente a esta reunión, los auditores externos se han reunido con el Presidente, el Consejero Delegado, miembros de la Dirección General Financiera y con el responsable de Auditoría Interna. • Revisar los estados financieros intermedios. Asimismo, el auditor externo presenta al Consejo de Administración en pleno el resultado y conclusiones de su auditoría sobre las cuentas anuales con carácter previo a su formulación. En este sentido, ni el auditor interno ni el auditor externo han identificado debilidades significativas de control interno que debieran ser informadas, por tanto, por parte de la Comisión de Auditoría al Consejo de Administración. F.6.Otra información relevante No existe información relevante adicional a considerar que no haya sido recogida en los puntos anteriores. F.7.Informe del auditor externo Informe de: F.7.1.Si la información del SCIIF remitida a los mercados ha sido sometida a revisión por el auditor externo, en cuyo caso la entidad debería incluir el informe correspondiente como Anexo. En caso contrario, debería informar de sus motivos. Esta información con relación al SCIIF ha sido sometida a revisión por parte del auditor externo, cuyo informe se adjunta como Anexo. 108 109 110 10G) GRADO DE SEGUIMIENTO DE LAS RECOMENDACIONES DE GOBIERNO CORPORATIVO Indique el grado de seguimiento de la sociedad respecto de las recomendaciones del Código de buen gobierno de las Sociedades Cotizadas. En el caso de que alguna recomendación no se siga o se siga parcialmente, se deberá incluir una explicación detallada de sus motivos de manera que los accionistas, los inversores y el mercado en general, cuenten con información suficiente para valorar el proceder de la sociedad. No serán aceptables explicaciones de carácter general. 1.Que los Estatutos de las sociedades cotizadas no limiten el número máximo de votos que pueda emitir un mismo accionista, ni contengan otras restricciones que dificulten la toma de control de la sociedad mediante la adquisición de sus acciones en el mercado. Cumple Explique 2.Que cuando la sociedad cotizada esté controlada, en el sentido del artículo 42 del Código de Comercio, por otra entidad, cotizada o no, y tenga directamente o a través de sus filiales, relaciones de negocio con dicha entidad o alguna de sus filiales (distintas de las de la sociedad cotizada) o desarrolle actividades relacionadas con las de cualquiera de ellas informe públicamente con precisión acerca de: a) Las respectivas áreas de actividad y eventuales relaciones de negocio entre, por un lado, la sociedad cotizada o sus filiales y, por otro, la sociedad matriz o sus filiales; b) Los mecanismos previstos para resolver los eventuales conflictos de interés que puedan presentarse. Cumple Cumple parcialmente Explique No aplicable 3.Que durante la celebración de la junta general ordinaria, como complemento de la difusión por escrito del informe anual de gobierno corporativo, el presidente del consejo de administración informe verbalmente a los accionistas, con suficiente detalle, de los aspectos más relevantes del gobierno corporativo de la sociedad y, en particular: a) De los cambios acaecidos desde la anterior junta general ordinaria. b) De los motivos concretos por los que la compañía no sigue alguna de las recomendaciones del Código de Gobierno Corporativo y, si existieran, de las reglas alternativas que aplique en esa materia. Cumple Cumple parcialmente □ Explique □ 4.Que la sociedad defina y promueva una política relativa a la comunicación y contactos con accionistas e inversores institucionales en el marco de su implicación en la sociedad, así como con los asesores de voto que sea plenamente respetuosa con las normas contra el abuso de mercado y dé un trato semejante a los accionistas que se encuentren en la misma posición. Y que la sociedad haga pública dicha política a través de su página web, incluyendo información relativa a la forma en que la misma se ha puesto en práctica e identificando a los interlocutores o responsables de llevarla a cabo. 111 Y que, sin perjuicio de las obligaciones legales de difusión de información privilegiada y otro tipo de información regulada, la sociedad cuente también con una política general relativa a la comunicación de información económico-financiera, no financiera y corporativa a través de los canales que considere adecuados (medios de comunicación, redes sociales u otras vías) que contribuya a maximizar la difusión y la calidad de la información a disposición del mercado, de los inversores y demás grupos de interés. Cumple Cumple parcialmente □ Explique □ 5.Que el consejo de administración no eleve a la junta general una propuesta de delegación de facultades, para emitir acciones o valores convertibles con exclusión del derecho de suscripción preferente, por un importe superior al 20% del capital en el momento de la delegación. Y que cuando el consejo de administración apruebe cualquier emisión de acciones o de valores convertibles con exclusión del derecho de suscripción preferente, la sociedad publique inmediatamente en su página web los informes sobre dicha exclusión a los que hace referencia la legislación mercantil. Cumple Cumple parcialmente □ Explique □ 6.Que las sociedades cotizadas que elaboren los informes que se citan a continuación, ya sea de forma preceptiva o voluntaria, los publiquen en su página web con antelación suficiente a la celebración de la junta general ordinaria, aunque su difusión no sea obligatoria: a) Informe sobre la independencia del auditor. b) Informes de funcionamiento de las comisiones de auditoría y de nombramientos y retribuciones. c) Informe de la comisión de auditoría sobre operaciones vinculadas. Cumple Cumple parcialmente □ Explique □ 7.Que la sociedad transmita en directo, a través de su página web, la celebración de las juntas generales de accionistas. Y que la sociedad cuente con mecanismos que permitan la delegación y el ejercicio del voto por medios telemáticos e incluso, tratándose de sociedades de elevada capitalización y en la medida en que resulte proporcionado, la asistencia y participación activa en la Junta General. Cumple Cumple parcialmente □Explique □ 8.Que la comisión de auditoría vele por que las cuentas anuales que el consejo de administración presente a la junta general de accionistas se elaboren de conformidad 112 con la normativa contable. Y que en aquellos supuestos en que el auditor de cuentas haya incluido en su informe de auditoría alguna salvedad, el presidente de la comisión de auditoría explique con claridad en la junta general el parecer de la comisión de auditoría sobre su contenido y alcance, poniéndose a disposición de los accionistas en el momento de la publicación de la convocatoria de la junta, junto con el resto de propuestas e informes del consejo, un resumen de dicho parecer. Cumple Cumple parcialmente □ Explique □ 9Que la sociedad haga públicos en su página web, de manera permanente, los requisitos y procedimientos que aceptará para acreditar la titularidad de acciones, el derecho de asistencia a la junta general de accionistas y el ejercicio o delegación del derecho de voto. Y que tales requisitos y procedimientos favorezcan la asistencia y el ejercicio de sus derechos a los accionistas y se apliquen de forma no discriminatoria. Cumple Cumple parcialmente □ Explique □ 10.Que cuando algún accionista legitimado haya ejercitado, con anterioridad a la celebración de la junta general de accionistas, el derecho a completar el orden del día o a presentar nuevas propuestas de acuerdo, la sociedad: a) Difunda de inmediato tales puntos complementarios y nuevas propuestas de acuerdo. b) Haga público el modelo de tarjeta de asistencia o formulario de delegación de voto o voto a distancia con las modificaciones precisas para que puedan votarse los nuevos puntos del orden del día y propuestas alternativas de acuerdo en los mismos términos que los propuestos por el consejo de administración. c) Someta todos esos puntos o propuestas alternativas a votación y les aplique las mismas reglas de voto que a las formuladas por el consejo de administración, incluidas, en particular, las presunciones o deducciones sobre el sentido del voto. d) Con posterioridad a la junta general de accionistas, comunique el desglose del voto sobre tales puntos complementarios o propuestas alternativas. Cumple Cumple parcialmente □ Explique □ No aplicable □ 11.Que, en el caso de que la sociedad tenga previsto pagar primas de asistencia a la junta general de accionistas, establezca, con anterioridad, una política general sobre tales primas y que dicha política sea estable. Cumple □ Cumple parcialmente □ Explique □ No aplicable 12.Que el consejo de administración desempeñe sus funciones con unidad de propósito e independencia de criterio, dispense el mismo trato a todos los accionistas que se hallen en la misma posición y se guíe por el interés social, entendido como la 113 consecución de un negocio rentable y sostenible a largo plazo, que promueva su continuidad y la maximización del valor económico de la empresa. Y que en la búsqueda del interés social, además del respeto de las leyes y reglamentos y de un comportamiento basado en la buena fe, la ética y el respeto a los usos y a las buenas prácticas comúnmente aceptadas, procure conciliar el propio interés social con, según corresponda, los legítimos intereses de sus empleados, sus proveedores, sus clientes y los de los restantes grupos de interés que puedan verse afectados, así como el impacto de las actividades de la compañía en la comunidad en su conjunto y en el medio ambiente. Cumple Cumple parcialmente □ Explique □ 13.Que el consejo de administración posea la dimensión precisa para lograr un funcionamiento eficaz y participativo, lo que hace aconsejable que tenga entre cinco y quince miembros. Cumple Explique □ 14.Que el consejo de administración apruebe una política dirigida a favorecer una composición apropiada del consejo de administración y que: a) Sea concreta y verificable. b) Asegure que las propuestas de nombramiento o reelección se fundamenten en un análisis previo de las competencias requeridas por el consejo de administración; y c) Favorezca la diversidad de conocimientos, experiencias, edad y género. A estos efectos, se considera que favorecen la diversidad de género las medidas que fomenten que la compañía cuente con un número significativo de altas directivas. Que el resultado del análisis previo de las competencias requeridas por el consejo de administración se recoja en el informe justificativo de la comisión de nombramientos que se publique al convocar la junta general de accionistas a la que se someta la ratificación, el nombramiento o la reelección de cada consejero. La comisión de nombramiento verificará anualmente el cumplimiento de esta política y se informará de ello en el informe anual de gobierno corporativo. Cumple Cumple parcialmente □ Explique □ 15.Que los consejeros dominicales e independientes constituyan una amplia mayoría del consejo de administración y que el número de consejeros ejecutivos sea el mínimo necesario, teniendo en cuenta la complejidad del grupo societario y el porcentaje de participación de los consejeros ejecutivos en el capital de la sociedad. Y que el número de consejeras suponga, al menos, el 40% de los miembros del consejo de administración antes de que finalice 2022 y en adelante, no siendo con anterioridad inferior al 30%. 114 Cumple □ Cumple parcialmente Explique □ El primer párrafo de esta Recomendación se cumple íntegramente, dado que el consejo de administración de la Sociedad está compuesto por una amplia mayoría de consejeros dominicales e independientes, existiendo un único consejero ejecutivo. En cuanto al segundo párrafo, los procedimientos de selección de consejeros de la Sociedad, por los que vela particularmente la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad en el marco de sus competencias, se basan en criterios objetivos que permiten tener la composición más adecuada del Consejo teniendo en cuenta las singularidades de la Sociedad y su Grupo, eligiendo los mejores perfiles disponibles para ello. Sin perjuicio de lo anterior, y si bien el número actual de consejeras no alcanza el 40%, la Sociedad tiene la intención de seguir impulsando el incremento de la presencia de consejeras en el Consejo de Administración sin afectar al normal funcionamiento del Consejo y a la idoneidad de conjunto de sus miembros para el cumplimiento de sus funciones. En este sentido, durante el ejercicio 2024, la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad ha realizado un seguimiento continuo de la nueva normativa y recomendaciones de buen gobierno en materia de diversidad, habiendo analizado el contenido y, en particular, los porcentajes obligatorios de representación fijados para los Consejos de Administración de las sociedades cotizadas por la Ley Orgánica 2/2024, de 1 de agosto, de representación paritaria y presencia equilibrada de mujeres y hombres , la cual será de aplicación a partir del 30 de junio de 2027 para las sociedades cotizadas que no pertenezcan a las 35 sociedades con mayor valor de capitalización bursátil, como es el caso de Elecnor, S.A. 16.Que el porcentaje de consejeros dominicales sobre el total de consejeros no ejecutivos no sea mayor que la proporción existente entre el capital de la sociedad representado por dichos consejeros y el resto del capital. Este criterio podrá atenuarse: a) En sociedades de elevada capitalización en las que sean escasas las participaciones accionariales que tengan legalmente la consideración de significativas. b) Cuando se trate de sociedades en las que exista una pluralidad de accionistas representados en el consejo de administración y no tengan vínculos entre sí. Cumple □ Explique Elecnor es una sociedad de larga tradición en su sector, y que desde su origen ha sido gestionada por una diversidad de grupos familiares, fundadores de la empresa. A través del accionista significativo CANTILES XXI, S.L., y de los Consejeros que le representan en la Sociedad, se da una representación lo más amplia y diversa posible de los Grupos Familiares que la componen, con un perfil adecuado para el ejercicio de sus obligaciones y siempre con el objetivo de dar valor al accionista. Los Consejeros dominicales de Elecnor desempeñan una labor de supervisión similar a la que se atribuye a los Consejeros independientes. La composición del Consejo de Elecnor responde a su estructura accionarial. 17.Que el número de consejeros independientes represente, al menos, la mitad del total de consejeros. 115 Que, sin embargo, cuando la sociedad no sea de elevada capitalización o cuando, aun siéndolo, cuente con un accionista o varios actuando concertadamente, que controlen más del 30% del capital social, el número de consejeros independientes represente, al menos, un tercio del total de consejeros. Cumple □ Explique Elecnor es una sociedad de larga tradición en su sector, y que desde su origen ha sido gestionada por una diversidad de grupos familiares, fundadores de la empresa. A través del accionista significativo CANTILES XXI, S.L., y de los Consejeros que la representan en la Sociedad, se da una representación lo más amplia y diversa posible de los Grupos Familiares que la componen, con un perfil adecuado para el ejercicio de sus obligaciones y siempre con el objetivo de dar valor al accionista. Los Consejeros dominicales de Elecnor desempeñan una labor de supervisión similar a la que se atribuye a los Consejeros independientes. La composición del Consejo de Elecnor responde a su estructura accionarial. 18.Que las sociedades hagan pública a través de su página web, y mantengan actualizada, la siguiente información sobre sus consejeros: a) Perfil profesional y biográfico. b) Otros consejos de administración a los que pertenezcan, se trate o no de sociedades cotizadas, así como sobre las demás actividades retribuidas que realice cualquiera que sea su naturaleza. c) Indicación de la categoría de consejero a la que pertenezcan, señalándose, en el caso de consejeros dominicales, el accionista al que representen o con quien tengan vínculos. d) Fecha de su primer nombramiento como consejero en la sociedad, así como de las posteriores reelecciones. e) Acciones de la compañía, y opciones sobre ellas, de las que sean titulares. Cumple Cumple parcialmente □ Explique □ 19.Que en el informe anual de gobierno corporativo, previa verificación por la comisión de nombramientos, se expliquen las razones por las cuales se hayan nombrado consejeros dominicales a instancia de accionistas cuya participación accionarial sea inferior al 3% del capital; y se expongan las razones por las que no se hubieran atendido, en su caso, peticiones formales de presencia en el consejo procedentes de accionistas cuya participación accionarial sea igual o superior a la de otros a cuya instancia se hubieran designado consejeros dominicales. Cumple □ Cumple parcialmente □ Explique □ No aplicable 20.Que los consejeros dominicales presenten su dimisión cuando el accionista a quien representen transmita íntegramente su participación accionarial. Y que también lo hagan, en el número que corresponda, cuando dicho accionista rebaje su participación accionarial hasta un nivel que exija la reducción del número de sus consejeros dominicales. 116 Cumple □ Cumple parcialmente □ Explique □ No aplicable 21.Que el consejo de administración no proponga la separación de ningún consejero independiente antes del cumplimiento del período estatutario para el que hubiera sido nombrado, salvo cuando concurra justa causa, apreciada por el consejo de administración previo informe de la comisión de nombramientos. En particular, se entenderá que existe justa causa cuando el consejero pase a ocupar nuevos cargos o contraiga nuevas obligaciones que le impidan dedicar el tiempo necesario al desempeño de las funciones propias del cargo de consejero, incumpla los deberes inherentes a su cargo o incurra en algunas de las circunstancias que le hagan perder su condición de independiente, de acuerdo con lo establecido en la legislación aplicable. También podrá proponerse la separación de consejeros independientes como consecuencia de ofertas públicas de adquisición, fusiones u otras operaciones corporativas similares que supongan un cambio en la estructura de capital de la sociedad, cuando tales cambios en la estructura del consejo de administración vengan propiciados por el criterio de proporcionalidad señalado en la recomendación 16. Cumple Explique □ 22.Que las sociedades establezcan reglas que obliguen a los consejeros a informar y, en su caso, dimitir cuando se den situaciones que les afecten, relacionadas o no con su actuación en la propia sociedad que puedan perjudicar al crédito y reputación de esta y, en particular, que les obliguen a informar al consejo de administración de cualquier causa penal en la que aparezcan como investigados, así como de sus vicisitudes procesales. Y que, habiendo sido informado o habiendo conocido el consejo de otro modo alguna de las situaciones mencionadas en el párrafo anterior, examine el caso tan pronto como sea posible y, atendiendo a las circunstancias concretas, decida previo informe de la comisión de nombramientos y retribuciones, si debe o no adoptar alguna medida, como la apertura de una investigación interna, solicitar la dimisión del consejero o proponer su cese. Y que se informe al respecto en el informe anual de gobierno corporativo, salvo que concurran circunstancias especiales que lo justifiquen, de lo que deberá dejarse constancia en acta. Ello sin perjuicio de la información que la sociedad deba difundir, se resultar procedente, en el momento de la adopción de las medidas correspondientes. Cumple Cumple parcialmente □ Explique □ 23.Que todos los consejeros expresen claramente su oposición cuando consideren que alguna propuesta de decisión sometida al consejo de administración puede ser contraria al interés social. Y que otro tanto hagan, de forma especial, los independientes y demás consejeros a quienes no afecte el potencial conflicto de intereses, cuando se trate de decisiones que puedan perjudicar a los accionistas no representados en el consejo de administración. Y que cuando el consejo de administración adopte decisiones significativas o reiteradas sobre las que el consejero hubiera formulado serias reservas, este saque 117 las conclusiones que procedan y, si optara por dimitir, explique las razones en la carta a que se refiere la recomendación siguiente. Esta recomendación alcanza también al secretario del consejo de administración, aunque no tenga la condición de consejero. Cumple Cumple parcialmente □ Explique □ No aplicable □ 24.Que cuando, ya sea por dimisión o por acuerdo de la junta general, un consejero cese en su cargo antes del término de su mandato, explique de manera suficiente las razones de su dimisión o, en el caso de consejeros no ejecutivos, su parecer sobre los motivos del cese por la junta, en una carta que remitirá a todos los miembros del consejo de administración. Y que, sin perjuicio de que se dé cuenta de todo ello en el informe anual de gobierno corporativo, en la medida en que sea relevante para los inversores, la sociedad publique a la mayor brevedad posible el cese incluyendo referencia suficiente a los motivos o circunstancias aportados por el consejero. Cumple Cumple parcialmente □ Explique □ No aplicable □ 25.Que la comisión de nombramientos se asegure de que los consejeros no ejecutivos tienen suficiente disponibilidad de tiempo para el correcto desarrollo de sus funciones. Y que el reglamento del consejo establezca el número máximo de consejos de sociedades de los que pueden formar parte sus consejeros. Cumple Cumple parcialmente □ Explique □ 26.Que el consejo de administración se reúna con la frecuencia precisa para desempeñar con eficacia sus funciones y, al menos, ocho veces al año, siguiendo el programa de fechas y asuntos que establezca al inicio del ejercicio, pudiendo cada consejero individualmente proponer otros puntos del orden del día inicialmente no previstos. Cumple Cumple parcialmente □ Explique □ 27.Que las inasistencias de los consejeros se reduzcan a los casos indispensables y se cuantifiquen en el informe anual de gobierno corporativo. Y que, cuando deban producirse, se otorgue representación con instrucciones. Cumple □ Cumple parcialmente Explique □ El artículo 16 del Reglamento del Consejo de Administración establece que los Consejeros deberán asistir personalmente a las sesiones del Consejo de Administración, debiendo reducirse las inasistencias de los Consejeros a los casos indispensables. No obstante, cuando excepcionalmente no puedan hacerlo, los Consejeros podrán delegar para cada sesión y por escrito en cualquier otro Consejero 118 para que les represente en aquélla a todos los efectos, pudiendo un mismo Consejero ostentar varias delegaciones. La representación contendrá las instrucciones correspondientes y será comunicada al Presidente del Consejo por cualquier medio que permita acreditar su recepción. Los Consejeros no ejecutivos solo podrán delegar su representación en otro Consejero no ejecutivo. Tal y como se recoge en el apartado C.1.26, la Sociedad ha contado con un 99,40% de asistencias presenciales a las reuniones del Consejo de Administración, con una única inasistencia de un Consejero que no incluyó instrucciones específicas de voto en su delegación de representación, acogiéndose al ejercicio de su libertad y a la autonomía de sopesar aquello que da más valor a su representación, teniendo en cuenta el carácter deliberativo del Consejo en el que se pueden expresar distintas posiciones y opiniones y, por tanto, alcanzar conclusiones distintas a las iniciales. 28.Que cuando los consejeros o el secretario manifiesten preocupación sobre alguna propuesta o, en el caso de los consejeros, sobre la marcha de la sociedad y tales preocupaciones no queden resueltas en el consejo de administración, a petición de quien las hubiera manifestado, se deje constancia de ellas en el acta. Cumple Cumple parcialmente □ Explique □ No aplicable □ 29.Que la sociedad establezca los cauces adecuados para que los consejeros puedan obtener el asesoramiento preciso para el cumplimiento de sus funciones incluyendo, si así lo exigieran las circunstancias, asesoramiento externo con cargo a la empresa. Cumple Cumple parcialmente □ Explique □ 30.Que, con independencia de los conocimientos que se exijan a los consejeros para el ejercicio de sus funciones, las sociedades ofrezcan también a los consejeros programas de actualización de conocimientos cuando las circunstancias lo aconsejen. Cumple Explique □ No aplicable □ 31.Que el orden del día de las sesiones indique con claridad aquellos puntos sobre los que el consejo de administración deberá adoptar una decisión o acuerdo para que los consejeros puedan estudiar o recabar, con carácter previo, la información precisa para su adopción. Cuando, excepcionalmente, por razones de urgencia, el presidente quiera someter a la aprobación del consejo de administración decisiones o acuerdos que no figuraran en el orden del día, será preciso el consentimiento previo y expreso de la mayoría de los consejeros presentes, del que se dejará debida constancia en el acta. Cumple Cumple parcialmente □ Explique □ 32.Que los consejeros sean periódicamente informados de los movimientos en el accionariado y de la opinión que los accionistas significativos, los inversores y las agencias de calificación tengan sobre la sociedad y su grupo. Cumple Cumple parcialmente □ Explique □ 119 33.Que el presidente, como responsable del eficaz funcionamiento del consejo de administración, además de ejercer las funciones que tiene legal y estatutariamente atribuidas, prepare y someta al consejo de administración un programa de fechas y asuntos a tratar; organice y coordine la evaluación periódica del consejo, así como, en su caso, la del primer ejecutivo de la sociedad; sea responsable de la dirección del consejo y de la efectividad de su funcionamiento; se asegure de que se dedica suficiente tiempo de discusión a las cuestiones estratégicas, y acuerde y revise los programas de actualización de conocimientos para cada consejero, cuando las circunstancias lo aconsejen. Cumple Cumple parcialmente □ Explique □ 34.Que cuando exista un consejero coordinador, los estatutos o el reglamento del consejo de administración, además de las facultades que le corresponden legalmente, le atribuya las siguientes: presidir el consejo de administración en ausencia del presidente y de los vicepresidentes, en caso de existir; hacerse eco de las preocupaciones de los consejeros no ejecutivos; mantener contactos con inversores y accionistas para conocer sus puntos de vista a efectos de formarse una opinión sobre sus preocupaciones, en particular, en relación con el gobierno corporativo de la sociedad; y coordinar el plan de sucesión del presidente. Cumple □ Cumple parcialmente □ Explique □ No aplicable 35.Que el secretario del consejo de administración vele de forma especial para que en sus actuaciones y decisiones el consejo de administración tenga presentes las recomendaciones sobre buen gobierno contenidas en este Código de buen gobierno que fueran aplicables a la sociedad. Cumple Explique □ 36.Que el consejo de administración en pleno evalúe una vez al año y adopte, en su caso, un plan de acción que corrija las deficiencias detectadas respecto de: a) La calidad y eficiencia del funcionamiento del consejo de administración. b) El funcionamiento y la composición de sus comisiones. c) La diversidad en la composición y competencias del consejo de administración. d) El desempeño del presidente del consejo de administración y del primer ejecutivo de la sociedad. e) El desempeño y la aportación de cada consejero, prestando especial atención a los responsables de las distintas comisiones del consejo. Para la realización de la evaluación de las distintas comisiones se partirá del informe que estas eleven al consejo de administración, y para la de este último, del que le eleve la comisión de nombramientos. Cada tres años, el consejo de administración será auxiliado para la realización de la evaluación por un consultor externo, cuya independencia será verificada por la comisión de nombramientos. 120 Las relaciones de negocio que el consultor o cualquier sociedad de su grupo mantengan con la sociedad o cualquier sociedad de su grupo deberán ser desglosadas en el informe anual de gobierno corporativo. El proceso y las áreas evaluadas serán objeto de descripción en el informe anual de gobierno corporativo. Cumple Cumple parcialmente Explique 37.Que cuando exista una comisión ejecutiva en ella haya presencia de al menos dos consejeros no ejecutivos, siendo al menos uno de ellos independiente; y que su secretario sea el del consejo de administración. Cumple Cumple parcialmente Explique No aplicable La Comisión Ejecutiva está compuesta por un Consejero Delegado y cinco Consejeros Dominicales, todos ellos con amplios conocimientos del negocio y del sector en el que la Sociedad desarrolla su actividad, siendo esta la razón esencial de su designación como miembros de la Comisión Ejecutiva, dada la naturaleza de los temas empresariales que se tratan en ella. En cuanto al cargo de Secretario de la Comisión Ejecutiva, desde el día 11 de mayo de 2022, lo ocupa el Secretario no Consejero del Consejo de Administración, D. Pedro Enrile Mora-Figueroa. 38.Que el consejo de administración tenga siempre conocimiento de los asuntos tratados y de las decisiones adoptadas por la comisión ejecutiva y que todos los miembros del consejo de administración reciban copia de las actas de las sesiones de la comisión ejecutiva. Cumple Explique No aplicable 39.Que los miembros de la comisión de auditoría en su conjunto, y de forma especial su presidente, se designen teniendo en cuenta sus conocimientos y experiencia en materia de contabilidad, auditoría y gestión de riesgos tanto financieros como no financieros. Cumple Cumple parcialmente □ Explique □ 40.Que bajo la supervisión de la comisión de auditoría, se disponga de una unidad que asuma la función de auditoría interna que vele por el buen funcionamiento de los sistemas de información y control interno y que funcionalmente dependa del presidente no ejecutivo del consejo o del de la comisión de auditoría. Cumple Cumple parcialmente □ Explique □ 121 41.Que el responsable de la unidad que asuma la función de auditoría interna presente a la comisión de auditoría, para su aprobación por esta o por el consejo, su plan anual de trabajo, le informe directamente de su ejecución, incluidas las posibles incidencias y limitaciones al alcance que se presenten en su desarrollo, los resultados y el seguimiento de sus recomendaciones y le someta al final de cada ejercicio un informe de actividades. Cumple Cumple parcialmente □ Explique □ No aplicable □ 42.Que, además de las previstas en la ley, correspondan a la comisión de auditoría las siguientes funciones: 1. En relación con los sistemas de información y control interno: a) Supervisar y evaluar el proceso de elaboración y la integridad de la información financiera y no financiera, así como los sistemas de control y gestión de riesgos financieros y no financieros relativos a la sociedad y, en su caso, al grupo -incluyendo los operativos, tecnológicos, legales, sociales, medioambientales, políticos y reputacionales o relacionados con la corrupción- revisando el cumplimiento de los requisitos normativos, la adecuada delimitación del perímetro de consolidación y la correcta aplicación de los criterios contables. b) Velar por la independencia de la unidad que asume la función de auditoría interna; proponer la selección, nombramiento, y cese del responsable del servicio de auditoría interna; proponer el presupuesto de ese servicio; aprobar o proponer la aprobación al consejo de la orientación y el plan de trabajo anual de la auditoría interna, asegurándose de que su actividad esté enfocada principalmente en los riesgos relevantes (incluidos los reputacionales); recibir información periódica sobre sus actividades; y verificar que la alta dirección tenga en cuenta las conclusiones y recomendaciones de sus informes. c) Establecer y supervisar un mecanismo que permita a los empleados y a otras personas relacionadas con la sociedad, tales como consejeros, accionistas, proveedores, contratistas, o subcontratistas, comunicar las irregularidades de potencial trascendencia, incluyendo las financieras y contables, o de cualquier otra índole, relacionadas con la compañía que adviertan en el seno de la empresa o su grupo. Dicho mecanismo deberá garantizar la confidencialidad y, en todo caso, prever supuestos en los que las comunicaciones puedan realizarse de forma anónima, respetando los derechos del denunciante y denunciado. d) Velar en general por que las políticas y sistemas establecidos en materia de control interno se apliquen de modo efectivo en la práctica. 2. En relación con el auditor externo: a) En caso de renuncia del auditor externo, examinar las circunstancias que la hubieran motivado. b) Velar que la retribución del auditor externo por su trabajo no comprometa su calidad ni su independencia. c) Supervisar que la sociedad comunique a través de la CNMV el cambio de auditor y lo acompañe de una declaración sobre la eventual existencia de desacuerdos con el auditor saliente y, si hubieran existido, de su contenido. 122 d) Asegurar que el auditor externo mantenga anualmente una reunión con el pleno del consejo de administración para informarle sobre el trabajo realizado y sobre la evolución de la situación contable y de riesgos de la sociedad. e) Asegurar que la sociedad y el auditor externo respetan las normas vigentes sobre prestación de servicios distintos a los de auditoría, los límites a la concentración del negocio del auditor y, en general, las demás normas sobre independencia de los auditores. Cumple Cumple parcialmente □ Explique □ 43.Que la comisión de auditoría pueda convocar a cualquier empleado o directivo de la sociedad, e incluso disponer que comparezcan sin presencia de ningún otro directivo. Cumple Cumple parcialmente □ Explique □ 44.Que la comisión de auditoría sea informada sobre las operaciones de modificaciones estructurales y corporativas que proyecte realizar la sociedad para su análisis e informe previo al consejo de administración sobre sus condiciones económicas y su impacto contable y, en especial, en su caso, sobre la ecuación de canje propuesta. Cumple Cumple parcialmente □ Explique □ No aplicable □ 45.Que la política de control y gestión de riesgos identifique o determine al menos: a) Los distintos tipos de riesgo, financieros y no financieros (entre otros los operativos, tecnológicos, legales, sociales, medio ambientales, políticos y reputacionales incluidos los relacionados con la corrupción) a los que se enfrenta la sociedad, incluyendo entre los financieros o económicos, los pasivos contingentes y otros riesgos fuera de balance. b) Un modelo de control y gestión de riesgos basado en diferentes niveles, del que formará parte una comisión especializada en riesgos cuando las normas sectoriales lo prevean o la sociedad lo estime apropiado. c) El nivel de riesgo que la sociedad considere aceptable. d) Las medidas previstas para mitigar el impacto de los riesgos identificados, en caso de que llegaran a materializarse. e) Los sistemas de información y control interno que se utilizarán para controlar y gestionar los citados riesgos, incluidos los pasivos contingentes o riesgos fuera de balance. Cumple Cumple parcialmente □ Explique □ 46.Que bajo la supervisión directa de la comisión de auditoría o, en su caso, de una comisión especializada del consejo de administración, exista una función interna de control y gestión de riesgos ejercida por una unidad o departamento interno de la sociedad que tenga atribuidas expresamente las siguientes funciones: a) Asegurar el buen funcionamiento de los sistemas de control y gestión de riesgos y, en particular, que se identifican, gestionan, y cuantifican adecuadamente todos los riesgos importantes que afecten a la sociedad. 123 b) Participar activamente en la elaboración de la estrategia de riesgos y en las decisiones importantes sobre su gestión. c) Velar por que los sistemas de control y gestión de riesgos mitiguen los riesgos adecuadamente en el marco de la política definida por el consejo de administración. Cumple Cumple parcialmente □ Explique □ 47.Que los miembros de la comisión de nombramientos y de retribuciones –o de la comisión de nombramientos y la comisión de retribuciones, si estuvieren separadas– se designen procurando que tengan los conocimientos, aptitudes y experiencia adecuados a las funciones que estén llamados a desempeñar y que la mayoría de dichos miembros sean consejeros independientes. Cumple Cumple parcialmente □ Explique □ 48.Que las sociedades de elevada capitalización cuenten con una comisión de nombramientos y con una comisión de remuneraciones separadas. Cumple □ Explique □ No aplicable 49.Que la comisión de nombramientos consulte al presidente del consejo de administración y al primer ejecutivo de la sociedad, especialmente cuando se trate de materias relativas a los consejeros ejecutivos. Y que cualquier consejero pueda solicitar de la comisión de nombramientos que tome en consideración, por si los encuentra idóneos a su juicio, potenciales candidatos para cubrir vacantes de consejero. Cumple Cumple parcialmente □ Explique □ 50.Que la comisión de retribuciones ejerza sus funciones con independencia y que, además de las funciones que le atribuya la ley, le correspondan las siguientes: a) Proponer al consejo de administración las condiciones básicas de los contratos de los altos directivos. b) Comprobar la observancia de la política retributiva establecida por la sociedad. c) Revisar periódicamente la política de remuneraciones aplicada a los consejeros y altos directivos, incluidos los sistemas retributivos con acciones y su aplicación, así como garantizar que su remuneración individual sea proporcionada a la que se pague a los demás consejeros y altos directivos de la sociedad. d) Velar por que los eventuales conflictos de intereses no perjudiquen la independencia del asesoramiento externo prestado a la comisión. e) Verificar la información sobre remuneraciones de los consejeros y altos directivos contenida en los distintos documentos corporativos, incluido el informe anual sobre remuneraciones de los consejeros. Cumple Cumple parcialmente □ Explique □ 124 51.Que la comisión de retribuciones consulte al presidente y al primer ejecutivo de la sociedad, especialmente cuando se trate de materias relativas a los consejeros ejecutivos y altos directivos. Cumple Cumple parcialmente □ Explique □ 52.Que las reglas de composición y funcionamiento de las comisiones de supervisión y control figuren en el reglamento del consejo de administración y que sean consistentes con las aplicables a las comisiones legalmente obligatorias conforme a las recomendaciones anteriores, incluyendo: a) Que estén compuestas exclusivamente por consejeros no ejecutivos, con mayoría de consejeros independientes. b) Que sus presidentes sean consejeros independientes. c) Que el consejo de administración designe a los miembros de estas comisiones teniendo presentes los conocimientos, aptitudes y experiencia de los consejeros y los cometidos de cada comisión, delibere sobre sus propuestas e informes; y que rinda cuentas, en el primer pleno del consejo de administración posterior a sus reuniones, de su actividad y que respondan del trabajo realizado. d) Que las comisiones puedan recabar asesoramiento externo, cuando lo consideren necesario para el desempeño de sus funciones. e) Que de sus reuniones se levante acta, que se pondrá a disposición de todos los consejeros. Cumple □ Cumple parcialmente □ Explique □ No aplicable 53.Que la supervisión del cumplimiento de las políticas y reglas de la sociedad en materia medioambiental, social y de gobierno corporativo, así como de los códigos internos de conducta se atribuya a una o se reparta entre varias comisiones del consejo de administración que podrán ser la comisión de auditoría, la de nombramientos, una comisión especializada en sostenibilidad o responsabilidad social corporativa u otra comisión especializada que el consejo de administración, en ejercicio de sus facultades de auto-organización, haya decidido crear. Y que tal comisión esté integrada únicamente por consejeros no ejecutivos, siendo la mayoría independientes y se le atribuyan específicamente las funciones mínimas que se indican en la recomendación siguiente. Cumple Cumple parcialmente □ Explique □ 54.Las funciones mínimas a las que se refiere la recomendación anterior son las siguientes: a) La supervisión del cumplimiento de las reglas de gobierno corporativo de y de los códigos internos de conducta de la empresa, velando asimismo por que la cultura corporativa esté alineada con su propósito y valores. b) La supervisión de la aplicación de la política general relativa a la comunicación de información económico-financiera, no financiera y corporativa así como a la comunicación con accionistas e inversores, asesores de voto y otros grupos de interés. Así mismo se hará seguimiento del modo en que la entidad se comunica y relaciona con los pequeños y medianos accionistas. 125 c) La evaluación y revisión periódica del sistema de gobierno corporativo y de la política en materia medioambiental y social de la sociedad, con el fin de que cumplan su misión de promover el interés social y tengan en cuenta, según corresponda, los legítimos intereses de los restantes grupos de interés. d) La supervisión de que las prácticas de la sociedad en materia medioambiental y social se ajustan a la estrategia y política fijadas. e). La supervisión y evaluación de los procesos de relación con los distintos grupos de interés. Cumple Cumple parcialmente □ Explique □ 55.Que las políticas de sostenibilidad en materias medioambientales y sociales identifiquen e incluyan al menos: a) Los principios, compromisos, objetivos y estrategia en lo relativo a accionistas, empleados, clientes, proveedores, cuestiones sociales, medio ambiente, diversidad, responsabilidad fiscal, respeto de los derechos humanos y prevención de la corrupción y otras conductas ilegales. b) Los métodos o sistemas para el seguimiento del cumplimiento de las políticas, de los riesgos asociados y su gestión. c) Los mecanismos de supervisión del riesgo no financiero, incluido el relacionado con aspectos éticos y de conducta empresarial. d) Los canales de comunicación, participación y diálogo con los grupos de interés. e) Las prácticas de comunicación responsable que eviten la manipulación informativa y protejan la integridad y el honor. Cumple Cumple parcialmente □ Explique □ 56.Que la remuneración de los consejeros sea la necesaria para atraer y retener a los consejeros del perfil deseado y para retribuir la dedicación, cualificación y responsabilidad que el cargo exija, pero no tan elevada como para comprometer la independencia de criterio de los consejeros no ejecutivos. Cumple Explique □ 57.Que se circunscriban a los consejeros ejecutivos las remuneraciones variables ligadas al rendimiento de la sociedad y al desempeño personal, así como la remuneración mediante entrega de acciones, opciones o derechos sobre acciones o instrumentos referenciados al valor de la acción y los sistemas de ahorro a largo plazo tales como planes de pensiones, sistemas de jubilación u otros sistemas de previsión social. Se podrá contemplar la entrega de acciones como remuneración a los consejeros no ejecutivos cuando se condicione a que las mantengan hasta su cese como consejeros. Lo anterior no será de aplicación a las acciones que el consejero necesite enajenar, en su caso, para satisfacer los costes relacionados con su adquisición. Cumple Cumple parcialmente □ Explique □ 126 58.Que en caso de remuneraciones variables, las políticas retributivas incorporen los límites y las cautelas técnicas precisas para asegurar que tales remuneraciones guardan relación con el rendimiento profesional de sus beneficiarios y no derivan solamente de la evolución general de los mercados o del sector de actividad de la compañía o de otras circunstancias similares. Y, en particular, que los componentes variables de las remuneraciones: a) Estén vinculados a criterios de rendimiento que sean predeterminados y medibles y que dichos criterios consideren el riesgo asumido para la obtención de un resultado. b) Promuevan la sostenibilidad de la empresa e incluyan criterios no financieros que sean adecuados para la creación de valor a largo plazo, como el cumplimiento de las reglas y los procedimientos internos de la sociedad y de sus políticas para el control y gestión de riesgos. c) Se configuren sobre la base de un equilibrio entre el cumplimiento de objetivos a corto, medio y largo plazo, que permitan remunerar el rendimiento por un desempeño continuado durante un período de tiempo suficiente para apreciar su contribución a la creación sostenible de valor, de forma que los elementos de medida de ese rendimiento no giren únicamente en torno a hechos puntuales, ocasionales o extraordinarios. Cumple Cumple parcialmente □ Explique □ No aplicable □ 59.Que el pago de los componentes variables de la remuneración quede sujeto a una comprobación suficiente de que se han cumplido de modo efectivo las condiciones de rendimiento o de otro tipo previamente establecidas. Las entidades incluirán en el informe anual de remuneraciones de los consejeros los criterios en cuanto al tiempo requerido y métodos para tal comprobación en función de la naturaleza y características de cada componente variable. Que, adicionalmente, las entidades valoren el establecimiento de una cláusula de reducción “malus” basada en el diferimiento por un período suficiente del pago de una parte de los componentes variables que implique su pérdida total o parcial en el caso de que con anterioridad al momento del pago se produzca algún evento que lo haga aconsejable. Cumple Cumple parcialmente □ Explique □ No aplicable □ 60.Que las remuneraciones relacionadas con los resultados de la sociedad tomen en cuenta las eventuales salvedades que consten en el informe del auditor externo y minoren dichos resultados. Cumple Cumple parcialmente □ Explique □ No aplicable □ 61.Que un porcentaje relevante de la remuneración variable de los consejeros ejecutivos esté vinculado a la entrega de acciones o de instrumentos financieros referenciados a su valor. Cumple □ Cumple parcialmente □ Explique No aplicable □ 127 Si bien los Estatutos Sociales, en su artículo 12, prevén la posibilidad de que los Consejeros puedan ser retribuidos mediante una remuneración basada en la entrega de acciones o derechos de opción sobre acciones de la propia Sociedad, la Sociedad por el momento no ha considerado necesario establecer una remuneración a su Consejero Delegado mediante la entrega de acciones o de instrumentos financieros referenciados a su valor dado que considera que los actuales sistemas de retribución variable del Consejero Delegado son los más adecuados para fomentar su motivación y rendimiento profesional, así como su compromiso y vinculación con los intereses de la Sociedad y del Grupo. En particular, la retribución variable del Consejero Delegado está vinculada a criterios de rendimiento predeterminados y medibles que permiten remunerar su desempeño continuado durante un periodo de tiempo suficiente para apreciar su contribución a la creación de valor sostenible. Asimismo, el tiempo de vinculación con la Sociedad del actual Consejero Delegado permite poder concluir que sus intereses a largo plazo están suficientemente alineados con los de la Sociedad. Igualmente, la Sociedad ha decidido mantener un mismo criterio para todos los Consejeros, sin hacer diferenciación entre las distintas categorías, razón por la cual no se ha vinculado un porcentaje de la retribución variable del Consejero Delegado a la entrega de acciones a pesar de que esta posibilidad está contemplada en la Política de Remuneraciones de los Consejeros vigente. Todo ello sin perjuicio de que la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad valorará en cada momento la oportunidad o no de cambiar de criterio, en cuyo caso someterá a la Junta General la aprobación de la entrega de acciones al Consejero Delegado de conformidad con lo previsto en el artículo 219 de la Ley de Sociedades de Capital. No obstante lo anterior, en la Política de Remuneraciones aprobada por la Junta General para los ejercicios 2022 a 2025, se prevé expresamente la posibilidad de que el Consejo de Administración, a propuesta de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad, pueda someter a la aprobación de la Junta General de Accionistas la concesión de incentivos especiales, en concepto de retribución extraordinaria, para los miembros del Consejo ante operaciones corporativas extraordinarias, de adquisición, inversión, desinversión, reestructuración o de cualquier otra índole; que podrá ser percibida en efectivo, acciones u opciones sobre acciones cuando el Consejo considere en el mejor interés de la Sociedad incentivar y premiar la involucración y meritorio desempeño de los Consejeros en determinadas operaciones. 62.Que una vez atribuidas las acciones, las opciones o instrumentos financieros correspondientes a los sistemas retributivos, los consejeros ejecutivos no puedan transferir su titularidad o ejercitarlos hasta transcurrido un plazo de al menos tres años. Se exceptúa el caso en el que el consejero mantenga, en el momento de la transmisión o ejercicio, una exposición económica neta a la variación del precio de las acciones por un valor de mercado equivalente a un importe de al menos dos veces su remuneración fija anual mediante la titularidad de acciones, opciones u otros instrumentos financieros. Lo anterior no será de aplicación a las acciones que el consejero necesite enajenar para satisfacer los costes relacionados con su adquisición o, previa apreciación favorable de la comisión de nombramientos y retribuciones, para hacer frente a situaciones extraordinarias sobrevenidas que lo requieran. Cumple □ Cumple parcialmente □ Explique □ No aplicable 63.Que los acuerdos contractuales incluyan una cláusula que permita a la sociedad reclamar el reembolso de los componentes variables de la remuneración cuando el 128 pago no haya estado ajustado a las condiciones de rendimiento o cuando se hayan abonado atendiendo a datos cuya inexactitud quede acreditada con posterioridad. Cumple Cumple parcialmente □ Explique □ No aplicable □ 64.Que los pagos por resolución o extinción del contrato no superen un importe equivalente a dos años de la retribución total anual y que no se abonen hasta que la sociedad haya podido comprobar que el consejero ha cumplido con los criterios o condiciones establecidos para su percepción. A los efectos de esta recomendación, entre los pagos por resolución o extinción contractual se considerarán cualesquiera abonos cuyo devengo u obligación de pago surja como consecuencia o con ocasión de la extinción de la relación contractual que vinculaba al consejero con la sociedad, incluidos los importes no previamente consolidados de sistemas de ahorro a largo plazo y las cantidades que se abonen en virtud de pactos de no competencia post-contractual. Cumple □ Cumple parcialmente Explique □ No aplicable □ El importe de la indemnización del Consejero Delegado asciende a una cantidad equivalente a dos (2) años de su remuneración total, de la cual se excluye la retribución variable a largo plazo. No obstante, de forma excepcional, en caso de que el cese y extinción del contrato con el Consejero Delegado se deba al cambio de control de la Sociedad en el sentido previsto en el artículo 42 del Código de Comercio, o cesión o transmisión de todo o parte relevante de su actividad o de sus activos o pasivos a un tercero o integración en otro grupo empresarial, así como el cambio de los actuales socios titulares de más de un 50% del capital social o del accionista de referencia de la Sociedad, el Consejero Delegado tendría derecho a percibir una cantidad adicional equivalente a un (1) año de su remuneración total. En todo caso, la remuneración total se calculará como la media de la percibida en los últimos tres (3) años. Asimismo, el contrato del Consejero Delegado establece un pacto de no competencia post-contractual durante un período de dos (2) años desde la terminación del contrato, que tendrá como contraprestación la cantidad equivalente a un (1) año de la remuneración total del Consejero Delegado, incluyendo la remuneración fija y la variable, pero excluyendo expresamente la obtenida en programas o incentivos, de carácter anual o plurianual. 129 H)OTRAS INFORMACIONES DE INTERÉS 1Si existe algún aspecto relevante en materia de gobierno corporativo en la sociedad o en las entidades del grupo que no se haya recogido en el resto de apartados del presente informe, pero que sea necesario incluir para recoger una información más completa y razonada sobre la estructura y prácticas de gobierno de la entidad o su grupo, detállelos brevemente. 2Dentro de este apartado, también podrá incluirse cualquier otra información, aclaración o matiz, relacionados con los anteriores apartados del informe en la medida en que sean relevantes y no reiterativos. En concreto, se indicará si la sociedad está sometida a legislación diferente a la española en materia de gobierno corporativo y, en su caso, incluya aquella información que esté obligada a suministrar y sea distinta de la exigida en el presente informe. 3La sociedad también podrá indicar si se ha adherido voluntariamente a otros códigos de principios éticos o de buenas prácticas, internacionales, sectoriales o de otro ámbito. En su caso, se identificará el código en cuestión y la fecha de adhesión. En particular, hará mención a si se ha adherido al Código de Buenas Prácticas Tributarias, de 20 de julio de 2010. Con fecha 23 de mayo de 2024, y una vez cumplidas todas las condiciones previstas en el contrato privado de fecha 17 de noviembre de 2023, se cerró la operación de compraventa del 100% del capital social de la filial Enerfín Sociedad de Energía, S.L.U. (“Enerfín”) a Statkraft European Wind and Solar Holding AS (sociedad perteneciente al Grupo Statkraft), mediante el otorgamiento de la correspondiente escritura pública, y habiéndose notificado al Mercado mediante el envío de una Información Privilegiada a la CNMV en dicha fecha. De este modo, Statkraft European Wind and Solar Holding AS adquirió la condición de socio único de Enerfín, dejando esta de formar parte del Grupo Elecnor. Por otro lado, se informa de que, con fecha 27 de noviembre de 2024, el Consejo de Administración de Elecnor, S.A., a propuesta de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad, y en el marco del plan de sucesión, acordó el nombramiento de don Alberto García de los Ángeles como nuevo CEO del Grupo Elecnor, con efectos desde el 1 de enero de 2025, asumiendo desde esta fecha la plena responsabilidad sobre la cuenta de resultados del Grupo. Asimismo, don Rafael Martín de Bustamante, continuará con la responsabilidad del cierre y de la formulación de las cuentas anuales del ejercicio 2024, hasta el final de su mandato en la próxima Junta General Ordinaria, y facilitará una transición ordenada con el nuevo CEO. Este informe anual de gobierno corporativo ha sido aprobado por el Consejo de Administración de la Sociedad, en su sesión de fecha 26 de febrero de 2025. Indique si ha habido Consejeros que hayan votado en contra o se hayan abstenido en relación con la aprobación del presente Informe. Sí □No INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE LOS CONSEJEROS 2024 DATOS IDENTIFICATIVOS DEL EMISOR Fecha fin del ejercicio: 31/12/2024 N.I.F.: A-48027056 Denominación Social: ELECNOR, S.A. Domicilio Social: C. del Marqués de Mondéjar, 33, 28028 Madrid 2 INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS A)POLÍTICA DE REMUNERACIONES DE LA SOCIEDAD PARA EL EJERCICIO EN CURSO (EJERCICIO 2025) A.1.1Explique la política vigente de remuneraciones de los consejeros aplicable al ejercicio en curso. En la medida que sea relevante se podrá incluir determinada información por referencia a la política de retribuciones aprobada por la junta general de accionistas, siempre que la incorporación sea clara, específica y concreta. Se deberán describir las determinaciones específicas para el ejercicio en curso, tanto de las remuneraciones de los consejeros por su condición de tal como por el desempeño de funciones ejecutivas, que hubiera llevado a cabo el consejo de conformidad con lo dispuesto en los contratos firmados con los consejeros ejecutivos y con la política de remuneraciones aprobada por la junta general. En cualquier caso, se deberá informar, como mínimo, de los siguientes aspectos: a) Descripción de los procedimientos y órganos de la sociedad involucrados en la determinación, aprobación y aplicación de la política de remuneraciones y sus condiciones. b) Indique y en su caso explique si se han tenido en cuenta empresas comparables para establecer la política de remuneración de la sociedad. c) Información sobre si ha participado algún asesor externo y, en su caso, identidad del mismo. d) Procedimientos contemplados en la política de remuneraciones vigente de los consejeros para aplicar excepciones temporales a la política, condiciones en las que se puede recurrir a esas excepciones y componentes que pueden ser objeto de excepción según la política. La vigente Política de Remuneraciones de los Consejeros (la “Política de Remuneraciones” o la “Política”) fue aprobada con el voto a favor del 96,79% del capital social presente y representado, por la Junta General de Elecnor, S.A. (“Elecnor” o la “Sociedad”) del 18 de mayo de 2022, para su aplicación desde ese momento y para los ejercicios sociales 2023, 2024 y 2025. Esta Política había sido propuesta por el Consejo de Administración de la Sociedad en virtud del acuerdo de fecha 30 de marzo de 2022, a propuesta y previo informe justificativo de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad de Elecnor, en la sesión de fecha 28 de marzo de 2022, con el objeto de incorporar expresamente las novedades del Código de Buen Gobierno aprobado por la CNMV en junio de 2020 y de la Ley 5/2021, de 12 de abril, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital, en lo que respecta al fomento de la implicación a largo plazo de los accionistas en las sociedades cotizadas La Política tiene como finalidad definir las prácticas de remuneración de la Sociedad en relación con sus consejeros, contribuyendo a la creación de valor para sus Accionistas de manera sostenible en el largo plazo. En este sentido, la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad revisa de manera continuada que la Política de Remuneraciones contribuya a la creación de valor a largo plazo para los Accionistas y otros grupos de interés de la Sociedad. 3 En el proceso de determinación, aprobación y aplicación de la Política intervienen los siguientes órganos: (i) Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad: esta Comisión, formada únicamente por consejeros no ejecutivos, además de elaborar la propuesta de la Política de Remuneraciones para su elevación al Consejo de Administración, deberá aprobar un informe específico explicativo y justificativo de la Política de Remuneraciones. Asimismo, la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad revisa periódicamente la política de remuneraciones aplicada a los consejeros y miembros del equipo directivo, incluidos, en su caso, los sistemas retributivos con acciones y su aplicación, garantizando que la remuneración individual sea proporcionada a la que se satisfaga a los demás Consejeros y miembros del equipo directivo de la Sociedad. A su vez, esta Comisión informa al Consejo de Administración sobre la fijación individual de la remuneración de cada Consejero por el desempeño de sus funciones no ejecutivas dentro del marco estatutario y de la Política de Remuneraciones, así como sobre la determinación individual de la remuneración de cada Consejero por el desempeño de las funciones ejecutivas que tenga atribuidas dentro del marco de la Política de Remuneraciones y de conformidad con lo previsto en su contrato. (ii) Consejo de Administración: es el órgano encargado de proponer de forma motivada a la Junta General de Accionistas la Política de Remuneraciones, debiendo estar la propuesta a disposición de la Junta, con ocasión de la convocatoria de la misma. Asimismo, el Consejo de Administración es el órgano competente, a propuesta de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad, para la determinación y aprobación de los términos y condiciones del contrato del Consejero Delegado de la Sociedad, dentro del marco de la Política de Remuneraciones aprobada por la Junta General de Accionistas (artículos 249 y 529 octodecies LSC), absteniéndose el Consejero Delegado de participar en la deliberación y votación de estos acuerdos. (iii) Junta General de Accionistas: es el órgano competente para aprobar la Política de Remuneraciones de la Sociedad. A los efectos de evitar los posibles conflictos de intereses, los Consejeros que, tras una solicitud pública, hubieran sido designados representantes por algún accionista para la Junta General, se abstendrán de ejercer el derecho de voto correspondiente a las acciones representadas en relación con los acuerdos relativos a la Política de Remuneraciones, salvo que hayan recibido instrucciones de voto al respecto. Cualquier modificación o sustitución de la Política requerirá asimismo la previa aprobación de la Junta General de Accionistas, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 529 novodecies.5 LSC, respecto de aquellas remuneraciones que haya aprobado expresamente la Junta. La vigente Política, que es continuista con la Política de Remuneraciones anterior, persigue que el sistema de retribución de todos los Consejeros, tanto por el desarrollo de sus funciones no ejecutivas como del Consejero Delegado, se enmarque en el sistema de remuneración previsto en el artículo 12 de los Estatutos Sociales, el cual fue igualmente modificado por la Junta General de Accionistas celebrada el 18 de mayo de 2022, así como contribuir a la atracción, retención y desarrollo del mejor talento, contribuyendo a la estrategia empresarial y a los intereses y la sostenibilidad a largo plazo de la Sociedad. En este sentido, la Política se rige por los siguientes principios fundamentales: • Moderación: las retribuciones deben ser razonables, acordes con las tendencias y referencias de sociedades similares, y guardar una proporción razonable con la situación de la Sociedad y la coyuntura económica de cada momento, tomando en cuenta, en caso de las remuneraciones relacionadas con los resultados de la Sociedad, las eventuales salvedades que pudieran constar en el informe del auditor externo y minoren dichos resultados. 4 • Proporcionalidad: la remuneración de los Consejeros guardará una proporción razonable con la importancia de la Sociedad, la situación económica que tuviera en cada momento y la evolución de los beneficios consolidados, así como los estándares de mercado de empresas comparables. • Idoneidad: la remuneración de los Consejeros será la necesaria para atraer y retener a los Consejeros del perfil deseado y para retribuir la dedicación, cualificación y responsabilidad que el cargo exija, pero no tan elevada como para comprometer la independencia de criterio de los consejeros no ejecutivos. • Rentabilidad y sostenibilidad: las remuneraciones del Consejero Delegado incentivarán su desempeño y rendimiento profesional y recompensarán la creación de valor a largo plazo, asegurando su alineación con los intereses de la Sociedad y sus accionistas. En este sentido y en particular, la Política tiene como objetivo incentivar en el largo plazo la consecución sostenible de los resultados y el alineamiento con los intereses de los Accionistas y todos los grupos de interés de la Sociedad. • Transparencia: el diseño, la aprobación y la aplicación de la Política se llevarán a cabo asegurando la adecuada transparencia. En particular, en caso de someterse a aprobación una nueva Política o una modificación de la misma, la Sociedad pondrá a disposición de los Accionistas, con ocasión de la convocatoria de la Junta General, la propuesta motivada acerca de la Política y el Informe específico de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad, y se recogerá información completa acerca de su elaboración, aprobación o, en su caso, modificación e implementación de la Política tanto en la memoria de sus cuentas anuales como en el Informe Anual sobre Remuneraciones de los Consejeros de la Sociedad. • Protección de los intereses de los Accionistas: la actual Política busca establecer un sistema retributivo de los Consejeros que proteja el interés de los Accionistas a corto, medio y largo plazo. Para el establecimiento de las condiciones retributivas de los Consejeros recogidas en la Política, se han tenido en cuenta las condiciones de retribución y empleo de los trabajadores de la Sociedad. A este respecto, el sistema de retribución establecido en la Política, forma parte del Plan de Igualdad del Grupo Elecnor, que expresa y formaliza el compromiso y posicionamiento estratégico de la Sociedad para favorecer la igualdad de oportunidades, el respeto a las diferencias y la no discriminación en todas las actividades relacionadas con la gestión de las personas, y persigue que las políticas y prácticas retributivas garanticen en todo momento la no discriminación por razones de sexo, edad, cultura, religión, raza, o cualquier otra circunstancia. A. Sistema de retribución de los consejeros por el desempeño de funciones no ejecutivas De conformidad con la normativa aplicable, el artículo 12 de los Estatutos Sociales y la Política de Remuneraciones de la Sociedad, los Consejeros tendrán derecho a percibir una retribución por el ejercicio de sus funciones no ejecutivas, consistente en una asignación fija en metálico anual, en dietas por asistencia a las reuniones del Consejo de Administración y, asimismo, los Consejeros estarán integrados en la póliza de responsabilidad civil para miembros del equipo directivo y Consejeros que la Sociedad tenga concertada en cada momento. Asimismo, se les podrán abonar o reembolsar, en su caso, los gastos razonables y debidamente justificados en que éstos hubieran incurrido como consecuencia de su asistencia a viajes, reuniones y demás tareas directamente relacionadas con el desempeño de su cargo. Adicionalmente, aquellos Consejeros que formen parte de las distintas Comisiones del Consejo de Administración, así como el Presidente del Consejo percibirán una remuneración fija adicional. Todo lo anterior se explica con más detalle en el apartado A.1.3 siguiente. 1 Esta cantidad es la retribución fija en metálico que se establece en la Política de Remuneraciones de los Consejeros correspondiente a lo que restaba de ejercicio 2022 desde su aprobación y para los ejercicios 2023, 2024 y 2025, no la percibida en el ejercicio en curso. 5 De conformidad con lo establecido en el artículo 12 de los Estatutos Sociales, la Política dispone que el importe máximo anual de las retribuciones que la Sociedad podrá satisfacer al conjunto de sus Consejeros por los conceptos previstos en este apartado no excederá de la cantidad de cuatro (4) millones de euros. Esta cantidad se mantendrá en tanto no sea modificada por un nuevo acuerdo de la Junta General de Accionistas. B. Sistema de remuneración de los consejeros por el desempeño de funciones ejecutivas La Sociedad únicamente cuenta con un Consejero Ejecutivo, el Consejero Delegado. La remuneración del Consejero Delegado por el desempeño de funciones ejecutivas será independiente y compatible con las retribuciones y compensaciones establecidas para los Consejeros por el desempeño de funciones no ejecutivas y se ajustará a la política de remuneraciones vigente en cada momento. En este sentido, de conformidad con el artículo 12 de los Estatutos Sociales y la Política de Remuneraciones, adicionalmente a la remuneración por el desempeño de funciones no ejecutivas, el Consejero Delegado de la Sociedad podrá percibir la remuneración fijada en su contrato, sobre la base de los siguientes posibles conceptos: a. Una retribución fija en metálico anual por importe de 588.379 euros, tal y como se recoge en la Política 1. No obstante, se habilita la posibilidad de que el Consejo de Administración, a propuesta y previo informe de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad, acuerde variaciones concretas en la retribución fija del Consejero Delegado durante el periodo de vigencia de la Política, siempre y cuando no supere el importe de 750.000 euros anuales. b. Una remuneración variable, ligada al rendimiento de la Sociedad y a su desempeño personal, calculada sobre indicadores o parámetros de referencia, cualitativos y cuantitativos, tanto financieros como no financieros, vinculados al grado de cumplimiento de unos objetivos cuantificables y medibles fijados por el Consejo de Administración, a propuesta de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad. La Sociedad cuenta con dos regímenes de retribución variable aplicables al Consejero Delegado y que se prevén en la Política: una retribución variable a corto plazo (anual) y una retribución variable a largo plazo (plurianual), en los términos que se indican en el apartado A.1.2 siguiente. c. Otros conceptos retributivos, como son: o Una remuneración basada en la entrega de acciones o derechos de opción sobre acciones de la propia Sociedad. o Los siguientes beneficios sociales o retribuciones en especie: (i) seguir teniendo derecho a participar en los sistemas de previsión social (para la cobertura de su supervivencia, enfermedad, accidentes, etc.) en términos similares a los que estén establecidos en cada momento con carácter general para los directivos de la Sociedad; y (ii) ser beneficiario de un seguro de vida y otro de salud, así como disfrutar de todos aquellos beneficios que, en su caso, la Sociedad ponga a disposición del colectivo de directivos. o Así como las eventuales indemnizaciones por extinción del contrato, siempre y cuando el cese no estuviese motivado por el incumplimiento de sus funciones de administrador. En la vigente Política no se contemplan procedimientos para la aplicación de excepciones temporales a la misma. 6 Por otro lado, para la elaboración de la Política de Remuneraciones, la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad y el Consejo de Administración contaron con el asesoramiento externo del despacho Ecija Abogados. Igualmente, a la hora de establecer dicha Política se tuvieron en cuenta empresas comparables esencialmente en cuanto a volumen de facturación y sector de actividad. Por último, se hace constar que la Política de Remuneraciones aprobada por la Junta General de Accionistas, junto con la fecha y el resultado de la votación, está disponible en la página web corporativa del Grupo Elecnor. A.1.2 Importancia relativa de los conceptos retributivos variables respecto a los fijos (mix retributivo) y qué criterios y objetivos se han tenido en cuenta en su determinación y para garantizar un equilibrio adecuado entre los componentes fijos y variables de la remuneración. En particular, señale las acciones adoptadas por la sociedad en relación con el sistema de remuneración para reducir la exposición a riesgos excesivos y ajustarlo a los objetivos, valores e intereses a largo plazo de la sociedad, lo que incluirá, en su caso, una referencia a medidas previstas para garantizar que en la política de remuneración se atienden a los resultados a largo plazo de la sociedad, las medidas adoptadas en relación con aquellas categorías de personal cuyas actividades profesionales tengan una repercusión material en el perfil de riesgos de la entidad y medidas previstas para evitar conflictos de intereses. Asimismo, señale si la sociedad ha establecido algún período de devengo o consolidación de determinados conceptos retributivos variables, en efectivo, acciones u otros instrumentos financieros, un período de diferimiento en el pago de importes o entrega de instrumentos financieros ya devengados y consolidados, o si se ha acordado alguna cláusula de reducción de la remuneración diferida aun no consolidada o que obligue al consejero a la devolución de remuneraciones percibidas, cuando tales remuneraciones se hayan basado atendiendo a unos datos cuya inexactitud haya quedado después demostrada de forma manifiesta. La Sociedad únicamente cuenta con un Consejero Ejecutivo (el Consejero Delegado), siendo el único miembro del Consejo de Administración que percibe una retribución variable. La remuneración variable del Consejero Delegado está ligada al rendimiento de la Sociedad y a su desempeño personal, calculada sobre indicadores o parámetros de referencia, cualitativos y cuantitativos, tanto financieros como no financieros, vinculados al grado de cumplimiento de sus objetivos. En este sentido, la retribución variable del Consejero Delegado se determinará, de acuerdo con su contrato, en función del grado de consecución de una serie de objetivos cuantificables y medibles que serán fijados por el Consejo de Administración, a propuesta de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad, en el marco de lo establecido en la Política de Remuneraciones. En todo caso, y de conformidad con las iniciativas de la Estrategia de Sostenibilidad del Grupo Elecnor, los componentes variables de la remuneración del Consejero Delegado están vinculados a criterios predeterminados y medibles que consideran el riesgo asumido para la obtención de un resultado, promueven la sostenibilidad de la Sociedad y se configuran sobre la base de un equilibrio entre el cumplimiento de objetivos a corto, medio y largo plazo de tal manera que no deriven únicamente de hechos puntuales, ocasionales o extraordinarios o de la evolución general de los mercados o del sector de actividad de la Sociedad. Así, las remuneraciones del Consejero Delegado deberán incentivar el desempeño y recompensar la creación de valor a largo plazo. En relación con la importancia relativa de los conceptos retributivos variables respecto a los fijos (mix retributivo), cabe destacar que la Política de Remuneraciones contempla dos regímenes de retribución variable aplicable al Consejero Delegado: a) Retribución variable a corto plazo (anual): 7 La retribución variable del Consejero Delegado para cada ejercicio podrá alcanzar hasta el 160% de su retribución fija anual y se devengará en función del cumplimiento de unos objetivos previamente determinados, de los cuales entre un 50% y un 80% corresponderán a la evaluación de determinados parámetros financieros del Grupo y entre un 20% y un 50% a parámetros no financieros del Grupo, tal y como se recoge en el apartado A.1.6 de este informe. El tope del potencial sobrecumplimiento se sitúa en el 120%, y en lo que se refiere a la parte baja de la banda se consideran como llave el Beneficio Después de Impuestos (BDI) y la contratación, según los casos, que deberá alcanzar al menos el 80% del objetivo para poder habilitar la aplicación de este incentivo variable anual. El Consejo de Administración previa propuesta de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad aprobará los objetivos al inicio de cada ejercicio. Asimismo, al finalizar el ejercicio y dentro del periodo máximo de cuatro (4) meses, la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad evaluará el grado de cumplimiento de los objetivos previamente fijados y elaborará una propuesta para su pago dentro de los seis (6) meses siguientes a la fecha de cumplimiento, teniendo en cuenta las necesidades de tesorería de la Sociedad y demás circunstancias que pudieran concurrir, que será sometida al Consejo de Administración para su aprobación. b) Retribución variable a largo plazo (plurianual): El Consejero Delegado es beneficiario de una retribución plurianual derivada de un plan de incentivos a largo plazo aprobado en el ejercicio 2023 para el periodo 2023-2025, basado en objetivos económico-financieros, objetivos de creación de valor para los Accionistas y objetivos relativos a factores de sostenibilidad. La retribución plurianual se ajustará en base a la media de las retribuciones variables anuales del Consejero Delegado durante los tres (3) años de duración del plan y se devengará en función del cumplimiento de unos objetivos previamente determinados, de los cuales un 80% corresponderán a parámetros financieros y un 20% a parámetros no financieros del Grupo, en los términos recogidos en el apartado A.1.6 de este informe. El sobrecumplimiento máximo en cada parámetro será del 120%. La retribución variable plurianual se abonará una vez que, dentro del periodo máximo de cuatro (4) meses desde la finalización del plan de incentivos a largo plazo, la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad evalúe el grado de consecución de los parámetros financieros como no financieros y eleve al Consejo de Administración una propuesta para su pago dentro de los seis (6) meses siguientes a la fecha de cumplimiento, teniendo en cuenta las necesidades de tesorería de la Sociedad y demás circunstancias que pudieran concurrir. Las métricas y los objetivos ligados a la remuneración variable del cargo del Consejero Delegado serán propuestos por la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad, considerando para ello su posible impacto en el largo plazo, la sostenibilidad de los resultados y cualquier riesgo asociado. No obstante lo anterior, la retribución variable del Consejero que desempeña funciones ejecutivas no está garantizada y es plenamente flexible, de tal forma que pueda no percibirse importe alguno por este concepto en caso de que no se alcancen los umbrales mínimos de cumplimiento. Por otro lado, la Sociedad no ha establecido un período de diferimiento en el pago de la remuneración variable (anual y plurianual) del Consejero Delegado. Por último, el contrato con el Consejero Delegado contempla una cláusula de reembolso (clawback) por la cual el Consejero Delegado deberá reembolsar a la Sociedad aquellos importes recibidos en concepto de retribución variable o resultante de la liquidación de planes de incentivos, si en algún momento durante un (1) año posterior al pago de la misma, como consecuencia de una actuación dolosa o mediando negligencia grave del Consejero Delegado, se hubiesen producido las siguientes circunstancias: (i) se hayan evidenciado 8 alteraciones o inexactitudes en los datos de negocio que fueran relevantes a los efectos de calcular la retribución variable o planes de incentivos y estas sean confirmadas por los auditores externos de la Sociedad; (ii) como consecuencia de la circunstancia anterior, la Sociedad se viese obligada a reformular sus cuentas de forma significativa. El Consejero Delegado deberá abonar la cantidad notificada por la Sociedad dentro de los cuarenta y cinco (45) días siguientes a aquel en que se le hubiera requerido para ello. A.1.3Importe y naturaleza de los componentes fijos que se prevé devengarán en el ejercicio los consejeros en su condición de tales. En la vigente Política de Remuneraciones se establecen los criterios para determinar la retribución fija anual correspondiente a cada Consejero, teniendo en cuenta, entre otras cuestiones: (i) las funciones y responsabilidades específicas asumidas; (ii) la experiencia y el conocimiento requeridos para realizar dichas funciones; y (iii) otras circunstancias objetivas que se consideren relevantes. Teniendo en cuenta lo anterior, está previsto que cada Consejero de la Sociedad perciba por el desempeño de sus funciones no ejecutivas una retribución fija durante el ejercicio 2025 de 143.500 euros anuales. Adicionalmente, aquellos miembros del Consejo que formen parte de: • la Comisión Ejecutiva, percibirán una remuneración fija adicional de 30.000 euros anuales; • la Comisión de Auditoría, percibirán una remuneración fija adicional de 20.000 euros anuales, y el Presidente de dicha Comisión percibirá la cantidad fija de 25.000 euros anuales; • la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad, percibirán una remuneración fija adicional de 17.500 euros anuales, siendo la remuneración de su Presidente de 22.500 euros anuales, y • el Comité de Elecnor previsto en la Política de Definición de la Estructura del Grupo Elecnor, percibirán una remuneración fija adicional de 12.500 euros anuales por su participación en las reuniones de dicho Comité. Por último, el cargo del Presidente del Consejo tendrá una retribución fija adicional de 270.000 euros anuales. Los anteriores importes podrán ser modificados por el Consejo de Administración, previo informe de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad atendiendo a las circunstancias específicas de cada Consejero, tales como su trayectoria y experiencia profesional, sus capacidades y sus aptitudes para el desempeño del cargo, respetando en todo caso el límite máximo establecido en la Política de Remuneraciones para los consejeros por el desempeño de funciones no ejecutivas (4 millones de euros anuales), sin que esté prevista ninguna modificación durante el ejercicio en curso. Adicionalmente, los miembros del Consejo de Administración tendrán derecho a percibir, en concepto de dietas por asistencia, la cantidad de 1.500 euros por la asistencia personal y efectiva a cada una de las reuniones del Consejo de Administración que se celebren en el ejercicio. A.1.4Importe y naturaleza de los componentes fijos que serán devengados en el ejercicio por el desempeño de funciones de alta dirección de los consejeros ejecutivos. Tal y como se ha mencionado en el apartado A.1.1 anterior, la Política de Remuneraciones prevé que el Consejero Delegado de la Sociedad percibirá, en concepto de retribución fija por el desempeño de sus funciones ejecutivas, la cantidad de 588.379 euros anuales. No obstante, la Política establece también que el Consejo de Administración, previo informe de 9 la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad, podrá acordar variaciones concretas en la retribución fija del Consejero Delegado durante el periodo de vigencia de la Política, siempre y cuando no supere el importe de 750.000 euros anuales. Para la fijación de la retribución fija y de sus posibles revisiones, el Consejo de Administración, previo informe de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad, deberá tener en cuenta los principios de la Política de Remuneraciones, así como, cuando resulte conveniente, los análisis salariales procedentes, con el fin de establecer una retribución adecuada para retener al Consejero Delegado y que retribuya su dedicación, cualificación y responsabilidad, teniendo en cuenta a su vez los estándares de mercado de empresas comparables. A fecha del presente Informe, no está prevista ninguna variación en el ejercicio en curso, sin perjuicio de que, si se produjeran dichas variaciones, se dará cuenta de ello en el correspondiente Informe Anual sobre Remuneraciones de los Consejeros. A.1.5Importe y naturaleza de cualquier componente de remuneración en especie que será devengado en el ejercicio incluyendo, pero no limitado a, las primas de seguros abonadas en favor del consejero. Durante el ejercicio 2025 la Sociedad contará con las siguientes coberturas de seguro contratadas a favor, exclusivamente, de su Consejero Delegado, sin que exista ninguna otra remuneración en especie ni a su favor ni a favor de ningún otro Consejero: • Seguro de vida, cuya prima para el ejercicio 2025 se estima que ascienda a 6.108,47 euros. • Seguro de salud, cuya prima para el ejercicio 2025 se estima que ascienda a 1.882,50 euros. A.1.6Importe y naturaleza de los componentes variables, diferenciando entre los establecidos a corto y a largo plazo. Parámetros financieros y no financieros, incluyendo entre estos últimos los sociales, medioambientales y de cambio climático, seleccionados para determinar la remuneración variable en el ejercicio en curso, explicación de en qué medida tales parámetros guardan relación con el rendimiento, tanto del consejero, como de la entidad y con su perfil de riesgo, y la metodología, plazo necesario y técnicas previstas para poder determinar, al finalizar el ejercicio, el grado efectivo de cumplimiento de los parámetros utilizados en el diseño de la remuneración variable, explicando los criterios y factores que aplica en cuanto al tiempo requerido y métodos para comprobar que se han cumplido de modo efectivo las condiciones de rendimiento o de cualquier otro tipo a las que estaba vinculado el devengo y la consolidación de cada componente de la retribución variable. Indique el rango en términos monetarios de los distintos componentes variables en función del grado de cumplimiento de los objetivos y parámetros establecidos, y si existe algún importe monetario máximo en términos absolutos. Tal y como se ha indicado en el apartado A.1.2 anterior, la Política de Remuneraciones contempla dos regímenes de retribución variable aplicable al Consejero Delegado: a) Retribución variable a corto plazo (anual): La retribución variable del Consejero Delegado para cada ejercicio podrá alcanzar hasta el 160% de su retribución fija anual y se devengará en función del cumplimiento de unos objetivos previamente determinados, de los cuales: (i) Entre el 50% y el 80% de la retribución variable anual corresponde a la evolución de determinados parámetros financieros relativos al Grupo que se concretan y cuantifican 10 sobre la base, en particular, del Beneficio Después de Impuestos (BDI) consolidado del Grupo y otros tales como la cifra de ventas anual del Grupo, el volumen de contratación anual en las distintas actividades del Grupo, aspectos industriales y operativos (ratios de eficiencia), y la evolución del nivel de Deuda del Grupo, sin perjuicio de que puedan tenerse en cuenta otros parámetros en función de las circunstancias que concurran y, que en todo caso, estén alineados con el interés social y con las iniciativas de la Estrategia de Sostenibilidad del Grupo Elecnor. (ii) Entre el 20% y el 50% de la retribución variable anual corresponde a parámetros no financieros, en particular, a la evolución de los riesgos, el cumplimiento de principios de sostenibilidad (como por ejemplo, reducción de emisiones, reducción de accidentabilidad o reducción de residuos), la coordinación de la sucesión del equipo de dirección, prevención, gestión del desempeño (respecto de la financiación del crecimiento concesional, el desarrollo corporativo y el cumplimiento del Equipo), y la valoración que, en su caso, reciba del Consejo de Administración. El tope del potencial sobrecumplimiento se sitúa en el 120%, y en lo que se refiere a la parte baja de la banda se consideran como llave el BDI y la contratación, según los casos, que deberá alcanzar al menos el 80% del objetivo para poder habilitar la aplicación de este incentivo variable anual. El Consejo de Administración previa propuesta de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad aprobará los objetivos al inicio de cada ejercicio. Asimismo, al finalizar el ejercicio y dentro del periodo máximo de cuatro (4) meses, la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad evaluará el grado de cumplimiento de los objetivos previamente fijados y elaborará una propuesta para su pago dentro de los seis (6) meses siguientes a la fecha de cumplimiento, teniendo en cuenta las necesidades de tesorería de la Sociedad y demás circunstancias que pudieran concurrir, que será sometida al Consejo de Administración para su aprobación. b) Retribución variable a largo plazo (plurianual): El Consejero Delegado es beneficiario de una retribución plurianual derivada de un plan de incentivos a largo plazo aprobado en el ejercicio 2023 para el periodo 2023-2025, basado en objetivos económico-financieros, objetivos de creación de valor para los Accionistas y objetivos relativos a factores de sostenibilidad. La retribución plurianual se ajustará en base a la media de las retribuciones variables anuales del Consejero Delegado durante los tres (3) años de duración del plan y se devengará en función del cumplimiento de unos objetivos previamente determinados, de los cuales un 80% corresponderán a parámetros financieros del Grupo y un 20% a parámetros no financieros del Grupo. Las condiciones necesarias para que el incentivo sea de aplicación son: a) Parámetros financieros: para el cálculo del incentivo se tendrá en cuenta el crecimiento y la valoración de las filiales y participadas y la generación de caja. b) Parámetros no financieros: la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad evaluará la excelencia en el cumplimiento por parte del Consejero Delegado de los siguientes parámetros: Prevención, Compliance, Contingencias y Evaluación del Desempeño y cumplimiento de colaboradores. Asimismo, la Comisión evaluará el cumplimiento de criterios de sostenibilidad -ambientales, sociales y de buen gobierno- y el valor para el accionista. El sobrecumplimiento máximo en cada parámetro será del 120%. La retribución variable plurianual se abonará una vez que, dentro del periodo máximo de cuatro (4) meses desde la finalización del plan de incentivos a largo plazo, la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad evalúe el grado de consecución de los parámetros financieros como no financieros y eleve al Consejo de Administración una propuesta para su pago dentro de los seis (6) meses siguientes a la fecha de cumplimiento, 11 teniendo en cuenta las necesidades de tesorería de la Sociedad y demás circunstancias que pudieran concurrir. En todo caso, y de conformidad con las iniciativas de la Estrategia de Sostenibilidad del Grupo Elecnor, los componentes variables de la remuneración del Consejero Delegado están vinculados a criterios predeterminados y medibles que consideran el riesgo asumido para la obtención de un resultado, promueven la sostenibilidad de la Sociedad y se configuran sobre la base de un equilibrio entre el cumplimiento de objetivos a corto, medio y largo plazo de tal manera que no deriven únicamente de hechos puntuales, ocasionales o extraordinarios o de la evolución general de los mercados o del sector de actividad de la Sociedad. Así, las remuneraciones del Consejero Delegado deberán incentivar el desempeño y recompensar la creación de valor a largo plazo. Las métricas y los objetivos ligados a la remuneración variable del cargo del Consejero Delegado serán propuestos por la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad, considerando para ello su posible impacto en el largo plazo, la sostenibilidad de los resultados y cualquier riesgo asociado. No obstante lo anterior, la retribución variable del Consejero Delegado por sus funciones ejecutivas no está garantizada y es plenamente flexible, de tal forma que pueda no percibirse importe alguno por este concepto en caso de que no se alcancen los umbrales mínimos de cumplimiento. A.1.7 Principales características de los sistemas de ahorro a largo plazo. Entre otra información, se indicarán las contingencias cubiertas por el sistema, si es de aportación o prestación definida, la aportación anual que se tenga que realizar a los sistemas de aportación definida, la prestación a la que tengan derecho los beneficiarios en el caso de sistemas de prestación definida, las condiciones de consolidación de los derechos económicos a favor de los consejeros y su compatibilidad con cualquier tipo de pago o indemnización por resolución o cese anticipado, o derivado de la terminación de la relación contractual, en los términos previstos, entre la sociedad y el consejero. Se deberá indicar si el devengo o consolidación de alguno de los planes de ahorro a largo plazo está vinculado a la consecución de determinados objetivos o parámetros relacionados con el desempeño a corto y largo plazo del consejero. La Política de Remuneraciones no contempla estos sistemas. A.1.8Cualquier tipo de pago o indemnización por resolución o cese anticipado o derivado de la terminación de la relación contractual en los términos previstos entre la sociedad y el consejero, sea el cese a voluntad de la empresa o del consejero, así como cualquier tipo de pactos acordados, tales como exclusividad, no concurrencia post-contractual y permanencia o fidelización, que den derecho al consejero a cualquier tipo de percepción. No existen indemnizaciones pactadas (ni pagadas, por tanto) en caso de terminación de las funciones no ejecutivas de los Consejeros. La única indemnización de esta naturaleza prevista pactada a favor de un Consejero es la contemplada en el contrato suscrito entre la Sociedad y el Consejero Delegado por la realización de las funciones de alta dirección inherentes a su cargo. Dicha indemnización será devengada a favor del Consejero Delegado siempre que la terminación del contrato no sea consecuencia de un incumplimiento imputable al mismo ni se deba a su exclusiva voluntad. Esta indemnización incluye la remuneración fija del Consejero Delegado y la variable a corto plazo vinculada a los beneficios anuales obtenidos por la Sociedad, mientras que excluye la variable a largo plazo vinculada a planes o programas de incentivos adicionales que la Sociedad pudiera implementar. 12 El importe de la indemnización del Consejero Delegado asciende a una cantidad equivalente a dos (2) años de su remuneración total. No obstante, de forma excepcional, en caso de que el cese y extinción del contrato con el Consejero Delegado se deba al cambio de control de la Sociedad en el sentido previsto en el artículo 42 del Código de Comercio, o cesión o transmisión de todo o parte relevante de su actividad o de sus activos o pasivos a un tercero o integración en otro grupo empresarial, así como el cambio de los actuales socios titulares de más de un 50% del capital social o del accionista de referencia de la Sociedad, el Consejero Delegado tendría derecho a percibir una cantidad adicional equivalente a un (1) año de su remuneración total. En todo caso, la remuneración total se calculará como la media de la percibida en los últimos tres (3) años. En este sentido, tal y como se informó al mercado mediante la comunicación de Información Privilegiada enviada a la CNMV con fecha 29 de noviembre de 2024, el Consejero Delegado continuará en su cargo hasta la celebración de la próxima Junta General Ordinaria del ejercicio 2025, momento en el que se extinguirá la relación contractual con la Sociedad y cesará en el puesto de Consejero Delegado. Por consiguiente, se prevé abonar en 2025 al Consejero Delegado una indemnización por extinción de su contrato, en los términos mencionados anteriormente. Además, el contrato del Consejero Delegado establece un pacto de no competencia post- contractual por el cual, transcurridos dos (2) años desde la terminación del contrato, el Consejero Delegado tendrá derecho a percibir como contraprestación la cantidad equivalente a un (1) año de su remuneración total, incluyendo la remuneración fija y la variable, pero excluyendo expresamente la obtenida en programas o incentivos, de carácter anual o plurianual. Por último, el contrato con el Consejero Delegado contempla una cláusula de reembolso (clawback), tal y como se explica en el apartado f) del epígrafe A.1.9 siguiente. A.1.9Indique las condiciones que deberán respetar los contratos de quienes ejerzan funciones de alta dirección como consejeros ejecutivos. Entre otras, se informará sobre la duración, los límites a las cuantías de indemnización, las cláusulas de permanencia, los plazos de preaviso, así como el pago como sustitución del citado plazo de preaviso, y cualesquiera otras cláusulas relativas a primas de contratación, así como indemnizaciones o blindajes por resolución anticipada o terminación de la relación contractual entre la sociedad y el consejero ejecutivo. Incluir, entre otros, los pactos o acuerdos de no concurrencia, exclusividad, permanencia o fidelización y no competencia post-contractual salvo que se hayan explicado en el apartado anterior. El contrato del Consejero Delegado suscrito con la Sociedad contempla las siguientes condiciones básicas: a) Duración: El contrato del Consejero Delegado se mantendrá vigente en tanto permanezca en su cargo. b) Extinción del contrato e Indemnización: El contrato con el Consejero Delegado contempla una indemnización a su favor en caso de terminación, siempre que la terminación no sea consecuencia de un incumplimiento imputable al mismo, ni se deba a su exclusiva voluntad, indemnización cuyos términos se detallan en el apartado A.1.8 de este informe. c) Cumplimiento del sistema de gobierno corporativo de la Sociedad: El Consejero Delegado tiene la obligación de observar estrictamente y en la medida en que le resulten de aplicación, las normas y previsiones contenidas en el sistema de gobierno corporativo de la Sociedad. d) Exclusividad y pacto de no competencia post contractual: 13 El contrato del Consejero Delegado establece una obligación de exclusividad y plena dedicación a la Sociedad, salvo consentimiento expreso de esta. Asimismo, establece un pacto de no competencia post-contractual durante un período de dos (2) años desde la terminación del contrato, que tendrá como contraprestación la cantidad equivalente a un (1) año de la remuneración total del Consejero Delegado, incluyendo la remuneración fija y la variable, pero excluyendo expresamente la obtenida en programas o incentivos, de carácter anual o plurianual. e) Confidencialidad: El contrato del Consejero Delegado establece un riguroso deber de confidencialidad. Además, al cesar en su relación con la Sociedad, deberá devolver a la Sociedad cualesquiera documentos y objetos relacionados con su actividad que se encuentren en su poder. f) Cláusula de reembolso (clawback): El contrato con el Consejero Delegado contempla una cláusula por la cual este deberá reembolsar a la Sociedad aquellos importes recibidos en concepto de retribución variable o resultante de la liquidación de planes de incentivos, si en algún momento durante el año posterior al pago de la misma, como consecuencia de una actuación dolosa o mediando negligencia grave del Consejero Delegado, se hubiesen producido las siguientes circunstancias: (i) se hayan evidenciado alteraciones o inexactitudes en los datos de negocio que fueran relevantes a los efectos de calcular la retribución variable o planes de incentivos y estas sean confirmadas por los auditores externos de la Sociedad; o (ii) como consecuencia de la circunstancia anterior, la Sociedad se viese obligada a reformular sus cuentas de forma significativa. El Consejero Delegado deberá abonar la cantidad notificada por la Sociedad dentro de los cuarenta y cinco (45) días siguientes a aquel en que se le hubiera requerido para ello. A.1.10La naturaleza e importe estimado de cualquier otra remuneración suplementaria que será devengada por los consejeros en el ejercicio en curso en contraprestación por servicios prestados distintos de los inherentes a su cargo. No existen. A.1.11Otros conceptos retributivos como los derivados, en su caso, de la concesión por la sociedad al consejero de anticipos, créditos y garantías y otras remuneraciones. No existen. A.1.12 La naturaleza e importe estimado de cualquier otra remuneración suplementaria prevista no incluida en los apartados anteriores, ya sea satisfecha por la entidad u otra entidad del grupo, que se devengará por los consejeros en el ejercicio en curso. No existen. A.2Explique cualquier cambio relevante en la política de remuneraciones aplicable en el ejercicio en curso derivada de: a) Una nueva política o una modificación de la política ya aprobada por la Junta. b) Cambios relevantes en las determinaciones específicas establecidas por el consejo para el ejercicio en curso de la política de remuneraciones vigente respecto de las aplicadas en el ejercicio anterior. 14 c) Propuestas que el consejo de administración hubiera acordado presentar a la junta general de accionistas a la que se someterá este informe anual y que se propone que sean de aplicación al ejercicio en curso. A la fecha de este informe no está previsto que la Política de Remuneraciones de la Sociedad sea objeto de ningún cambio durante el ejercicio en curso. No obstante, en la Junta General Ordinaria de Accionistas correspondiente al ejercicio 2025, se deberá someter a aprobación una nueva Política de Remuneraciones de los Consejeros de Elecnor, S.A. para los ejercicios 2026-2028, dado que la vigencia de la actual Política finaliza el 31 de diciembre de 2025. A.3Identifique el enlace directo al documento en el que figure la política de remuneraciones vigente de la sociedad, que debe estar disponible en página web de la sociedad. https://www.elecnor.com/resources/files/1/Responsabilidad_Corporativa/20220518-politica- de-remuneraciones-2022-2025-maquetado.pdf A.4Explique, teniendo en cuenta los datos facilitados en el apartado B.4, cómo se ha tenido en cuenta el voto de los accionistas en la junta general a la que se sometió a votación, con carácter consultivo, el informe anual de remuneraciones del ejercicio anterior. El Informe Anual sobre Remuneraciones de los Consejeros de Elecnor correspondiente al ejercicio 2023 fue aprobado, en votación consultiva, por la Junta General de Accionistas celebrada el 22 de mayo de 2024, con el voto a favor del 96,43% del capital social presente y representado. Votación del acuerdo: 67.412.715 Votos a favor: 65.008.274 Votos en contra: 2.262.923 Abstenciones: 141.518 En este sentido, la gran mayoría de los accionistas de la Sociedad han mostrado su apoyo a las cuestiones y materias retributivas que se han planteado en la Junta General. 15 B)RESUMEN GLOBAL DE CÓMO SE APLICÓ LA POLÍTICA DE RETRIBUCIONES DURANTE EL EJERCICIO CERRADO (EJERCICIO 2024) B.1.1Explique el proceso que se ha seguido para aplicar la política de remuneraciones y determinar las retribuciones individuales que se reflejan en la sección C del presente informe. Esta información incluirá el papel desempeñado por la comisión de retribuciones, las decisiones tomadas por el consejo de administración y, en su caso, la identidad y el rol de los asesores externos cuyos servicios se hayan utilizado en el proceso de aplicación de la política retributiva en el ejercicio cerrado. Durante el ejercicio 2024, se ha aplicado la vigente Política de Remuneraciones de los Consejeros, devengándose las cuantías establecidas en la misma a favor de los Consejeros por sus funciones no ejecutivas, dietas, pertenencia a Comisiones y otros órganos, y cargos. Por otro lado, la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad ha propuesto la retribución fija y variable anual para el Consejero Delegado sobre la base del cumplimiento, durante el pasado ejercicio, de las métricas fijadas en la Política y ha informado la propuesta de las métricas aplicables en 2024 en relación con la retribución variable anual. Asimismo, la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad ha analizado el grado de cumplimiento del Plan Estratégico 2023-2025, el cual va a concluir con un año de antelación como consecuencia de la operación corporativa extraordinaria de venta de la filial Enerfín Sociedad de Energía, S.L.U. (“Enerfín”), a los efectos de calcular el incentivo derivado del mismo para el Consejero Delegado. Por último, de conformidad con lo establecido en el apartado 8 de la vigente Política de Remuneraciones y en el artículo 529 novodecies.5 de la Ley de Sociedades de Capital, la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad propuso al Consejo de Administración la concesión de una remuneración extraordinaria a favor del Consejero Delegado, tal y como se informa en el apartado B.16 del presente informe. B.1.2Explique cualquier desviación del procedimiento establecido para la aplicación de la política de remuneraciones que se haya producido durante el ejercicio. No ha habido desviaciones en la aplicación del procedimiento. B.1.3Indique si se ha aplicado cualquier excepción temporal a la política de remuneraciones y, de haberse aplicado, explique las circunstancias excepcionales que han motivado la aplicación de estas excepciones, los componentes específicos de la política retributiva afectados y las razones por las que la entidad considera que esas excepciones han sido necesarias para servir a los intereses a largo plazo y la sostenibilidad de la sociedad en su conjunto o para asegurar su viabilidad. Cuantifique, asimismo, el impacto que la aplicación de estas excepciones ha tenido sobre la retribución de cada consejero en el ejercicio. No existen. B.2Explique las diferentes acciones adoptadas por la sociedad en relación con el sistema de remuneración y cómo han contribuido a reducir la exposición a riesgos excesivos y 16 ajustarlo a los objetivos, valores e intereses a largo plazo de la sociedad, incluyendo una referencia a las medidas que han sido adoptadas para garantizar que en la remuneración devengada se ha atendido a los resultados a largo plazo de la sociedad y alcanzado un equilibrio adecuado entre los componentes fijos y variables de la remuneración, qué medidas han sido adoptadas en relación con aquellas categorías de personal cuyas actividades profesionales tengan una repercusión material en el perfil de riesgos de la entidad, y qué medidas han sido adoptadas para evitar conflictos de intereses, en su caso. Ver apartados A.1. y A.2. anteriores en relación con “Política de Remuneraciones de los Consejeros correspondiente a los ejercicios 2022, 2023, 2024 y 2025”. Asimismo, tal y como se señala en la referida Política, la rentabilidad y sostenibilidad de la Sociedad y su Grupo constituye uno de los principios en los que se fundamenta la Política de Remuneraciones de la Sociedad, teniendo como objetivo incentivar en el largo plazo la consecución sostenible de los resultados y el alineamiento con los intereses de los Accionistas y todos los grupos de interés de la Sociedad. A este respecto, la Política de Remuneraciones es un instrumento fundamental para que la sostenibilidad sea un concepto integrado en el día a día de todas las áreas de la Sociedad. En esta línea, en la elaboración de la vigente Política se tuvieron en cuenta las iniciativas de la Estrategia de Sostenibilidad del Grupo Elecnor aprobadas por el Consejo de Administración en 2021 (las cuales fueron actualizadas durante el ejercicio 2023), por lo que ésta se configura como un elemento más, dentro de las restantes políticas y principios internos del Grupo, que contribuye a la estrategia empresarial y a los intereses y la sostenibilidad a largo plazo de la Sociedad y del Grupo Elecnor. De conformidad con lo anterior, los componentes variables devengados de la remuneración del Consejero Delegado, único Consejero que desempeña funciones ejecutivas en la Sociedad, han estado vinculados a criterios predeterminados y medibles que consideran el riesgo asumido para la obtención de un resultado, promueven la sostenibilidad de la Sociedad y se han configuran sobre la base de un equilibrio entre el cumplimiento de objetivos a corto, medio y largo plazo de tal manera que no deriven únicamente de hechos puntuales, ocasionales o extraordinarios o de la evolución general de los mercados o del sector de actividad de la Sociedad. Asimismo, las retribuciones de los Consejeros por el desempeño de funciones no ejecutivas devengadas durante el ejercicio 2024, no han incorporado elementos de medición que incentiven la toma de riesgos excesivos por parte de la Sociedad, dado que se limitan a remuneraciones fijas por pertenencia al Consejo de Administración y las diferentes Comisiones del mismo, y a dietas por asistencia efectiva a las reuniones del Consejo. B.3Explique cómo la remuneración devengada y consolidada en el ejercicio cumple con lo dispuesto en la política de retribución vigente y, en particular, cómo contribuye al rendimiento sostenible y a largo plazo de la sociedad. Informe igualmente sobre la relación entre la retribución obtenida por los consejeros y los resultados u otras medidas de rendimiento, a corto y largo plazo, de la entidad, explicando, en su caso, cómo las variaciones en el rendimiento de la sociedad han podido influir en la variación de las remuneraciones de los consejeros, incluyendo las devengadas cuyo pago se hubiera diferido, y cómo éstas contribuyen a los resultados a corto y largo plazo de la sociedad. La remuneración devengada y consolidada en el ejercicio ha cumplido con lo dispuesto en la vigente Política de Remuneraciones de los Consejeros. En este sentido, se han seguido las normas en relación con el procedimiento para determinar la retribución individual correspondiente a cada Consejero, tanto por sus funciones no ejecutivas como por sus funciones ejecutivas, habiendo percibido los Consejeros únicamente 17 los conceptos retributivos expresamente previstos en los Estatutos y en la Política, y dentro de la cuantía máxima permitida por esta. Las retribuciones devengadas por los Consejeros por sus funciones no ejecutivas están limitadas en la cantidad de cuatro (4) millones de euros, y así está recogido en la vigente Política de Remuneraciones. En aplicación de dicha Política, durante el ejercicio 2024 el importe total de las retribuciones devengadas por los Consejeros por el desempeño de sus funciones no ejecutivas (una cantidad fija por pertenencia al Consejo de Administración, Comisiones, cargos, dietas de asistencia y Consejos de sociedades del grupo) asciende a 3.089,7 miles de euros, respetando así el límite fijado por la Política. De igual modo, la remuneración devengada por el Consejero Delegado en el ejercicio 2024, tanto la de carácter fijo y variable (a corto y a largo plazo) como la de carácter extraordinario, cuyos importes se detallan en la sección C del presente informe, se ha correspondido con lo dispuesto en la vigente Política de Remuneraciones de la Sociedad. En cuanto a cómo la remuneración devengada y consolidada en 2024 por los Consejeros contribuye al rendimiento sostenible y a largo plazo de la Sociedad y a la relación entre la retribución obtenida por los Consejeros y los resultados u otras medidas de rendimiento, a corto y largo plazo, se informa de los criterios propuestos por la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad y aprobados tanto por el Consejo de Administración como por la Junta General de Accionistas en relación con la retribución variable del Consejero Delegado son: a) Retribución variable a corto plazo (anual): La retribución variable del Consejero Delegado para cada ejercicio podrá alcanzar hasta el 160% de la retribución fija anual del Consejero Delegado y se devengará en función del cumplimiento de unos objetivos previamente determinados, de los cuales: • Entre el 50% y el 80% de la retribución variable anual corresponde a la evolución de determinados parámetros financieros relativos al Grupo que se concretan y cuantifican sobre la base, en particular, del Beneficio Después de Impuestos (BDI) consolidado del Grupo y otros tales como la cifra de ventas anual del Grupo, el volumen de contratación anual en las distintas actividades del Grupo, aspectos industriales y operativos (ratios de eficiencia), y la evolución del nivel de Deuda del Grupo, sin perjuicio de que puedan tenerse en cuenta otros parámetros en función de las circunstancias que concurran y, que en todo caso, estén alineados con el interés social y con las iniciativas de la Estrategia de Sostenibilidad del Grupo Elecnor. • Entre el 20% y el 50% de la retribución variable anual corresponde a parámetros no financieros, en particular, a: la evolución de los riesgos, el cumplimiento de principios de sostenibilidad (como por ejemplo, reducción de emisiones, reducción de accidentabilidad o reducción de residuos), la coordinación de la sucesión del equipo de dirección, prevención, gestión del desempeño (respecto de la financiación del crecimiento concesional, el desarrollo corporativo y el cumplimiento del Equipo), y la valoración que, en su caso, reciban del Consejo de Administración. El tope del potencial sobrecumplimiento se sitúa en el 120%, y en lo que se refiere a la parte baja de la banda se consideran como llave el BDI y la contratación, según los casos, que deberá alcanzar al menos el 80% del objetivo para poder habilitar la aplicación de este incentivo variable anual. b) Retribución variable a largo plazo (plurianual): El Consejero Delegado es beneficiario de una retribución plurianual derivada de un plan de incentivos a largo plazo aprobado en el ejercicio 2023 para el periodo 2023-2025, el cual ha concluido con un año de antelación como consecuencia de la operación corporativa extraordinaria de venta de la filial Enerfín. Dicha remuneración podrá alcanzar hasta el 100% de la media de su retribución variable anual no extraordinaria de los últimos tres (3) años y 18 se devengará en función del cumplimiento de unos objetivos previamente determinados, de los cuales un 80% corresponderán a parámetros financieros del Grupo y un 20% a parámetros no financieros del Grupo. Las condiciones necesarias para que el incentivo sea de aplicación son: • Parámetros financieros: para el cálculo del incentivo se tendrá en cuenta la valoración de los activos de filiales y participadas y la generación de caja. • Parámetros no financieros: la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad evaluará la excelencia en el cumplimiento por parte del Consejero Delegado de los siguientes parámetros: Prevención, Compliance, Contingencias y Evaluación del Desempeño. Asimismo, la Comisión evaluará el cumplimiento de criterios de sostenibilidad -ambientales, sociales y de buen gobierno y el valor para el accionista. El sobrecumplimiento máximo en cada parámetro será del 120%. B.4Informe del resultado de la votación consultiva de la junta general al informe anual sobre remuneraciones del ejercicio anterior, indicando el número de abstenciones y de votos negativos, en blanco y a favor que se hayan emitido: Número % sobre el total Votos emitidos 67.412.715 77,49% Número % sobre emitidos Votos negativos 2.262.923 3,36% Votos a favor 65.008.274 96,4351% Votos en blanco 0 0% Abstenciones 141.518 0,21% Observaciones El Informe Anual sobre Remuneraciones de los Consejeros correspondiente al ejercicio 2023 fue aprobado con el voto a favor del 96,43% del capital social presente y representado en la Junta General de Accionistas celebrada el 22 de mayo de 2024. B.5Explique cómo se han determinado los componentes fijos devengados y consolidados durante el ejercicio por los consejeros en su condición de tales, su proporción relativa para cada consejero y cómo han variado respecto al año anterior. La retribución de los Consejeros por el desempeño de sus funciones no ejecutivas se ha determinado de conformidad con lo recogido en la vigente Política para los ejercicios 2022-2025, sin que haya variado en 2024 respecto del ejercicio anterior. En particular, la retribución fija anual total para cada uno de los Consejeros por la pertenencia al Consejo de Administración ha sido de 143.500 euros. Adicionalmente, han recibido 1.500 euros en concepto de dietas por asistencia personal y efectiva a cada reunión del Consejo de Administración, más lo que han percibido por su pertenencia a las distintas Comisiones del Consejo de Administración y Comités, los cuales se detallan a continuación: 19 • Por pertenencia a la Comisión Ejecutiva: 30.000 euros. • Por pertenencia a la Comisión de Auditoría o Vocal: 20.000 euros. o Presidente: 25.000 euros. • Por pertenencia a la Comisión de Nombramientos y Retribuciones o Vocal: 17.500 euros. o Presidente: 22.500 euros. • Por pertenencia al Comité de Elecnor: 12.500 euros. • Presidente no Ejecutivo del Consejo de Administración: 270.000 euros. Por último, dado que los importes están expresamente fijados en la Política no se requiere un proceso de determinación más allá de la comprobación de cuál ha sido la efectiva asistencia de cada Consejero a las reuniones del Consejo celebradas en 2024, en el caso de las dietas. B.6Explique cómo se han determinado los sueldos devengados y consolidados, durante el ejercicio cerrado, por cada uno de los consejeros ejecutivos por el desempeño de funciones de dirección, y cómo han variado respecto al año anterior. El importe y la naturaleza de los componentes fijos de las retribuciones devengadas por el desempeño de funciones de dirección del Consejero Delegado se ha determinado en el marco de la Política de Remuneraciones de la Sociedad y se detalla en la sección C del presente informe. En 2024 se ha incrementado dicha remuneración fija un 2,44% con respecto al ejercicio anterior. B.7Explique la naturaleza y las principales características de los componentes variables de los sistemas retributivos devengados y consolidados en el ejercicio cerrado. En particular: a) Identifique cada uno de los planes retributivos que han determinado las distintas remuneraciones variables devengadas por cada uno de los consejeros durante el ejercicio cerrado, incluyendo información sobre su alcance, su fecha de aprobación, fecha de implantación, condiciones en su caso de consolidación, periodos de devengo y vigencia, criterios que se han utilizado para la evaluación del desempeño y cómo ello ha impactado en la fijación del importe variable devengado, así como los criterios de medición que se han utilizado y el plazo necesario para estar en condiciones de medir adecuadamente todas las condiciones y criterios estipulados, debiendo explicarse en detalle los criterios y factores que ha aplicado en cuanto al tiempo requerido y métodos para comprobar que se han cumplido de modo efectivo las condiciones de rendimiento o de cualquier otro tipo a las que estaba vinculado el devengo y consolidación de cada componente de la retribución variable. En el caso de planes de opciones sobre acciones u otros instrumentos financieros, las características generales de cada plan incluirán información sobre las condiciones tanto para adquirir su titularidad incondicional (consolidación), como para poder ejercitar dichas opciones o instrumentos financieros, incluyendo el precio y plazo de ejercicio. b) Cada uno de los consejeros y su categoría (consejeros ejecutivos, consejeros externos dominicales, consejeros externos independientes u otros consejeros externos), que son beneficiarios de sistemas retributivos o planes que incorporan una retribución variable. 20 c) En su caso, se informará sobre los periodos establecidos de devengo, de consolidación o de aplazamiento del pago de importes consolidados que se hayan aplicado y/o los periodos de retención/no disposición de acciones u otros instrumentos financieros, si existieran. Explique los componentes variables a corto plazo de los sistemas retributivos El único Consejero que ha percibido retribución variable a corto plazo durante el año 2024 es el Consejero Delegado (D. Rafael Martín de Bustamante Vega), según se detalla en la sección C de este informe, de conformidad con lo previsto en el apartado 7.2.1 de la Política de Remuneraciones de la Sociedad y en su contrato. De conformidad con lo establecido por la Política de Remuneraciones vigente, la retribución variable a corto plazo del Consejero Delegado para cada ejercicio podrá alcanzar hasta el 160% de la retribución fija anual del Consejero Delegado y se devengará en función del cumplimiento de unos objetivos previamente determinados, de los cuales: • Entre el 50% y el 80% de la retribución variable anual corresponde a la evolución de determinados parámetros financieros relativos al Grupo que se concretan y cuantifican sobre la base, en particular, del Beneficio Después de Impuestos (BDI) consolidado del Grupo y otros tales como la cifra de ventas anual del Grupo, el volumen de contratación anual en las distintas actividades del Grupo, aspectos industriales y operativos (ratios de eficiencia), y la evolución del nivel de Deuda del Grupo, sin perjuicio de que puedan tenerse en cuenta otros parámetros en función de las circunstancias que concurran y, que en todo caso, estén alineados con el interés social y con las iniciativas de la Estrategia de Sostenibilidad del Grupo Elecnor. • Entre el 20% y el 50% de la retribución variable anual corresponde a parámetros no financieros, en particular, a: la evolución de los riesgos, el cumplimiento de principios de sostenibilidad (como por ejemplo, reducción de emisiones, reducción de accidentabilidad o reducción de residuos), la coordinación de la sucesión del equipo de dirección, prevención, gestión del desempeño (respecto de la financiación del crecimiento concesional, el desarrollo corporativo y el cumplimiento del Equipo), y la valoración que, en su caso, reciban del Consejo de Administración. El tope del potencial sobrecumplimiento se sitúa en el 120%, y en lo que se refiere a la parte baja de la banda se consideran como llave el BDI y la contratación, según los casos, que deberá alcanzar al menos el 80% del objetivo para poder habilitar la aplicación de este incentivo variable anual. El Consejo de Administración previa propuesta de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad es el órgano responsable de aprobar y fijar los objetivos al inicio de cada ejercicio. Asimismo, al finalizar el ejercicio y dentro del periodo máximo de cuatro (4) meses, la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad evalúa el grado de cumplimiento de los objetivos previamente fijados y elabora una propuesta para su pago dentro de los seis (6) meses siguientes a la fecha de cumplimiento, teniendo en cuenta las necesidades de tesorería de la Sociedad y demás circunstancias que pudieran concurrir, que será sometida al Consejo de Administración para su aprobación. Explique los componentes variables a largo plazo de los sistemas retributivos El único Consejero que tiene derecho a percibir una retribución variable a largo plazo (plurianual) es el Consejero Delegado (D. Rafael Martín de Bustamante Vega), según se detalla en la sección C de este informe, y de conformidad con lo previsto en el apartado 7.2.2 de la Política de Remuneraciones de la Sociedad y en su contrato. De conformidad con lo establecido por la Política de Remuneraciones vigente, el Consejero Delegado es beneficiario de una retribución plurianual derivada de un plan de incentivos a 21 largo plazo aprobado en el ejercicio 2023 para el periodo 2023-2025, el cual ha concluido con un año de antelación como consecuencia de la operación corporativa extraordinaria de venta de la filial Enerfín. Dicha remuneración podrá alcanzar hasta el 100% de la media de su retribución variable anual no extraordinaria de los últimos tres (3) años y se devengará en función del cumplimiento de unos objetivos previamente determinados, de los cuales un 80% corresponderán a parámetros financieros del Grupo y un 20% a parámetros no financieros del Grupo. Las condiciones necesarias para que el incentivo sea de aplicación son: • Parámetros financieros: para el cálculo del incentivo se tendrá en cuenta la valoración de los activos de filiales y participadas y la generación de caja. • Parámetros no financieros: la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad evaluará la excelencia en el cumplimiento por parte del Consejero Delegado de los siguientes parámetros: Prevención, Compliance, Contingencias y Evaluación del Desempeño. Asimismo, la Comisión evaluará el cumplimiento de criterios de sostenibilidad -ambientales, sociales y de buen gobierno y el valor para el accionista. El sobrecumplimiento máximo en cada parámetro será del 120%. La retribución variable plurianual se abonará una vez que la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad evalúe el grado de consecución de los parámetros financieros como no financieros y eleve al Consejo de Administración una propuesta para su pago dentro de los seis (6) meses siguientes a la fecha de cumplimiento, teniendo en cuenta las necesidades de tesorería de la Sociedad y demás circunstancias que pudieran concurrir. Las métricas y los objetivos ligados a la remuneración variable del cargo del Consejero Delegado son propuestas por la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad, considerando para ello su posible impacto en el largo plazo, la sostenibilidad de los resultados y cualquier riesgo asociado. B.8Indique si se ha procedido a reducir o a reclamar la devolución de determinados componentes variables devengados cuando se hubiera, en el primer caso, diferido el pago de importes no consolidados o, en el segundo caso, consolidado y pagado, atendiendo a unos datos cuya inexactitud haya quedado después demostrada de forma manifiesta. Describa los importes reducidos o devueltos por la aplicación de las cláusulas de reducción (malus) o devolución (clawback), por qué se han ejecutado y los ejercicios a que corresponden. No se ha reclamado ni devuelto importe alguno en virtud de la cláusula de reembolso (clawback) prevista en el contrato suscrito entre la Sociedad y el Consejero Delegado. Actualmente, no se contemplan cláusulas de reducción (malus) en el contrato con el Consejero Delegado, si bien la Sociedad está valorando la posibilidad de incorporar dichas cláusulas para el pago de la remuneración variable. A la fecha de emisión del presente informe, la Sociedad no ha tomado aún una decisión al respecto. B.9Explique las principales características de los sistemas de ahorro a largo plazo cuyo importe o coste anual equivalente figura en los cuadros de la Sección C, incluyendo jubilación y cualquier otra prestación de supervivencia, que sean financiados, parcial o totalmente, por la sociedad, ya sean dotados interna o externamente, indicando el tipo de plan, si es de aportación o prestación definida, las contingencias que cubre, las condiciones de consolidación de los derechos económicos a favor de los 22 consejeros y su compatibilidad con cualquier tipo de indemnización por resolución anticipada o terminación de la relación contractual entre la sociedad y el consejero. La Sociedad no contempla estos sistemas. B.10Explique, en su caso, las indemnizaciones o cualquier otro tipo de pago derivados del cese anticipado, sea el cese a voluntad de la empresa o del consejero, o de la terminación del contrato, en los términos previstos en el mismo, devengados y/o percibidos por los consejeros durante el ejercicio cerrado. No existen indemnizaciones pactadas (por tanto, ni devengadas o pagadas) en caso de terminación de las funciones como Consejero no ejecutivo. La única indemnización pactada es la prevista a favor del Consejero Delegado en el contrato suscrito entre este y la Sociedad por la realización de sus funciones de alta dirección, la cual operará siempre que la terminación no sea consecuencia de un incumplimiento imputable al mismo ni se deba a su exclusiva voluntad (a excepción de los casos de muerte o invalidez del Consejero Delegado). El régimen aplicable a esta indemnización se describe de forma detallada en los apartados A.1.8 y A.1.9 anteriores y el importe devengado se detalla en la sección C de este informe. B.11Indique si se han producido modificaciones significativas en los contratos de quienes ejerzan funciones de alta dirección como consejeros ejecutivos y, en su caso, explique las mismas. Asimismo, explique las condiciones principales de los nuevos contratos firmados con consejeros ejecutivos durante el ejercicio, salvo que se hayan explicado ya en el apartado A.1. Durante el ejercicio 2024 no se han producido modificaciones significativas en el contrato con el Consejero Delegado. B.12Explique cualquier remuneración suplementaria devengada por los consejeros como contraprestación por los servicios prestados distintos de los inherentes a su cargo. No existen. B.13Explique cualquier retribución derivada de la concesión de anticipos, créditos y garantías, con indicación del tipo de interés, sus características esenciales y los importes eventualmente devueltos, así como las obligaciones asumidas por cuenta de ellos a título de garantía. No existen. B.14Detalle la remuneración en especie devengada por los consejeros durante el ejercicio, explicando brevemente la naturaleza de los diferentes componentes salariales. Durante el ejercicio 2024 la Sociedad ha contratado las siguientes coberturas de seguro a favor, exclusivamente, de su Consejero Delegado, sin que haya existido ninguna otra remuneración en especie ni a su favor ni a favor de ningún otro Consejero: • Seguro de vida, cuya prima para el ejercicio 2024 asciende a 5.817,59 euros. • Seguro de salud, cuya prima para el ejercicio 2024 asciende a 1.824,11 euros. 23 B.15Explique las remuneraciones devengadas por el consejero en virtud de los pagos que realice la sociedad cotizada a una tercera entidad en la cual presta servicios el consejero, cuando dichos pagos tengan como fin remunerar los servicios de éste en la sociedad. No existen. B.16Explique y detalles los importes devengados en el ejercicio en relación con cualquier otro concepto retributivo distinto de los anteriores, cualquiera que sea su naturaleza o la entidad del grupo que lo satisfaga, incluyendo todas las prestaciones en cualquiera de sus formas, como cuando tenga la consideración de operación vinculada o, especialmente, cuando afecte de manera significativa a la imagen fiel de las remuneraciones totales devengadas por el consejero, debiendo explicarse el importe otorgado o pendiente de pago, la naturaleza de la contraprestación recibida y las razones por las que se habría considerado, en su caso, que no constituye una remuneración al consejero por su condición de tal o en contraprestación por el desempeño de sus funciones ejecutivas, y si se ha considerado apropiado o no incluirse entre los importes devengados en el apartado de “otros conceptos” de la sección C. Durante el ejercicio 2024, algunos Consejeros de la Sociedad (en concreto, D. Jaime Real de Asúa Arteche, D. Ignacio Prado Rey-Baltar, D. Rafael Martín de Bustamante Vega, D. Joaquín Gómez de Olea y Mendaro, D. Cristóbal González de Aguilar Alonso-Urquijo, D. Miguel Cervera Earle, D. Juan Landecho Sarabia, D. Miguel Morenés Giles, D. Santiago León Domecq y D. Rafael Prado Aranguren) percibieron 6.668 euros en concepto de retribución por su pertenencia al Consejo de Administración de Enerfín, sociedad 100% participada por Elecnor, S.A., hasta el 23 de mayo de 2024, fecha en la que fue efectivamente adquirida por Statkraft European Wind and Solar Holding AS (sociedad perteneciente al Grupo Statkraft). También en relación con la venta de Enerfín, la Junta General Extraordinaria de Accionistas celebrada en segunda convocatoria el día 11 de diciembre de 2024, acordó conceder una remuneración extraordinaria a favor del Consejero Delegado, por su especial involucración y desempeño en la ya mencionada operación corporativa, todo ello de conformidad con el apartado 8 de la Política de Remuneraciones vigente y el artículo 529 novodecies 5 de la Ley de Sociedades de Capital, en los siguientes términos previstos en el acuerdo de la Junta: • Beneficiario: D. Rafael Martín de Bustamante Vega. • Naturaleza del incentivo: Este incentivo es único, extraordinario y no tiene carácter consolidable, esto es, no constituirá un derecho adquirido por lo que no se consolidará en el futuro y llegada su liquidación se extinguirá automáticamente. • Importe: 1.650.000 € • Forma de pago: El importe del incentivo se pagará en efectivo o podrá realizarse mediante la contratación de una póliza de seguro de previsión social, seguros de vida de capital diferido, o cualquier otra vía de instrumentos de seguros de vida individual o colectivo, en términos satisfactorios para la Sociedad y D. Rafael Martín de Bustamante Vega. • Fecha de pago: El pago se realizará no más tarde del 31 de diciembre de 2024. • Reembolso (clawback): Al Beneficiario le resultará aplicable la cláusula prevista en el apartado 7.4.(f) de la Política de Remuneraciones de los Consejeros. Por último, durante el ejercicio 2024 la Sociedad ha contratado una póliza de seguro de responsabilidad civil para sus Consejeros y Directivos cuya prima anual asciende a 249.193,55 euros, sin que resulte posible su individualización. 24 C)DETALLE DE LAS RETRIBUCIONES INDIVIDUALES CORRESPONDIENTES A CADA UNO DE LOS CONSEJEROS Nombre Tipología Período de devengo ejercicio 2024 D. JAIME REAL DE ASUA ARTECHE DOMINICAL Desde 01/01/2024 hasta 31/12/2024 D. IGNACIO PRADO REY-BALTAR DOMINICAL Desde 01/01/2024 hasta 31/12/2024 D. RAFAEL MARTIN DE BUSTAMANTE VEGA EJECUTIVO Desde 01/01/2024 hasta 31/12/2024 D. JOAQUIN GOMEZ DE OLEA Y MENDARO DOMINICAL Desde 01/01/2024 hasta 31/12/2024 D. CRISTOBAL GONZALEZ DE AGUILAR ALONSO URQUIJO DOMINICAL Desde 01/01/2024 hasta 31/12/2024 D. MIGUEL CERVERA EARLE DOMINICAL Desde 01/01/2024 hasta 31/12/2024 DÑA. ISABEL DUTILH CARVAJAL INDEPENDIENTE Desde 01/01/2024 hasta 31/12/2024 DÑA. IRENE HERNANDEZ ALVAREZ INDEPENDIENTE Desde 01/01/2024 hasta 31/12/2024 D. JUAN LANDECHO SARABIA DOMINICAL Desde 01/01/2024 hasta 31/12/2024 D. SANTIAGO LEÓN DOMECQ DOMINICAL Desde 01/01/2024 hasta 31/12/2024 D. MIGUEL MORENES GILES DOMINICAL Desde 01/01/2024 hasta 31/12/2024 DÑA. FRANCISCA ORTEGA HERNÁNDEZ-AGERO INDEPENDIENTE Desde 01/01/2024 hasta 31/12/2024 D. RAFAEL PRADO ARANGUREN DOMINICAL Desde 01/01/2024 hasta 31/12/2024 D. EMILIO YBARRA AZNAR INDEPENDIENTE Desde 01/01/2024 hasta 31/12/2024 C.1Complete los siguientes cuadros respecto a la remuneración individualizada de cada uno de los consejeros (incluyendo la retribución por el ejercicio de funciones ejecutivas) devengada durante el ejercicio. a)Retribuciones de la sociedad objeto del presente informe: i)Retribución devengada en metálico (en miles de €) 25 Nombre Remune ración fija Dietas Remunerac ión por pertenencia a comisiones del consejo Sueldo Retribuci ón variable a corto plazo Retribució n variable a largo plazo Indemnización Otros conceptos Total ejercicio 2024 Total ejercicio 2023 D. JAIME REAL DE ASUA ARTECHE/DOMINICAL 143,5 18 47,5 282,5 491,5 494,5 D. IGNACIO PRADO REY- BALTAR/DOMINICAL 143,5 18 50 12,5 224,0 227,0 D. RAFAEL MARTIN DE BUSTAMANTE VEGA/ EJECUTIVO 143,5 18 30 633,2 1.019,4 1.013,0 4.327,8 1.662,5 8.847,4 2.362,5 D. JOAQUIN GOMEZ DE OLEA Y MENDARO/DOMINICAL 143,5 18 30 12,5 204,0 207,0 D. CRISTOBAL GONZALEZ DE AGUILAR ALONSO-URQUIJO/ DOMINICAL 143,5 16,5 30 12,5 202,5 207,0 D. MIGUEL CERVERA EARLE/ DOMINICAL 143,5 18 17,5 12,5 191,5 194,5 DÑA. ISABEL DUTILH CARVAJAL/INDEPENDIENTE 143,5 18 37,5 199,0 202,0 DÑA. IRENE HERNANDEZ ALVAREZ/INDEPENDIENTE 143,5 18 33,1 194,6 186,5 D. JUAN LANDECHO SARABIA/DOMINICAL 143,5 18 161,5 164,5 D. SANTIAGO LEÓN DOMECQ/ DOMINICAL 143,5 18 12,5 174,0 174,0 D. MIGUEL MORENES GILES/ DOMINICAL 143,5 18 50 12,5 224,0 227,0 DÑA. FRANCISCA ORTEGA HERNÁNDEZ-AGERO/ INDEPENDIENTE 143,5 18 25 186,5 187,4 D. RAFAEL PRADO ARANGUREN/DOMINICAL 143,5 18 161,5 164,5 D. EMILIO YBARRA AZNAR/ INDEPENDIENTE 143,5 18 22,5 12,5 196,5 199,5 Observaciones ii)Cuadro de movimientos de los sistemas de retribución basados en acciones y beneficio bruto de las acciones o instrumentos financieros consolidados. 26 Nom bre Denomi nación del Plan Instrumentos financieros al principio del ejercicio t Instrumentos financieros concedidos durante el ejercicio t Instrumentos financieros consolidados en el ejercicio Instrum entos vencido s y no ejercido s Instrumentos financieros al final del ejercicio t Nº de instrum entos Nº de accione s equival entes Nª instrum entos Nª accione s equival entes Nº instrum entos Nº accione s equival entes / consolid adas Precio de las accione s consolid adas Benefici o Bruto de las accione s o instrum entos financie ros consolid ados (miles €) Nª instrum entos Nª instrum entos Nª accio nes equiv alente s Observaciones iii)Sistemas de ahorro a largo plazo. Remuneración por consolidación de derechos a sistemas de ahorro Nombre Aportación del ejercicio por parte de la sociedad (miles de €) Importe de los fondos acumulados (miles de €) Sistemas de ahorro con derechos económicos consolidados Sistemas de ahorro con derechos económicos no consolidados Ejercicio t Ejercicio t-1 Ejercicio t Ejercicio t-1 Ejercicio t Ejercicio t-1 Sistemas con derechos económicos consolidados Sistemas con derechos económicos no consolidados Sistemas con derechos económicos consolidados Sistemas con derechos económicos no consolidados iv)Detalle de otros conceptos 27 Nombre Primas de seguro de vida Primas de seguro de salud D. JAIME REAL DE ASUA ARTECHE/DOMINICAL D. IGNACIO PRADO REY-BALTAR/DOMINICAL D. RAFAEL MARTIN DE BUSTAMANTE VEGA/EJECUTIVO 5.817,59 € 1.824,11 € D. JOAQUIN GOMEZ DE OLEA Y MENDARO/DOMINICAL D. CRISTOBAL GONZALEZ DE AGUILAR ALONSO-URQUIJO/ DOMINICAL D. MIGUEL CERVERA EARLE/DOMINICAL DÑA. ISABEL DUTILH CARVAJAL/INDEPENDIENTE DÑA. IRENE HERNANDEZ ALVAREZ/INDEPENDIENTE D. JUAN LANDECHO SARABIA/DOMINICAL D. SANTIAGO LEÓN DOMECQ/DOMINICAL D. MIGUEL MORENES GILES/DOMINICAL DÑA. FRANCISCA ORTEGA HERNÁNDEZ-AGERO/INDEPENDIENTE D. RAFAEL PRADO ARANGUREN/DOMINICAL D. EMILIO YBARRA AZNAR/INDEPENDIENTE TOTAL 5.817,59 € 1.824,11 € b)Retribuciones a los consejeros de la sociedad cotizada por su pertenencia a órganos de administración de sus entidades dependientes: i) Retribución devengada en metálico (en miles de €) Nombre/ Tipología/ periodo de devengo Ejercicio 2024 Remuner ación fija Dietas Remuneraci ón por pertenencia a comisiones del consejo Sueldo Retribuc ión variable a corto plazo Retribución variable a largo plazo Indemni zación Otros concep tos Total Ejercicio 2024 Total Ejercicio 2023 D. JAIME REAL DE ASUA ARTECHE/DOMINICAL 6,7 6,7 20,0 D. IGNACIO PRADO REY- BALTAR/DOMINICAL 6,7 6,7 20,0 D. RAFAEL MARTIN DE BUSTAMANTE VEGA/EJECUTIVO 6,7 6,7 20,0 D. JOAQUIN GOMEZ DE OLEA Y MENDARO/DOMINICAL 6,7 6,7 20,0 D. CRISTOBAL GONZALEZ DE AGUILAR ALONSO-URQUIJO/ DOMINICAL 6,7 6,7 20,0 D. MIGUEL CERVERA EARLE/ DOMINICAL 6,7 6,7 20,0 DÑA. ISABEL DUTILH CARVAJAL/INDEPENDIENTE DÑA. IRENE HERNANDEZ ALVAREZ/INDEPENDIENTE D. JUAN LANDECHO SARABIA/ DOMINICAL 6,7 6,7 20,0 D. SANTIAGO LEÓN DOMECQ/ DOMINICAL 6,7 6,7 D. MIGUEL MORENES GILES/ DOMINICAL 6,7 6,7 20,0 DÑA. FRANCISCA ORTEGA HERNÁNDEZ-AGERO / INDEPENDIENTE D. RAFAEL PRADO ARANGUREN/ DOMINICAL 6,7 6,7 20,0 D. EMILIO YBARRA AZNAR/ INDEPENDIENTE 28 Observaciones i) ii) Cuadro de movimientos de los sistemas de retribución basados en acciones y beneficio bruto de las acciones o instrumentos financieros consolidados Nom bre Denomi nación del Plan Instrumentos financieros al principio del ejercicio t Instrumentos financieros concedidos durante el ejercicio t Instrumentos financieros consolidados en el ejercicio Instrum entos vencidos y no ejercido s Instrumentos financieros al final del ejercicio t Nº de instrum entos Nº de acciones equivale ntes Nª instrum entos Nª acciones equivale ntes Nº instrum entos Nº acciones equivale ntes / consolid adas Precio de las acciones consolid adas Benefici o Bruto de las acciones o instrum entos financier os consolid ados (miles €) Nª instrum entos Nª instrum entos Nª acciones equivale ntes Observaciones Sistemas de ahorro a largo plazo Remuneración por consolidación de derechos a sistemas de ahorro Aportación del ejercicio por parte de la sociedad (miles €) Importe de los fondos acumulados (Miles €) Nombre Sistemas de ahorro económicos consolidados Sistemas de ahorro con derechos económicos no consolidados Ejercicio t Ejercicio t-1 Ejercicio t Ejercicio t-1 Ejercicio t Ejercicio t-1 Sistemas con derechos económicos consolidados Sistemas con derechos económicos no consolidados Sistemas con derechos económicos consolidados Sistemas con derechos económicos no consolidados 29 Observaciones iii) Detalle otros conceptos: Nombre Concepto Importe retributivo Observaciones c)Resumen de las retribuciones (en miles de €): Se deberán incluir en el resumen los importes correspondientes a todos los conceptos retributivos incluidos en el presente informe que hayan sido devengados por el consejero en miles de euros. 30 Retribución devengada en la Sociedad Retribución devengada en sociedades del grupo Nombre Total Retribución metálico Benefi cio bruto de las accion es o instru mento s financi eros consoli dados Remuner ación por sistemas de ahorro Remune ración por otros concept os Total ejercicio 2024 Total Retribuc ión metálico Beneficio bruto de las acciones o instrume ntos financiero s consolida dos Remuner ación por sistemas de ahorro Remu neraci ón por otros conce ptos Total ejercicio 2024 grupo Total ejercicio 2024 sociedad + grupo D. JAIME REAL DE ASUA ARTECHE/DOMINICAL 491,5 491,5 6,7 6,7 498,2 D. IGNACIO PRADO REY- BALTAR/DOMINICAL 224,0 224,0 6,7 6,7 230,7 D. RAFAEL MARTIN DE BUSTAMANTE VEGA/ EJECUTIVO 8.847,4 7,6 8.855,0 6,7 6,7 8.861,7 D. JOAQUIN GOMEZ DE OLEA Y MENDARO/DOMINICAL 204,0 204,0 6,7 6,7 210,7 D. CRISTOBAL GONZALEZ DE AGUILAR ALONSO-URQUIJO/ DOMINICAL 202,5 202,5 6,7 6,7 209,2 D. MIGUEL CERVERA EARLE/ DOMINICAL 191,5 191,5 6,7 6,7 198,2 DÑA. ISABEL DUTILH CARVAJAL/INDEPENDIENTE 199,0 199,0 199,0 DÑA. IRENE HERNANDEZ ALVAREZ/INDEPENDIENTE 194,6 194,6 194,6 D. JUAN LANDECHO SARABIA/ DOMINICAL 161,5 161,5 6,7 6,7 168,2 D. SANTIAGO LEÓN DOMECQ/ DOMINICAL 174,0 174,0 6,7 6,7 180,7 D. MIGUEL MORENES GILES/ DOMINICAL 224,0 224,0 6,7 6,7 230,7 DÑA. FRANCISCA ORTEGA HERNÁNDEZ-AGERO/ INDEPENDIENTE 186,5 186,5 186,5 D. RAFAEL PRADO ARANGUREN/DOMINICAL 161,5 161,5 6,7 6,7 168,2 D. EMILIO YBARRA AZNAR/ INDEPENDIENTE 196,5 196,5 196,5 Total: 11.658,5 7,6 11.666,1 67 67 11.733,1 Observaciones C.2Indique la evolución en los últimos 5 años del importe y variación porcentual de la retribución devengada por cada uno de los consejeros de la cotizada que lo hayan sido durante el ejercicio, de los resultados consolidados de la sociedad y de la remuneración media sobre una base equivalente a tiempo completo de los empleados de la sociedad y de sus entidades dependientes que no sean consejeros de la cotizada. 31 C- Importes totales devengados y % variación anual Ejercicio 2024 % variación 2024-2023 Ejercicio 2023 % variación 2023-2022 Ejercicio 2022 % variación 2022-2021 Ejercicio 2021 % variación 2021-2020 Ejercicio 2020 D. JAIME REAL DE ASUA ARTECHE/DOMINICAL 498.2 -3.17 514,5 1,42% 507,3 1,16% 501,5 4,31% 480,8 D. IGNACIO PRADO REY- BALTAR/DOMINICAL 230.7 -6.60 247 3,00% 239,8 2,48% 234 13,98% 205,3 D. RAFAEL MARTIN DE BUSTAMANTE VEGA/ EJECUTIVO 8.861,7 270,98 2388,7 36,15% 1.754,40 2,29% 1.715,2 -11,86% 1.946,0 D. JOAQUIN GOMEZ DE OLEA Y MENDARO/ DOMINICAL 210.7 -7.18 227 7,33% 211,5 9,02% 194 0,36% 193,3 D. CRISTOBAL GONZALEZ DE AGUILAR ALONSO- URQUIJO/DOMINICAL 209.2 -7.84 227 2,30% 221,9 1,32% 219 4,89% 208,8 D. MIGUEL CERVERA EARLE/DOMINICAL 198.2 -7.60 214,5 2,44% 209,4 3,15% 203 10,45% 183,8 DÑA. ISABEL DUTILH CARVAJAL/INDEPENDIENTE 199 -1.49 202 3,70% 194,8 3,07% 189 5,53% 179,1 DÑA. IRENE HERNANDEZ ALVAREZ/INDEPENDIENTE 194.6 4.34 186,5 1,14% 184,4 1,60% 181,5 5,95% 171,3 D. JUAN LANDECHO SARABIA/DOMINICAL 168.2 -8.83 184,5 1,65% 181,5 0,00% 181,5 5,40% 172,2 D. SANTIAGO LEÓN DOMECQ/DOMINICAL 180.7 -6.86 194 0,00% 194 9,17% 177,7 339,85% 40,4 D. MIGUEL MORENES GILES/DOMINICAL 230.7 -6.60 247 3,00% 239,8 2,48% 234 4,42% 224,1 DÑA. FRANCISCA ORTEGA HERNÁNDEZ-AGERO/ INDEPENDIENTE 186.5 -0.48 187,4 57,08% 119,3 n/a n/a n/a n/a D. RAFAEL PRADO ARANGUREN/DOMINICAL 168.2 -8.83 184,5 1,65% 181,5 0,00% 181,5 5,77% 171,6 D. EMILIO YBARRA AZNAR/ INDEPENDIENTE 196.5 -1.50 199,5 2,05% 195,5 0,77% 194 5,55% 183,8 Resultados consolidados de la sociedad 705.200 540,75% 110.058 7,05% 102.813 19,71% 85.883 9,68% 78.303 Remuneración media de los empleados 38.337 -0,88% 38.679 7,69% 35.918 2,49% 35.045 2,03% 34.347 32 Observaciones 33 D)OTRAS INFORMACIONES DE INTERÉS Si existe algún aspecto relevante en materia de remuneración de los consejeros que no se haya podido recoger en el resto de apartados del presente informe, pero que sea necesario incluir para recoger una información más completa y razonada sobre la estructura y prácticas retributivas de la sociedad en relación con sus consejeros, detállelos brevemente. Este informe anual de remuneraciones ha sido aprobado por el Consejo de Administración de la Sociedad, en su sesión de fecha 26 de febrero de 2025. Indique si ha habido Consejeros que hayan votado en contra o se hayan abstenido en relación con la aprobación del presente Informe. Sí No Nombre o denominación social del miembro del consejo de administración que no ha votado a favor de la aprobación del presente informe Motivos (en contra, abstención, no asistencia) Explique los motivos Runtime Error Server Error in '/WebServices/VerDocumento' Application. Runtime Error Description: An application error occurred on the server. The current custom error settings for this application prevent the details of the application error from being viewed remotely (for security reasons). It could, however, be viewed by browsers running on the local server machine. Details: To enable the details of this specific error message to be viewable on remote machines, please create a tag within a "web.config" configuration file located in the root directory of the current web application. This tag should then have its "mode" attribute set to "Off".





Notes: The current error page you are seeing can be replaced by a custom error page by modifying the "defaultRedirect" attribute of the application's configuration tag to point to a custom error page URL.





Talk to a Data Expert

Have a question? We'll get back to you promptly.